Está en la página 1de 12

MORFOLOGIA CELULAR Y TECNICAS HISTOLOGICAS:

1) LIMITACIONES PARA EL ESTUDIO DE LAS CELULAS:


- TAMAÑO: Las células son muy pequeñas y complejas, características éstas que
dificultan observar su estructura y descubrir su organización molecular y más difícil
aún, comprender el funcionamiento de sus diversos constituyentes. Una célula animal
típica, cuyo diámetro aproximado puede estar entre los 10 y 25 micrómetros (µm), es
mucho más pequeña que una partícula que pueda ser observada a simple vista por el
ojo humano. La mayoría de las técnicas histológicas van encaminadas a preparar el
tejido para su observación con el microscopio, bien sea éste óptico o electrónico. Ello
es debido a que la estructura de los tejidos está basada en la organización de los tipos
de células que los componen y, salvo contadas ocasiones, las características
morfológicas de las células sólo se pueden observar con estos aparatos.

- LAS CELULAS SON INCOLORAS Y TRASLUCIDAS: La mayoría de los organismos vivos no


pueden ser teñidos debido a que los colorantes utilizados pueden dañar su estructura
celular hasta el punto de su muerte. Esta técnica de microscopia, aprovecha las
pequeñas diferencias de los índices de refracción en las distintas partes de una célula y
en distintas partes de una muestra de tejido. La luz que pasa por regiones de mayor
índice de refracción experimenta una deflexión y queda fuera de fase con respecto al
haz principal de ondas de luz que pasaron la muestra. Aparea otras longitudes de onda
fuera de fase por medio de una serie de anillos ópticos del objetivo y del condensador,
anula la amplitud de la porción fuera de fase inicial del haz de luz y produce un
contraste útil sobre la imagen. Las partes oscuras de la imagen corresponden a las
porciones densas del espécimen; las partes claras de la imagen corresponden a
porciones menos densas. Por lo tanto estos microscopios se utilizan para observar
células vivas, tejidos vivos y cortes semifinos no coloreados.

Para solucionar esto, se diseñaron las técnicas histológicas. La mayoría de estas técnicas van
encaminadas a preparar el tejido para su observación con el microscopio, bien sea este óptico o
electrónico. Entonces tenemos 2 tipos de técnicas para el estudio de las células:

 TECNICA PARA LA OBSERVACION DE CELULAS VIVAS: nos muestra células sin


deformaciones artificiales provocadas por la técnica de coloración, dándonos información
valiosa acerca de tamaño, contorno y la forma celular. su empleo tiene limitaciones tales
como su actividad por períodos breves y la carencia relativa de color del material
biológico. Sin embargo, no nos muestran su forma real, su tamaño y sus componentes.

Para solventar estas dificultades, sobretodo las referentes a que son incoloras y traslucidas, se
diseñaron las TECNICAS HISTOLOGICAS.

2) TECNICAS HISTOLOGICAS: las podemos definir como una serie de procedimientos que
permiten disponer de una preparación histológica para ser observada en el microscopio, sea
óptico o electrónico y su objetivo principal es preservar la estructura y organización de las
células y los tejidos, para que su observación nos brinde datos mas cercanos a su
comportamiento vital.

3) PROCESOS PARA LAS TECNICAS HISTOLOGICAS

1. TOMA DE LA MUESTRA: Es la obtención del material biológico a ser procesado, para lo cual es
necesaria la manipulación delicada para evitar su deformación. La muestra puede obtenerse
de un individuo vivo (biopsia) o de un cadáver (necropsia).

2. FIJACION: proceso destinado a preservar la estructura y composición química de la celula, lo


mas cercano a su estado vivo. Su propósito principal es proteger las estructuras celulares
contra los daños que se puedan ocasionar en los procedimientos posteriores.

- Mecanismos de acción: la mayoría de los fijadores precipitan las proteínas, para que el
aspecto celular no se modifique. Todos los tejidos, cuando se extraen del organismo
sufren dos tipos de procesos degradativos: autolisis y descomposición. El
procesamiento histológico posterior del tejido para poner de manifiesto y observar
determinadas estructuras supone una metodología que puede degradar las
estructuras tisulares. Así, los fijadores deben:
o proteger frente a ataques bacterianos
o evitar autolisis
o insolubilizar elementos

La desventaja de éste mecanismo de acción molecular, es que puede extraer sustancias químicas
vitales para los estudios histoquímicos. El fijador comúnmente usado es el formol o formalina, la
cual reacciona con los grupos amino y carboxilo de las proteínas produciendo uniones metiladas
con otras moléculas proteicas. Asi las proteínas precipitan, formando mallas.

- Propiedades de un fijador:
o Poder microbicida alto: para detener los procesos de autolisis y heterolisis.
o Poder de penetración: para fijar segmentos relativamente grandes de tejidos.
o Rapidez de fijación
o Hidrosolubilidad: porque la matriz celular es acuosa
o Tener un pH cercano al fisiológico: para garantizar su ionización y solubilidad.
o Bajo costo y baja toxicidad.

Estas propiedades nos van a garantizar que se preserve la estructura y organización de las células y
los tejidos. Existen dos formas de aplicación del fijador a los tejidos:

o Por inmersión: en el cual primero se extrae el tejido, se corta en los trozos


pequeños que se desean observar y se sumergen en la solución fijadora.
o Por perfusión: método en el cual se inyecta la solución fijadora al tejido.

- Principales agentes fijadores:


o Formaldehido: para microscopia óptica
o Glutaraldehido: para microscopia electrónica debido a su rápida capacidad de
fijación.
o Paraformaldehido: para tinciones especiales.
o Metanol: sobretodo para extendido sanguíneo.

- Tipos de fijadores:
o Físicos:
 Calor: favorecen la penetración de agentes fijadores (microondas,
flameado de frotis)
 Frio: sobretodo para procesar lípidos. Tiene el inconveniente de que la
estructura de los tejidos se deteriora mas. (por acetona fría, preservación
en nitrógeno liquido)
o Químicos:
 Coagulativos: producen puentes entre las distintas cadenas laterales de
los aminoácidos de las proteínas del espécimen. Ej: formaldehido,
glutaraldehido, tetroxido de osmio.
 Por deshidratación: retiran el agua y provocan la precipitación de las
proteínas. Ej: etanol, acetona.
 Por precipitación salina o salting out: deshidratan porque son sales y
compiten por el agua, lo que genera una capa de solvatación alrededor de
los iones de la sal y por tanto retiran el agua de las muestras. Ej: cloruro de
mercurio.

- Características del formaldehido:


o Formula química H2C=O (metanal) es un aldehído con un solo atomo de carbono.
o Es muy volátil de modo que debe ser diluido en una solución acuosa al 37-40%
(formalina).
o Se usa diluido en solución bufferada a un pH 7,4 que es muy cercano al fisiológico.
Normalmente se usa en patología a dilución del 10% por 24hrs.
o En solución acuosa forma metilenglicol, que es la forma activa de la formalina.
o Reacciona con las cadenas laterales de las proteínas, forma grupos
hidroximetilados reactivos que van a entrecruzar las cadenas laterales de las
proteínas.
o Reacciona con los grupos amino de los nucleótidos aunque respeta parcialmente
la estructura de los acidos nucleicos y con las insaturaciones de los lípidos de
membrana.
o Tiene relativamente poca acción sobre carbohidratos

- Alcoholes como agentes fijadores:


o Producen desplazamiento de las moléculas de agua, desestabilizan las estructuras
de las proteínas y generan la precipitación/agrupación de las mismas
o Los principales usados son el etanol, isopropanol y metanol
o Se usan para hidratar/deshidratar la muestra; su acción fijadora es secundaria en
la mayoría de los procedimientos, sin embargo, algunos alcoholes son usados
como fijadores primarios. Por ejemplo, el metanol, que tiene uso común para fijar
extendidos sanguíneos o celulares. La acetona, para fijar cultivos celulares,
también usada ya que actua como un agente fijador por deshidratación.

- Proceso de fijación en tejidos paso por paso:


1- Disecar y obtener los tejidos
2- Sumergir en formol al 10% durante 24h
3- Una vez endurecido el tejido, realizar el corte en el plano de interés a examinar, este
corte debe ser liso.

A PARTIR DE AQUÍ SE DEBE MANTENER EN INCUBADORA A 60° (FAVORECE LA


PENETRACION DE LOS FIJADORES)

4- Se sumerge en etanol 70% por 30 minutos.


5- Descartar
6- Se sumerge el tejido en etanol 100% por 30 minutos (etanol I)
7- Descartar
8- Se sumerge en etanol 100% por 15 minutos (etanol II)
9- Descartar
10- Se sumerge en etanol 100% por 15 minutos (etanol III)
11- Posterior a esto se sumerge en una dilución de acetona con etanol
12- Descartar
13- Sumergir en acetona pura por 20 minutos

AHORA SIN INCUBAR SE PROCEDE A LA DIAFANIZACION O ACLARAMIENTO EN EL CUAL


VAMOS A PREPARAR EL TEJIDO YA DESHIDRATADO PARA INCLUIRLO EN LA PARAFINA

14- Se sumerge en tolueno I por 15-45 minutos


15- Sumergir en tolueno II por 15 minutos
16- Sumergir en tolueno III por 15 minutos

ESTE PROCESO VA A LOGRAR QUE LA PARAFINA LA CUAL ES UNA RECINA ALTAMENTE


HIDROFOBICA PUEDA ADHERIRSE AL TEJIDO Y LE VA A PROFERIR UN COLOR CLARO O
INCLUSO ELIMINA POR COMPLETO EL COLOR DE LA MUESTRA. TAMBIEN CABE ACLARAR
QUE EL PROCESO DE DESHIDRATACION EN ACOHOL DEBE HACERSE DE MANERA
CRECIENTE DEBIDO A QUE, SI SE COLOCARA EL TEJIDO DIRECTAMENTE EN ALCOHOL AL
100% EL AGUA SERIA EXTRAIDA DEL TEJIDO TAN RAPIDO QUE ESTE SE DEFORMARIA.

3. INCLUSION: procedimiento mediante el cual se introducen tejidos previamente fijados y


deshidratados en medios liquidos y semifluidos que al solidificarse, proporcionan al tejido una
consistencia tal, que permite ser cortado en laminas finas. La inclusión tiene dos objetivos
principales:
o Darle dureza al tejido para que permita el corte en secciones muy finas, que luego
se puedan teñir.
o Nos permite tener un catalogo o archivo de muestras de forma segura
o Preservar la estructura del tejido que se desea observar

- LAS MEDIDAS DEL CORTE QUE SE VA A REALIZAR, PARA MO ES DE +/- 10 MICRAS DE


GROSOR, Y PARA ME ES DE +/- 60 NANOMICRAS DE GROSOR.
- LOS MEDIOS DE INCLUSION, PARA EL MO ES LA PARAFINA Y PARA EL ME ES EPON.

- Proceso de inclusión en parafina paso por paso:

ESTA PARTE DEL PROCESO DEBE HACERSE EN LA INCUBADORA A UNA TEMPERATURA DE


60°

1- Se sumerge el tejido en parafina I por 15 minutos


2- Se sumerge el tejido en parafina II por 30 minutos
3- Se sumerge el tejido en parafina III por 45 minutos

LA INCLUSION SE LOGRA AL INFILTRAR LA PARAFINA EN ESTADO LIQUIDO EN EL TEJIDO,


ESTA ES LA RAZON POR LA CUAL EL PROCESO DEBE SER REALIZADO A 60°C. DEBIDO AL
CALOR EL TOLUENO SE EVAPORA Y LOS ESPACIOS QUE ANTES ERAN OCUPADO POR EL,
AHORA SON OCUPADOS POR LA PARAFINA. POSTERIOR A ESTO SE PROCEDE A REALIZAR EL
BLOQUE O TACO DE PARAFINA.

1- Se coloca un poco de parafina diluida en un molde previamente calentado.


2- Se presiona el tejido hacia el fondo del molde con una pinza previamente calentada
3- Se rellena con parafina
4- Se coloca en el frio hasta solidificar

- Errores comunes:
o Mover el tejido mientras se solidifica la parafina
o Colocar en la placa caliente luego del panel frio
o Usar la pinza fría
o Colocar el corte del lado incorrecto

4. CORTE EN MICROTOMO: una vez se tenga incluido el tejido en parafina, este se incluye en un
casette, para poder cortar se necesita que la muestra este enfriada lo cual generalmente se
hace en agua con hielo. El micrótomo va a sacar tiras finas del tejido (3 micras), estos tejidos
se incluyen en un baño de flotación que esta a 40°C de manera que se estiren y por adhesión
se coloca el tejido sobre la lamina y se deja en la placa a 40°C por unos 10-15 minutos. El error
mas común que puede suceder en este punto, es que el corte sea demasiado grueso, ya que
no se ya a realizar una buena coloración del tejido, además de que no se va a ver
correctamente en el microscopio.

Corte en micrótomo paso por paso:

1- Se coloca el bloque en el micrótomo


2- Alinear para que quede perpendicular a la cuchilla
3- Mover la rueda para realizar el bloque
4- Colocar en el baño de flotación
5- ‘’pescar’’ el tejido con la lamina
6- Sacar en posición vertical para evitar que se formen burbujas en el tejido
7- Colocar horizontalmente y dejar secar la lamina por 3 a 4 horas a 50°C

5. PROCESO DE TINCION/COLORACION: proceso mediante el cual se le va a proporcionar al


tejido una serie de colores que nos van a permitir observar sus componentes y detallarlos a
través del microscopio, pero:

ANTES DE HABLAR PROPIAMENTE DE LA COLORACION, SE REALIZARA UN REPASO PARA


ENTENDER LAS FUNCIONES Y PROPIEDADES DE ESTOS COLORANTES.

- Los colorantes tienen grupos químicos que le otorgan propiedades iónicas al


colorante, los cuales se pueden clasificar en colorantes básicos (catiónicos) por la
presencia del grupo amino (-NH2), como la hematoxilina, y colorantes ácidos
(aniónicos) por la presencia del grupo carboxilo (-COOH), por ejemplo, la eosina.
- Las coloraciones que vamos a realizar las podemos clasificar en: de rutina (porque son
las mas utilizadas en casi todos los tejidos) y especificas.
- Las tinciones generales están basadas en el uso de colorantes, que son las sustancias
mediante las cuales se consigue colorear los tejidos. Estos normalmente son
hidrosolubles y se caracterizan por unirse a ciertas moléculas presentes en los tejidos
gracias a afinidades electro-quimicas.
- Estos colorantes absorben un cierto rango de longitud de onda del espectro de la luz
visible
- Son moléculas que poseen 3 componentes importantes: un esqueleto incoloro, el
benceno, al cual se le unen dos tipos de radicales: uno que aporta el color, cromoforo,
y otro que posibilita la unión a elementos del tejido denominado auxocromo. Al
conjunto de estos tres elementos unidos se le denomina cromógeno.
- Cromoforo: imparte color porque absorbe una longitud de onda especifica.
- Auxocromo: por medio de donación de radicales es capaz de aumentar le eficiencia de
un cromoforo
- Estos colorantes interaccionan con los componentes del tejido en función de la carga y
el pH (influye la ionización)

TIPO DE CARGA TEJIDO EJEMPLO


COLORANTE
Acido (anionicos) - Básicos Eosina (acidofilo)
( citoplasma,
proteínas,
colágeno)
Básico (catiónicos) + Acidos (acido Hematoxilina
nucleico, mucinas (basófilos)
epiteliales
Neutros Nucleo y Giemsa (extendido
citoplasma sanguíneo)

- Metacromasia: tinción de un tejido con un color diferente al colorante


- Mordiente: sales o hidróxidos que ayudan a la unión de un colorante a sus tejidos
- Hematoxilina: compuesto que se obtiene de la planta leguminosa haematoxylum
campechianum, conocida también con el nombre de palo de Campeche, es un
producto natural que al ser oxidado constituye una sustancia de color morado oscuro
denominada hemateina. (proporciona al tejido un color morado o azul)
- Eosina: es el resultado de la acción del bromo sobre la fluoresceína. (proporciona al
tejido un color rosado o rojo)
- Cuando se habla de afinidad tintorial solamente es aplicable en la técnica de H&E, en
las técnicas especiales no.

Antes de entrar a la parte de la coloración propiamente dicha, se deben realizar una serie
de pasos que van a preparar a este tejido ya disecado para adquirir un color que nos
permita observar sus características en un microscopio.

Proceso de coloración de rutina (H&E) paso por paso :

1- Desparafinacion o aclaramiento: se realiza este paso para retirar la parafina del tejido.
o Luego de dejar secar la lamina, colocar en la incubadora por 5 minutos a 60°C,
para disolver la parafina
o Se sumerge en tolueno I por 5 minutos, esto va a ayuda a disolver completamente
la parafina
o Se sumerge en tolueno II por 5 minutos

2- hidratacion: se sumerge el tejido en concentraciones decrecientes de etanol para


hidratarlo y poderlo colorear. Esta hidratación se realiza para que los colorantes
hidrofilicos puedan penetrar efectivamente en la muestra, y se hace de manera
decreciente para que el agua entre progresivamente en el tejido y de esa manera no lo
dañe.
o Se sumerge en etanol 100% por 5 minutos.
o Se sumerge en etanol 90% por 5 minutos
o Se sumerge en etanol 80% por 5 minutos
o Se sumerge en etanol 70% por 5 minutos

3- Coloración: va a dar color al tejido


o Colocar la lamina en hematoxilina por 8 minutos
o Retirar el exceso en agua destilada por unos segundos
o Colocar en agua de Scott por 5 minutos, el agua de Scott va a servir para resaltar el
color azul característico de la hematoxilina
o Se hace un lavado en agua destilada por 1 minuto
o Se sumerge en etanol 70% por 1 minuto, este es afin a la eosina y va a facilitar la
absorción de la misma al tejido
o Se coloca finalmente en eosina por 1 minuto

6. DESHIDRATACION: Debido a que el medio de montaje no es miscible con el agua, ésta se debe
eliminar mediante inmersiones del portaobjetos con el corte histológico en soluciones de
alcohol que van de menor a mayor concentración.
o Se sumerge en Etanol 70% por 1 minuto
o Se sumerge en etanol 100% por 1 minuto
o Se sumerge en etanol 100% por 2 minutos

7. DIAFANIZACION O ACLARAMIENTO: Los reactivos utilizados, además de eliminar el alcohol,


facilitan la penetración de la resina del medio de montaje y otorgan transparencia al corte del
tejido.
o Se sumerge en tolueno por 2 minutos
o Se sumerge en tolueno por 2 minutos

POSTERIOR A ESTE PASO NO DEBERIA OBSERVARSE PRECIPITADO GRUMOSO

8. MONTAJE DEL CUBREOBJETOS: A fin de obtener una preparación permanente, el corte se


cubre con un vidrio delgado, adherido con un medio de montaje natural.
o Colocar una línea de medio de montaje en el borde de la lamina
o Colocar el cubre objetos con cuidado de no rasgar el tejido, y asegurándose de
que se extienda el medio de montaje por el tejido, cuidando que no queden
burbujas de aire.

4) TINCIONES ESPECIALES: proporcionan información química localizada sobre la célula o tejido


en estudio. son muy específicas y proporcionan datos cualitativos, por lo cual permiten
obtener resultados analíticos y funcionales más completos que las técnicas empíricas. No son
coloraciones como tal sino más bien reacciones fisicoquímicas cuyo producto final es
coloreado, con lo cual se identifica y localiza un compuesto o su actividad en la célula o tejido
observado. Los siguientes son ejemplos de éste tipo de técnicas:
1- CARMIN DE BEST: es una técnica útil para demostrar la presencia de glucógeno.
Producto de la técnica el glucógeno se tiñe de un color rojo intenso. Este método es
más selectivo que especifico, puesto que puede teñir también algunas mucinas y
fibrinas de color rojo suave. En esta técnica los núcleos se tiñen de azul, ya que se
suele emplear la hematoxilina para ese propósito. Su componente quimico es el acido
carminico.

2- PAPANICOLAU: Los propósitos de esta técnica citológica en el campo de la ginecología


son: detectar lesiones malignas (cáncer), aún cuando la mujer es asintomática;
confirmar la función hormonal, ya que los cambios en los niveles hormonales se
reflejan en cambios en el epitelio vaginal y cervical (cuello de útero) e identificar
infecciones vaginales del tipo tricomonas y candidas. El epitelio escamoso que limita la
superficie de la vagina y el cuello uterino está conformado por varios estratos
celulares, destacándose las siguientes capas celulares:
o Células basales: Se encuentran adosadas a la membrana basal del epitelio. El
citoplasma es escaso y muy basófilo (color azul verdoso oscuro: cianofilia) y el
núcleo es central, grande, esférico, cromatina fina con algunos cromocentros.
o Células parabasales: Su citoplasma es más abundante que el de las células basales
pero es menor que el de las superficiales, se tiñen de verde azulado claro
transparente y el núcleo es esférico u ovoidal, menos voluminoso que el de las
células basales y con cromatina granular distribuida homogéneamente.
o Células intermedias: Su citoplasma es amplio, transparente, poligonal y algunas
de ellas presentan un borde plegado; su tinción es verde azulado pálido (algunas
pueden ser eosinófilas) y el núcleo es esférico u ovoidal, de menor diámetro que el
de las parabasales.
o Células superficiales: El citoplasma es fino, ancho y poliédrico; sus bordes son
irregulares pero bien definidos, su reacción tintorial es eosinófilo y el núcleo es
pequeño, esférico u ovoidal con una cromatina muy condensada, se dice que es
picnótico

Las propiedades tintóreas del citoplasma de estas células dependen del grado de
maduración de las mismas, las eosinófilas que se tiñen de rojo son más maduras que
las basófilas que se tiñen de azul
3- IMPREGNACION ARGENTICA: La plata amoniacal es un complejo molecular, el cual
cuando es reducido por formaldehído a plata metálica forma una solución coloidal
conteniendo partículas cargadas negativamente. De ésta forma, la plata cargada
negativamente es depositada sobre superficies cargadas positivamente y permite la
impregnación selectiva del tejido nervioso, así como del tejido conectivo, por ejemplo:
reticulina. Como resultado de la Impregnación Argéntica las fibras de reticulina
aparecen de color negro. Esta técnica es utilizada para el estudio de tejido nervioso, ya
que permite impregnar las membranas plasmáticas de las neuronas.

4- REACCION DE P.A.S: Las siglas P.A.S., significan Ácido Periódico de Shiff. Este método
permite evidenciar la presencia de la glicoproteína mucina. Ésta glicoproteína es
producida por las células caliciformes, las cuales son glándulas unicelulares que
elaboran mucinógeno, cuya forma hidratada es la mucina, componente de moco, y
una capa protectora que reviste la luz del intestino.
PREGUNTA: ¿Por qué es importante conocer el tamaño y dimensiones de las celulas y sus
estructuras?: La forma característica de las células, sus dimensiones, diámetros y tamaño, entre
otras variables, se constituyen en puntos de referencia al momento de estudiar tejidos que
presentan cambios morfológicos. Si se conoce lo normal, se estará en capacidad de identificar
algún cambio en dicho patrón.

5) MORFOLOGIA CELULAR: La observación y descripción de células en forma sistemática y con


el lenguaje adecuado, constituye un elemento fundamental para estudios histológicos

ASPECTOS CONSIDERADOS PARA LA DESCRIPCION DE LAS CELULAS AL MICROSCOPIO OPTICO:

- Limite celular: El límite celular puede ser definido, es decir, claramente delimitado; o
difuso, es decir, mal definido.

- Tamaño: cuanto mide la celula y en que dimension. la mayoría de las células humanas
varían entre 6 y 20 micras y pueden utilizarse como patrones comparativos, células
como los eritrocitos que miden alrededor de 7.2 micras de diámetro.

- Forma de la celula: Las células en medio líquido son esféricas, sin embargo, cuando
están unidas formando tejidos, adquieren otras formas por la presencia de células
vecinas. pueden ser piramidales, cilíndricas, cúbicas y poligonales.

- Presencia o ausencia de nucleo: celulas anucleadas

- Numero de nucleos: puede no haber presencia de nucleos asi como una celula puede
tener multiples nucleos

- Clasificacion de la celula según el numero de nucleos: La mayoría de las células son


mononucleadas, aunque existen anucleadas, binucleadas hasta polinucleadas

- Forma del nucleo: Las formas de los núcleos son variadas: esféricos, ovoidales,
plurilobulados y aplanados (pignóticos).

- Ubicación del nucleo: el núcleo puede ser céntrico, excéntrico, periférico y basal.

- Clasificacion de los nucleos de acuerdo al tipo de cromatina: El aspecto de la


cromatina permite clasificarlos en heterocromaticos o eucromaticos, observándose al
microscopio óptico en el primer caso el nucleoplasma oscuro; mientras que en el
segundo caso se observa el nucleoplasma claro.

- Presencia o ausencia de nucleolo: En el núcleo se puede observar a una estructura


esferoidal llamada nucléolo, el cual se hace más evidente cuando el núcleo es
eucromático
- Naturaleza quimica del nucleo: Acida.

- Naturaleza quimica del citoplasma: La matriz citoplasmática es eosinófila (color


rosado). Es basica.

- Afinidad del citoplasma por el colorante: por su naturaleza acida es afin a colorantes
ACIDOS

- Afinidad del nucleo por el colorante: por su naturaleza basica es afin a colorantes
BASICOS

También podría gustarte