Está en la página 1de 13

1

Los Derechos Humanos en la familia, la Sociedad y en las Instituciones

Farley Pawet Ardila Naranjo Banner:100097009

Nidia Mayerly Páez Córdoba Banner:100099923

Yoreli Sorany Sarchi Revelo Banner:100091593

Especialización en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, Corporación

Universitaria Iberoamericana

Actividad No 1

Prof. Javier Hernández Velásquez

4 de Julio de 2021
2

La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamó el respeto universal y

efectivo de los derechos y libertades fundamentales del hombre, iguales e inalienables,

inherentes a la dignidad y al valor de la persona, los cuales deben ser protegidos por un régimen

de derecho en aras de lograr el anhelo de la libertad, el progreso social y elevar el nivel de vida.

Otros instrumentos internacionales no solo ampliaron los derechos, sino que se clasificaron y

crearon instancias para su protección.

A. En grupo identifiquen en la vida cotidiana, en la familia, en los distintos escenarios de

la comunidad, y en la institucionalidad, tres (3) derechos reconocidos en los

instrumentos internacionales.

1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 3. Todo individuo tiene

derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 16, parágrafo 3. La

familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la

sociedad y del Estado.


3

3.. Capitulo II-Derechos Civiles y Políticos. Artículo 19.  Derechos del Niño. Todo niño

tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su

familia, de la sociedad y del estado.

-Los invitamos a leer sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). San José, Costa

Rica 7 al 22 de noviembre de 1969.

A continuación, respondan:

- ¿Los tres (3) derechos evidenciados mostraban goce efectivo o eran vulnerados?

Explique.

1. El derecho a la vida se estableció en La Declaración Universal de los Derechos

Humanos y demás leyes concordantes desde su concepción. Es un derecho fundamental qué

posibilita la ejecución y garantía de los demás derechos; desafortunadamente, Colombia ha sido

caracterizado como uno de los países más violentos del mundo, afectado por el conflicto armado,

abortos clandestinos, violencia intrafamiliar, crímenes de lesa humanidad, altos índices de hurto,

narcotráfico, entre otras problemáticas sociales. A lo largo de la historia han existido variedad de

casos en donde se ha violado el derecho a la vida, en algunos de ellos las víctimas fueron

personas inherentes al conflicto, en otras se vulneró a la sociedad en general y de forma directa e

indirecta a niños, niñas y adolescentes.

2. En el año 1948 en La Declaración Universal de los Derechos Humanos, ha sido

consagrado el derecho de reconocer a la familia como elemento fundamental y natural de la


4

sociedad, pero como grupo cuestionamos la garantía de este derecho, ya que se sigue vulnerando,

teniendo en cuenta que en nuestro país por muchos años se ha concebido como “correcta o

adecuada” la familia desde una tipología nuclear, a pesar de que la ley ha reconocido y aceptado

la diversidad en la composición familiar, pero es la parte cultural y religiosa que sigue generando

prejuicios referentes a la libertad de cada ser humano para elegir su familia, independiente de la

orientación sexual y las condiciones en las que esta se desarrolle.

3. En el Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006 en el artículo 7, se

entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes, el reconocimiento como

sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de estos, la prevención de su amenaza o

vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del

interés superior.

Dicho lo anterior, no en todos los casos los niños reciben la protección integral como lo

consagran los derechos universales y el código de infancia y adolescencia, ya que a esta

población es a la que más se le vulneran sus derechos, principalmente por parte de sus familias,

la sociedad, las instituciones y el Estado, una de las causantes que más se relaciona con dicha

problemática, es que muchos de ellos viven en familias disfuncionales, teniendo estos casos una

mayor probabilidad de riesgo inminente.

Los niños, niñas y adolescentes aún no comprenden en su totalidad el proceso frente a la

exigibilidad de sus derechos fundamentales para tener un desarrollo integral adecuado, pues

dependen de la corresponsabilidad existente entre tres actores importantes, la familia, la sociedad

y el Estado; esta acción directamente implica que sean vulnerables ante la presencia de algún

indicador que atente contra su integridad y dignidad humana; a lo anterior también se suma la
5

inobservancia de algunas entidades públicas y privadas que por desconocimiento, omisión o mal

proceso administrativo, no toman las medidas pertinentes para el restablecimiento y garantía sus

derechos.

- ¿Se pueden superar las situaciones inaceptables que observó, a la luz de la normatividad

de derechos?

Si (x)

No ( )

Explique, cómo se pueden superar las situaciones inaceptables. Maximo 5 renglones.

❏ Aún con mecanismos y leyes que amparan la protección de la diversidad, se debe seguir

trabajando para que las familias que se conformen en cualquier tipología puedan tener un

goce efectivo de sus derechos, trabajando desde la inclusión.

❏ Participación de la ciudadanía y comunidad rural en las mesas que retroalimentan la

política pública de infancia y adolescencia, para lograr un acercamiento real al contexto

actual y así poder reconocer de forma consciente las necesidades de los niños, niñas y

adolescentes.

❏ Reformar la constitución de 1991, reconociendo el contexto actual del país y la evolución

referente a concepciones, creencias religiosas e ideologías, que han cambiado

significativamente en el transcurso de estos 30 años.


6

❏ Desde el ámbito educativo, generar acciones transformadoras en los NNA que permitan

dejar atrás los prejuicios sociales y en cambio, se aprenda a respetar la dignidad, la

diversidad y los derechos humanos de cada individuo.

❏ Reconociendo la situación de salud pública actual por la que atraviesa el país, uno de los

derechos más afectados para los niños, niñas y adolescentes, es el de la educación,

aunque las entidades públicas y privadas pretendan prestar un servicio de calidad, las

condiciones económicas de algunas familias no les permiten tener acceso a medios

tecnológicos que faciliten el proceso educativo que se requiere hoy en día, por lo cual es

indispensable que a nivel nacional se busquen estrategias que mitiguen las deficiencias en

el ámbito escolar y la conectividad, para los NNA en condiciones de vulnerabilidad.

B: Observen el video Silencio en el paraíso, realizado con el apoyo del Fondo para el

Desarrollo Cinematográfico Colombiano y reflexionen acerca de una realidad cercana en

nuestro país, luego indiquen:

1. ¿Qué situación social representa?

Al reflexionar frente al contexto sociohistórico colombiano que se representa en esta

película, se logra observar la lucha de los habitantes del barrio Paraíso por sobrevivir día a día a

su realidad, pues deben salir adelante en medio del conflicto armado, crimen organizado, las

pandillas y la guerrilla urbana. Algunas de las personas logran tener un negocio propio, pero es

difícil mantenerse a flote, pues los grupos al margen de la ley les cobran vacuna de forma ilícita,

la cual deben asumir si no quieren acarrear consecuencias graves que pueden llegar hasta la
7

pérdida de la vida. Allí también se muestra una de las formas de reclutamiento que se usaron en

distintas ciudades del país, el fenómeno de los falsos positivos (ejecuciones extrajudiciales),

inexistentes operaciones militares que tenían como resultado la ejecución de supuestos

guerrilleros o paramilitares, los cuales en realidad eran campesinos o civiles inocentes,

asesinados para obtener beneficios económicos y ascensos militares, una estrategia

implementada para poder mostrar al pueblo que se cumplía con el objetivo de combatir al

enemigo y cuidar a la población.

Las condiciones de pobreza que se evidencian en la película no son una historia de

ficción, son una pequeña parte de la realidad social de algunas de las familias en nuestro país, las

cuales viven en territorios rurales, en donde se presentan deficiencias en la movilidad, la calidad

de las viviendas y de los servicios públicos. En su mayoría no cuentan con una educación de

calidad, dando como resultado la falta de oportunidades laborales bajo condiciones dignas o

cifras críticas de desempleo, esto conlleva al aumento de trabajo informal, como también, a que

formar parte de los grupos armados ilegales sea una buena opción para adquirir un ingreso y así

poder alimentar sus numerosas familias. El consumo de drogas, embarazos adolescentes, la

prostitución, la falta de condiciones dignas y muchos otros fenómenos sociales que se presentan

en este filme, desafortunadamente son el pan de cada día de un considerable porcentaje de

hogares colombianos.

2. ¿Cuál es su propuesta como Especialista de Desarrollo Integral de la Infancia y la

Adolescencia, para garantizar, proteger o restablecer los derechos transgredidos?


8

Como Especialistas de Desarrollo Integral de la Infancia y la adolescencia, haciendo un

análisis de la situación de manera interdisciplinar, consideramos indispensable que en un país

como Colombia, se sigan promoviendo espacios que permitan que nos reconozcamos y

apropiemos de los procesos de memoria histórica, ya que este sentido de pertenencia permite

que haya una sensibilización, conocimiento, identidad y empatía de con las situaciones que se

han presentado en el país, las cuales han sido marcadas por actos de violencia que

constantemente vulneran los derechos en diferentes poblaciones, naturalizando así el conflicto.

Desde la pedagogía y el trabajo social, se debe trabajar en fortalecer el pensamiento crítico con la

implementación de representaciones estéticas, estrategias simbólicas, lúdicas y proyectos

transversales significativos, para rescatar la historia que reconoce la dignidad de las víctimas y

critica a los victimarios.

Ley 1448 de 2011. ARTÍCULO 142. DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA Y

SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS. El 9 de abril de cada año, se celebrará el Día de la

memoria y Solidaridad con las Víctimas y se realizarán por parte del Estado colombiano, eventos

de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a los colombianos y

colombianas.

En cuanto a la violencia en general, es indispensable identificar los procesos educativos

y de crianza en los hogares, teniendo en cuenta que aún se siguen evidenciando métodos de

crianza tradicionales que en muchas ocasiones se han mantenido de generación en generación,

por lo tanto de manera directa o indirecta exponen a los NNA a un contexto de agresiones físicas

y verbales, que en muchos casos se ven como conductas naturales de comportamiento en el

hogar, y es así como ellos las terminan llevando a otros contextos de la vida cotidiana, por tal

motivo, se hace necesario plantear estrategias que ayuden a reconocer que se está inmerso en un
9

círculo violento, para que se pueda buscar ayuda profesional que genere el correspondiente

cierre de dichos ciclos y la superación de situaciones adversas que generaron afectaciones en el

bienestar de la persona tanto en su salud física como mental.

Dicho lo anterior, la continuidad en estas intervenciones es realizar un proceso en donde

se involucre la familia-NNA, por medio de talleres, material visual, encuentros familiares,

dramatizaciones y socializaciones, que permitan sensibilizar a los participantes, brindándoles

herramientas que den cuenta de la memoria histórica, la importancia de la misma y la necesidad

del “no olvido”.

Código de la Infancia y la Adolescencia

Artículo 198. Programas de atención especializada para los niños, las niñas y los

adolescentes víctimas de delitos

El Gobierno Nacional, departamental, distrital, y municipal, bajo la supervisión de la

entidad rectora del Sistema Nacional de Bienestar Familiar diseñará y ejecutará programas de

atención especializada para los niños, las niñas y los adolescentes víctimas de delitos, que

respondan a la protección integral, al tipo de delito, a su interés superior y a la prevalencia de sus

derechos.

Los invitamos a leer los artículos de Javier Pineda Duque y Luisa Otero Peña

GÉNERO, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR E INTERVENCIÓN PÚBLICA EN

COLOMBIA
10

Los invitamos a responder:

1. ¿Cuál es la problemática familiar que describe?

La problemática familiar que se presenta, es el poder que el hombre ejerce sobre la

familia, ya que en la mayoría de casos es él quien provee el dinero en el hogar y la mujer es la

que se queda a cargo de los quehaceres domésticos y el cuidado de sus hijos, es por este motivo

que se crean relaciones de dependencia económica; por lo anterior, cuando ocurren situaciones

de violencia intrafamiliar y la mujer genera una denuncia en contra de su conyugue, al poco

tiempo la retira, pues no cuenta con ese apoyo que representaba su pareja y ante la insensibilidad

y limitación de las entidades del Estado, no le queda otra salida que retornar a las mismas

condiciones y aceptar lo que esto conlleva. Otro punto importante es que más del 50% de los

denunciados no cumplen con sus cuotas establecidas en el proceso de conciliación, a pesar de

que hay una normativa que exige este cumplimiento, convirtiéndose así en un motivo para

generar más violencia y conflicto en la familia, siendo los niños los más afectados en este

proceso.

Teniendo en cuenta que nuestra sociedad a lo largo de la historia ha considerado al

hombre como el proveedor del hogar y ha relegado a la mujer al cumplimiento de las funciones

domésticas, sin valorar estas funciones al ser no remunerado, aumentando los casos de violencia

en las diferentes clases sociales, sometiéndonos a los prejuicios sociales, dejando a un lado lo

verdaderamente importante como lo es la unión familiar, el amor y las relaciones democráticas

para vivir en armonía.

Es por ello por lo que se hace necesario fortalecer las uniones y relaciones familiares para

poder sobrellevar las distintas dinámicas que se pueden llegar a presentar dentro y fuera del
11

hogar, ya que en un hogar con relaciones fuertes y fortalecidas se presenta una resolución de

conflictos asertiva y los miembros gozan de paz y tranquilidad.

Es de aclarar que en todos los hogares no siempre es el hombre el que presenta el papel

de poder, ya que en la actualidad la mujer se ha encaminado a una vida de independencia y

autonomía, disminuyendo así el rol de sumisión ante el hombre, generando de este modo

situaciones de agresión económica.

2. ¿Cómo se constituyen las relaciones democráticas en las familias?

● Haciendo participe a cada miembro de la familia en la toma de decisiones.

● Reconociendo el rol de cada miembro en la familia.

● Estableciendo normas y límites.

● Asumiendo responsabilidades.

● Construyendo acuerdos y negociando por medio del diálogo.

● Fortaleciendo la corresponsabilidad.

● Respetando las dinámicas familiares.

● Trabajando en la resolución de conflictos.

● Estableciendo hábitos.

● Fomentando la autonomía en cada miembro de la familia.

● Actuando con respeto, justicia y equidad.

● Fortaleciendo los vínculos comunicativos y afectivos.

3. ¿Desde la óptica del grupo ¿cuáles deben ser las transformaciones que deben

propiciarse en la familia para lograr una nueva sociedad?


12

Para lograr una nueva sociedad se hace necesario fortalecer las relaciones democráticas

en la familia, ya que es allí el primer lugar donde se generan normas de comportamiento que más

tarde inciden en la parte social, para ello, se deben construir día tras día dichas relaciones,

teniendo en cuenta los derechos y responsabilidades que cada miembro de la familia tiene. Es

importante transformar algunos hábitos, costumbres y comportamientos que nos han alejado de

esos vínculos familiares que antes eran importantes y que hacían que la familia fuera lo más

valioso; en la actualidad han desdibujado todas esas relaciones psicoafectivas entre sus

miembros y cada uno vive con su propio afán, estamos inmersos en una era del consumismo y la

tecnología, donde la familia no tiene tiempo de compartir; debemos retomar en nuestras

familias la comunicación asertiva, el respeto por el otro, el apoyo mutuo, fortalecer los vínculos

socio afectivos en busca de formar seres sociables que sean capaces de aceptar las diferencias de

cada individuo y tengan la capacidad de prevenir y resolver conflictos intrafamiliares de manera

pacífica, con el fin de formar una sociedad con vínculos sanos y consolidados, que permitan

vivir en armonía.

Referencias

Internacional, D. d. (22 de 11 de 1969). organizacion de los estados americanos.

Obtenido de: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-

32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
13

Javier Pineda Duque y Luisa Otero Peña. "Género, violencia intrafamiliar e intervención

pública en Colombia". Revista de Estudios Sociales, n.o 17 (2004): 19-31.

https://doi.org/10.7440/res17.2004.02

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res17.2004.02

También podría gustarte