Está en la página 1de 20

TÍTULO

PARTE 1: ESTUDIO DE CASOS SOBRE APLICACIÓN DEL MODELO


SISTÉMICO

PRESENTADO POR:
CAROL MARIANA GALLEGO ORTIZ 802511
LUISA USECHE OVALLES 774886

PROFESOR
CAROLINA CIFUENTES CASAS
ASIGNATURA:
ELECTIVA CPC
NRC: 55547

CORPORACIÓN MINUTO DE DIOS

BOGOTÁ D.C., 2022


PROBLEMÁTICA DEL CASO:
Ansiedad - Consumo de sustancias psicoactivas.

Intermediaria: Madre.

Describan la situación problema, el contexto en que se desarrolla, y las características de los


afectados

CONTEXTO DEL CASO:

Camilo es un joven de 20 años, el cual está cursando su tercer semestre en la


universidad, pero ha ido presentando un bajo rendimiento aparentemente a causa
del consumo frecuente de sustancias psicoactivas como la marihuana y el alcohol,
por tal motivo su madre ha visto esta problemática y decidió buscar ayuda como
intermedia de Camilo, ya que ella cree que su hijo está consumiendo por los
problemas que se han presentado en la familia.

La familia nuclear de Camilo está conformada por su progenitora Claudia, tiene 40


años, es oriunda de La Vega Cundinamarca, su nivel académico es bachiller, es
ama de casa, ella expresa que cuando estaba muy joven quedo en embarazo de
su primer hijo y lo cual fue inesperado, tuvo que abandonar su sueño de entrar a la
universidad. Pedro es el progenitor, hombre de 40 años, e igual que su esposa
solo logró terminar el bachillerato también es oriundo de La Vega Cundinamarca,
él trabaja como mecánico en un taller en el cual tiene una jornada laborar de 12
horas, y actualmente no les ha ido muy bien en el taller y el dueño piensa en
cerrarlo lo cual implicaría que Pedro quedaría sin trabajo siendo el único padre
que genera ingresos económicos para la familia. Emilio es el hermano mayor de
Camilo, tiene 23 años, cuenta con el nivel académico de bachiller ya que al salir
del colegio decidió trabajar junto con su padre ayudándolo, según la progenitora
de Emilio, él también presenta un consumo problemático de sustancias
psicoactivas, por tal motivo abandonó el hogar familiar pero debido a que también
va a perder su trabajo se ha visto obligado a volver a casa de sus padres, lo cual
genera un estrés enorme en su familia debido a que van a quedar desempleados y
ambos hijos son consumidores de sustancias psicoactivas.

Por parte de la familia del padre de Camilo (Pedro), tiene a su progenitor Raúl,
hombre mayor de 58 años y dos hermanas menores una llamada Andrea joven de
17 años y Natalia de 18 años, donde el padre de Pedro tenía creencias machistas
donde el hombre debía salir a conseguir el dinero para mantener el hogar,
mientras que las mujeres debían realizar las labores del hogar, y él no les permitía
estudiar y tampoco trabajar o salir de la casa.

La relación entre los padres de Camilo (Claudia y Pedro), es conflictiva ya que


entre ellos no hay una buena comunicación a esto se le atenúa la extensa jornada
laborar de Pedro, aparte que la pareja no comparte tiempo juntos no tienen
relaciones sexuales, y su esposa manifiesta que ha vivido varias infidelidades por
lo cual se han generado discusiones bastante agresivas.

CARACTERIZACIÓN DEL CASO:

NOMBRES EDADES LOCALIZACIÓN EVENTOS


GEOGRAFICA IMPORTANTES
Raúl 58 años La Vega, Cundinamarca  Nacimiento de los
3 hijos.
 Enfermedades:
dolor articular,
estrés.
 Muerte: cónyuge.
 Hospitalizaciones:
3 a causa de sus
migrañas.
 Casamiento: 1
 Salida del núcleo
familiar: En su
adolescencia.
Natalia 18 años La Vega, Cundinamarca  Enfermedades:
Depresión
 Muerte:
Progenitora.

Andrea 17 años La Vega, Cundinamarca  Enfermedades:


Ansiedad.
 Muerte:
Progenitora

Pedro 40 años La Vega, Cundinamarca  Nacimiento de sus


2 hijos.
 Enfermedades:
Migrañas y dolor
articular.
 Muerte:
Progenitora.
 Hospitalizaciones:
1 a causa de sus
migrañas.
 Casamiento: 1
 Salida del núcleo
familiar: En su
adolescencia.
 Ocupación;
Mecánico.
Claudia 40 años La Vega, Cundinamarca  Nacimiento de sus
2 hijos.
 Enfermedades:
Estrés, caída del
cabello, insomnio
y vomito.
 Hospitalizaciones:
6 a causa de sus
migrañas.
 Casamiento: 1
 Salida del núcleo
familiar: En su
adolescencia.
 Ocupación: Ama
de casa.
Emilio 23 años La Vega, Cundinamarca  Enfermedades:
Estrés, depresión
y ansiedad.
 Hospitalizaciones:
2 a causa de su
adicción.
 Salida del núcleo
familiar: 1
 Entrada al núcleo
familiar: 1
 Desempleo
 Ocupación:
Mecánico.
Camilo 20 años La Vega, Cundinamarca  Enfermedades:
Depresión,
ansiedad y estrés.
 Hospitalizaciones:
1 a causa de sus
adicciones.
 Ocupación:
Estudiante.

En esta familia se logra evidenciar limites rígidos, ya que existe muy poca
comunicación e intercambio entre subsistemas, de tal forma que los miembros
hacen una vida relativamente aislada. Sus relaciones son distantes, conflictivas,
son muy religiosos ocultando el machismo y justificándolo a través de lo
conservador y pertenecen a clase social baja.

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
De la estructura familiar en cuanto a la comunicación es poco asertiva, hay
ausencia de autoridad por parte del progenitor en los cuales los hijos se ven
afectados a falta de reglas y limites que deberían ser impuestas por los padres, las
relaciones son conflictivas, en cuanto a la relación de pareja están totalmente
desligados, tanto a nivel amoroso y en cuanto a sus relaciones íntimas; no se
evidencia una cohesión familiar, en cuanto a sus hijos las conductas adictivas han
ocasionado perturbación emocional derivando trastornos de ansiedad y depresión.

Sugerimos como estrategia de intervención la terapia familiar, tal como describen


(Boszormenyi-Nagy y Spark 1983), suele iniciarse en un momento de
“estancamiento relacional”. El primer objetivo es conseguir que acepten que el
trabajo terapéutico se enfocará al conjunto de la familia y no sólo al miembro
designado como problemático. El terapeuta transmitirá tranquilidad y confianza y
recogerá los aspectos más sanos que toda familia posee, contrarrestando así la
desesperanza de la familia (“para qué remover más”; “si seguimos nos vamos a
hacer daño”) o su temor a ser juzgados.

DIAGNOSTICO:

Teniendo en cuenta lo anterior podemos identificar las principales problemáticas


que se encuentran en la estructura familiar, en las cuales se encuentra la
comunicación poco asertiva, por parte del hijo menor (Camilo) y el hijo mayor
Emilio, al no comunicar lo que sienten por las situaciones que han pasado, la
ausencia de autoridad por parte del progenitor (Pedro), La existencia de limites
difusos y la afectación del subsistema conyugal por causa de las infidelidades de
Pedro hacia Claudia ocasionando una relación hostil y de ruptura; se evidencia
una clara relación más cercana hacia Camilo por parte de la progenitora ya que
solo buscó ayuda profesional por uno de sus hijos cuando ambos consumen
sustancias psicoactivas, dejando de lado a Emilio; el subsistema fraternal es
distante y totalmente desligado.
Otras de las problemáticas evidentes son:

 Ansiedad
 Aislamiento
 Problemas de adaptación
 Inseguridad
 Irritabilidad
 Baja tolerancia a la frustración
 Abandono
 Problemas relacionales entre los subsistemas conyugal y fraternal
 Síntomas como vomito, migrañas y dolor articular

Identifiquen y analicen las opciones de intervención, desde el Trabajo social, que se


pueden plantear para mitigar y contrarrestar los efectos de la problemática social en el
individuo, grupo o comunidad afectada, tengan presente la articulación con otras
disciplinas, así como los limitantes de desempeño profesional.

PROCESO DE INTERVENCIÓN: Terapia Familiar

Nuestra intervención se basa en el marco de referencia del enfoque estructural de


la terapia familiar sistémica es estudiar al individuo en su contexto social,
basándose en la existencia de características organizacionales del sistema y en la
posibilidad de transformar esa estructura. – La vida psíquica de un individuo no es
exclusivamente un proceso interno. El enfoque estructural de Minuchin (2010).

El modelo sistémico se distingue claramente de los demás modelos de la


intervención psicológica (psicoanalítico, fenomenológico, conductual, cognitivo)
porque su unidad de análisis es el sistema y no el individuo, ni la persona, tan
entrelazadas por la psicología tradicional y la civilización occidental. En efecto, sus
bases conceptuales no son ni la personalidad y sus rasgos, ni la conducta
individual, sino el sistema familiar como un todo, como un organismo estructurado
e interdependiente que se comunica con unas pautas de interacción, y en las que
el individuo sólo es uno de sus componentes, su valor tiene que ver con la función
y posición en el sistema, (Guillem, Viaplana, Muñoz, Montesano, 2016, p. 5) El
modelo sistémico de intervención familiar.

Identifiquen y describan las causas y antecedentes sociales, políticos y económicos de la


problemática seleccionada.

Los vocablos “ansiedad” y “angustia” Desde un punto de vista etimológico, la palabra


“ansiedad” tiene un antepasado directo en latín, anxietas. Este término latino proviene, a su
vez, de la raíz in doeuropea angh de la cual se deriva no sólo —y aquí está lo interesante—
el vocablo anxietas, sino también la palabra ango, angustia. Ambos términos, como lo
señalara Pichot (1999), eran utilizados de manera indistinta para hacer referencia a
diferentes significados, tal como puede rastrearse en textos de autores clásicos como
Cicerón o Virgilio: constricción —angostamiento, achicamiento— y sufrimiento. Y es
justamente esta ambigüedad de significados y de términos (ansiedad/ angustia;
constricción/sufrimiento) la que atravesará toda la historia del concepto y que llegará hasta
nuestros días.

Berrios (2008) explica que las conductas “de tipo ansioso” —“inquietud y desasosiego”,
según el autor— pueden ser rastreadas en la bibliografía de distintos momentos históricos.
En efecto, desde los primeros textos atribuibles a la disciplina médica occidental, se hacía
referencia a estados de angustia o aflicción que acompañaban el curso de distintas
enfermedades físicas, aunque no necesariamente eran circunscriptos a cuadros mórbidos
específicos. Por ejemplo, en el siglo v a. C., en Aforismos y sentencias Hipócrates señalaba
sobre un enfermo: “En el [día] tercero estuvo muy caído, tuvo sed, congoja en el estómago,
mucha inquietud y aflicción con angustias, deliró” (enfermo vigesimosegundo). Asimismo,
tal como plantean Papakostas, Eftychiadis, Papakostas y Christodoulou (2003), también
pueden observarse condiciones homologables a estados de ansiedad en textos de Sófocles,
Platón o Arateo.
Hemos podido ver que la noción de ansiedad conlleva una complejidad que parte desde su
misma delimitación como vocablo y, en consecuencia, como concepto. Al mismo tiempo,
es evidente que la de neurosis y las manifestaciones asociadas han podido abarcar una gran
diversidad de campos dentro de la biomedicina, y han generado distintas especulaciones en
torno a su posible explicación, los aspectos implicados en sus causas, así como las
estrategias terapéuticas que podrían ser útiles a la hora de pensar un tratamiento. A su vez,
hemos podido observar que a pesar de que las neurosis —y su heredera por excelencia, la
ansiedad—, desde mediados del siglo xx, han sido objeto de estudio casi exclusivo de la
psiquiatría y la psicología, su modo de expresión fundamentalmente somática las hacían
parte de ramas biomédicas tales como la neurología o la cardiología. De todas maneras, las
neurosis se transformaron en uno de los bastiones más importantes de las distintas
tradiciones psicológico psiquiátricas, conservando asimismo la característica fundamental
de incluir en sus definiciones una gran cantidad de posibles manifestaciones o síntomas. Tal
multiplicidad puede observarse, además, en los distintos cuadros descritos, desde siglos
atrás, que se derivan o relacionan con estas primeras acepciones del término. Ellos
contienen, asimismo, los antecedentes de ciertos cuadros psicopatológicos actuales —según
las nosografías vigentes—, en especial en lo que hace al énfasis en ciertas manifestaciones
o síntomas, como, por ejemplo, aquellos ligados al terreno cardiovascular y respiratorio. La
diversidad sintomática de estos cuadros mórbidos se refleja, asimismo, en la multiplicidad
de teorías que han intentado explicar los fenómenos ansiosos, las cuales van desde
explicaciones biológicas hasta elucubraciones sobre procesos inconscientes.

HABLAR DE LA ANSIEDAD COMO ANTECEDENTES SOCIALES:

La ansiedad es una respuesta adaptativa de nuestro cuerpo ante situaciones potencialmente


peligrosas, ya sean reales o imaginadas. Por tanto, sentir ansiedad en determinados
momentos es normal y adaptativo. El problema llega cuando comenzamos a sentir ansiedad
en la vida cotidiana, ante diferentes situaciones y llegando a dificultar nuestro día a día.
Es entonces, cuando podemos decir que estamos ante una ansiedad patológica, que requiere
tratamiento.

La ansiedad puede aparecer acompañada de diversos síntomas, que pueden variar en


intensidad y frecuencia, pudiendo también variar entre diferentes personas.
No obstante, a continuación, os contamos los síntomas que aparecen con mayor
frecuencia ante respuestas de ansiedad en la vida cotidiana:
 Hiperventilación
 Taquicardia
 Mareos
 Sudoración
 Sensación de debilidad o cansancio
 Náuseas o vómitos
 Malestar estomacal
 Tensión muscular
 Dolor de cabeza
 Aumento o falta de apetito
 Insomnio
 Sensación de nerviosismo o irritabilidad
Cuando se trata de ansiedad en la vida cotidiana, dichos síntomas pueden aparecer ante
diversas situaciones, pudiendo estar presentes con una frecuencia elevada en nuestro día a
día.

La ansiedad en el trabajo está muy presente en nuestra sociedad. Seguro que conocéis a
alguien que refiera que tiene mucho estrés en el trabajo y esto empieza a afectarle a otras
esferas. O igual, vosotros/as os habéis encontrado en esa misma posición.
Pero, ¿el estrés es sinónimo de ansiedad?

A menudo, utilizamos la palabra estrés para describir situaciones de ansiedad, sin


embargo, no es lo mismo. El estrés es un aumento de activación de nuestro cuerpo ante una
situación que requiere una mayor demanda a nivel de atención/concentración. Dicha
respuesta es puntual y el nivel de activación baja después.
Cuando una persona tiene altos niveles de activación en su puesto de trabajo, se siente
inseguro/a, siente que no llega a lo que se le pide, pudiendo bloquearse ante diferentes
tareas… y además cuando sale del trabajo sigue con la misma sensación, teniendo
dificultades para desconectar en casa de los problemas del trabajo… no estamos ante una
respuesta de estrés, sino ante un cuadro de ansiedad laboral.
Va a ser importante diferenciarlo, ya que, de no hacerlo, como ya hemos visto, lo más
probable es que la ansiedad siga aumentando.

La incertidumbre es una de las situaciones que más ansiedad nos genera en el día a día .
Ahora con la pandemia, la ansiedad frente a la incertidumbre ha aumentado
considerablemente.
El control nos genera seguridad, sentir que controlamos ciertos aspectos de nuestra vida nos
tranquiliza. Sin embargo, la vida es incertidumbre y situaciones como las vividas este
último año nos lo recuerdan.

Cómo escribió Voltaire, “la incertidumbre es una posición incómoda, pero la certeza es
una posición absurda”.
Aprender a vivir con la incertidumbre hará que podamos flexibilizar y adaptarnos a
diferentes situaciones de nuestro día a día sin que aparezca la temida ansiedad.

LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD, PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA, POLÍTICO


Y ECONÓMICO

En un nuevo informe se exhorta a las instancias decisorias y los defensores de la salud


mental a fomentar los compromisos y la adopción de medidas para cambiar actitudes,
actuaciones y planteamientos en relación con la salud mental, sus determinantes y los
cuidados conexos.

La Organización Mundial de la Salud publica hoy su examen más completo sobre la salud
mental en el mundo desde principios de siglo. Este detallado trabajo ofrece un plan maestro
a los gobiernos, las instituciones académicas, los profesionales de la salud, la sociedad civil
y otros interesados que tengan por objeto ayudar al mundo a transformar la salud mental.

En 2019, casi mil millones de personas –entre ellas un 14% de los adolescentes de todo el
mundo– estaban afectadas por un trastorno mental. Los suicidios representaban más de una
de cada 100 muertes y el 58% de ellos ocurrían antes de los 50 años de edad. Los trastornos
mentales son la principal causa de discapacidad y son responsables de uno de cada seis
años vividos con discapacidad. Las personas con trastornos mentales graves mueren de
media de 10 a 20 años antes que la población general, la mayoría de las veces por
enfermedades físicas prevenibles. Los abusos sexuales en la infancia y el acoso por
intimidación son importantes causas de depresión. Las desigualdades sociales y
económicas, las emergencias de salud pública, las guerras y las crisis climáticas se
encuentran entre las amenazas estructurales para la salud mental presentes en todo el
mundo. La depresión y la ansiedad aumentaron más de un 25% en el primer año de la
pandemia solamente (en inglés).

La estigmatización, la discriminación y la violación de los derechos humanos de las


personas con trastornos mentales están muy extendidas en la sociedad y en los sistemas de
atención de todo el mundo; de hecho, en 20 países todavía se penalizan los intentos de
suicidio. En todos los países, las personas más pobres y más desfavorecidas de la sociedad
son las que mayores riesgos corren de verse afectadas por mala salud mental y también las
que menos probabilidades tienen de recibir los servicios adecuados.

Incluso antes de la pandemia de COVID-19, solo un pequeño porcentaje de las personas


que la necesitaban tenían acceso a atención de salud mental eficaz, asequible y de calidad.
Por ejemplo, el 71% de las personas con psicosis en todo el mundo no reciben servicios de
salud mental. Si bien en los países de ingresos altos el 70% de las personas con psicosis
reciben tratamiento, en los países de ingresos bajos solo el 12% de las personas con psicosis
reciben atención de salud mental. Por lo que respecta a la depresión, las lagunas en la
cobertura de los servicios son amplias en todos los países: incluso en los de ingresos altos,
solo un tercio de las personas con depresión recibe cuidados de salud mental formales y se
estima que el tratamiento contra la depresión mínimamente adecuado oscila desde el 23%
en los países de ingresos altos hasta el 3% en los países de ingresos bajos y medianos bajos.

ACCIONES POR DESARROLLAR:

La Entrevista:
Además de la información verbal, se tiene en cuenta desde el inicio la información
analógica, que nos aporta una visión relacional del sistema distinta a aquella que
cada miembro nos da a través de sus mitos y narrativas.

En la entrevista hay momentos bien diferenciados:


a. Pre-sesión. Durante ella los terapeutas establecen hipótesis, conjeturas, acerca
de cómo se han desarrollado los síntomas y qué los mantiene, y se dotan de un
programa de entrevista destinado a controlar dichas hipótesis. El programa prevé
tanto la información significativa a recabar como a qué miembro y en qué orden se
establecerán las preguntas.

b. Sesión. El terapeuta directo sigue el programa de entrevista, recogiendo tanto la


información verbal como analógica de la familia. Algunas hipótesis son refutadas,
otras se mantienen y aparecen nuevas informaciones que permiten encontrar
nuevas aperturas comprensivas.

c. Pausa. A lo largo de la entrevista se pueden producir una interrupción de esta,


con el objetivo de que el terapeuta directo (el que está en la sala con la familia)
tome distancia del sistema familiar y reconsidere tanto sus hipótesis como las
nuevas informaciones.

d. Conclusión. Al finalizar la sesión el terapeuta devuelve a la familia una


información destinada a abrir nuevas perspectivas tanto a nivel del conocimiento
como de los afectos y los comportamientos.

La conclusión puede ir acompañada de una prescripción, con el objetivo tanto de


testar la motivación de la familia como de obtener nuevos elementos que van a
servir de guía para la entrevista siguiente

Estudio: Fase Inicial

COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO
APELLIDOS EDAD FECHA DE NACIMIENTO PROCEDENCIA NIVEL EDUCATIVO

Universitario,
20 UNIMINUTO,
Torres Casallas 09-dic-02 La Vega Cundí Bogotá, tercer
años
semestre y
presencial.

COMPOSICIÓN FAMILIAR

PARENTESCO NOMBRE EDAD NIVEL DE ESCOLARIDAD OCUPACIÓN ACTUAL

40
Padre Pedro Torres Bachillerato
años Mecánico
40
Madre Claudia Casallas Bachillerato Ama de casa
años
23
Hermano Emilio Torres Bachillerato Mecánico
años
58
Abuelo Raúl Torres Primaria Pensionado
años
17
Tía Andrea Torres Sin estudios Ama de casa
años
18
Tía Natalia Torres Sin estudios Ama de casa
años

HECHOS CAUSALES DE SÍNTOMAS

Claudia Ruptura relacional con su cónyuge

Poco frente a su cónyuge e hijos,


Pedro
infidelidades
Línea fraternal distante y desapego
Emilio
relacional con sus padres
Línea fraternal distante y desapego
Camilo
relacional con sus padres

MOTIVO DE CONSULTA
Solicitud expresada por la progenitora
Claudia Casallas ante la preocupación del
consumo de sustancias psicoactivas de
su hijo menos Camilo Torres

Estudio: Fase intermedia

Para la definición del contrato se debe tener en cuenta concretar:


Las expectativas del usuario acerca de:

 El proceso que se desarrollará


 La participación de su Familia en el mismo
 La relación que establecerá con el profesional a cargo

De los integrantes de la Familia con los que se ha establecido contacto respecto


de:

 Su participación en el proceso y los alcances de esta


 Los resultados esperados del proceso a desarrollar individualmente con el
sujeto que consulta
 La relación que se establezca con el profesional a cargo

Se definirá las fechas, hora y lugar donde se realizaran las sesiones, como
también indicar a los miembros de la familia que deben asistir a todas las
sesiones, por último se informará que se realizaran visitas domiciliarias como parte
del proceso de intervención.

Estudio: Fase Final

Se presenta un Informe Social donde se evidencie el proceso desarrollado y la


conclusión a la cual llega a partir de la totalidad de la información obtenida tanto
del sujeto como de su familia, presentando un recorrido cronológico del proceso
adelantado con el individuo y la familia; por otro lado el profesional debe
evidenciar las hipótesis que construye sobre la problemática expresada de manera
tal que avance en la contextualización del caso, los sujetos, la acción profesional e
institucional posible para dar inicio a la etapa siguiente.
Diagnostico:

Se aplicarán las técnicas estructurales del autor Salvador Minuchin

LAS TÉCNICAS ESTRUCTURALES

Unión y acomodación (joining). Minuchin sugiere que en una primera fase hay que
conseguir "entrar" en el sistema, unirse o acoplarse a la familia. Para ello emplea:

· El Rastreo: implica la recogida de la información interaccional y estructural. Le


interesa comprender las pautas y reglas familiares, y principalmente su estructura
(alianzas, coaliciones, jerarquía, etc.) y para ello explora las situaciones que le
cuentan (y sobre todo quién y cómo las cuenta) para poder captar dicha
estructura.

· El mantenimiento: supone actuar respetando las reglas actuales del sistema a


medida que se van descubriendo. Por ejemplo, si la madre actúa como portavoz
de su hijo, en los primeros momentos el terapeuta va a permitir su papel
intermediario. Posteriormente, cuando la acomodación sea suficientemente buena,
va a impedirlo (en la fase de restructuración).

· El mimetismo: consiste en realizar alguna acción que resulte paralela a las de la


familia. Por ejemplo, se puede quitar la chaqueta si algún miembro de la familia lo
hace. Con ello se pretende la potenciación de algunos elementos de similitud entre
el terapeuta y la familia por medio verbal o, preferentemente, no verbal. El
mimetismo intenta conseguir que los miembros de la familia sientan al terapeuta
más próximo, como si formara parte de su sistema, al menos en una cierta
medida.

A través del enfoque cualitativo con entrevista aprofundidad. Utilizando Canva, se


elaboró genograma familiar, con carta de consentimiento informado por la familia.
La creación de un genograma supone tres niveles: trazado de la estructura
familiar, registro de la información sobre la familia y delineado de las relaciones.
Según Salvador Minuchin. (2010) en cuanto al diagnóstico y sus elementos:
Los elementos que se deben considerar para hacer el diagnóstico de la estructura
familiar son: Los límites, los subsistemas, el ciclo evolutivo de la familia, las
alianzas y coaliciones familiares, problemas de distribución jerárquica del poder, el
tipo de limites intra y extra familiares; la flexibilidad al cambio, fuentes de apoyo y
estrés, y la forma en que el síntoma es aprovechado para mantener sus
interacciones.
SÍNTOMAS PROBLEMA OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN EVALUACIÓN
Diseñar pautas de
compromiso
Mejorar lazos afectivos Expresarle a su hijo Cuantitativo (Cuestionario): ¿Ha
Consumo de muestras de cariño tanto abrazado a su hijo?, ¿Le ha
sustancias, verbal como físico comunicado a su hijo que lo quiere?,
depresión, ¿Le ha dado muestras de cariño a su
Poco interés
comportamient hijo?
de los padres
o agresivo, bajo
rendimiento Establecer una He de expresarle que Cuantitativo (Cuestionario): ¿Como
académico. comunicación cuenta con su apoyo, está apoyando a su hijo con el
constante respeto y que no será consumo de sustancias
juzgado ante una situación psicoactivas?, ¿Como ha sido la
comunicación con su hijo?
REFERENCIAS:
Moreno, A. (ed.). (2015). Manual de terapia sistémica: Principios y herramientas
de intervención. Desclée de Brouwer.
Fernández, M., Gijón, J., Lizarte, S., Jesús, E. (2016). Consumo de sustancias
psicoactivas en estudiantes de magistrado y sus creencias acerca de la educación
preventiva. Acción psicológica, vol. 13, núm. 1. 67-78 Universidad Nacional de
Educación a Distancia Madrid España.

Rojas, T. Reyes, B., Tapia, A., Sánchez, J. (2020). Consumo de sustancias


psicoactivas y su influencia en el desarrollo integral. Journal of business and
enterpreneurial studies, vol. 4, núm, 1.

Guillem, I. Viaplana, D., Muñoz, V., Montesano, F. (2016). EL MODELO


SISTÉMICO EN LA INTERVENCIÓN FAMILIAR.

Minuchin, S. (2010) Enfoque estructural. Posted on February 25th, 2010, in


Sistema.

También podría gustarte