Está en la página 1de 23

Actividad 4

TÍTULO
Propuesta de intervención familiar

PRESENTADO POR:
CAROL MARIANA GALLEGO ORTIZ 802511
LUISA USECHE OVALLES 774886

PROFESOR
CAROLINA CIFUENTES CASAS
ASIGNATURA:
ELECTIVA CPC
NRC: 55547

CORPORACIÓN MINUTO DE DIOS

BOGOTÁ D.C., 2023


PROBLEMÁTICA DEL CASO:
Ansiedad – Consumo de sustancias psicoactivas.

Intermediaria: Madre.

La finalidad primordial de la entrevista en investigación cualitativa es acceder a la


perspectiva de los sujetos; comprender sus percepciones y sus sentimientos; sus
acciones y sus motivaciones. Apunta a conocer las creencias, las opiniones, los
significados y las acciones que los sujetos y poblaciones le dan a sus propias
experiencias (Trindade en Schetinni Cortazzo 2016, 16)

El lugar privilegiado para hacer una entrevista es el lugar natural donde los sujetos
desarrollan su vida cotidiana (la casa, el barrio, una institución de referencia), Se
entrevista en principio para conocer y tomar un primer contacto con el sujeto, sea este
un hombre, una mujer, un niño o un adulto mayor. Se identifican a los entrevistados
según sean padres, hermanos, referentes, profesionales con los que se trabaja en
conjunto en el marco de una situación problemática. La entrevista puede surgir a partir
de una demanda espontanea de un usuario, es decir que el sujeto “quiere y demanda
ser entrevistado”, demanda escucha y una “solución para sus problemas”. Es a partir
de esa primera entrevista que se conoce al otro y su situación.

Alfred Kadushin, trabajador social estadounidense, en su trabajo «La entrevista en


Trabajo Social», define la entrevista partiendo de una concepción simple, la concibe
como «una conversación con un propósito deliberado, mutuamente aceptado por los
participantes» (KADUSHIN, A. 1981:15).

Se utilizará el Esquema alternativo.


Referentes:
El pensamiento sistémico, integrador por excelencia, alude a la percepción del mundo y
su comprensión, en términos de totalidades y no de partes aisladas e inconexas. Se le
califica como complejo dada la comprensión de sistemas abiertos, autopoiéticos,
autorreferentes y dinámicos, en constante interacción y conexión entre los elementos
integrantes del sistema como totalidad, y este, a su vez, con los sistemas del entorno.
Esta perspectiva se centra en la noción de interacción, y postula al sistema como un
conjunto de elementos que se relacionan e interactúan en forma dinámica e
interdependiente, Bertalanffy, 1976; Watzlawick; Beavin; Jackson, 2011.

En esta epistemología sistémica compleja, la noción de circularidad es clave, y los


conceptos salud-enfermedad no son aislados, dado que el mundo se concibe como un
complejo "entramado de relaciones", y se releva la importancia de considerar los
vínculos que establecen las personas con los sistemas con quienes interactúan y, entre
ellos, de manera relevante, la familia Cohen, 2009 .

Caso:

Por parte de la progenitora de Camilo, quien es un joven de 20 años, el cual está


cursando su tercer semestre en la universidad, pero ha ido presentando un bajo
rendimiento a causa del consumo frecuente de sustancias psicoactivas como la
marihuana y el alcohol, por tal motivo su madre ha visto esta problemática y decidió
buscar ayuda como intermedia de Camilo, ya que ella cree que su hijo está
consumiendo por los problemas que se han presentado en la familia.

En este caso se cita a la primera sesión para conversar con la progenitora para
conocer a profundidad sobre su familia, relaciones, subsistemas, síntomas y causantes
d ellos síntomas.

Lugar de la entrevista: Edifico Salitre, consultorio B3 donde se atienden este tipo de


casos, para un ambiente cómodo y ameno para el primer contacto con la progenitora,
se le ofrece un vaso con agua ya que se evidencia por su lenguaje corporal que está
muy nerviosa.

Esquema alternativo
 Síntomas:

MOTIVO DE CONSULTA
Solicitud expresada por la intermediaria madre
Claudia progenitora de Camilo, ante la
preocupación del consumo de sustancias
psicoactivas marihuana y alcohol y por este
motivo quiere abandonar sus estudios
universitarios
Estudio: Fase Inicial

COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO
APELLIDO EDA FECHA DE PROCEDENCI NIVEL
S D NACIMIENTO A EDUCATIVO
20 La Vega,
Camilo 09-dic-2002
años Cundinamarca Universitario

COMPOSICIÓN FAMILIAR
PARENTESC EDA NIVEL DE OCUPACIÓN
NOMBRE
O D ESCOLARIDAD ACTUAL
40
Padre Pedro Bachillerato
años Mecánico
40
Madre Claudia Bachillerato Ama de casa
años
23
Hermano Emilio Bachillerato Mecánico
años
58
Abuelo Raúl Primaria Pensionado
años
17
Tía Andrea Sin estudios Ama de casa
años
18
Tía Natalia Sin estudios Ama de casa
años
CARACTERIZACIÓN DEL CASO:

NOMBRES EDADES LOCALIZACIÓ EVENTOS IMPORTANTES


N
GEOGRAFICA
Raúl 58 años La Vega,  Nacimiento de los 3 hijos.
Cundinamarca  Enfermedades: dolor articular,
estrés.
 Muerte: cónyuge.
 Hospitalizaciones: 3 a causa de
sus migrañas.
 Casamiento: 1
 Salida del núcleo familiar: En su
adolescencia.
Natalia 18 años La Vega,  Enfermedades: Depresión
Cundinamarca  Muerte: Progenitora.

Andrea 17 años La Vega,  Enfermedades: Ansiedad.


Cundinamarca  Muerte: Progenitora

Pedro 40 años La Vega,  Nacimiento de sus 2 hijos.


Cundinamarca  Enfermedades: Migrañas y dolor
articular.
 Muerte: Progenitora.
 Hospitalizaciones: 1 a causa de
sus migrañas.
 Casamiento: 1
 Salida del núcleo familiar: En su
adolescencia.
 Ocupación; Mecánico.
Claudia 40 años La Vega,  Nacimiento de sus 2 hijos.
Cundinamarca  Enfermedades: Estrés, caída del
cabello, insomnio y vomito.
 Hospitalizaciones: 6 a causa de
sus migrañas.
 Casamiento: 1
 Salida del núcleo familiar: En su
adolescencia.
 Ocupación: Ama de casa.
Emilio 23 años La Vega,  Enfermedades: Estrés,
Cundinamarca depresión y ansiedad.
 Hospitalizaciones: 2 a causa de
su adicción.
 Salida del núcleo familiar: 1
 Entrada al núcleo familiar: 1
 Desempleo
 Ocupación: Mecánico.
Camilo 20 años La Vega,  Enfermedades: Depresión,
Cundinamarca ansiedad y estrés.
 Hospitalizaciones: 1 a causa de
sus adicciones.
 Ocupación: Estudiante.

Estudio: Fase intermedia

Para la definición del contrato se debe tener en cuenta concretar:


Las expectativas del usuario acerca de:

 El proceso que se desarrollará


 La participación de su Familia en el mismo
 La relación que establecerá con el profesional a cargo

De los integrantes de la Familia con los que se ha establecido contacto respecto de:

 Su participación en el proceso y los alcances de esta


 Los resultados esperados del proceso a desarrollar individualmente con el sujeto
que consulta
 La relación que se establezca con el profesional a cargo

Se definirá las fechas, hora y lugar donde se realizarán las sesiones, como también
indicar a los miembros de la familia que deben asistir a todas las sesiones, por último,
se informará que se realizaran visitas domiciliarias como parte del proceso de
intervención.

Estudio: Fase Final

Se presenta un Informe Social donde se evidencie el proceso desarrollado y la


conclusión a la cual llega a partir de la totalidad de la información obtenida tanto del
sujeto como de su familia, presentando un recorrido cronológico del proceso
adelantado con el individuo y la familia; por otro lado el profesional debe evidenciar las
hipótesis que construye sobre la problemática expresada de manera tal que avance en
la contextualización del caso, los sujetos, la acción profesional e institucional posible
para dar inicio a la etapa siguiente.

Diagnóstico:
Se aplicarán las técnicas estructurales del autor Salvador Minuchin
A través del enfoque cualitativo con entrevista a profundidad. Utilizando Canva, se
elaboró genograma familiar, con carta de consentimiento informado por la familia. La
creación de un genograma supone tres niveles: trazado de la estructura familiar,
registro de la información sobre la familia y delineado de las relaciones.

Según Salvador Minuchin. (2010) en cuanto al diagnóstico y sus elementos:


Los elementos que se deben considerar para hacer el diagnóstico de la estructura
familiar son: Los límites, los subsistemas, el ciclo evolutivo de la familia, las alianzas y
coaliciones familiares, problemas de distribución jerárquica del poder, el tipo de limites
intra y extrafamiliares; la flexibilidad al cambio, fuentes de apoyo y estrés, y la forma en
que el síntoma es aprovechado para mantener sus interacciones.

Genograma:
SINTOM PROBLE
OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN EVALUACIÓN
AS MA
Diseñar pautas Cuantitativo (Cuestionario):
Consum de compromiso ¿Ha abrazado a su esposo(a)?,
o de ¿Le ha comunicado a su
sustanci Trabajar en la relación esposo(a) que lo quiere?, ¿Le
as, conyugal ha dado muestras de cariño a
depresió demostrándose afecto su esposo(a)?
n, Mejorar lazos Expresarle a su hijo Cuantitativo (Cuestionario):
Poco afectivos muestras de cariño ¿Ha abrazado a su hijo?, ¿Le
comport
interés de tanto verbal como ha comunicado a su hijo que lo
amiento
los padres físico quiere?, ¿Le ha dado muestras
agresivo,
bajo de cariño a su hijo?
rendimie Establecer una He de expresarle que Cuantitativo (Cuestionario):
nto comunicación cuenta con su apoyo, ¿Como está apoyando a su hijo
académi constante respeto y que no será con el consumo de sustancias
co. juzgado ante una psicoactivas?, ¿Como ha sido
situación la comunicación con su hijo?
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

De la estructura familiar en cuanto a la comunicación es poco asertiva, hay ausencia


del progenitor de Pedro y poca autoridad por parte del progenitora Eliza, en los cuales
los Pedro se ve afectado a falta de reglas y limites que deberían ser impuestas por los
padres, las relaciones son conflictivas entre el padrastro Juan y hijastro Pedro; también
entre Juan y sus dos hijos Camilo y Álvaro, quien tienen una relación distante con Eliza
su madrastra, en cuanto a la relación de pareja están totalmente desligados, tanto a
nivel amoroso y en cuanto a sus relaciones íntimas; no se evidencia una cohesión
familiar, en cuanto a sus hijos las conductas comportamentales de agresión y en el
caso de Pedro de bajo rendimiento académico han ocasionado perturbación emocional
derivando trastornos de ansiedad y depresión.

En esta familia se logra evidenciar limites rígidos, ya que existe muy poca
comunicación e intercambio entre subsistemas, de tal forma que los miembros hacen
una vida relativamente aislada. Sus relaciones son distantes, conflictivas, pertenecen a
clase social baja.

HECHOS CAUSALES DE SÍNTOMAS


Claudi Ruptura relacional con su cónyuge, relación conflictiva con su
a nueva pareja Pedro, infidelidades por parte de él.

Pedro No conoció a sus padre, abandono

Línea parental conflictiva y desapego relacional con su padre poca


Camilo
presencia de sus padres en la crianza
Línea parental conflictiva y desapego relacional con su padre poca
Emilio
presencia de sus padres en la crianza
 Problema:
Consumo de sustancias psicoactivas
Objetivos
1 sesión:
 Obtener información sobre el problema por el cual el colegio solicito la consulta.
2. Sesión:
 Obtener información con respecto a los patrones de interacción entre todos los
miembros del sistema, con el fin de establecer la estructura familiar.
3. Sesión:
 Que los miembros de la familia dejaran de considerar al paciente identificado
como el culpable de los conflictos y que lo vieran como el portador de los
síntomas de una familia con una estructura disfuncional.
 Que los miembros de la familia conocieran los patrones de interacción
disfuncionales entre ellos y la estructura funcional que debían establecer para
eliminar los síntomas.

Instrumento por utilizar: La entrevista


Datos del usuario intermediario

NOMBRE Y APELLIDO Claudia Álvarez Pérez


NUMERO DE CEDULA 53.209.987
NUMERO TELEFÓNICO 3113334657
LUGAR DE RESIDENCIA La Vega Cundinamarca
EDAD 40
NIVEL DE ESCOLARIDAD Ninguna
OCUPACIÓN Ama de casa
ESTADO CIVIL Casada
RELIGIÓN N/A
Datos del Paciente:

Nombres y apellidos Camilo Gómez Pérez


Sexo Masculino
Nivel de escolaridad Universitario
Edad 20
Ocupación actual Ninguna
Rol que ocupa dentro de la familia Hijo
Con quienes habita Con su familia nuclear, padres y un
hermano

Dirección de domicilio: La Vega, Cundinamarca

Tipos de Conformación familiar:

Nuclear X Nuclear Extendida Agregada


completa incompleta

Persona responsable del usuario:

Madre x Padre x Hermano Cónyuge Hijo(a)

Ninguno Otro Cual

Dinámica Familiar

Armoniosa Inestable Conflictiva x

Soporte Sociofamiliar

Personas Cónyuge x Herman Otro Cual


Externas o (a) familiar

Número de miembros económicamente activos:

1: X 2: _____ 3: _____ 4: _____

Ingreso económico familiar: 850.000

Vivienda:

Propia Alquilada x Alquiler de Por Alojado


venta invasión
Otro Cual:

Encuestas Socioeconómicas
¿De qué material está construida tu Ladrillo, y madera
vivienda?
¿En la familia alguien padece alguna Todos: Estrés, depresión, migrañas,
enfermedad de cuidado especial: caída del cabello, vómitos, ansiedad y
dolores articulares
Tipo de alimentos que consumes Arroz y huevo
Actividades fuera de la universidad Ninguna
¿Cuánto tiempo dedicas al día para 3 horas
realizar trabajos de la universidad?
¿Cuál es la distribución del gasto de la Mi padre es el único que en este
familia? (Energía eléctrica, agua, momento tiene ingresos, mi mamá no
alimentos, transporte, salud, educación, trabaja y mi hermano se quedó sin
vestimenta, entre otras trabajo y yo no tengo empleo
¿Reciben algún tipo de beca Camilo tiene una beca en la universidad
universitaria? que está a punto de perder por su bajo
rendimiento
¿Recibe algún tipo de ayuda No
gubernamental?
ACCIONES POR DESARROLLAR:

La Entrevista:

Además de la información verbal, se tiene en cuenta desde el inicio la información


analógica, que nos aporta una visión relacional del sistema distinta a aquella que cada
miembro nos da a través de sus mitos y narrativas.

En la entrevista hay momentos bien diferenciados:


a. Pre-sesión. Durante ella los terapeutas establecen hipótesis, conjeturas, acerca de
cómo se han desarrollado los síntomas y qué los mantiene, y se dotan de un programa
de entrevista destinado a controlar dichas hipótesis. El programa prevé tanto la
información significativa a recabar como a qué miembro y en qué orden se
establecerán las preguntas.

b. Sesión. El terapeuta directo sigue el programa de entrevista, recogiendo tanto la


información verbal como analógica de la familia. Algunas hipótesis son refutadas, otras
se mantienen y aparecen nuevas informaciones que permiten encontrar nuevas
aperturas comprensivas.

c. Pausa. A lo largo de la entrevista se pueden producir una interrupción de esta, con el


objetivo de que el terapeuta directo (el que está en la sala con la familia) tome distancia
del sistema familiar y reconsidere tanto sus hipótesis como las nuevas informaciones.

d. Conclusión. Al finalizar la sesión el terapeuta devuelve a la familia una información


destinada a abrir nuevas perspectivas tanto a nivel del conocimiento como de los
afectos y los comportamientos.
La conclusión puede ir acompañada de una prescripción, con el objetivo tanto de testar
la motivación de la familia como de obtener nuevos elementos que van a servir de guía
para la entrevista siguiente:

La familia esta puntualmente a la cita.

ENTREVISTA

Nombre entrevistado:
Familia de Claudia 16-02-2023 Hora 3:00 PM Duración 2 horas 45
Minutos
Lugar de la Edificio Salitre, consultorio Solicitada Claudia Gómez Pérez
entrevista B3 por: (Progenitora)

Antecedentes
Camilo es un joven de 20 años, el cual está cursando su tercer semestre en la universidad,
pero ha ido presentando un bajo rendimiento a causa del consumo frecuente de sustancias
psicoactivas como la marihuana y el alcohol, por tal motivo su madre ha visto esta
problemática y decidió buscar ayuda como intermedia de Camilo, ya que ella cree que su
hijo está consumiendo por los problemas que se han presentado en la familia. La familia
nuclear de Camilo está conformada por su progenitora Claudia, tiene 40 años, es oriunda
de La Vega Cundinamarca, su nivel académico es bachiller, es ama de casa, ella expresa
que cuando estaba muy joven quedo en embarazo de su primer hijo y lo cual fue
inesperado, tuvo que abandonar su sueño de entrar a la universidad. Pedro es el
progenitor, hombre de 40 años, e igual que su esposa solo logró terminar el bachillerato
también es oriundo de La Vega Cundinamarca, él trabaja como mecánico en un taller en el
cual tiene una jornada laborar de 12 horas, y actualmente no les ha ido muy bien en el taller
y el dueño piensa en cerrarlo lo cual implicaría que Pedro quedaría sin trabajo siendo el
único padre que genera ingresos económicos para la familia. Emilio es el hermano mayor
de camilo, tiene 23 años, cuenta con el nivel académico de bachiller ya que al salir del
colegio decidió trabajar junto con su padre ayudándolo, Según la progenitora de Emilio, él
también presenta un consumo problemático de sustancias psicoactivas, por tal motivo
abandonó el hogar familiar pero debido a que también va a perder su trabajo se ha visto
obligado a volver a casa de sus padres, lo cual genera un estrés enorme en su familia
debido a que van a quedar desempleados y ambos hijos son consumidores de sustancias
psicoactivas.

Por parte de la familia del padre de Camilo (Pedro), tiene a su progenitor Raúl, hombre
mayor de 58 años y dos hermanas menores una llamada Andrea joven de 17 años y
Natalia de 18 años, donde el padre de Pedro tenía creencias machistas donde el hombre
debía salir a conseguir el dinero para mantener el hogar, mientras que las mujeres debían
realizar las labores del hogar, y él no les permitía estudiar y tampoco trabajar o salir con de
la casa.

La relación entre los padres de Camilo (Claudia y Pedro), es conflictiva ya que entre ellos
no hay una buena comunicación a esto se le atenuar la extensa jornada laborar de Pedro,
aparte que la pareja no comparte tiempo juntos no tienen relaciones sexuales, y su esposa
manifiesta que ha vivido varias infidelidades por lo cual se han generado discusiones
bastante agresivas.

Motivo de la entrevista
Consumo de sustancias psicoactivas
Según la narración de la progenitora madre de Camilo su hijo menor consume sustancias
psicoactivas y su madre tiene temor de que pase al consumo de sustancias más peligrosas,
también su comportamiento se ha tornado más agresivo, y su hijo está pensando en
aplazar su estudio universitario pues no quiere continuar.

Entrevista Progenitora
1. ¿Cuál es tu nombre completo?
2. ¿Dónde naciste?
3. ¿Me gustaría saber si estudiaste?
4. ¿Perteneces a alguna religión?
5. ¿Me gustaría saber si has tenido alguna experiencia espiritual importante?
6. ¿Cuál es el nombre completo de tus dos hijos?
7. ¿Dónde nacieron tus hijos?
8. ¿Cuál es el nombre de tu esposo?
9. ¿Me gustaría saber cómo te sientes en tu relación con tu esposo?
10. ¿A qué hora llega tu esposo normalmente a la casa?
11. ¿Qué es para ti tu familia?
12. ¿Cuál es la problemática por la cual consultas?
13. ¿Sabes que hacen tus hijos durante el día?
14. ¿Me gustaría saber si realizan planes familiares cuando tienen tiempo libre?
15. ¿Crees que tu comunicación es asertiva con tus hijos?
16. ¿Me gustaría saber si tu otro hijo también consume sustancias psicoactivas?
17. ¿Cómo es tu relación con ellos? ¿Cómo te gustaría que fuera? y ¿Cómo puedes
mejorarla?
18. ¿Me gustaría saber cómo establecerías las referencias para una convivencia feliz?
19. ¿Cómo quisieras conciliar la vida familiar y laboral?
20. ¿Cómo crees que podrías mejorar la relación con tu pareja?
21. ¿Me gustaría saber cómo crees que pudieras conocer las necesidades de cada
miembro de tu familia y que ellos conocieran las tuyas?
22. ¿Qué comportamientos de tus padres no quiero revivir con tus hijos? y ¿Qué
comportamientos de tus padres quiere transmitirles a tus hijos?
23. ¿Cómo creería que podría gestionar mejor sus emociones?
24. ¿Estas dispuesta a que hagamos un equipo para mejorar tus relaciones con tu
familia nuclear?

Entrevista Hijo Camilo


1. ¿Cuál es tu nombre completo?
2. ¿Qué admiras de tu padre y madre?
3. ¿Me gustaría saber para ti porqué es importante estudiar?
4. ¿Dime con cual palabra definirías a tu padre y a tu madre?
5. ¿Cómo es tu relación con tus padres? ¿Cómo te gustaría que fuera? ¿Cómo
puedes mejorarla?
6. ¿Cómo creerías que podrías gestionar mejor tus emociones?
7. ¿Crees que la comunicación es asertiva con tus padres?
8. ¿Sabes porque tu mamá solicito hablar con un profesional, en este caso
conmigo?
9. ¿Me gustaría saber cómo te sientes en este momento?
10. ¿Quisiera que me dijeras que te llevo a sentir la necesidad de tomar bebidas
alcohólicas y saber si es posible porque fumas marihuana?, esto te lo pregunto
porque es algo que a tu familia le preocupa y yo podría ayudarte
11. ¿Sabes el daño que puede ocasionar este tipo de sustancias psicoactivas en tu
organismo y a nivel emocional?
12. ¿Crees que desde que estas con este tipo de sustancias has perdido el interés
por estudiar o has bajado tus rendimientos académicos?
13. ¿Te gustaría que hicieras un equipo con tu familia para que las relaciones
mejoren, igual que tu rendimiento académico y es más motivarte a que sigas
estudiando?

Valoración de la Situación
La progenitora y en este caso la persona intermediaria que solicitó la ayuda ha tenido altos
niveles de estrés y somatizado a través de vómitos frecuentes, perdida del cabello, falta de
sueño y concentración; a diferencia de su progenitor Pedro que ha mostrado poca
importancia, desinterés total sobre el consumo de sus hijos y estado de salud de su
esposa.
La familia se ha visto afectada en cuanto a sus relaciones, pues han entrado en un
conflicto, y de poca comunicación asertiva y discusiones bastante agresivas al punto de
perder tanto su matrimonio como su vínculo entre padres e hijos.

Observaciones
Teniendo en cuenta lo anterior podemos identificar las principales problemáticas que se
encuentran en la estructura familiar, en las cuales se encuentra la comunicación poco
asertiva, por parte del hijo menor (Camilo) y el hijo mayor Emilio, al no comunicar lo que
sienten por las situaciones que han pasado, la ausencia de autoridad por parte del
progenitor (Pedro), La existencia de limites difusos y la afectación del subsistema conyugal
por causa de las infidelidades de Pedro hacia Claudia ocasionando una relación hostil y de
ruptura; se evidencia una clara relación más cercana hacia Camilo por parte de la
progenitora ya que solo buscó ayuda profesional por uno de sus hijos cuando ambos
consumen sustancias psicoactivas, dejando de lado a Emilio; el subsistema fraternal es
distante y totalmente desligado.
Otras de las problemáticas evidentes son:
 Depresión
 Aislamiento
 Problemas de adaptación
 Inseguridad
 Irritabilidad
 Baja tolerancia a la frustración
 Abandono
 Problemas relacionales entre los subsistemas conyugal y fraternal síntomas como
vomito, migrañas y dolor articular

Firma Profesional Firma Entrevistado

ENLACE VIDEO ENTREVISTA: https://youtu.be/LX-Km8CEfsw


Árbol de problemas:

Ruta y normograma para prevención atención de SPA:


En Colombia se cuenta con la implementación del Plan Nacional de Promoción de la
Salud, Prevención y Atención al Consumo de Sustancias Psicoactivas 2014-2021, el
cual fue aprobado en el marco de la Comisión Nacional de Estupefacientes, en el cual
se busca reducir la magnitud del uso de drogas y sus consecuencias adversas,
mediante un esfuerzo coherente, sistemático y sostenido, dirigido a la promoción de
condiciones y estilos de vida saludables, a la prevención del consumo y a la atención
de las personas y las comunidades afectadas por el consumo de drogas, esto
acompañado del fortalecimiento de los sistemas de información y vigilancia en salud
pública, ruta prevención y atención de SPA, Ministerio de salud,2014

También a nivel nacional se cuenta con el lineamiento técnico para la atención de


niños, niñas y adolescentes, con sus derechos inobservados, amenazados o
vulnerados, con consumo de sustancias psicoactivas Aprobado mediante Resolución
No. 1518 de febrero 23 de 2016.

En una de las Instituciones más importantes se encuentra al ICBF que tienen el


programa ABC, Consumo De Sustancias Psicoactivas donde se rigen por el siguiente
marco normativo, en síntesis:
 Ley 30 / 1986 Por la cual se regula la tenencia, distribución, comercialización y
producción de sustancias psicoactivas
 Ley 124 / 1994 Por la cual se prohíbe el expendio de bebidas embriagantes a
menores de edad y se dictan otras disposiciones.
 Ley 745 / 2002 Por la cual se 1pifica como contravención el consumo y porte de
dosis personal de estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia,
con peligro.
 Ley 1335 / 2009 Disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la
salud de los menores de edad, la población no fumadora y se es1pulan polí1cas
públicas para la prevención del consumo del tabaco y rehabilitación del enfermo
a causa del tabaquismo y sus derivados en la población colombiana.
 Ley 1438 / 2011 Por medio de la cual se reforma el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
 Ley 30 de 1986 31-01-1986 Por la cual se regula la tenencia, distribución,
comercialización y producción de sustancias psicoactivas
 Ley 18 de 1991 18-02-1991 Prohíbase en todas las actividades deportivas del
país el uso de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, cuyos efectos
procuren artificialmente mejorar el rendimiento, reducir la angustia, disminuir la
fatiga o incrementar el poder de los músculos de los competidores, conforme a
lo preceptuado por el Artículo 1º de la Ley 18 de 1991, sin perjuicio de las demás
sustancias y métodos prohibidos por la ley.
 Ley 745 19-07-2002 Por la cual se tipifica como contravención el consumo y
porte de dosis personal de estupefacientes o sustancias que produzcan
dependencia, con peligro.
 Ley 1109 27-12-2006 Por medio de la cual se aprueba el Convenio Marco de la
OMS para el control del tabaco.
 Ley 1438 19-01-2011 Por medio de la cual se reforma el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
 Ley 1566 31-07-2012 Por la cual se dictan normas para garantizar la atención
integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio
nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y
adicción a sustancias psicoactivas. Ley 1616 21-01-2013 Por medio de la cual
se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones

Modalidad de Atención:

Las acciones de implementación especializada del ICBF en su fase 1:

 Activación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) para el acceso del
niño, la niña o el adolescente a las valoraciones y tratamientos especializados
que se requiera, incluyendo procesos de desintoxicación.
 Desarrollar un programa de inducción para generar empatía y sentido de
pertenencia del niño, la niña, o el adolescente con su proceso
 Gestionar ingreso al sistema educativo: En los casos en que se evalúe que el
niño, niña o adolescente no cuenta aún con las herramientas suficientes para
encontrarse dentro de un ambiente escolar, el operador debe garantizar los
procesos de fortalecimiento de las competencias escolares y académicas que se
requieran, según el caso.
 Desarrollar un programa para las familias durante todo el proceso de atención
que fomente su adherencia y participación.

También se encuentra la fase número 3 que consta de lo siguiente:

 Dar continuidad al trabajo con la familia o red vincular del niño, niña y
adolescente para la potenciación de factores protectores en el hogar, resolución
de conflictos y toma de decisiones, preparándolos así para su reintegro
 Desarrollar con el niño, niña y adolescente horarios y rutinas que desarrollará en
su nuevo entorno una vez egrese del programa.
 Definir el perfil ocupacional del niño, niña y adolescente, que permita identificar
sus fortalezas y habilidades para una futura vinculación laboral o desarrollo de
proyectos productivos

Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes con sus


derechos amenazados o vulnerados, con consumo de sustancias psicoactivas

 Contar y desarrollar un modelo de atención en crisis cuando haya reincidencia


en cualquiera de las fases, el cual debe permitir superar la crisis y vincular de
nuevo al niño, la niña o adolescente al programa.
 Contar con un plan de prevención de recaídas y desarrollar las acciones
permanentes para evitarlas.
 Contar con procedimientos que permitan el manejo adecuado para: deserciones,
desórdenes internos, agresiones físicas y psicológicas o abusos de cualquier
índole con los usuarios, o hacia y desde el personal administra4vo y asistencial.
 Contar con un protocolo para que el niño, la niña o el adolescente sean
valorados por psiquiatra y demás especialistas, según se requiera.
 Contar con guías, procedimientos y protocolos para el manejo de las principales
patologías asociadas al consumo de sustancias psicoac4vas (SPA).
 Para el adecuado manejo de problemáticas asociadas, el operador debe
ar4cularse con el sistema de salud, de acuerdo con lo establecido en la Ley
1616 de 2013: ‘Por la cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras
disposiciones’.

REFERENCIAS:
Moreno, A. (ed.). (2015). Manual de terapia sistémica: Principios y herramientas de
intervención. Desclée de Brouwer.
Fernández, M., Gijón, J., Lizarte, S., Jesús, E. (2016). Consumo de sustancias
psicoactivas en estudiantes de magistrado y sus creencias acerca de la educación
preventiva. Acción psicológica, vol. 13, núm. 1. 67-78 Universidad Nacional de
Educación a Distancia Madrid España.

Rojas, T. Reyes, B., Tapia, A., Sánchez, J. (2020). Consumo de sustancias


psicoactivas y su influencia en el desarrollo integral. Journal of business and
enterpreneurial studies, vol. 4, núm, 1.

Guillem, I. Viaplana, D., Muñoz, V., Montesano, F. (2016). EL MODELO SISTÉMICO


EN LA INTERVENCIÓN FAMILIAR.

Minuchin, S. (2010) Enfoque estructural. Posted on February 25th, 2010, in Sistema.

ICBF, (2010) Consumo de sustancias psicoactivas, spa

También podría gustarte