Está en la página 1de 10

I.

MICROSCOPIO:
Es es una herramienta que permite observar objetos, que son demasiado pequeños para ser
observados a simple vista.
- Clasificación:

Simple: Una
sola lente.

Compuesto:
Utiliza de 2 a
más lentes.

Electrónico:
Utiliza
electrones
para formar
la imagen

II. TECNICA HISTOLÓGICA:

Es el conjunto de operaciones a que se somete una materia organizada, con el fin de ser
estudiada por medio del microscopio que posibilita la observación de estructuras no
visibles al ojo humano.

PASOS DE LA TÉCNICA HISTOLÓGICA CORRIENTE (Parafina - Hematoxilina


- Eosina): Se caracteriza por presentar seis procesos que se describirán a continuación:

1. OBTENCION DEL MATERIAL HISTOLÓGICO:


Este material puede provenir de: Biopsias quirúrgicas, Material obtenido de
necropsias, utilización de animales de laboratorio, estudios experimentales en
animales o vegetales, material obtenido por cultivo de tejidos e incluso de frotis o
extendidos. Ejemplos:

Biopsia miocárdica Necropsia

Experimentación animal Frotis sanguíneo

Para realizar una buena obtención del tejido histológico, se deben cumplir cinco
reglas:
- Realizar la toma correcta del tejido.
- Actuar con precaución, a fin de evitar la destrucción de los tejidos.
- Teniendo en cuenta la configuración anatómica, se corta el órgano en trozos
pequeños (entre 1 y 3 cm. x 0,5 cm.).
- Para conservar el aspecto de los órganos huecos, estos no deben estar muy
distendidos.
- Obtener la muestra con la mayor rapidez posible para evitar la autólisis del tejido.

2. PROCESO DE FIJACIÓN:
La fijación se puede definir como el proceso en el que se quiere alcanzar una situación
estable de todos los constituyentes celulares. Cada tejido debe ser fijado de manera
inmediata, para que de esta manera se interrumpa los procesos vitales que siguen cada
uno usted. Y si es que siguiera su proceso vital, se llegaría a una desintegración, como
por ejemplo la autolisis y la putrefacción.
Los fijadores van a conservar intacta la estructura de un tejido, en la que se van a
paralizar todos los procesos orgánicos, en la que una de sus funciones será inactivar
las enzimas proteolicas e inhibir el crecimiento bacteriano y por lo tanto preservar la
constitución química y la morfología de los componentes tisulares. Dentro de los
tipos de fijadores tenemos:

Glutaraldehido
Alcohol Metílico
Formol al 10 % o Tetroxido de
Osmio

SIMPLES

FIJADORES
QUÍMICOS
Liquido de Bouin
Liquido de Fleming

COMPUESTOS

Desecación: Se lo utiliza en extendidos de sangre, detiene los procesos de post


– mortem y permite el empleo posterior de fijadores químicos para completar
la fijación.
FIJADORES
FÍSICOS Frío: No es un verdadero fijador, pero detiene los procesos vitales y los
cadavéricos de necrosis y autolisis.
Calor Seco: Es utilizado a menudo en bacteriología sobre extendido desecados.
Calor Húmedo: Utilizado en algunas investigaciones microquímicas o para
fijar invertebrados.

REGLAS DE FIJACIÓN:

- El material debe ser cortado en trozos pequeños y no demasiado grueso, para


facilitar la penetración del fijador.
- La relación del volumen entre el objeto a fijar y el fijador, varía según el fijador
empleado, pero como mínimo la relación debe ser de 1 a 20.
- El líquido fijador se debe verter primero en el frasco y luego se introducen los
trozos de tejido.
- El tiempo de fijación varía según el fijador utilizado, el tamaño y la textura del
tejido. En general y como promedio, 24 horas es suficiente.
- La osmolaridad del fijador con la del tejido debe de ser similar.

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS FIJADORES: Los mecanismos van a


depender según la sustancia que se utilizó, vamos a encontrar 4 principales acciones:

- Por coagulación de proteínas.


- Formando combinaciones químicas
- Por reducción al estar en contacto con sustancias orgánicas.
- Por oxidación.

3. INCLUSIÓN: Se utiliza para obtener cortes finos; se hace después del lavado para
quitar la solución fijadora de la superficie y comprende las deshidratación,
aclaramientos e impregnación.
- Deshidratación: Uso de soluciones alcohólicas de concentración creciente.

- Aclaramiento: Para colocar la parafina se necesita quitar el alcohol por medio de


xilol.
- Impregnación: Colocación de la parafina líquida a una temperatura de 56-58 C°.
Finalmente colocar a enfriar el taco de madera.

4. OBTENCIÓN DE CORTES: Para estos cortes se utilizan un aparato llamado


microtomo, siendo la cuchilla fija la Técnica Histológica más utilizada, la mayor
parte de los preparados tienes un espesores entre 5 a 8 um, pero va a depender de la
textura del tejido y que se requiera observar y estudiar.
- Carril de la cuchilla: Pieza fija durante el corte, en la ranura se introduce la cuchilla
por su borde menos ancho orientándose con relación a la superficie del corte.
- Platina: Pieza de metal excavado, se fija la pieza y se desliza verticalmente sobre el
filo de la cuchilla, y se obtiene un corte de un espesor previamente elegido.

Montaje del corte: Extensión y estiramiento de los cortes en agua tibia, los cuales se depositan
en una fina capa de albúmina de Mayer, para una mejor adherencia del tejido, posteriormente
se llevan los portaobjetos ubicados en una escalerilla de madera a la estufa para mejorar su
adherencia por coagulación de la albúmina

5. PROCESO DE COLORACIÓN:
Coloración es el proceso por el cual un cuerpo toma color bajo la acción de un
colorante y no desaparece con lavados de la misma sustancia en que se disolvió el
colorante. Las estructuras contenidas en las preparaciones histológicas, poseen poco
contraste o carecen de él completamente, por lo que no van a poder ser distinguidas
al microscopio. Este inconveniente queda salvado por la propiedad que tienen los
distintos componentes celulares y tisulares de incorporar con variable intensidad
sustancias colorantes. En la Técnica Histológica corriente solo nos interesa dos
colorantes: Hematoxilina y Eosina.
TÉCNICA DE COLORACIÓN CON HEMATOXILINA Y EOSINA:
- Hematoxilina: Es un colorante nuclear, está cargado positivamente y es por lo
tanto un colorante básico. Se deposita en los grupos fosfatos del ADN y ARN que
tienen carga negativa. Es el colorante nuclear más utilizado. Se lo obtiene a partir
de la extracción del palo de campeche (hematoxilon campechianum). La sustancia
es incolora y ha de ser transformada primero por oxidación en hemateína que es
el auténtico colorante. La hemateína es un colorante indirecto, por lo que requiere
el uso de un mordiente, que en la práctica el más usado es el Hemalumbre de
Mayer, que forma parte de la coloración hematoxilina – eosina, y que está
compuesto por hemateína, alumbre de potasio y ácido cítrico. Colorea al núcleo
de color violeta. Es una coloración progresiva.
- Eosina: Es un colorante artificial, débilmente ácido que pertenece al grupo de las
fluoresceínas. Es fácilmente soluble en agua. Colorea al citoplasma, tejido
conjuntivo, fibras colágenas de rosado intensas. Químicamente es un eosinato de
potasio, siendo el ácido eosínico el que actúa en la coloración. Es una coloración
regresiva y directa.

Procedimientos para colorear la muestra:

- Desparafinización e hidratación del corte: Dado que los colorantes se hallan en


soluciones acuosas, la parafina impedirá su entrada. Como solvente de la parafina
se utiliza Benzol o Xilol, completando con el pasaje por alcoholes en orden
decreciente 100º, 96º, 80º, 70º, finalizando con agua destilada.
- Coloración propiamente dicha: Comienza con la hematoxilina, virado con agua
corriente (débilmente alcalina) o agregando carbonato de litio. Se pasa luego a la
eosina, con la cual se sobrecolorea, para luego eliminar el exceso.

TÉCNICA DE COLORACIÓN DE PAPANICOLAOU:


Se la utiliza para citología exfoliativa. El método permite estudiar cantidad, forma y color de
las células de la mucosa vaginal, obtenidas con fines diagnósticos. Los colorantes utilizados
son: Hematoxilina – orange G, verde brillante, eosina pardo de Bismarck. Las células que se
observan desde la superficie hasta la profundidad son: Acidófilas y basófilas superficiales
(cariopicnóticas), Intermedias, y Profundas (basófilas).

TÉCNICA DE COLORACIÓN TRICROMA DE MASSON:


Se la utiliza para diferenciar tejido conjuntivo del tejido muscular. El primero se tiñe de azul
o verde y el muscular de distintos tonos de rojo. Los colorantes utilizados son: Punzó de
xilidina y azul de anilina.

6. MONTAJE: Tiene como objetivo el de mejorar la observación, facilitar el manejo y


aumentar la duración de los preparados histológicos.

Fases finales:

- Deshidratación: Mediante la acción de alcoholes de graduación creciente 70º, 80º,


96º, 100º.
- Homogenización: Se emplea el benzol o xilol a los que se le puede agregar ácido
carbónico o fenico para aumentar su eficacia ya que estos son muy ávidos de agua.
- Colocación de Cubreobjeto: Con el objetivo de proteger el preparado, se la
recubre con laminilla de vidrio o cubreobjeto. Para adherir el cubreobjeto al
portaobjeto, se emplea una resina y el bálsamo de Canadá
III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

- Gartner L.P. Texto de Histología. 4ta Edición. España: Elsevier; 2017.


- ROSS. HISTOLOGIA .Texto y Atlas. Wolters Kluwer. Barcelona. España,
7ma. Edi 2016
-

También podría gustarte