Está en la página 1de 8

RESUMENES DEL SEGUNDO PARCIAL DE PSICOLOGIA

DE LAS INFANCIAS
ABORDAJES FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR
En los últimos años, la violencia de genero ha sido un tema importante en la agenda de los
gobiernos. Esto se debe a factores económicos, políticos, legales y culturales. Los organismos
públicos están más conscientes de la necesidad de abordar la violencia contra mujeres, niñas y
adolescentes. El ministerio de desarrollo social de la provincia de buenos aires esta trabajando
en fortalecer los equipos provinciales y locales para abordar la violencia de género y el
maltrato infantil además se realizaron encuentros donde se discutieron enfoques y desafíos en
la prevención y concientización de la violencia de genero. Este proyecto busca promover una
reflexión sobre la importancia de abordar la desigualdad de genero como un problema
fundamental de la desigualdad social y como esto afecta a las mujeres, niños. El objetivo es
generar acciones concretas para combatir la violencia contra las mujeres y el maltrato infantil
en la comunidad considerar la violencia como una pérdida de energía proporciona una forma
practica de comprender como afecta a las personas, cuando somos víctimas de violencia
nuestra vida gira en torno a esa situación, lo que dificulta nuestro trabajo, creatividad y
disfrute. Para romper este circulo, es fundamental recibir ayuda y apoyo pero también
necesitamos empoderarnos y cambiar nuestra perspectiva. La vida cotidiana es donde la
violencia física y simbólica a menudo se produce de manera silenciosa. Los políticos públicos
deberían ser planificados y coordinados para abordar la violencia de genero de manera
integral y producir cambios estructurales que reduzcan las desigualdades que contribuyen a la
violencia. Esto se puede hacer en 3 niveles: PREVENCION, JUSTICIA Y ASISTENCIA Y
REPARACION.

El fragmento habla sobre la evolución de la respuesta estatal y social a la violencia de género a


lo largo de las décadas, centrándose en el contexto de Argentina. Destaca varios puntos clave:

Evolución de la respuesta estatal: Inicialmente, en las décadas de 1980 y 1990, la violencia de


género era conceptualizada como "violencia familiar" o "intrafamiliar", y las respuestas
estatales se centraban en la asistencia a víctimas de violencia doméstica, con escasas políticas
de prevención. Con el tiempo, se incluyeron nuevos temas como los femicidios y la
prostitución en el ámbito de la violencia de género.

Concepto de femicidio: El concepto de femicidio o feminicidio se popularizó a fines de los años


90. Se enfatiza que la mayoría de los homicidios de mujeres son el resultado de relaciones
violentas que culminan en la muerte, y el femicidio representa la violencia de género llevada al
extremo.

Prostitución: A fines de los años 90, también se retomó la discusión sobre la prostitución, con
diferentes perspectivas entre organizaciones feministas y el Estado. Mientras algunas
organizaciones feministas no hacen una distinción entre la prostitución infantil y la adulta, las
políticas estatales se centraron en la prostitución infantil y la trata.

Cambios hacia una visión más integral: A partir de los años 2000, se busca superar la visión
fragmentada de la violencia de género y reconocer sus raíces estructurales. Se destaca la
necesidad de respuestas integrales, interdisciplinarias e interinstitucionales y se ubica la
violencia de género como un asunto de ciudadanía y democracia.

Enfoque en la desigualdad de género: Se señala que la desigualdad de género es una forma de


violencia en sí misma, y las políticas públicas deben abordarla desde una perspectiva de
prevención, justicia, asistencia y reparación.

El fragmento también menciona la importancia de armonizar el diálogo entre los actores


institucionales, especialmente entre el poder judicial y el poder político-administrativo local, y
clarificar las obligaciones y responsabilidades de cada órgano frente a la violencia de género.

En resumen, este texto proporciona un contexto sobre la evolución de las políticas y la


comprensión de la violencia de género en Argentina, resaltando la importancia de una
respuesta más integral y de una mayor conciencia sobre la desigualdad de género como una
forma de violencia.

VIOLENCIA A NIÑOS Y NIÑAS


Se destaca la importancia de indagar y abordar la violencia en el ámbito familiar de manera
integral, desde la prevención hasta la garantía de acceso a la justicia para las víctimas. Se
enfatiza que las instituciones deber evitar perpetuar la violencia al lleva a cabo las
intervenciones necesarias. También cabe mencionar las normas internacionales y nacionales
que protegen a los niños de la violencia como la convención de derechos del niño. Se subraya
la necesidad de organizar diferentes sistemas normativos para brindar respuestas adecuadas y
oportunas. La intervención pública, se propone 3 temas para la intervención pública, Primero
se aborda la cuestión del acceso a la justicia y cuando abordarlos localmente. Finalmente se
destaca o menciona el rol de los distintos sectores que deben denunciar casos de violencia y se
enfatiza la importancia de dosificar las obligaciones y responsabilidades de cada organización.

LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS


Y ADOLESCENTES.
La ley 26.061 conocida como la ley de protección integral de los derechos de los niños,niñas y
adolescentes establece una serie de disposiciones para garantizar la protección de los
derechos de los menores en argentina puntos clave:

 El propósito principal de esta ley es proteger los derechos d ellos niños, niñas y
adolescentes en Argentina, asegurando que pueden ejercer y disfrutar plenamente de
sus derechos reconocidos en las leyes naciones e internacionales.
 La convención sobre los derechos del niño es de aplicación obligatoria en cualquier
decisión relacionada con menores de 18 años
 Las decisiones deben buscar el máximo beneficio para la niña,niño o adolescente,
teniendo en cuenta su opinión, desarrollo personal, equilibrando entre sus derechos y
el bien común
 La familia tiene la responsabilidad prioritaria de garantizar que los menores disfruten
plenamente de sus derechos.
DERECHOS
 Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a su integridad física, sexual psíquica y
moral.
 Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la identidad (nacionalidad) nombre,
etc. y derecho a la documentación, salud y educación.

En conclusión, es importante respetar y cuidar estos derechos mencionados y garantizar


que tanto los niños, niñas y adolescentes sean escuchados y respetados ya que son
esenciales para su bienestar presente y futuro, así para construir una sociedad justa y
equitativa. Estos derechos contribuyen al desarrollo individual y al progreso de la sociedad
en conjunto. También es de suma importancia que el estado colabore para que este
proceso sea más fácil y haga respetar los derechos de nuestros niños y juventud en
progreso que implementen leyes y ayuda para que los derechos de los menores no sean
vulnerados.

EL PARADIGMA DE LA PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE


LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Este paradigma de la protección integral de los derechos del niño y adolescente que es una
perspectiva legal y de políticas públicas en Argentina que busca garantizar los derechos de los
menores. Se basa en la convención sobre los derechos del niño y promueve que todos los
derechos de los niños y adolescentes se respeten y protejan sin discriminación. Este paradigma
se opone al antiguo modelo de situación irregular o patronato que veía a los menores como
objeto de tutela y no como sujetos de derechos. También se discute como este paradigma ha
sido implementado en las políticas publicas y plantea la necesidad de un enfoque holístico y de
colaboración ente diferentes sectores gubernamentales para garantizar la protección integral
de los derechos de los niños y adolescentes. También se destaca la importancia de entender
que la protección integral es un enfoque dinámico y en constante evolución que debe
adaptarse a las necesidades cambiantes de los menores. La protección integra se centra en
asegurar que todos los derechos de los niños y adolescentes se cumplan de manera simultanea
y sin discriminación. Esto incluye derechos civiles y políticos (como el derecho a la vida y a la
libertad así como derechos económicos, sociales y culturales) y también busca asegurar que
todos los menores tengan la oportunidad de desarrollarse de manera saludable y plena.

CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO


La convención de los derechos del niño es un acuerdo internacional que se aprobó el 20 de
noviembre de 1989. Esta convención consta de 4 reglas o “Artículos” que establecen los
derechos de los niños, niñas y adolescentes en todo el mundo. Una cosa importante que hace
esta convención es reconocer a todas las personas menores de 18 años como individuos que
tienen derechos en áreas como la salud, educación y vida familiar. También les da el derecho a
expresar sus opiniones y a ser escuchados cuando se toman decisiones que les afectan. El
preámbulo de la convención de los derechos del niño es como una introducción que establece
las reglas importantes para proteger a los niños. Dicen que los niños son vulnerables y
necesitan cuidado especial también se menciona que las familias tienen la responsabilidad de
cuidar a los niños además se resalta que debemos proteger a los niños desde antes que nazcan
y después de su nacimiento. El preámbulo enfatiza que debemos respetar las culturas de las
comunidades de los niños y trabajar juntos a nivel internacional para garantizar que los
derechos de los niños se cumplan en el mundo.

 Definición del niño: Se entiende por niño todo ser humano desde su nacimiento hasta
los 18 años.
 No discriminación: Todos los derechos deben ser aplicados a todos los niños sin
excepción alguna y es obligación del estado tomar las medidas necesarias para
proteger al niño de toda discriminación.
 Interés superior del niño: Todas las medidas basadas en el niño corresponden al
estado asegurar una adecuada protección y cuidado cuando los padres, madres u
tutores no tienen la capacidad para hacerlo
 Supervivencia y desarrollo: Todo niño tiene derecho intrínseco a la vida y es
obligación del estado garantizar la supervivencia y desarrollo del niño.
 Seguridad social: Todo niño tiene derecho a beneficiarse de la seguridad social.

OTROS DERECHOS
Los niños deben de tener derecho a la educación y además el estado debe asegurarse que los
menores no sean explotadores tanto laboralmente, sexualmente y además prevenir la venta o
trafico de niños, tortura y privación de la libertad.

COMPOSICIONES CON LA LEY DE PATRONATO, CON LA LEY INTEGRAL


La ley de protección integral de niños, niñas y adolescentes y la ley de patronato son dos
legislaciones claves que han marcado un cambio significativo en la manera en que Argentina
aborda los derechos de los niños.

Pero tiene sus comparaciones:

 PARADIGMA FUNDAMENTAL:

LEY DE PATRONATO  Esta ley se basa en un paradigma de situación irregular.


Consideraba a los niños como objetos de tutela, corrección y control y tendida a la
judaización de las situaciones de los niños como una primera opción.
LEY PROTECCION INTEGRAL  Esta ley y la convención sobre los derechos de los
niños, siguen el paradigma de la protección integral. Consideran a los niños como
sujetos de derechos de manera no discriminatoria.

 DERECHOS DE LOS NIÑOS

LEY DE PATRONATO La ley anterior no reconocida y garantizaba la amplia gama de


derechos y reconocidos en la CDN.
LEY DE PROTECCION INTEGRAL Esta ley incorpora los derechos reconocidos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales. Establece el principio del interés superior
del niño como guía principal para la toma de decisiones y políticas relacionadas con
niños, niñas y adolescentes.

 PARTICIPACION DE LOS NIÑOS:


LEY DE PATRONATO  la participación de los niños en las decisiones que les afectan
no era un elemento central de la ley anterior
LEY INTEGRAL  Tanto la CDN y esta ley se enfatizan la participación de los niños en
toma de sus decisiones.

 ENFOQUE INTERSECTORIAL

Ambos la CDN y la ley de protección integral promueven un enfoque intersectorial en la


implementación de políticas.

En resumen, la ley de patronato se basaba en un enfoque mas tutelar y de control de los


niños, Mientras que la ley de protección integral y la CDN adoptan un paradigma de
protección integral que considera a los niños como sujetos de derechos y promueve una
participación de los niños en la toma de decisiones que les afectan. Este cambio representa
un avance significativo en la promoción y protección de los derechos de los niños en
argentina.

TAJER: INFANCIAS GENERIDADES EN LA ATENCION DE LA SALUD

En Argentina. Se está avanzando en la atención de la salud de los niños, pero aún no se ha


incorporado completamente la perspectiva de género en la promoción y atención de la salud
infantil, como lo sugieren expertos y organismos internacionales. La perspectiva de genero es
importante en la atención de la salud infantil porque influye en varios aspectos: Como las
condiciones psico sociales que afectan la salud, las decisiones médicas, el acceso a los servicios
de salud y la calidad de la atención. Además, las diferencias en como hombres y mujeres
demandan atención medica también son relevantes. Se destaca que incorporar la perspectiva
de genero puede mejorar la calidad de la atención y promover la igualdad desde la infancia. La
convención sobre los derechos del niño y los principios éticos y jurídicos de los derechos
humanos respaldan esta perspectiva.

También en el texto se menciona en como los profesionales de salud perciben las diferencias
de género en la atención medica de niños. Descubren en general, no ven diferencias de genero
significativos en los motivos de consulta de los niños que llegan a los servicios de salud, sin
embargo, al profundizar, identifican diferencias basadas en la anatomía y otros factores,
ejemplo: mencionan que los trastornos relacionados con la micción son mas comunes en
niños, mientras que la enuresis es más común en niños también notan que los niños son mas
propensos a infecciones urinarias y problemas en la zona genital. Los niños por otro lado
pueden tener preocupaciones sobre su altura y su desarrollo de genitales, aunque los
profesionales de la salud no siempre son conscientes de las diferencias de género en la
atención médica, existen patrones que pueden deberse a factores biológicos, culturales y
sociales. Estos patrones pueden influir en la atención y diagnostico de los niños y niñas.
También se sigue viendo que la asistencia a los servicios de salud para el cuidado de los niños
sigue siendo una responsabilidad que recae principalmente en las mujeres debido a las
expectativas tradicionales de género. A pesar de los avances en la igualdad de género, las
mujeres siguen siendo los cuidadores principales en el ámbito de la salud de los niños. Los
estilos de crianza presentan desafíos relacionados con la falta de limites claros, la influencia de
la tecnología y los cambios en los roles de género, lo que requiere un enfoque mas equitativo y
comprensivo en la vida de la crianza y la vida familiar. En el texto aborda los desafíos de la
lactancia materna en un contexto patriarcal, destacando la importancia de promoverla y
encontrar soluciones que permitan a las madres amamantar mientras se reincorporan al
trabajo y respetando sus derechos y elecciones también las nuevas configuraciones familiares
afectan la salud mental de los niños como los profesionales de la salud manejan esta cuestión.
En la actividad hay una variedad de formas de criar a los hijos y concebir la familia,
influenciados por cuestiones de genero y pertenencia social. Sin embargo, parece que aun no
se ha establecido modos de crianza equitativos o identidades de genero más innovadoras en
general. El texto resalta que algunos profesionales de la salud no han recibido capacitación
especifica sobre temas de familias homo y monoparentales y cuando lo han hecho se han
centrado en aspectos técnicos y médicos relacionados con tecnologías de reproducción
asistida. Solo en algunas instituciones se han ofrecido charlas sobre homoparentalidad.

También se aborda las diferentes situaciones en los que las mujeres eligen no convertirse en
madres solas, ya sea por elección personal o debido a circunstancias de abandono o ruptura de
pareja y como los profesionales de salud perciben estas situaciones y sus posibles
implicaciones. Es importante la capacitación de los profesionales de la salud para abordar
adecuadamente las nuevas configuraciones familiares homoparentales y evitar la
discriminación. Se enfatiza la necesidad de que las familias diversas sean acogidas y aceptadas
en todas las redes de pertenencia sin ser considerados como patológicos.

ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA Y VIOLENCIA DE GENERO


En muchos casos el abuso sexual afecta principalmente a niños y que no todas las instituciones
de salud tienen protocolos específicos para abordar esta problemática, se observan un
aumento en las denuncias y en la visibilidad de casos de abuso, lo que lleva a una mayor
capacitación de pediatras para detectar signos de abuso, tanto físicos como emocionales.
Además, se menciona que las diferencias socioeconómicas influyen en la visibilidad de la
violencia, con una creencia errónea de que los casos son mas frecuentes en los sectores de
menores recursos. Se resalta la importancia de abordar esta problemática de manera
interdisciplinaria y de concientizar a las madres victimas de violencia de genero sobre su
impacto en la salud de sus hijos.

DIVERSIDAD SEXUAL E IDENTITORIA EN LAS INFANCIAS


Se destaca que la mayoría de los profesionales de la salud, especialmente pediatras no han
recibido consultas directas relacionadas con estas cuestiones, pero si notan que algunos
padres expresan preocupación si sus hijos no siguen los juegos o comportamientos
tradicionalmente asociados a su género. También se menciona que la identidad de genero y la
diversidad sexual en la infancia, son un tema de creciente visibilidad y aceptación, pero que
aun existen temores y discriminación social. La atención se centra en ayudar a las familiar a
aceptar a sus hijos en proyecto de vida.

En conclusión: Los profesionales de salud que trabajan con niños, tienen un papel crucial en la
promoción de la salud y la prevención de problemas futuros. Sin embargo, a menudo no son
conscientes del impacto de los estereotipos de genero en su trabajo y como pueden influir en
la salud de los niños. El texto señala que es fundamental que los profesionales de la salud
reconozcan las diferencias de género en la atención medica y adquiriendo conocimientos
específicos sobre genero para mejorar la calidad de atención de los niños. también es
importante la capacitación y la sensibilización en estos temas para que los profesionales
puedan reflexionar sobre su practica y brindar una atención mas equitativa y efectiva.

OBJETOS TRANSICIONALES Y FENOMENOS TRANSICIONALES


El objeto transicional desarrollado por el psicoanalista, Donald Winnicott se refiere a un objeto
externo, como un muñeco, una manta, o cualquier otro objeto de apego; que el niño utiliza
para facilitar la transición entre el mundo interno y el mundo externo. Este objeto tiene un
significado especial para el niño, ya que representa la presencia materna y proporciona
consuelo y seguridad.

I. OBJETO TRANSICIONAL:
Winnicott introduce el concepto de “Objeto transicional” para referirse a un
objeto (como un peluche manta o cualquier cosa el niño elija) que un bebe o niño
pequeño utiliza como fuente de consuelo y seguridad. Este objeto representa una
transición entre el mundo interno y el mundo externo. El objeto transicional es
una especie de puente entre la fantasía y la realidad a través de la relación con
este objeto, el niño comienza a desarrollar la capacidad de distinguir entre su
mundo interno y el mundo externo.

II. FENOMENOS TRANSICIONALES:


Son las experiencias y actividades que giran en torno al objeto transicional. Esto
puede incluir la forma en el que el niño acaricia, succiona o interactúa con su
objeto transicional. Estas actividades proporcionan al niño una sensación de
confort y sofisticación, ayudando a regular sus emociones y afrontar la ansiedad

Importancia del objeto transicional


Para Winnicott, el objeto transicional no es simplemente un juguete o una manta: es un
elemento crucial en el desarrollo emocional de un niño a través de esta relación con el objeto
transicional que el niño comienza a experimentar, autonomía a aprender a lidiar con la
frustración y a establecer una identidad separada del cuidador.

Relación con la madre o el cuidador


La introducción y aceptación del objeto transicional es un proceso que ocurre en el contexto
de la relación con la madre o el cuidador. En principio de la vida de un bebe, la madre
representa la fuente de consuelo y gratificación, y el objeto transicional actúa como una
extensión de esa figura, proporcionando comodidad en ausencia de la madre.

Desarrollo de la creatividad
La teoría de Winnicott resulta que a través de la relación con el objeto y los fenómenos
transicionales un niño desarrolla su creatividad y la capacidad de jugar. El niño utiliza su
imaginación para dar vida al objeto y crear un mundo intermedio entre la fantasía y la realidad.

Los fenómenos transicionales como espacio intermedio


Los fenómenos transicionales representan el espacio en el que un niño experimenta y aprende
a lidiar con la ambigüedad, Incertidumbre y las tensiones entre la fantasía y la realidad. Este
espacio intermedio es un terreno fértil para la creatividad y la exploración emocional.

ilusión y desilusión
Es crucial en el desarrollo de la identidad y la relación con el mundo exterior, La madre “lo
suficientemente buena” adopta sus cuidados gradualmente para permitir que el niño pase de
la ilusión de que el pecho es parte de él o una comprensión mas objetiva de la realidad.

El uso de un objeto y la relación por medio de identificaciones


El uso de un objeto alude a la capacidad de usar al objeto, es decir a considerarlo como algo
externo y diferente al propio individuo. La capacidad para usar un objeto depende de su valor
simbólico: De ser un objeto subjetivo o un objeto objetivamente percibidos esto es de si se
sitúa en la fantasía o en la realidad.

También podría gustarte