Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGÍA

Titulo
Informe del Diagnóstico Participativo

Asignatura

Seminario Y práctica de orientación 1

Nombre Y Matricula:

Raidenis García Marte 100152898

Margarita Marte Estévez 100388106

Carmen R Paredes Fallette 100308353

Maestro/a:

Olga Lidia Báez

1
Tabla de Contenido

Introducción: 3
1. Descripción del contexto de intervención 4
1.1 Nombre y ubicación del centro. 4
1.2 Estructura fisica del centro 4
1.3 Estructura organizativa del centro 4
1.4 Caracteristicas de la poblacion Estudiantil 5
1.5 Caracteristicas del equipo docente 5

1.6 Descripción del contexto socioeconómico de la comunidad donde está


ubicado el centro. 5

2. Descripción del proceso 6


3. Resultados: 7
4. Análisis 11
5. Toma de decisiones 12
6. Evidencias 13

2
Introducción:

El presente trabajo es un diagnóstico participativo realizado en el liceo


Francisco del Rosario Sánchez, ubicado en la comunidad del Km 5 del
municipio del Factor.

Un diagnóstico es una herramienta metodológica que se constituye como una


opción posible de utilizar en el abordaje en asesorías educativas. En la
actualidad para la realización de proyectos se emplean cada vez más métodos
de obtención y análisis de información que permiten tomar decisiones en forma
participativa. Diagnosticar viene del griego diagnosis y significa: conocer a
través de, es un proceso de comprensión que implica investigar, estudiar,
analizar, discutir y proponer.

El diagnóstico participativo es un instrumento empleado por las comunidades


educativas para conocer su realidad e identificar los problemas que las
afectan. El objetivo es obtener información acerca de los problemas y
necesidades del centro y trabajar con las posibles soluciones.

En este diagnóstico se detalla lo siguiente:

● Descripción del contexto de intervención en donde se describe el


contexto educativo.
● Descripción del proceso, donde se definen las técnicas e
instrumentos.
● Resultados obtenidos, de las técnicas se utilizaron.

● Toma de decisiones, donde se definirá el tema a trabajar.

3
1. Descripción del contexto de intervención

1.1 Nombre y ubicación del centro.

A continuación presentaremos una descripción amplia y detallada del centro


educativo Francisco del Rosario Sánchez, está ubicado en el km5 del municipio
del factor de la provincia María Trinidad Sánchez

1.2 Estructura física del centro.


El centro cuenta con 5 aulas en total, con una oficina de la directora, 1 oficina
de orientación, 1 pequeña cocina, 2 baños.

El centro es pequeño, relativamente nuevo porque surgió de la necesidad de


que existiera un liceo en dicha comunidad. A pesar de ser nuevo, su edificación
está en malas condiciones y carece de muchos recursos.

1.3 Estructura Organizativa del centro.

El centro cuenta con 6 docentes, una directora, 1 orientadora, 1 secretaria


docente, 1 secretaria, 2 conserjes, 1 portero.

En el centro hay un total de 70 estudiantes, que se divide en:

Nivel Secundario:

1ro: 21

2do: 19

3ro: 16

4to: 11

5to: 3

6to: 0

4
Por el momento no hay estudiantes matriculados en el 6to grado, ya que como
mencionamos anteriormente es un centro nuevo y la matricula no ha crecido
tanto.

1.4 Caracterización de la población estudiantil

Los estudiantes de este centro son una población muy vulnerable, vienen de
familias disfuncionales en su mayoría son adolescentes carentes de afecto y
valores.

1.5 Caracterización del equipo docente

Los maestros son un personal capacitado y colaborador, siempre en la


disposición de contribuir con el bienestar de la comunidad educativa.

1.6 Descripción del contexto socioeconómico de la comunidad


donde está ubicado el centro.
Como mencionamos anteriormente este centro está ubicado en la comunidad
del KM 5 perteneciente al municipio del Factor del cual hablaremos a
continuación. El municipio de El Factor está ubicado al sur de la provincia
María Trinidad Sánchez. Limita al norte con el municipio de Nagua, al sur y al
oeste con la provincia Duarte y al este con el océano Atlántico. Tiene una
población de 25,948 habitantes de acuerdo al VIII Censo Nacional del 2002. Le
pertenecen las secciones Telanza, Los Indios, KM 5, Los Pajones y el Papayo
y sus parajes. Las personas oriundas de El Factor reciben el gentilicio de
factoreros o factorenses.
Esta comunidad fue elevada a distrito municipal en 1984 y a municipio en 1992.
De acuerdo a una anécdota popular que se remonta a la época de Trujillo, el
nombre de El Factor le quedó tras ser colocado un letrero en la carretera que
rezaba “Benefactor de la Patria” y que procuraba agradar a Trujillo. El letrero se
fue deteriorando hasta el punto de que sólo quedó la parte de “factor”, y de ahí
el origen del nombre.
Los habitantes de El Factor viven de la agropecuaria. En sus tierras se siembra
arroz, cacao, coco y se cría ganado vacuno. Existe un comercio informal muy
fuerte, encabezado por el motoconcho.
Atractivos turísticos y culturales Un lugar de rigor para visitar en El Factor es la
Reserva Científica Loma de Guaconejo, ubicada en el extremo oriental de la
cordillera Septentrional. Esta reserva debe su nombre al árbol de guaconejo,
una especie aromática cuya esencia es utilizada para la fabricación de
perfumes, aceites y productos de limpieza. Los factorenses celebran sus fiestas

5
patronales del 25 de septiembre al 4 de octubre en honor a San Francisco de
Asís. Las tortas dulces es una comida típica del lugar.

2. Descripción del proceso

Para este diagnóstico participativo nos dirigimos al centro educativo Francisco


del Rosario Sánchez para aplicarles los instrumentos a la directora, las
maestras, la orientadora y a la muestra de los estudiantes.

Las técnicas que utilizamos fueron, la entrevista estructurada a la orientadora y


la directora, el FODA a 4 docentes y el grupo focal a 10 estudiantes.

Luego de aplicar los instrumentos como grupo nos reunimos de forma


presencial para analizar los datos obtenidos y tomar una decisión de acuerdo a
lo que debemos trabajar.

El objetivo al hacer este diagnóstico participativo es obtener información y


generar un plan de trabajo acerca de los problemas, necesidades que se
presentan, para luego dar posibles soluciones.

Técnicas En qué consiste finalidad participantes

Entrevista En hacer preguntas para conversar con Obtener Directora


estructurada el encuestado y recopilar datos sobre informaciones
un tema. específicas
de un tema

FODA Consiste en un análisis que permite Identificar y Docentes


analizar sus características internas y analizar las
externas, fortaleza, oportunidades, fuerzas y
debilidades, amenazas debilidades
de la
institución u
organización

GRUPO En una entrevista grupal, se busca la Para obtener Estudiantes


FOCAL interacción entre los participantes como las
método para general información. percepciones
de los
participantes
sobre un área
en particular

6
3. Resultados:

Directora:

Preguntas Respuestas

1. ¿cuáles han sido los logros más Ofertar una educación de calidad y un
significativos de este centro? servicio eficiente, lo que nos ha
permitido llegar a estar en los
primeros lugares en el distrito
educativo como centro.

2. ¿cuáles son las mayores Lograr la integración de las familias


dificultades /debilidades de este en los procesos áulicos y disciplinar
centro? los estudiantes.

3. ¿Cuáles consideras son las La unidad entre todo el personal,


mayores fortalezas del centro? entrega y dedicación en sus
funciones, la organización, entre
otras.

4. Desde su punto de vista ¿Cuáles Una red de internet fluida, falta de


son las necesidades educativas libros y recursos didácticos.
más prioritarias en este centro
educativo?

5. Su valoración personal sobre los Nuestros servicios de orientación son


servicios de orientación y muy eficientes.
psicología en este centro
educativo.

7
Orientadora:

Preguntas Respuestas

1¿Cuáles han sido los logros más Integración de gran cantidad de


significativos de esta Unidad de padres al proceso de enseñanza
Orientación y Psicología? aprendizaje de sus hijos. Llevar al
estudiante a la reflexión y análisis
para el logro de sus metas y
proyectos.

2¿Cuáles son las mayores Integración de la totalidad de los


dificultades/debilidades que padres, colaboración de algunos
obstaculizan sus funciones y maestros para dar seguimiento en
tareas? algunas situaciones áulicas,
cumplimiento de las normas de
convivencia, etc.

3¿Cuáles consideras son las Trabajo en equipo, comunicación


mayores fortalezas de esta Unidad? constante con las familias, docentes y
toda la comunidad educativa y en
sentido general.

4.Valoración personal sobre los Los servicios los valoro como


servicios de Orientación y positivos.
Psicología en este centro educativo

5. Actualmente, ¿cuáles son las Falta de habito de estudios en los


necesidades educativas más estudiantes, falta de conectividad, de
prioritarias en este centro integración de algunas familias.
educativo?

6¿Desde su mirada, cuáles son las Disponibilidad de los docentes en su


mayores fortalezas y debilidades gran mayoría, trabajo en equipo
actitud de cambio y escucha,

8
de este centro educativo? responsabilidad, buenas relaciones
entre los docentes y la comunidad. Y
las debilidades integración de las
familias y estudiantes y la
conectividad.

Maestros:

Preguntas : Respuestas:

FORTALEZAS:
● El buen desempeño que tiene
cada docente en su área, el
trabajo en equipo y el
constante seguimiento a los
alumnos.

● Dedicación, esfuerzo,
disposición para aprender y
enseñar conocimiento del área
que imparto.

Oportunidades:
● De poder estar hoy como
numero como centro en el
distrito educativo, de llegar a
ocupar mejores cargos en el
sistema.

● Manejo de herramientas
tecnológicas, manejo de fichas
evaluativas.

Debilidades:
● Falta de una biblioteca
equipada y la conectividad es

9
muy baja.

● La falta de conectividad y la
falta de interés en algunos
estudiantes.

Amenazas:
● No poder estar conectados con
los estudiantes como es debido
y no darle acceso a una amplia
cultura en la lectura y
búsqueda de informaciones.

● Grietas y filtraciones en la
infraestructura del centro.

Estudiantes:

Preguntas: Respuestas:

1. –Las características y
● La mayoría de los maestros del
cualidades que más se
destacan de los maestros del centro son amables,
liceo… respetuosos y te ayudan en lo
que pueden.

● Digamos que la mayoría son


amables solo tienen sus límites
como cualquier otra persona,
exigen el respeto que se
merecen.

● Algunas características son,


tienen la mente a su dedicación
y su actitud positiva, son
cooperativo y se preocupan por
nosotros.

10
2.- las característica y cualidades
● Hay estudiantes que son
que más se destacan de los
estudiantes … disciplinados y cumplen con su
deber, pero otros que son
irrespetuosos y no cumplen
con su deber.

● La mayoría son indisciplinados,


irrespetuosos, que los que ellos
digan eso es, pero hay que son
amables y responsables con lo
que se les asigna.

● Algunos estudiantes son


disciplinados, responsable
cumplen con su deber pero
otros no hacen nada y son
irrespetuosos.

3.La unidad de orientación y


● A que algunos de nuestros
psicología de este liceo nos ha
ayudado a : compañeros cumplan su deber
y normas del centro.

● Hacer puntuales y respetuosos,


ojo solo algunos cumplen con
lo que la psicóloga dice.

● Hacer mejores estudiantes y


cumplir en algunas cosas.

4. En estos momentos que tema te


● La disciplina y la integración de
gustaría que trabajara el
departamento de orientación y los padres.
psicología.
● Educación y respeto.

● La violencia intrafamiliar.

● Educación sexual. Prevención


de enfermedades de
transmisión Sexual.

11
4. Análisis

Después de analizar los resultados de la orientadora, docentes, directora y


estudiantes, podemos identificar que dentro de las debilidades que consideran
tanto la orientadora, los docentes, el director y los estudiantes, en la falta de
conectividad, integración de las familias y la falta de disciplina. Otro aspecto
importante que pudimos observar y que algunos estudiantes nos externaron es
la falta de educación sexual que tienen, es una población en la etapa de la
adolescencia y sienten curiosidad por estos temas. Muchos de ellos con su
vida sexual activa careciendo de información que les pueda guiar. Por otra
parte destacan en lo positivo la entrega y dedicación de los maestros y lo
eficiente que son los servicios de orientación.

5. Toma de decisiones

Analizando los resultados decidimos como equipo: realizar un trabajo basado


en la falta de disciplina y la importancia de la integración de los padres en los
procesos educativos, a través de talleres. Con este programa pretendemos
mejorar la disciplina de los estudiantes para que así tengan un mejor
comportamiento y desempeño en clases. También para que los padres se
interesen más en el proceso educativo de sus hijos y puedan integrarse y

12
colaborar en este proceso. Otro tema que consideramos importante a tratar es
acerca de la violencia intrafamiliar.

Por otra parte, después de observar y analizar las respuestas a los


instrumentos que aplicamos, logramos identificar que carecen del
fortalecimiento de educación sexual, pues son adolescentes y por ende esta
edad le genera cambios físicos como psicológicos y estos mismos cambios
generan grandes interrogantes en todas las áreas especialmente sobre la
temática de la sexualidad.

Basándonos en que el día 1er de diciembre se celebra el día mundial de la


lucha contra el VIH Sida decidimos programar un taller donde se trate este
tema, resaltando las causas, consecuencias y los métodos de prevención.

6. Evidencias

Instrumentos aplicados

13
14
15
16
17
Nuestra visita al centro para realizar el diagnostico Participativo

Aplicando el instrumento a la orientadora del centro


18

También podría gustarte