Está en la página 1de 6

EL PLURALISMO JURÍDICO LA  JUSTICIA Y LIBERACIÓN

Se puede definir como la aceptación de  distintos órdenes jurídicos y


pueden convivir en un mismo espacio y tiempo, negando la exclusividad estatal en
la producción de normas jurídicas. En estos últimos años, muchos analistas de la
realidad jurídica latinoamericana están utilizando en sus investigaciones
experimentales y en sus teorizaciones, este argumento del pluralismo jurídico.
En el  presente  ensayo se estarán tocando varios temas de suma
importancia para comprender tanto el pluralismo jurídico, el derecho alternativo, el
derecho comparado al igual que el derecho internacional público, siendo éste
último tema a nuestro juicio, el que mayor relevancia tiene en estos tiempos de
integración y a la vez, de conflictos entre pueblos.
La posibilidad de solucionar de manera pacífica cualquier desacuerdo que
pudiera surgir entre dos o más gobiernos es una herramienta de la cual hay que
echar mano en primer lugar, siempre teniendo en cuenta la solidaridad y la
hermandad de nuestros pueblos.

RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

La legislación venezolana, hace un reconocimiento de la diversidad cultural,


y los derechos de los pueblos indígenas como base de la reestructuración política
del estado.
Específicamente en los capítulos VI, VIII. Art. 98 99, 100,101 y 119 al 126.
Entre los avances destaca, que la esfera pública está abierta a la participación,
representación y toma de decisión de los pueblos indígenas y a la actividad
cultural.  Así mismo se observa que la legislación venezolana busca romper con
una tradición convencional del Derecho Latinoamericano que pretende ordenar los
aspectos culturales de un país a través de una cultura nacional hegemónica.
La Legislación Venezolana establece principio de igualdad, entre las
diversas culturas que coexisten en el espacio nacional.
Es de considerar que si el Proyecto Socialista del Siglo XXI logra ampliar su
horizonte político, y cobijar el tema de la diversidad cultural, podría establecer una
conexión entre la pluralidad socio-cultural y la búsqueda de igualdad como un
principio de justicia social.
La articulación de la diversidad cultural con la perspectiva de la igualdad
como principio de justicia social, implica una agenda política donde lo intercultural
se exprese como diálogo entre iguales, más allá de una reforma jurídica,
comprometiéndonos con un proceso de transformación socio-cultural.
En este sentido, es necesario abrir una amplia discusión, en torno a las
implicaciones de la diversidad cultural en el país. Por su parte el estado debe
implementar políticas públicas dirigidas a transformar el sentido común y las
relaciones que normalizan la exclusión y la discriminación de algunos sectores
sociales. Por otra parte se plantea que la discusión en relación con el tratamiento
de lo político de la diversidad cultural, puede contribuir a la redefinición de la
geometría del poder en Venezuela.
El reconocimiento de las instituciones tradicionales indígenas y la gestación
del poder público en las mismas, daría pie a discutir las relaciones tradicionales de
dominación y la posibilidad del ejercicio del gobierno público popular en sus
regiones.

EL PLURALISMO LEGAL Y SUS CONSECUENCIAS


El concepto de pluralismo jurídico supone una definición alternativa de
derecho, pues si se adopta la definición clásica, el derecho se reduce a las normas
producidas exclusivamente por el Estado. Si se acepta la noción de pluralismo
jurídico, se pone en cuestión la idea del monopolio de la fuerza estatal. Desde una
perspectiva socio jurídica, puede entenderse como derecho cualquier conjunto de
normas que regulen la conducta humana, y que sea reconocido por sus
destinatarios como vinculante.
El comercio informal, la presencia de grupos guerrilleros o paramilitares, o
la presencia de etnias o grupos indígenas en un Estado, son algunos ejemplos de
pluralismo jurídico. El tema del pluralismo atraviesa diferentes etapas de la historia
occidental, en los mundos medieval, moderno y contemporáneo, insertándose en
una compleja multiplicidad de interpretaciones, posibilitando enfoques marcados
por la existencia de más de una realidad y por la diversidad de campos sociales
con particularidades propias.
Se puede afirmar que el sistema de justicia penal venezolano se encuentra
“colapsado”, motivado fundamentalmente por la crisis económica y política que
afecta en forma directa a los sectores marginales de la población.
Esto a su vez ha generado un incremento en los índices de criminalidad y,
en consecuencia, ha aumentado el clima de inseguridad hacia la ciudadanía.
Además existe un retardo procesal en todas las instancias formales (tribunales,
fiscalías, entre otros.) grandes niveles de corrupción, constantes abusos y
atropellos por parte de los cuerpos de seguridad del Estado e innumerables
violaciones a los derechos humanos dentro de los recintos penitenciarios.

DERECHO ALTERNATIVO
a)           Concepto
            Es una nueva instancia de interpretación del derecho, que permitirá que el
derecho solidario responda no solo a la crisis de la dogmática jurídica, sino
también frente a los conflictos sociales. El derecho alternativo o el otro derecho
quieren ir más allá de la discusión filosófica, planteando un avance metodológico,
puesto que ni la dogmática formal, ni la dogmática axiológica responden a las
expectativas reales que la sociedad espera del derecho, ya que detrás de las
formulas y principios que pregonan existe una realidad pura que no es tenida en
cuenta.
La teoría del derecho alternativo en conjunto con el derecho solidario
representaría un punto de ruptura con las teorías acerca del derecho que explican
el derecho sencillamente como un epifenómeno de las clases dominantes y por
ello, el derecho se presentaba como un terreno poco propicio para ventilar los
conflictos sociales; sin embargo, el otro derecho ve al mismo derecho en una
contradicción dialéctica que refleja movimientos sociales y lucha de clases y por
consiguiente es susceptible de una práctica diferente en beneficio del colectivo
social.
En este sentido es que Novoa Monreal nos afirma que hablar del uso
alternativo del derecho significa tan solo reintegrar la institución jurídica al interior
de las contradicciones sociales y de las relaciones histórico materiales y por otro
lado, restituir a la clase trabajadora la capacidad creativa de la historia.
Nace a partir de los conflictos sociales de nuestra Latinoamérica y tiene
como meta un nuevo orden jurídico, buscando las posibles contradicciones dentro
de un orden jurídico que posibilite los fines antes enunciados. Con este modo de
ejercicio práctico también se tiende a justificar y hacer vigente una nueva función
de los jueces que consiste en impartir justicia a través de sentencias y
resoluciones contrarios a la propia ley, cuando ésta sea injusta, apelando a una
visión más amplia del derecho, que no se restringa a la legislación vigente.
Esta concepción amplia del derecho no solo implica la ley, sino también el
uso de otras fuentes, como la costumbre, los distintos principios filosóficos que
fundamentan el derecho, la jurisprudencia doctrinal y los pactos internacionales
institucionalizados.
Exige un compromiso del jurista con el pueblo. Por lo tanto tiene un carácter
clasista, porque usa al derecho en interés de las clases populares, revaloriza el
derecho alternativo, que es producido por ellas mismas, al margen del derecho
estatal, hasta llegar a que se conviertan en hegemónicas, y que sean incorporadas
al derecho positivo.
Como las clases dominantes tienden a perpetuar su dominio a expensas de
las clases populares, éstas hacen un uso de los propios instrumentos jurídicos
para ser utilizados para su defensa, contra los propios intereses de las clases
dominantes.
b)           Caracterización
-                     Se caracteriza por ser un Derecho o normas de comportamiento, no
escrito.
-                     Debe ser aplicado en un mismo ámbito espacial es decir en el mismo
territorio en el cual se aplica otra norma escrita.
-                     Habitualmente es usado o aplicado por pueblos o culturas
-                     Es transmitido de manera oral.
-                     Requiere ser distinta a la norma escrita (Constitución Política del Estado,
Leyes, Decretos, entre otras) aplicable en un Estado determinado de acuerdo al
territorio.

EPISTEMOLOGÍA
Sus fundamentos se resumían en la búsqueda de los objetos, las fuentes, la
motivación, los métodos, los procesos de conocimientos, en la relación entre la
actividad cognoscitiva y la práctica de las personas, entre otros.
Su visión sobre la teoría del conocimiento se basaba en comparar las
siguientes corrientes Idealistas y Materialistas.
En la cual la corriente Idealista se divide en objetivista que supone que es la
principal es nuestro conocimiento y que el mundo material depende de ello. En
contradicción el objetivismo son un grupo de filósofos que niegan la posibilidad del
conocimiento y que hacen énfasis en la esencia del objeto y en la posibilidad de
conocer al mundo tal cual existe.
En cambio esta corriente Materialista la cual afirma que el ser es lo primero
y el conocimiento es el reflejo de la existencia.
Los aspectos que debe abordar una epistemología científica:
- Hacer referencia a la lógica de la ciencia, es decir debe tratar o investigar los
problemas lógicos y metodológicos relativos a la lógica requerida por la ciencia.
- Estudiar la semántica de la ciencia, es decir los conceptos de referencia,
representación, contenido, interpretación, verdad y fines que se presentan en la
investigación científica.
- Afrontar la realidad de los hechos en forma crítica, sistemática, ordenada,
controlada y además verifica sus conclusiones.
- Reflexionar sobre la axiología de la ciencia o análisis y sistematización de los
supuestos y resultados antológicos (estudio de ser en general), de conocimiento
científico y el sistema de valores de la comunidad científica.
- Tener criterios sobre la estética de la ciencia o estudio de los valores estéticos de
la investigación científica.

CONOCIMIENTO DE SISTEMAS JURÍDICOS ALTERNOS


Es el estudio de diversos tipos de sistemas jurídicos del mundo, para
buscar en estas innovaciones, que puedan ser aplicados al sistema jurídico para
estar en una evolución que conlleve a la resolución de conflictos de formas más
rápida y eficaz.
Permite la búsqueda de mecanismos alternativos de justicia que logren
hacer efectivos los derechos de los ciudadanos.
Las reformas judiciales modernas comienzan a abandonar la lucha por el
constante perfeccionamiento técnico de las reglas procesales para concentrar
todos sus esfuerzos en rescatar un objetivo primordial,  efectividad de los
derechos sustanciales.
Este enfoque al que se está regresando, parte de la base de cuestionar que
la finalidad del proceso sea la de juzgar el cabal cumplimiento de reglas
procesales, en lugar de determinar la veracidad de los argumentos de fondo en un
tiempo razonable.
Por ello, no resulta nada extraño que el auge del arbitraje sea cada vez
mayor, al punto de convertirse en el mecanismo de resolución de disputas por
excelencia en el comercio internacional, e incluso para resolver conflictos de
comercio interno en algunos países.

 EL PROBLEMA DEL DERECHO COMPARADO


El primer problema al hablar de derecho comparado es la incertidumbre que genera el
término "comparado", es decir, se presumen cuando menos tres objetivos de la comparación:
Fines. Comparar puede funcionar para hacer una diferencia entre dos cosas, de las
cuales se afirma algo. Dicha afirmación es una descripción de las cosas, en la especial,
afirmaciones respecto a sistemas jurídicos que en la mayoría de los casos se comparan para
llevar a cabo una tarea clarificadora la cual tiene un propósito explicativo si su finalidad es la
de formular o demostrar una o más proposiciones explicativas generales para establecer y
verificar proposiciones explicativas generales con base en la observación empírica en donde
la existencia de variables determinará el resultado comparado permanece siendo  en el
derecho internacional, nacional.
Objeto. Es general la convención de restringir la comparación a sistemas de estados
nacionales. El problema es qué partes de los sistemas se compararán. Entre otros aspectos,
se considera que una buena parte de la comparación debe darse a nivel de las llamadas
normas primarias que son las disposiciones que crean, regulan, modifican o extinguen
relaciones jurídicas de conformidad con el sistema de que se trate.
Método. El derecho comparado exige llevar a cabo la descripción de una serie de
datos obtenidos empíricamente para contrastarlos enseguida. Sin embargo, es de señalarse
que no todos los datos obtenidos empíricamente han de servir para algo. La comparación en
sí misma debe tener algún fin u objetivo.  
Esta corriente iuscomparatista extrae los elementos característicos y comunes de un
sistema jurídico determinado a fin de encontrar lo que se ha llamado "principios generales del
derecho". Si la labor se extiende a otros sistemas es obvio que llegaremos al punto de obtener
una teoría general del derecho fruto del análisis de todos esos principios.

MÉTODOS ETNOGRÁFICOS
La etnografía es un método de investigación de la Antropología Social o
Cultural (una de las ramas de la Antropología) que facilita el estudio y
comprensión de un ámbito sociocultural concreto, normalmente una comunidad
humana con identidad propia.
Con frecuencia, el investigador asume un papel activo en sus actividades
cotidianas, observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones
sobre las decisiones, acciones y comportamientos. Los datos recopilados
consisten en la descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias,
mitos, genealogías, historia, lenguaje.
Jaime Botello define la etnografía como "el estilo de vida de un grupo de
personas acostumbradas a vivir juntas". Por tanto, todo tipo de grupos es sujeto de
estudio: prostitutas, mendigos, millonarios, políticos, estudiantes.
Uno de los problemas que cualquier investigación enfrenta es definir el tipo de
metodología a emplear: si un método cualitativo o un método cuantitativo.
En este punto se puede decir que la etnografía, básicamente, emplea el
método cualitativo, ya que según ciertos autores afirman que al emplearse
métodos matemáticos o estadísticos se corre el riesgo de sobre simplificar el
problema, ya  que la persona al formar parte de un sistema toma algo de él e,
igualmente, el sistema es influido o cambiado por el individuo.
Su objetivo es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero
igualmente comprender sectores de la población, su marginación, su problemática,
actitudes, mentalidad, entre otros.

También podría gustarte