Está en la página 1de 33

Abuelas de Plaza de Mayo

Memoria y Derecho a la Identidad en el Nivel Primario

Clase 3: Las Abuelas y el Derecho a la Identidad


¡Hola colegas, bienvenidos/as a nuestra tercera clase! Hasta aquí hemos planteado las principales
líneas sobre la pedagogía de la memoria, sus alcances y tensiones en el nivel primario, y el marco
normativo en que se encuadra, para luego abordar la conceptualización en torno a qué fue el
terrorismo de Estado, cómo se desarrolló la vida cotidiana durante la dictadura y qué características
tuvo el proyecto económico. En esta clase, la propuesta formativa avanza en una temática de gran
relevancia: ​la construcción del Derecho a la Identidad​.

1
https://youtu.be/IGDUXdTmcmU

Antes de comenzar la tarea, cabe aclarar que la cuestión de la identidad se caracteriza por una
complejidad que nos obliga a considerarla desde distintas perspectivas. En primer lugar, es necesario
pensarla en plural, atravesada por diversos factores. Asimismo, como identidad no inmutable, en
permanente cambio y transformación, como proceso de construcción personal y social inacabado. Es
decir, como devenir en el que intervienen múltiples variables, algunas antagónicas.

Por otra parte, debemos pensar la identidad como categoría relacional, construida a partir del vínculo
con otros, otras, y contextualizada. Estos sentidos ponen en evidencia que la cuestión de la identidad
excede su consideración como derecho. Sin embargo, es preciso reconocer la trascendencia histórica y
política que la construcción del derecho a la identidad tiene en Argentina, considerando también otras
demandas que este derecho habilita a pensar (cuestiones étnicas, de género, entre otras).

En esta ocasión, la propuesta de la clase se centrará en la identidad desde el plano del derecho, como
uno de los aspectos para considerar al abordar el tema. Se prioriza este recorte temático en tanto se lo
considera insoslayable en el campo de la formación ciudadana. Trabajaremos en torno a tres objetivos:

● 1. Conceptualizar qué son los Derechos Humanos.

● 2. Analizar qué es el Derecho a la Identidad.

● 3. Identificar la relación entre el Derecho a la Identidad y la lucha de las Abuelas


de Plaza de Mayo.

2
Los y las invitamos entonces a revisar el proceso de construcción del Derecho a la Identidad,
analizando en esa clave histórica, su situación actual.

1. ¿Qué son los Derechos Humanos?


Si un chico o una chica muere de hambre, sabemos que hay injusticia y violación de derechos. Si a un
preso lo torturan, sabemos que hay abuso de poder. Si vemos que una familia duerme en la calle,
sabemos que se está violando la dignidad humana.

A lo mejor no sabemos en qué constitución, código, ley, artículo o inciso está consagrado el derecho
que se vulnera. A lo mejor no tenemos las palabras exactas para designar un derecho o para definir
qué cosa sea esto que se llama ​justicia​. Sin embargo, en el imaginario colectivo se ha ido naturalizando
una cierta noción de justicia.

Pero: ¿por qué decimos que la noción de justicia se ha naturalizado y no que es natural? Porque la
noción de justicia es una construcción simbólica, social y cultural que se configura históricamente. Esto
significa que es posible transformarla. Lo que hoy consideramos un derecho es en realidad una
conquista trabajosamente adquirida por la humanidad a costa de terribles esfuerzos, luchas y
revoluciones.

Por eso decimos que muchos de nuestros derechos son el fruto de las luchas populares en distintas
épocas y países. Para que hoy gocemos de estos derechos, hubo personas y grupos que tomaron la
decisión de comprometerse para mejorar sus vidas y las vidas de los demás. En todos los tiempos fue
necesario pelear contra el abuso de poder y contra la opresión.

Ahora bien: ¿a qué nos referimos hoy con Derechos Humanos?

Los Derechos Humanos son los derechos fundamentales de toda persona, sin distinción de género,
etnia, edad, religión, partido político o condición social, cultural o económica, para garantizar la

3
dignidad, la libertad y la igualdad humana. Incluye derechos civiles (como por ejemplo, la libertad de
expresión), derechos políticos (como por ejemplo, el derecho al sufragio) y derechos sociales (como
por ejemplo, el derecho al salario justo). También se consideran Derechos Humanos aquellos que
protegen no solo a una persona, sino a todo un pueblo, como por ejemplo, el derecho a un medio
ambiente saludable y equilibrado.

Lo distintivo de los Derechos Humanos es que son para todos y todas y los Estados están obligados a
respetarlos, protegerlos, garantizarlos y promoverlos. Las distintas Constituciones Nacionales, más allá
de la forma de gobierno que adopten, deben amparar el ejercicio de estos derechos. En el caso
argentino, los derechos humanos están contemplados en la Constitución Nacional a través de los
derechos y garantías incluidas en ella como así también a través de los distintos tratados
internacionales a los que suscribe y que poseen, por esta razón, rango constitucional.

Como decíamos antes, la conquista de los Derechos Humanos fueron producto de innumerables luchas
colectivas que tuvieron lugar en diferentes contextos históricos. Si bien a medida que pasa el tiempo
cada vez son más los derechos reconocidos por los distintos Estados, no hay que creer que la
ampliación de los derechos es el resultado de un proceso histórico lineal y ascendente, sino que, como
en otros aspectos de la historia de los pueblos, podemos encontrar marchas y contramarchas, avances
y retrocesos. De aquí la importancia que asume la escuela en la enseñanza y en la transmisión de los
Derechos Humanos, en tanto apuesta educativa que apunta a formar futuras generaciones de
ciudadanos y ciudadanas comprometidos/as con el reconocimiento y el efectivo cumplimiento de ellos
por parte de los Estados.

4
FUENTE: ABUELAS FECHA: 05.05.1982

5
Para profundizar este tema les presentamos un documento que nos permite conocer más sobre
Derechos Humanos, su gestación, historicidad y sus alcances:
https://aulainfod.infd.edu.ar/archivos/repositorio/2000/2072/Clase_3._Derechos_Humanos.pdf
?id_curso=937

Sugerimos analizar este documento teniendo en cuenta estas preguntas: ¿Cómo se vinculan los
diferentes tipos de derechos, consagrados en la Constitución Nacional, con los momentos
históricos en los que surgieron? ¿Cuál es el papel del Estado frente a estos derechos?

2. ¿Qué es el Derecho a la Identidad?

Derechos fundamentales como la libertad, la alimentación, la vivienda digna, el trabajo, la salud, la


educación, son fáciles de comprender y apreciar, no requieren de grandes explicaciones para que se
entienda su razón. Sin embargo, hay un derecho fundamental que no se ve a simple vista, tal vez
porque es tan obvio que pareciera no tener que explicitarse. Es el Derecho a la Identidad: el derecho
de cada uno, de cada una a ser uno/a mismo/a, el derecho a saber quién es.

Decimos que la identidad es un proceso porque se la reafirma y reestructura a lo largo de toda la vida.
Las experiencias de la niñez, los afectos, las relaciones cercanas, las dificultades y las oportunidades
forman parte de la construcción de nuestra propia forma de ser. La identidad se va armando a partir de
las múltiples identificaciones que tenemos con los otros y las otras. Seguramente tenemos rasgos que
hemos tomado de otros/as, pero cuando se incorporan a nosotros/as, se modifican, se entrelazan con
otras características que nos hacen diferentes de los demás.

La identidad no es algo fijo e inmutable, sino que se va modificando y entretejiendo a partir de la


relación con los otros, con las otras, se construye dentro de una familia, una comunidad, una nación, e

6
incluye características como la filiación (ser hijo/a de), el género, la etnia, las opciones culturales,
religiosas y políticas, entre otras.

En la Argentina, durante el terrorismo de Estado, fue el propio Estado el que violó este derecho a
través de un plan sistemático de sustracción de la identidad de niños y niñas. Este hecho histórico puso
en evidencia que el derecho a la identidad debía ser explicitado para que fuera considerado un
derecho humano fundamental, y por lo tanto, una responsabilidad de los estados garantizarlo.

Desde sus orígenes las Abuelas de Plaza de Mayo concibieron su búsqueda en clave de derechos. En
ese recorrido, el impacto de su lucha en materia de legislación sobre la niñez ha sido decisivo a escala
mundial.

Les proponemos a continuación leer la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Dicho tratado fue convenido en noviembre de 1989 por los Estados Partes y reconoce a lo largo
de sus 41 artículos que las personas menores de 18 años tienen derecho a ser protegidas,
desarrollarse y participar activamente en la sociedad, es decir que las considera sujetos de
derecho.

Tres de sus artículos fueron directamente promovidos por las Abuelas, tendientes a proteger el
derecho a la identidad (art. 7, 8 y 11). En septiembre de 1990, esta Convención se incluyó, a su
vez, en el derecho argentino.

Link al adjunto:

https://aulainfod.infd.edu.ar/archivos/repositorio/2000/2075/Convencion_Derechos_Nin_o.pdf
?id_curso=937

7
Sugerimos analizar este documento teniendo en cuenta estas preguntas: ¿Qué establecen los
artículos referidos al derecho a la identidad? ¿A qué circunstancias aparece asociado? ¿A qué se
comprometen los Estados Partes frente a este derecho?

La construcción social del Derecho a la identidad tuvo un nuevo capítulo cuando, en el año 2005, la
lucha de Abuelas y de otras asociaciones vinculadas con los derechos de la infancia logró que fuera
sancionada la ​Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes​. Esta Ley
modifica de forma sustancial la mirada sobre los niños y las niñas, que dejan de ser objetos de derecho
para transformarse en sujetos de derecho.

En la gestación, defensa y desarrollo de esta Ley, el papel de Abuelas de Plaza de Mayo resultó crucial.
Veremos a continuación cómo se entrelazó la historia de este derecho con la historia de las Abuelas.

Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

La ley Nº 26.061, promulgada el 21 de octubre de 2005, crea un sistema de protección de los


derechos de todos los niños, las niñas y los/as adolescentes del país, en cuya base se encuentra
el conjunto de políticas públicas básicas y universales para el pleno desarrollo de los chicos y las
chicas en todas las áreas: educación, salud, cultura, recreación, participación ciudadana; y define
las responsabilidades de la familia, la sociedad y el Estado en relación con esos derechos. La Ley
compromete al Estado a garantizar a todos los niños y niñas argentinos/as el pleno acceso a las
políticas, la gratuidad y la prioridad en la atención y la permanencia en ellas a lo largo de todo su
crecimiento.

8
La Ley expresa claramente que la falta de recursos materiales de los padres, de la familia, de los
representantes legales o responsables de las niñas, niños y adolescentes, ya sea circunstancial,
transitoria o permanente, no autoriza la separación del niño/a de su ámbito familiar, ni su
institucionalización. Introduce un cambio sustancial en la mirada que el Estado tiene de la niñez:
el niño deja de ser objeto de derecho para pasar a ser sujeto de derecho.

9
PABLO BERNASCONI - PRESENTACIÓN "IDENTIDAD: CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y SUBJETIVA" - MENSUARIO N° 39. FUENTE:
ABUELAS.

3. Las Abuelas de Plaza de Mayo y la construcción del Derecho a la


Identidad

Como ya planteamos en la clase 2, la última dictadura iniciada en 1976 implementó una feroz
represión para intentar disciplinar a la sociedad en un contexto caracterizado por la creciente
organización y movilización social, cultural y política. Como su propio nombre lo indica, el
autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” buscaba rediseñar a la sociedad en su
conjunto, transformarla en el plano político, económico, social y cultural. La dictadura se propuso, así,
eliminar cualquier oposición a su proyecto refundacional, aniquilar toda acción que intentara
disputarle el poder.

Como ya planteamos, durante el terrorismo de Estado hubo más de 550 Centros Clandestinos de
Detención (CCD) en la Argentina, instalados en dependencias militares y policiales, pero también en
escuelas, hospitales, tribunales y fábricas. Allí fueron trasladados los detenidos y las detenidas, a
quienes los represores torturaban para extraerles información. Luego de mantenerlos en cautiverio
clandestinamente durante un tiempo, en la mayoría de los casos eran asesinados/as y sus cuerpos eran
desaparecidos/as para eliminar cualquier huella de su existencia.

El conocimiento de la existencia de los CCD fue posible gracias al testimonio de los y las pocos/as
sobrevivientes que, en plena dictadura, comenzaron a realizar denuncias, primero en el exterior y,
luego en democracia, en instancias judiciales dentro del país.

De este modo, sabemos que muchas mujeres detenidas-desaparecidas, al momento de su secuestro,


estaban embarazadas. Sus hijos e hijas fueron robados, como parte de un plan sistemático, y les

10
arrebataron, también, su verdadera identidad. El mismo destino sufrieron muchos niños y niñas que
fueron secuestrados/as junto a sus madres y padres. Las mujeres que eran secuestradas estando
embarazadas permanecían en cautiverio en un centro clandestino hasta dar a luz. Los más
emblemáticos centros en los que funcionaron “maternidades clandestinas” fueron la Escuela de
Mecánica de la Armada, el Hospital Naval y la guarnición de Campo de Mayo. También hubo
nacimientos en, al menos, ocho centros clandestinos de la Provincia de Buenos Aires, como la
Comisaría 5º de La Plata, el Pozo de Banfield y el Vesubio. Allí, las mujeres parían en pésimas
condiciones y luego de tener a su bebé se lo arrebataban. El destino final de las madres era la muerte.

Las fuerzas represivas se apropiaron de los niños y niñas de diferentes formas. Algunos/as nacieron
durante el cautiverio de sus madres, otros fueron secuestrados junto a sus madres y padres. Luego de
los partos, los hijos e hijas eran separados de sus madres y en su mayoría fueron entregados a familias
de militares, policías o relacionadas con las fuerzas de seguridad.

Muchos niños y niñas robados/as fueron inscriptos como hijos/as biológicos/as por los y las
apropiadores, quienes fraguaron partos y partidas de nacimiento con la complicidad de médicos/as,
jueces y trabajadores de la salud y de la justicia. Otros fueron abandonados/as en institutos como NN y
entregados/as en adopción con trámites pseudo-legales, con la colaboración de jueces y funcionarios
públicos.

Anular, borrar la identidad y las raíces de estos niños y niñas tenía como objetivo que no sintieran ni
pensasen como sus padres y madres, sino como sus enemigos. Los represores justificaron este crimen
atroz con el argumento de que la ideología que trataban de “exterminar” podría transmitirse a través
del vínculo familiar, como si se tratara de un virus contagioso del que salvaban a los niños y niñas
entregándolos a otras familias, las cuales eran afines al régimen.

De esa manera, los hicieron desaparecer al anular su identidad, privandolos/as de vivir con su legítima
familia, de todos sus derechos y de su libertad. Son centenares los niños y niñas que fueron privados

11
de su identidad y criados en la mentira. Todos ellos son los nietos y las nietas que buscan las Abuelas
de Plaza de Mayo hasta el presente. Hoy ellos ya son adultos y, la mayoría, son padres y madres, por lo
tanto sus hijos e hijas, los bisnietos y bisnietas de las Abuelas, también tiene su identidad vulnerada.

Niños desaparecidos. Campaña Abuelas. Cuadernillo Afiches 76.11.

El recorrido de Abuelas de Plaza de Mayo

Cuando las Abuelas dieron sus primeros pasos, no sabían que estaban construyendo un derecho.
Simplemente salieron desesperadas a buscar a sus hijos e hijas, primero, y luego, también, a sus nietos
y nietas. A medida que fueron avanzando en su búsqueda, aparecieron problemas que trataban de
solucionar. Cada solución, a su vez, traía nuevos interrogantes o cuestiones para resolver. Y así, sin
proponérselo, fueron desarrollando las herramientas que hoy están disponibles para la garantía del
derecho a la identidad en todo el mundo.

12
En este camino que vienen desarrollando desde hace 40 años, las Abuelas nunca bajaron los brazos.
Ante todas las adversidades, pusieron su amor y creatividad para encontrar soluciones,siempre dentro
del marco de la ley. El no olvido, la intención de construir la memoria de sus hijos e hijas, de sus nietos
y nietas y de la sociedad en su conjunto, siempre estuvo arraigado en un concepto de justicia.

Las Abuelas nunca hicieron un acto fuera de la ley. Pese a que muchas veces las leyes vigentes las
perjudicaron, lucharon incansablemente para modificarlas. Su labor a lo largo de todos estos años es
un ejemplo de construcción ciudadana y por eso creemos valioso transmitirla.

Para poder comprender cómo se logró que la identidad sea un derecho, vamos a hacer un pequeño
relato del camino que recorrieron las Abuelas.

● ​Los inicios, la búsqueda en soledad 

El primer paso importante convertir su búsqueda individual en una búsqueda colectiva. Hacia fines de
1977, se juntaron, se organizaron y empezaron lentamente a tratar de resolver su primer problema​:
¿Cómo podemos hacer para saber dónde están nuestros nietos, nuestras nietas?

Durante el tiempo que duró la dictadura, inventaron distintas estrategias de tipo detectivesco. Para
trabajar entre ellas se reunían en confiterías simulando algún cumpleaños, se vestían de fiesta,
llevaban regalos y bombones. Inventaban códigos para hablar en secreto. Recibían datos de personas
solidarias que conocían a niños y niñas que habían arribado a una familia en condiciones sospechosas y
ellas se hacían pasar por empleadas, enfermeras o vendedoras ambulantes para ver al niño o niña y
poder reconocerlo/a.

● ​Índice de Abuelidad 

13
A medida que pasaba el tiempo y los nietos crecían, las Abuelas se empezaron a preguntar: ​¿Cómo
podremos reconocer al nieto o nieta que nunca hemos visto?, ¿cómo demostrar que ese niño/a es de
nuestra familia?

Hasta que un día una abuela, leyendo un diario, encontró la noticia de que en Estados Unidos se había
dado el primer caso de un padre que era obligado a aceptar la paternidad de su propio niño a través de
una prueba sanguínea.

Pero los padres de los niños y las niñas que buscaban no estaban. Había que buscar la manera de usar
la sangre de los abuelos, abuelas y la familia y reconstruir el mapa genético de los hijos desaparecidos
e hijas desaparecidas.

Después de recorrer 14 países, un grupo de científicos radicados en Estados Unidos logró desarrollar
en 1983 un método que permite llegar a un 99,9 % de probabilidad mediante análisis específicos de
sangre. El resultado de ese estudio se llama hoy “Índice de Abuelidad”.

Para ampliar el tema les proponemos ver la clase "Las Abuelas y la genética" de Diego Golombek
que explica la elaboración de este índice y la labor de las Abuelas en el desarrollo de esa técnica
de identificación:

14
https://www.youtube.com/watch?v=tsaOVAbdT0k&list=PLr6ojCqgUoZ8jzl0k7lv_C-vqB1Z_kz86&index=
4

Sugerimos analizar este video teniendo en cuenta estas preguntas: ¿Qué elementos resalta
Golombek sobre el modo en que las Abuelas resolvieron el problema del reconocimiento de
la identidad de los niños y niñas apropiados? ¿Cuáles fueron los principales obstáculos que
enfrentaron? ¿Cómo se construye el índice de abuelidad?

La historia completa sobre el índice de abuelidad puede consultarse en el libro “Las Abuelas y
la Genética”:

https://www.abuelas.org.ar/archivos/publicacion/LibroGenetica.pdf

15
Puede verse también la serie televisiva “99,9% La ciencia de las Abuelas”, que rescata la
importancia de los avances en genética, que se volvieron la herramienta esencial en la
recuperación de identidades y en el restablecimiento de lazos familiares:

https://www.youtube.com/watch?v=cQZwX0qPo28&list=PLr6ojCqgUoZ-ElzSWVMlZzRu4QhMO4gZq

Si bien las Abuelas encontraron la respuesta para la identificación, automáticamente apareció un


nuevo problema: ​¿Cómo hacer para que la Justicia aceptara ese índice científico como prueba? ​Había
que convencer a los jueces y las juezas. Después de mucho andar por los tribunales en 1984, la Justicia
restituyó a Paula Logares a su abuela, fue la primera nieta restituida donde la Justicia aceptó el “índice
de abuelidad” como prueba.

● ​El dilema de la restitución 

Estela de Carlotto recuerda que “con las primeras restituciones nos entraron dudas sobre nuestro
trabajo, si lo hacíamos por nosotras, por los/as niños/as o si por una necesidad nuestra no les

16
estaríamos causando daño. Porque las teorías se hicieron después. Al comienzo todo era intuición y,
fundamentalmente, interrogantes. Las respuestas se encargaron de darlas los propios chicos
restituidos”.

Con los primeros encuentros, los jueces y las juezas se hacían la pregunta: ​¿Está bien restituir a los/as
niños/as a sus verdaderas familias? ​Los medios de comunicación difundían la idea de que con la
restitución se creaba un “segundo trauma” para estos menores. Los jueces temían cometer un error.
Las Abuelas incorporaron la ayuda de equipos de psicólogos y psicólogas que empezaron a estudiar el
tema. Hoy la conclusión es contundente: el trauma original, que se produjo por la separación violenta
de la madre, el padre y la familia, solo se sana con la verdad y volviendo al seno de la familia legítima.
Los jueces y las juezas, lentamente, comenzaron a aceptar las evidencias que los/as niños/as
demostraban cuando se los veía crecer sanos y felices junto a su verdadera familia.

● ​Creación del Banco Nacional de Datos Genético 

A partir de las primeras pruebas hemáticas se empezó a tener éxito en la restitución de identidades.
Esas primeras pruebas se hacían en un laboratorio en los Estados Unidos. Esto era costoso y alargaba
mucho los tiempos, por lo que las Abuelas tuvieron que empezar a trabajar para que el Estado se
hiciera cargo del almacenamiento de las muestras de las familias. Finalmente, en 1987, el Estado
argentino aportó los recursos para la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, cuyo objetivo es
garantizar a los niños y niñas secuestrados por la última dictadura militar la posibilidad de recuperar su
identidad aunque sus abuelas ya no estén.

Este Banco tiene como función el almacenamiento y la conservación de las muestras de sangre de cada
uno de los miembros de los grupos familiares que buscan a un niño desaparecido o una niña
desaparecida. Cada vez que un/a joven se presenta con dudas o la Justicia indica un examen de ADN a
un presunto hijo/a de desaparecidos/as, se entrecruzan los datos genéticos del/la joven con todos los
perfiles genéticos almacenados.

17
● ​Creación de la CoNaDI 

En septiembre de 1990, se incorporó la Convención sobre los Derechos del Niño a la normativa
argentina (trabajado en el punto 2 de esta clase). Desde entonces, las Abuelas pidieron la
conformación de una comisión técnica especializada que tuviera como objetivos velar por el
cumplimiento de los artículos de la Convención que refieren al derecho a la identidad (art. 7, 8 y 11) y,
simultáneamente, la búsqueda y localización de los/as niños/as desaparecidos/as durante la última
dictadura. A tal fin, en 1992 se creó la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (​CoNaDI​).

● ​Primera restitución en la que se logró anular una adopción plena 

A lo largo de los primeros años, cada restitución presentaba un desafío distinto.

Jimena Vicario nació en mayo de 1976. Cuando tenía nueve meses, fue secuestrada junto a su madre y
dejada en la puerta de la Casa Cuna. Con el acuerdo del director del establecimiento, la hematóloga
Susana Siciliano se la llevó, la adoptó de manera irregular e inventó una historia falsa sobre su origen.
Abuelas localizó a Jimena en 1984, cuando tenía ocho años, y en 1986 los análisis inmunogenéticos
confirmaron que es hija de Stella Maris Gallichio y Juan Carlos Vicario, que continúan desaparecidos.
Sin embargo, al tratarse de una adopción plena, su abuela Darwinia Gallichio no tenía chances de
obtener la guarda de la niña.

Después de muchas gestiones y pese a tener los medios en contra, en 1991 las Abuelas lograron que la
Justicia anulara esta adopción plena y dictaminara que se fuera a vivir con su abuela. Este fallo cambió
la jurisprudencia en la materia. En 1994, la ley de adopción fue modificada y desde entonces
contribuye al cumplimiento del Derecho a la Identidad.

● ​La necesidad de explicar a la sociedad el delito de apropiación y el valor de la

restitución 

18
Gonzalo y Matías Reggiardo Tolosa nacieron en 1977 durante el cautiverio de su madre. Los mellizos
fueron apropiados por el represor Samuel Miara y su mujer.

En 1984, las Abuelas reunieron pruebas suficientes para acusar a los apropiadores. Cuando se
ordenaron los análisis, los Miara se fugaron con los chicos a Paraguay, amparados por la dictadura de
Stroessner. Con la caída del régimen, fueron extraditados y en 1989 el BNDG comprobó la identidad de
los niños.

En medio de un largo derrotero judicial, los apropiadores obtuvieron la guarda. En su afán por proteger
el derecho a la identidad de los chicos, Abuelas acudió a la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y en 1993 la justicia falló que los niños debían vivir con su familia biológica.

Con la batalla judicial perdida, los Miara desataron una feroz campaña contra la restitución, con la
complicidad de periodistas y medios afines a la dictadura. Las Abuelas debieron salir a explicar
públicamente el valor de la restitución.

Para ampliar este tema compartimos el documento leído por María Eugenia Sampallo
Barragán, en la conferencia de prensa del 31 de marzo de 2008 en la sede de Abuelas,
con motivo de la causa en contra de sus apropiadores que ella efectuara como
querellante.

Link a adjunto:

19
https://aulainfod.infd.edu.ar/archivos/repositorio/2000/2074/Clase_3._Maria_Eugenia_
Sampallo_Barragan_31_de_marzo_de_2008.pdf?id_curso=937

La ley expresa claramente que la falta de recursos materiales de los padres, de la familia,
de los representantes legales o responsables de las niñas, niños y adolescentes, ya sea
circunstancial, transitoria o permanente, no autoriza la separación del niño/a de su
ámbito familiar, ni su institucionalización. Introduce un cambio sustancial en la mirada
que el Estado tiene de la niñez: el/la niño/a deja de ser objeto de derecho para pasar a
ser sujeto de derecho.

20
FUENTE: ABUELAS FECHA: 22.06.1987

● Abuelas comienza a difundir su labor y su búsqueda

Hacia finales de los años noventa, las Abuelas comprendieron que sus nietos y nietas ya habían crecido
y podían ser partícipes de su propia búsqueda. La nueva estrategia fue dar a conocer su lucha a través
de campañas de difusión y de eventos culturales y artísticos para convocar a acercarse a quienes
tenían dudas sobre su origen. De estas acciones surgen ​Teatro por la identidad,​ ​Música x la identidad y
tantos otros grupos del mundo de la cultura que pusieron su arte a disposición de la lucha de las
Abuelas. Hoy en día estas estrategias se llevan a cabo desde el área de difusión, que tiene como misión
convocar a las y los jóvenes con dudas y formar a la población en el valor de la identidad y la
restitución.

● Centro de Atención por el Derecho a la Identidad

La nueva estrategia comenzó a dar frutos y empezaron a presentarse espontáneamente jóvenes que
preguntaban si podían ser nietos y nietas de las Abuelas. Así surgió una nueva pregunta: “¿cómo
​ omenzó entonces a formarse un grupo de personas que se
acompañar al joven que llega con dudas​?”. C
fueron especializando para poder recibirlos. Lo importante era que había que cuidarlos, contenerlos y
ayudarlos a dar el paso hacia la verdad. También fue creciendo el área de psicólogos, porque no
solamente había que recibir al/la nieto/a y poder conducirlo a que conociera su identidad, sino
ayudarla/o a reconstruir su historia. Con tal fin se creó el Centro de Atención Terapéutica que trabaja
por el Derecho a la Identidad, no solamente para los nietos y las nietas, sino también para sus
familiares y para todo aquel que dude de su origen.

● ​Archivo Biográfico familiar 

21
Restituir la identidad de los y las jóvenes apropiados/as también implica transmitirles quiénes fueron
sus padres y madres. Por eso, en 1998, las Abuelas promovieron la creación del Archivo Biográfico
Familiar.

El Archivo recoge relatos de familiares, amigos/as, compañeros/as de militancia y de cautiverio de los


padres y madres desaparecidos/as o asesinados/as, para preservarlos en el tiempo y garantizar el
derecho de cada nieto o nieta a conocer su origen y su historia. Así, al contar la historia de sus hijos e
hijas, las Abuelas desafiaron el propósito genocida de borrar su huella.

● ​Inconstitucionalidad de las leyes de impunidad 

En 2005, se declaró la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y se


reabrieron los juicios a los represores. Esto posibilitó la obtención de nuevos testimonios de
sobrevivientes que aportaron datos sobre embarazadas y nacimientos en cautiverio y, a su vez,
ayudaron a esclarecer causas que estaban en la justicia. Los y las testigos aportaron datos que
posibilitaron la incorporación de nuevos casos y ayudaron a completar el BNDG.

Un caso ilustrativo es el del nieto Guillermo Amarilla Molfino. Guillermo Amarilla y Marcela Molfino
fueron secuestrados junto a sus tres hijos en octubre de 1979. En ese momento, la joven estaba
embarazada de un mes pero su familia desconocía esta información. En diciembre de 2007, un joven se
acercó a la CoNaDI con dudas sobre su identidad, y al tiempo se le comunicó que su perfil genético no
coincidía con ninguna de las familias que habían dejado su muestra en el Banco Nacional de Datos
Genéticos (BNDG). En agosto de 2009 durante un juicio que se estaba instruyendo, una sobreviviente
de Campo de Mayo relató que Marcela Molfino había dado a luz un niño en ese centro clandestino de
detención. Fue así que las familias Amarilla y Molfino incorporaron sus muestras de ADN al Banco.

Como es misión del BNDG conservar las muestras de cada persona que sospecha ser hija de
desaparecidos/as y entrecruzarlas con los nuevos perfiles que se incorporan, el 30 de octubre de 2009

22
se confirmó la verdadera identidad de Guillermo Amarilla Molfino, quien pudo encontrarse con sus
tres hermanos y familiares.

● ​Nuevos métodos de identificación a través del ADN en muestras alternativas 

Con el comienzo de los juicios de lesa humanidad, la justicia comienza a movilizar causas que estaban
dormidas y también asumen el rol de oficio de resolver los casos de los nietos/as desaparecidos/as. Es
así que se comienza a llamar a jóvenes sobre los cuales pesa la sospecha de que sean hijos e hijas de
desaparecidos/as. Y así surge otro nuevo desafío para las Abuelas.

Algunos presuntos nietos y nietas empezaron a negarse a realizarse la extracción de sangre para
determinar su verdadero origen porque sentían que, si lo hacían, estarían traicionando a quienes los
criaron. Intentaban evitar el análisis de todas las maneras posibles.

Las Abuelas, en su afán de que sus nietos y nietas recuperaran la identidad del modo menos
traumático, promovieron el uso de estrategias alternativas para obtener las muestras genéticas.
Nuevamente, la ciencia aportó la solución: la tecnología genética avanzó y el ADN se puede extraer de
cualquier material biológico como saliva, pelos, sudor, etc. y de elementos que contengan restos
orgánicos, como prendas íntimas, cepillos de dientes, etc. A través de un allanamiento, la justicia debe
procurar la muestra de ADN del posible hijo/a de desaparecidos/as. Entonces, la justicia cuenta con la
opción de indicar el allanamiento de la casa del nieto/a en búsqueda de material genético, no
hemático.

Con este método novedoso, la Justicia se adjudica la resolución del dilema en el que se encuentran los
nietos/as y los libera del sentimiento de culpa. A lo largo de todos estos años, todos los nietos y nietas
que finalmente recuperaron su identidad, agradecen saber la verdad. En la mayoría de los casos que en
principio se niegan es porque quieren proteger a sus apropiadores, y no quieren enfrentarse a la

23
situación de ser ellos la prueba de su delito. Por eso es que hay que ayudarlos y acompañarlos para
que puedan acercarse a la verdad, que en todos los casos es liberadora.

En el siguiente tramo de la entrevista a Mariano Gaitán, ex abogado de Abuelas de Plaza de


Mayo, se exponen distintos argumentos jurídicos sobre la necesidad de realizar las pruebas de
ADN:

https://www.youtube.com/watch?v=Vve1zpeL5UE&list=PLr6ojCqgUoZ8jzl0k7lv_C-vqB1Z_kz86&i
ndex=28
Sugerimos analizar este tramo de la entrevista a partir de estas preguntas: ¿Qué argumentos
presenta Gaitán en defensa de la sustracción obligatoria de ADN? ¿Por qué no es una cuestión
privada la resolución de este conflicto?
La entrevista completa puede consultarse a través del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=ZP4QdhfOCOE&index=15&list=PLr6ojCqgUoZ8jzl0k7lv_C-vq
B1Z_kz86

24
● Juicio Plan sistemático por la apropiación de menores

El 5 de julio de 2012 el Tribunal Oral Federal 6 dio por probado la existencia de una “práctica
sistemática y generalizada de sustracción, retención y ocultamiento de menores de edad” en “el marco
de un plan general de aniquilación que se desplegó sobre parte de la población civil, con el argumento
de combatir la subversión implementando métodos del terrorismo de Estado durante los años 1976 a
1983 de la última dictadura militar”.

Esta definición estaba pendiente desde el Juicio a las Juntas de Comandantes, que no lo había dado por
probado, y fue reclamada durante más de 36 años por las Abuelas de Plaza de Mayo y por los nietos y
nietas identificados/as. El dictador Jorge Rafael Videla recibió la pena histórica de 50 años de prisión
por haber organizado esa práctica. El tribunal condenó además a otros ocho represores, entre ellos a
Reynaldo Bignone, Santiago Riveros y los marinos Antonio Vañek y Jorge “El Tigre” Acosta. Los jueces
imputaron a los acusados por los casos de los niños y niñas que aún están desaparecidos y
desaparecidas, es decir, dieron por probados sus secuestros y entendieron que el delito continúa​.

En su alegato, Abuelas sostuvo en este juicio: “La suerte de estos niños estuvo atada a la de sus padres.
Así, hubo casos de mujeres que dieron a luz en cautiverio pero que fueron liberadas y no sufrieron la
apropiación de sus hijos. En cambio, aquellos niños nacidos en cautiverio y cuyas madres continúan
desaparecidas, no fueron entregados a sus familias. Esto se debe, precisamente, a que la sustracción
sistemática de niños integró el plan sistemático de desaparición de personas. Esta aberrante práctica
perseguía la finalidad de borrar todo rastro sobre el destino de las madres de esos bebés que se
encontraban en situación de desaparición forzada. Dado que la devolución de los niños a sus legítimos
familiares implicaba reconocer que sus madres estaban detenidas en algún lugar ─circunstancia que
era oficialmente negada por todos los medios posibles─, los represores pretendieron asegurarse que

25
esas criaturas jamás llegaran a manos de sus familias. Así los convirtieron en desaparecidos en vida y
con ello continuaron perpetrando la desaparición forzada de sus madres”.

En la página 1012 de sentencia de este juicio, el propio Tribunal argumentó que “Más allá de las
conmovedoras, conflictivas, contradictorias y traumáticas experiencias que en todos los casos
desencadenó en sus vidas el descubrimiento de la verdad sobre su origen e identidad, con la
heterogénea cantidad de reacciones generadas a partir de tal suceso, el común denominador que pudo
encontrarse en la palabra de esos jóvenes fue que, más tarde o más temprano, se encontraron con un
sentimiento de alivio, liberador, provocado, sin dudas, por la libertad que acarrea la verdad. Esa
libertad es precisamente la que les fue arrebatada hace décadas al cercenárseles el acceso a su propia
historia y que recobraron al conocer su identidad”.

Por estas razones, resulta importante que toda la sociedad se comprometa en la restitución de la
identidad de los/as niños/as apropiados/as, no solo por razones humanitarias y solidarias, sino
también porque es un problema de todos y todas: mientras haya un solo chico o chica con su identidad
cambiada, está en duda la identidad de toda la sociedad argentina.

● ​El Derecho a la Identidad hoy 

Es importante señalar que los nietos y nietas que las Abuelas están buscando ya son adultos/as y en
muchos casos también son padres y madres. Esto hace que hoy las Abuelas busquen también a sus
bisnietos/as. Estos niños y niñas también tienen su identidad adulterada hasta tanto sus padres y
madres no recuperen su identidad.

Como ya vimos, durante la dictadura los/as niños/as fueron apartados de su familia biológica por
razones políticas. Hoy ese delito se sigue cometiendo, con más de 35 años de democracia, por razones
sociales y económicas. Todavía muchos consideran que ocultar el origen biológico a un/a chico/a es
sano y natural, o que omitir trámites de adopción para tener un/a niño/a en tiempo récord es legítimo.

26
Algunos jueces de menores siguen dictaminando que ser pobre inhabilita para ejercer la crianza y
quitan de forma arbitraria la guarda de sus hijos/as a madres y padres en estado de indefensión.

Este derecho conquistado por la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo ha ido más allá de la sola
restitución de los nietos y nietas, para interpelar otras prácticas sociales como la adopción. Es
necesario que revisemos algunos supuestos que atraviesan nuestra sociedad en torno a este derecho y
sus variadas formas de vulneración.

Para ampliar el tema les proponemos la lectura del texto de Elsa Feijó: “Una mirada de la
adopción a través de la historia” que nos permitirá hacer un análisis más amplio y
contextualizado, considerando la adopción desde la perspectiva del derecho a la identidad: (link
al archivo ​Elsa Feijo Adopcion.pdf​)

27
Carla Rutila Artés. 10 Postales por el Derecho a la Identidad.

A modo de cierre

En esta clase abordamos los Derechos Humanos, en general, y el Derecho a la Identidad, en particular.
También nos detuvimos en el papel de Abuelas de Plaza de Mayo en la construcción y consolidación de
este derecho. Como se desprende de lo que hemos analizado, cada nieto/a cuya identidad se restituye
es una contribución al afianzamiento del estado de derecho y representa un triunfo de toda la
sociedad contra los efectos del terrorismo de Estado.

28
A lo largo de esta historia, la tarea de Abuelas ha suscitado en la sociedad diversas preguntas y
cuestionamientos que son necesarios abordar. Por eso brindamos aquí información que consideramos
necesaria para reflexionar sobre estos temas, asumiendo como premisa que el debate con otros
fortalece la asunción del compromiso social que nuestra profesión requiere.

Es el compromiso con un derecho de suma importancia para las sociedades democráticas: el derecho
que tienen todos los niños y niñas a construir su propia identidad. De manera inclaudicable y en
contextos que no siempre resultaban favorables, Las Abuelas de Plaza de Mayo buscan desde sus
inicios como organismo de Derechos Humanos restituir la identidad a sus nietos robados y nietas
robadas ─hoy adultos/as─ y crear las condiciones para que estos crímenes no se repitan. Y para
restituir la identidad de cientos de hombres y mujeres que aún hoy no saben que son hijos e hijas de
desaparecidos/as y la de sus hijos/as ─bisnietos/as de las Abuelas─, que tampoco conocen su
verdadera historia.

Para conocer más

Se pueden consultar los datos de los nietos que las Abuelas encontraron y los que siguen
buscando en la web de la institución: ​https://www.abuelas.org.ar/caso

En el canal de youtube de Abuelas se recopilan testimonios audiovisuales de abuelas y nietos y


nietas restituidos/as:

29
https://www.youtube.com/user/abuelasplazamayo/playlists

Actividades

Actividad para el ​foro​:


Hola a todos, todas.

La lucha por el Derecho a la Identidad involucra un plano institucional y colectivo, a la vez que
moviliza historias personales y únicas.

Retomando los aspectos centrales del Derecho a la identidad trabajado en la presente clase, les proponemos
que seleccionen alguno de los siguientes recursos audiovisuales para enseñar el Derecho a la Identidad.

Para justificar su elección sugerimos tener en cuenta estas tres preguntas:

- ¿Por qué seleccionaron este recurso?


- ¿Qué rasgos distintivos del terrorismo de Estado pueden explicarse a través de ese fragmento?
- ¿Qué aporta el recurso elegido a la enseñanza del Derecho a la Identidad en los diferentes ciclos de la
escuela primaria?

1) Un fragmento de la película documental ¿Quién soy yo? de la cineasta Estela Bravo filmado en 1986, que
presenta a través del relato de Estela de Carlotto la historia de las primeras nietas recuperadas por Abuelas:

https://www.youtube.com/watch?v=L39SqTWXpyA&index=2&list=PLr6ojCqgUoZ-pE1iT8ILGxEd124pxiZoe

2) El capítulo de la serie de micros Así soy yo, que fue realizado en 2015 en conjunto entre Abuelas y Canal
Pakapaka, donde la nieta Claudia Poblete Hlaczik, restituida en el año 2000, resignifica una historia de su
infancia una vez que ya conoce su verdadera historia:

https://www.youtube.com/watch?v=3ySNviKsdQ0&list=PLr6ojCqgUoZ-VgLll7oODD2Ny-Cd2Hdv8&index=7

30
3) Catalina De Sanctis Ovando es una nieta que fue restituida en 2008. En la siguiente entrevista, que es uno
de los capítulos de la serie Acá estamos que produjo Abuelas junto a Canal Encuentro en 2013, cuenta de un
modo descarnado cómo fue para ella recorrer el camino de recuperar su identidad:
https://www.youtube.com/watch?v=uI8qHk2psvE&list=PLr6ojCqgUoZ_j_89JJSHtPPsyFTePjdE5&index=1&t=1s

Pueden compartir otros recursos audiovisuales que consideren adecuados para trabajar el Derecho a la
identidad en las aulas de la escuela primaria, en ese caso recuerden citar la fuente.

Saludos,

Duración de esta actividad: dos semanas

Fecha importante: Videoconferencia

Los/as invitamos a participar del webinar (videoconferencia en línea) del curso. Su


tutor/a les anunciará el día y horario en que se llevará a cabo. La realizaremos a
través del ​canal de Youtube del INFoD​. Dejamos a disposición un ​tutorial ​para
facilitar la participación.

En caso de no poder estar presentes, podrán observar luego la grabación que


quedará disponible en el mismo espacio.

¡No se olviden de participar en el muro preparado para dejar sus consultas o


comentarios: ​https://padlet.com/mariavsteinberg/Curso49_Videoconferencia​!

31
Recursos para el aula

Serie ​Así soy yo.​ Canal Paka Paka, Ministerio de Educación de la Nación, 2015.
Así soy yo es una serie de microprogramas que narra, en primera persona, las historias
de algunos de los nietos y nietas recuperados/as. Las imágenes documentales de los
nietos en el presente y algunas escenas de animación recrean el relato de la búsqueda
de la identidad. Estos micros habilitan la reflexión sobre la apropiación sistemática de
niños y niñas y sobre la restitución de la identidad de los nietos/as recuperados/as.
Disponible en:
https://www.abuelas.org.ar/noticia-difusion/asi-soy-yo-13
En el siguiente sitio, encontrarán los distintos materiales educativos que han
sistematizado Abuelas de Plaza de Mayo en pos de promover la enseñanza del
Derecho a la Identidad en los distintos niveles educativos. Varios de estos materiales
fueron realizados en conjunto con el Ministerio de Educación de la Nación, Canal
Encuentro, Canal PakaPaka, entre otros. Asimismo, en la sección "Multimedia", podrán
encontrar material audiovisual con testimonios de nietos, nietas y abuelas, así como
películas y series.
Disponible en:
https://www.abuelas.org.ar/categoria-difusion/recursos-educativos-4

32
Créditos​

Autor/es: Programa "Educación y Memoria", Subsecretaría de Educación Social y Cultural, Ministerio


de Educación de la Nación, en conjunto con Abuelas de Plaza de Mayo.

Cómo citar este texto:

Programa "Educación y Memoria", Subsecretaría de Educación Social y Cultural, Ministerio de


Educación de la Nación, en conjunto con Abuelas de Plaza de Mayo (2020). Clase Nro. 3: Las abuelas y
el derecho a la identidad. Memoria e identidad en el Nivel Primario. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

33

También podría gustarte