Está en la página 1de 14

Facultad de Historia, Geografía y Letras

Departamento de Castellano
Magíster en didáctica de la Lengua y de la Literatura

El fenómeno de la sinonimia: la proximidad semántica en los ejercicios de


vocabulario contextual de cuarto año medio

Profesor: Marco Antonio Alarcón


Nombre: Carlo Muñoz G.
Resumen:

El presente artículo aborda el fenómeno de la sinonimia en los libros de textos escolares de


cuarto año medio. En primer lugar, se ahonda en el contexto del estudio de la sinonimia
para posteriormente explicar el Método de Distsem propuesto por Jorge Vivas (2007). En
este artículo se ha elaborado la primera etapa aplicando una encuesta a sesenta y ocho niñas
de un colegio en la comuna de Santiago, para poner en evidencia que las redes de
proximidad semántica complementan los ejercicios de selección múltiple de vocabulario
contextual. De esta manera, las relaciones de mayor proximidad estarán en relación con la
alternativa correcta mientras que las más alejadas han de estar en los distractores, tomando
como punto de partida el concepto instalado. El trabajo al mismo tiempo, ofrece
proyecciones respecto al uso de otras teorías que trabajan la sinonimia desde la distancia
semántica y otras herramientas para abordar este fenómeno con pocos estudios.

Palabras claves: Método Distsem, sinonimia, vocabulario contextual, proximidad


semántica, distancia semántica.
1. Introducción

El presente artículo centra su investigación en el fenómeno de la sinonimia; los procesos


que esta conlleva han mantenido ocupado a estudiantes y especialistas desde el siglo XVIII
en adelante. Este proceso, enmarcado en la ejercitación del vocabulario y su contexto,
puede observarse desde los planes y programas ministeriales hasta la práctica pedagógica
en el aula como una habilidad que el estudiante desempeña en la comprensión lectora, es
decir, el ejercicio de vocabulario jamás (ya no) se revisa de forma aislada o independiente
del texto. Desde sus inicios, la sinonimia fue entendida como el uso riguroso y erudito del
diccionario, eximiendo la responsabilidad con cualquier contexto y/o conocimiento del
hablante, asumiendo una norma irreal y poco consistente. Martí Zapico y Jorge Vivas
(2015) plantean respecto a esto:

Desde los siglos XVIII-XIX la sinonimia ha sido trabajada bajo la forma de grandes
diccionarios de sinónimos donde se ha problematizado el alcance de la noción de la
misma de la sinonimia y su posibilidad (…) Se afirma la existencia de sinónimos y se
los clasifica o presenta sin dar fuertes argumentos para confirmar la sinonimia,
asentándose la idea en la buena comprensión del lector al darla por sentada.
(González, 1994: 45).

No obstante, renegar del uso del diccionario sería un error argumentativo, ya que como
instrumento normativo plantea un referente a los ejercicios. El problema surge cuando
volvemos este instrumento funcional en el contexto de la palabra y no, como una
complementariedad del ejercicio; en palabras de Zapico y Vivas:

No hay que dejar nunca de lado que el diccionario en su es una forma de definir el
significado de una palabra fuera de su uso que, si bien está elaborada a partir de
estudios sobre el uso, nunca podrá ser totalmente fiel al mismo, puesto que cada acto
de habla la lengua cambia lentamente. Porque un diccionario y una gramática son una
abstracción ilusión de que hay un sistema único y homogéneo. (Vivas y Zapico,
2015: 200).

A pesar de esto, los tratamientos de la sinonimia se han actualizado y no solo eso, la


lingüística computacional ha permitido incluso, el desarrollo de softwares que cuantifican y
sistematizan diferentes áreas de su uso. Por otro lado, la escolaridad trabaja la sinonimia
desde el vocabulario contextual en sus diversos niveles, posicionando la habilidad de
relación de conceptos como un fenómeno transversal en la asignatura de Lengua y
Literatura. Finalmente, la Prueba de Selección Universitaria (PSU) contempla 15 preguntas
de alternativa, distribuida en diferente texto y representando cerca de un 20% del
instrumento.

En relación con los ítems de vocabulario contextual, la prueba presentará 15


preguntas que consideran tanto el formato antiguo como el formato nuevo,
entendiendo que a través de ambos formatos, lo que se evalúa es la capacidad que
tienen los y las postulantes para comprender el sentido contextual de una palabra. De
esta forma, los ítems de vocabulario contextual de la prueba de Lenguaje presentarán
palabras subrayadas, acompañadas con cinco opciones que tienen solo palabras o
palabras y explicaciones temáticas, entre las cuales deben elegir los y las postulantes
aquella que reemplace a la palabra guía (subrayada) sin alterar el sentido expresado
en el texto. (MINEDUC, 2018).

En síntesis, la importancia de la sinonimia para el sistema escolar es fundamental, motivo


que ha prevalecido para acogerlo en este estudio.

Continuando con esta introducción, cabe problematizar este estudio mediante el siguiente
constructo interrogativo: ¿De qué manera la lingüística cognitiva y un método basado en
LSA pueden proponer un nuevo tratamiento a los ejercicios de vocabulario contextual en
los libros de textos escolares de cuarto medio del presente año? La respuesta a esta
pregunta delimita el trabajo en ofrecer una propuesta basada en un área analítica de la
lingüística cognitiva denominada Análisis Semántico Latente, ayudada por las propuestas
del Método Distsem de la proximidad semántica para el tratamiento de la sinonimia,
sumando una crítica reflexiva al libro de texto escolar. Por este motivo, queda en evidencia
el problema sujeto a los libros de texto que tiene relación con la forma en que se encuentran
situados los ejercicios de vocabulario contextual. De esta manera, la hipótesis del trabajo
corresponde a aseverar que estos carecen de una formulación completa que aborde la
medición de proximidad semántica, utilizando los ejercicios de vocabulario sin la
interrelación entre conceptos y desvinculados del texto. La respues podrá ser formulada
mediante el Método Distsem a los ejercicios del libro. También, corresponde señalar la
importancia en la determinación del campo semántico y en qué medida, dichos conceptos
están correctamente asociados y no forzados por el mismo texto escolar.

Frente a esta problemática, en palabras del autor central mencionado, se pueden adoptar
tres posturas: la primera acepta que dos conceptos sean intercambiables, la segunda que no
lo permite y la tercera que lo admita de forma gradual. De esta última, existen diversos
trabajos que se mencionarán brevemente. En este artículo se ha considerado de forma
central la investigación de Martín Zapico y Jorge Vivas (2015) en su articulo titulado La
sinonimia desde una perspectiva lingüístico cognitiva. Medición de la distancia semántica,
documento que ha permitido, dicho sea de paso, sustentar la metodología de este artículo.
Otros hallazgos pertinentes y a los que se harán referencia están en el artículo de Natividad
Hernández y Miguel López (2014) titulado Análisis de las relaciones semánticas a través
de una tarea de libre asociación en español con mapas auto-organizados, donde a pesar de
utilizar el mismo principio de co-ocurrencia que usa Zapico y Vivas, usará una escala
diferente de proximidad denominada escala OSGOOD, la cual utiliza una escala de valores
diferentes a la LSA, pero que discute con el primero respecto a cómo se comporta la red
semántica formulada; se considera la primera propuesta más simplificada para este artículo
y además, posee mayor pertinencia respecto al libro de texto escolar. Y por último el
Método Distsem, propuesto por Jorge Vivas, mediante la formulación de procedimientos
sencillos y manuales para el perfeccionamiento del método que se hacen cargo de la
medición semántica consideran una encuesta. Todos estos trabajos, sujetan la medición de
proximidad semántica por sobre la regulación normativa, es decir, proponen problemáticas
similares entendiendo el fenómeno de la sinonimia como una “relación de dos conceptos
reemplazables gradualmente uno con otro en consideración a su campo semántico de
producción” (Hernández y López, 2014: 197).

A esta discusión de trabajos, pueden sumarse las investigaciones de la española Irina


Chugur (2007), quien ha utilizado en su artículo Polisemia y proximidad semántica a
través de las relaciones entre sentidos, el método LSA y las conclusiones de medición de
proximidad semántica, para evaluar enunciados en los medios de comunicación,
específicamente en programas de televisión de índole política. En otro aspecto, tiene su
pertinencia el sociólogo chileno Víctor Alllan (2008) que en su tesis titulada Medir el
Significado: las Redes Semánticas como Método de Investigación Sociológica, describe tres
modelos de estudio para entregar matrices de asociación semántica en conceptos
interrelacionados como: protección, seguridad, carabineros, etc… revitalizando la
importancia de la palabra y su uso para efecto de los hablantes en el área de la sociología.

En conclusión, cada uno de los documentos ha servido para conjugar un método que será
propuesto para el tratamiento de ejercicios de vocabulario contextual en el libro de texto
escolar de cuarto medio, siendo este último de vital importancia para el desarrollo de esta
investigación.

2. Materiales y método

En primer lugar las herramientas de análisis corresponden al diccionario de sinónimos de la


Real Academia Española (2014), WordReference diccionario de sinónimos (2014) y el
Método Distsem (2007) propuesto por Jorge Vivas que, para esta propuesta, reemplazará al
software Gallito Studio (2012) por mayor conveniencia y efectividad de la investigación.

El problema relacionado con la sinonimia y situado en el libro de texto escolar está sujeto a
la relación y cuántificación que se mostrará en el análisis. Cabe señalar que el Método
Distsem se desarrolla a partir de una encuesta, la cuál se adjuntará dentro del artículo pero
no podrá ser aplicada en todas las unidades para vislumbrar datos más exactos. Al
constituirse el trabajo como propuesta, se entregará la discusión teórica pertinente junto a la
descripción del problema sujeto a ejemplos concretos del libro. De esta manera, el método
es de naturaleza no estándar, razón por la cuál, el presente espacio buscará demostrar su
idoneidad frente a otros procedimientos que podrían ser igual o más eficientes.

El Método Distsem ha sido recogido del trabajo de Jorge Vivas (2007) en su artículo
Método Distsem: procedimientos para la evaluación de distancias semánticas, el cual ha
favorecido el estudio gracias a su serie de procedimientos manuales que permiten una
rápida solución de datos y cuantificarlos. Por ejemplo, otros métodos sugeridos podrían
estar en relaición con el mismo programa LSA (Latent Semantic Analysis); sin embargo, su
versión software aborda y centra el habla inglesa. Otra opción (en software) más cercana ha
sido Gallito Studio, programa que inicio el año 2005 y que ahora puede generar corpus
textuales amplios para permitir el desarrollo de matrices y el dato más óptimo es que
trabajo basado en habla español. No obstante, Vivas entrega una solución matemática
manual, dentro de una fórmula y disposición de conceptos, además sin el desarrollo de una
encuesta para avance previo al análisis.

Confección de matrices y planillas


1) Se seleccionan los n conceptos cuya vinculación semántica se desea conocer. En
este trabajo se han elegido todos los conceptos involucrados en los ejercicios de
vocabulario contextual en el libro escolar de cuarto medio. De esta manera se
conforma una matriz de Análisis de Redes Sociales y como las descritas por
Wasserman, S. & Faust, K., (1998)., del tipo miembros por miembros, donde en lugar
de la tradicional relación entre agentes sociales se coloca tanto en las filas como en
las columnas los conceptos seleccionados.
2) Se define la consigna a ser utilizada para la captura de datos de acuerdo a los
propósitos del investigador. Se trata de encontrar la forma más adecuada de solicitar
la estimación de distancias de pares de conceptos en función de su proximidad /
distancia. En este caso se proyecta a una encuesta.

Esta primera etapa extraída del trabajo de Vivas, servirá para construir la planilla que
generará la matriz de significaciones semántica, etapa fundamental que funciona para
resolver las relaciones que el interlocutor realiza con los conceptos que se le entregan.
Por último y posterior a la ubicación de los conceptos en ambas tablas, se procederá a
interepretar las ubiaciones, entregándo directrices que sirvan para asociar los términos y
comprobar lo cercanos que están a los propuestos por el libro de texto al definir su campo
semántico.
Los ejercicios que han sido tomados del libro de texto ministerial de cuarto medio, se
diponen de la siguiente manera: durante la etapa “prepara la lectura” se entregan una serie
de conceptos que el estudiante deberá relacionar y el texto sugiere actividades que estén en
función de generar un campo semántico. Estos ejercicios de vocabulario contextual,
manifiesta un concepto aislado, sin justificación del contexto donde se ubican. Por ejemplo,
en la unidad número uno denominada “Ser y existir” podemos observar: escozor, irritación,
quemazón, desánimo, rencor y burla, expuesto en cinco alternatias de selección múltiple sin
justificación. Para la extracción de resultados, se entregará una encuesta a las estudiantes de
cuarto medio que deberán responder posterior a la lectura. Tanto la encuesta como tabla de
datos se presentan a continuación:

Escozor Irritación Quemazón Desánimo Rencor Burla


Escozor 1
Irritación 1
Quemazón 1
Desánimo 1
Rencor 1
Burla 1
Elaboración propia a partir del trabajo del Método Distsem.

Estime en la siguiente escala qué tan próximos entre sí encuentra los siguientes conceptos según el
texto, poniendo el número 1 para representar la menor distancia y el número 7 la mayor proximidad.

Escozor - Irritación 1- 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7
Escozor – Rencor 1-2-3-4-5-6-7
Escozor – Quemazón 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7
Escozor – Burla 1-2-3-4-5-6-7
Escozor - Desánimo 1-2-3-4-5-6-7
Irritación – Rencor 1-2-3-4-5-6-7
Irritación – Quemazón 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7
Irritación – Burla 1-2-3-4-5-6-7
Irritación - Desánimo 1-2-3-4-5-6-7
Quemazón – Rencor 1-2-3-4-5-6-7
Quemazón – Burla 1-2-3-4-5-6-7
Quemazón - Desánimo 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7
Desánimo – Rencor 1-2-3-4-5-6-7
Desánimo – Burla 1-2-3-4-5-6-7
Rencor – Burla 1-2-3-4-5-6-7
Elaboración propia a partir del trabajo del Método Distsem.

3. Resultados

En el periodo escolar de primer semestre, la muestra ha sido extraída en el Colegio Santa


Familia en la comuna Santiago Centro, con un índice del 45% de vulnerabilidad y con una
población de estudiantes femeninas. Este colegio posee dos niveles de cuarto medio,
alcanzando una matricula total de 68 estudiantes. También cabe selañar que las unidades
abordadas han sido las tres primeras correspondientes a: Ser y existir, Horizontes y
perspectivas y Voces de Latinoamérica. A continuación, se expondrán los gráficos que
contienen los datos tabulados y las proximidades semánticas que lograron ponerse en
evidencia.

UNIDAD 1: SER Y EXISTIR


200
150
100
50
0
EJERCICIO EJERCICIO EJERCICIO EJERCICIO
N1 N2 N3 N4

Mayor Proximidad Semántica


Menor Proximidad Semántica

En la primera unidad podemos observar cuatro ejercicios de vocabulario contextual que se


corresponden en orden numérico con: escozor, suntuosa, banal y primeriza. En el primer
concepto la mayor proximidad semántica estuvo entre los conceptos escozor e irritación y
siendo la menor la relación de rencor y burla. El segundo ejercicio logró mayor proximidad
entre los conceptos suntuosa y lujos, mientras que la menor relación estuvo entre reluciente
y excesiva. Posteriormente en el tercer ejercicio la mayor proximidad semántica estuvo
entre los conceptos banal y ordinaria y los más alejados, deslumbrante e insípida. Por
último, el cuarto ejercicio contrajo mayor proximidad entre los conceptos de primeriza y
principiante y en menor grado con los conceptos de nueva y experimentada.

UNIDAD 2: HORIZONTES Y
PERSPECTIVAS
150
100
50
0
EJERCICIO EJERCICIO EJERCICIO
N1 N2 N3

Mayor Proximidad Semántica


Menor Proximidad Semántica

En la segunda unidad los ejercicios de vocabulario se reducen a tres, abarcando los


conceptos de: convicción, tunante y magro. En el primer ejercicio, la proximidad semántica
más alta se dio entre los conceptos de convicción y certeza, mientras que los más lejanos
estuvieron entre convicción y creencia. En el segundo ejercicio, la proximidad más alta
estuvo entre tunante y pícaro, mientras que la más alejada estuvo entre pícaro y ciudadano.
Por último, en el tercer ejercicio, la proximidad más alta se encontró entre magro y flaco, y
la menor entre grosero y estrecho.

UNIDAD 3: VOCES DE
LATINOAMÉRICA
250
200
150
100
50
0
EJERCICION EJERCICIO EJERCICIO
N1 N2 N3

Mayor Proximidad Semántica


Menos Proximidad Semántica

En esta última unidad los ejercicios de vocabulario contextual abordaron tres ejercicios más
los cuales fueron: fulguración, mazmorra y ruin. En el primer ejercicio la proximidad
semántica mayor estuvo entre los conceptos fulguración y resplandor, y la menor
proximidad entre resplandor y luces. En el segundo ejercicio la proximidad mayor estuvo
entre mazmorra y prisión, mientras que la proximidad menor se encontró entre prisión y
hogar. Por último, en el tercer ejercicio, la proximidad semántica mayor se encontró enre
ruin y despreciable y la menor, entre bajo y vil.

4. Interpretación de datos: discusión y conclusiones

De esta manera, la interpretación de los datos nos permite evidenciar que las estudiantes
han mostrado cierta tendencia por conceptos para construir el campo semántico. Si
revisamos estas relaciones y las sometemos a las respuestas de la guía didáctica del docente
del libro de texto, existirá evidencia que las tendencias de mayor proximidad semántica
tiene directa relación con las respuestas correctas del solucionario 1. Todas las respuestas
correctas propuestas en el solucionario coinciden con las relaciones propuestas por la
mayor proximidad semántica, fenómeno que nos permite sostener algunas afirmaciones:

1
Revisar páginas 172 – 187 del solucionar del libro “guía didáctica docente” IV medio.
a. La proximidad semántica percibida por los interlocutores tiene directa relación con
las alternaticas correctas de los ejercicios de vocabulario contextual.
b. La tendencia de menos proximidad semántica percibida por los interlocutores tiene
directa relación con los distractores del ejercicio.
c. Los interlocutores, en la medida que lograron descubrir la gradualidad de la
sinonimia pudieron identificar el término correcto al ejercicio.

En conclusión, estos datos también nos permiten interpretar diversas aproximaciones de


cómo los interlocutores construyen campos semánticos en la unión de familias de palabras.
A forma de proyección incluso, sería posible desarrollar una red de conceptos semánicos
que permitan a los estudiantes observan el camino que han recorrido para utilizar un
determinado sinónimo. Esta red se encuentra instalada en la tercera etapa de Vivas (2007)
pero que, sin embargo, no se aludirá a ella en este trabajo.

A lo largo de este artículo se ha revisado el Método Distsem para abordar la sinonimia de


los libros de textos escolares de cuarto año medio. Se ha encontrado una serie de
proximidades semánticas al analizar los ejercicios de las primeras tres unidades, estos han
sido recogidos mediante una encuesta aplicada a sesenta y ocho estudiantes quienes la han
respondido frente a diez ejercicios de vocabulario contextual. El resultado al dar cuenta de
la primera proximidad y su relación con el solucionario, permite sostener, en primer lugar
que los procesos desarrollados y cuantificados en la encuesta permiten al estudiante llegar a
la respuesta correcta y en segundo lugar, permite observar nuevos datos respecto a las
alternativas descartadas, otorgando diferentes caminos, tanto al docente como al estudiante
para llegar a una solución satisfactoria. Además, el uso de este método para el análisis de
sinonimia permitiría reconocer el campo semántico con mayor exactitud, ya que las
palabras estarían interrelacionadas en un determinado contexto de lectura (Hernández ,
2014).

Antes de realizar este estudio, se sostenía que el documento ministerial como libro de texto,
estaría errado en su formulación, no obstante, se ha podido evidenciar que el método
aplicado complementa la información de los ejercicios, permitiéndo vislumbrar más
claramente un campo semántico e interrelacionando los conceptos según el contexto de
lectura.
5. Conclusiones del artículo

Para finalizar este artículo, será correcto admitir los vacíos que este ha tenido,
fundamentalmente en el tratamiento del corpus, ya que no se han abordado el resto de las
unidades ni tampoco, se ha hecho extenso a otros tipos de ejercicio de vocabulario que no
contemplen la selección múltiple. Por ello, la gran proyección de este trabajo está situada
en invitar al investigador a involucrarse en esta área para concebir un análisis más completo
respecto a la distancia semántica que existen en todos los términos trabajados en el libro de
texto escolar de cuarto medio. Consideremos la relevancia de este estudio en relación con
los ejercicios PSU que enfrentan diariamente los estudiantes, como también las exigencias
de enriquecer el vocabulario para mejorar la comprensión de los textos.

De esta manera, el presente trabajo concluye tomando las afirmaciones de Zapico y Vivas
quienes plantean que:

Aquellos diversos autores que han polemizado bajo el nombre de sinonimia (con
todos sus matices, desde las posturas que plantean la iexistencia teórica de la
sinonimia hasta los que afirman sin lugar a dudas que existe) puede comprenderse
mejor desde una perspectiva más amplia y mesurablesi se considera la sinonimia
como un caso particular de la disancia semántica. (Zapico & Vivas, 2015: 209).

Para plantear que la sinonimia es un fenómeno amplio que puede conllevar a otros
estudios serios respecto al uso y adquisición del lenguaje, interpretando el trabajo central
de Zapico y Vivas que ha inspirado esta primera etapa, cabe señalar que el Método
Distsem no se ha abordado de forma completa y como gran proyección, se deja instala la
invitación a tomar el resto de las etapas para poder generar, por ejemplo, cuadros
gestálticos que permitan reconocer los tipos de asociaciones entre conceptos o construir
redes de aproximación semántica que permita a estudiantes entender mejor los ejercicios
de vocabulario. Por este motivo, el tratamiento de la sinonimia, ha justificado su
importancia en el uso configurandose como un gran aporte a la propueta de la lingüística
cognitiva.

6. Referencia bibliográfica

Barrios, P. . (2016). El diferencial semántico de Osgood. Agosto 3, 2018, de Slideplayer


Sitio web: https://slideplayer.es/slide/10937636/

Chugur, I.. (2007). Polisemia y proximidad semántica a través de relaciones entre sentidos
enriquecimiento de redes léxico-semánticas. Agosto 03, 2018, de Dialnet Sitio web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=43173

Gobierno de Chile. Ministerio de educación (2015). Planes de Estudio Cuarto año Medio.
Lenguaje y comunicación.

Gobierno de Chile. Ministerio de educación (2015). Guía didáctica del docente cuarto año
medio. Lenguaje y comunicación.

Gobierno de Chile. Ministerio de Educación. (2018). Temario Prueba de Lenguaje y


Comunicación PSU. Agosto 3, 2018, de DEMRE Sitio web:
http://www.psu.demre.cl/publicaciones/2019/2019-18-04-12-demre-temario-
lenguaje

Gutierrez, R.. (2005). Análisis Semántico Latente: ¿Teoría psicológica del significado?.
agosto 3, 2018, de Scielo Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-09342005000300003

Hernández, N. & López, M. (2014). Análisis de las relaciones semánticas a través de una
tarea de libre asociación en español con mapas auto-organizado. 3 de agosto de
2018, de RLA:Revista de Lingüística Teórica y Aplicada Sitio web:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48832014000200009

de Jorge, G. . (2006). El Análisis de la Semántica Latente y su aportación a los estudios de


Usabilidad. agosto 3, 2018, de No Solo Usabilidad Sitio web:
http://www.nosolousabilidad.com/articulos/analisis_semantica_latente.htm

Vivas, J. . (2016). MÉTODO DISTSEM: PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN


DE DISTANCIAS SEMÁNTICAS . agosto 3, 2018, de Researchgate Sitio web:
https://www.researchgate.net/publication/310803331_Metodo_Distsem_procedimie
nto_para_la_evaluacion_de_distancias_semanticas

Zapico, M. & Vivas, J. (2015). La sinonimia desde una perspetiva lingüístico-cognitiva.


Medición de la distancia semántica.. 3 de agosto de 2018, de Onomázen Sitio web:
http://www.redalyc.org/html/147/14731711013/

También podría gustarte