Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO LA GRITA
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LA GRITA ESTADO TÁCHIRA

SUPERVISIÓN EDUCATIVA EN VENEZUELA: UNA MIRADA DESDE SUS


ACTORES

AUTORA:
ANA LOURDES ROJAS PÉREZ
C.I. V- 9339641

LA GRITA, MARZO 2022


I MOMENTO

PROBLEMATIZACIÓN

La Educación Venezolana en los últimos tiempos se encuentra sumergida en


constantes cambios éticos, morales, sociales, culturales, entre otros, los cuales
conllevan a todos los actores educativos a presentar situaciones de desacuerdos entre
lo que se ordena, norma, o se requiere, con lo que se ejecuta en la realidad. En
muchos casos se expone la situación país, la cual ha marcado de manera alarmante al
proceso Educativo y por ende la formación de los individuos en cada uno de los
niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano. Situaciones que se
vivencian a lo largo de más de tres décadas de cambios constantes, donde se irrespeta
patrones de normas jurídicas para el ingreso y ascenso de la carrera docente en las
distintas instituciones del país, ya sean públicas, privadas o subvencionadas.
Por lo tanto, es preocupante que en el día a día los niños, niñas, estudiantes,
escolares, participantes no estén a la par de la formación educativa que expresa los
respectivos currículos, por carecer de potencial humano que esté a la altura de las
necesidades e intereses de estos en su formación académica, la cual vaya más allá de
recibir netamente contenidos memorísticos o asignación del tareismo como acciones
para fortalecer el proceso enseñanza y aprendizaje, en lo cual quienes lo practican
están lejos de la realidad circundante de cada centro educativo en el que se
desenvuelven.
En este sentido, la autora en su recorrido de experiencias profesionales en su
campo de trabajo ve con gran preocupación, la latente necesidad de retomar de una
vez por todas las riendas de la educación por profesionales que tengan pertinencia y
pertenencia por lo que hacen, aunado a una ética Profesional de calidad, donde
exhiban en su quehacer diario modelos pertinentes de capacidad intelectual en la
formación de individuos capaces de crear y desarrollar su propio aprendizaje, donde
el Maestro, Docente o Facilitador sea solo el guía u orientador del mismo, y ello solo
podrá desarrollarse si se cuenta con Supervisores, Directores, Coordinadores de
verdad, los cuales sean tomados en consideración para ejercer en estas tareas por
méritos propios de formación o experiencia, así mismo que estén en el territorio
correspondiente a la geolocalización de su residencia y el centro educativo, para que
se dé un verdadero seguimiento a los procesos de supervisión orientada a las
necesidades encontradas en el proceso enseñanza y aprendizaje, así como a los
procesos pedagógicos, administrativos, morales, y sociales.
En este orden de ideas, es menester volverse a encontrar con un verdadero
modelo de captación de estos individuos que obstentan a estos cargos, por tanto los
mismos son importantes, inherentes para una Educación de Calidad en cada nivel o
modalidad, sabedores estamos de que se debe reestructurar todas las normativas
existentes en cuanto a Educación, pero es pertinente realizar las respectivas revisiones
y cambios, si se quiere retomar la formación de ciudadanos con el perfil que plasma
el currículo en cada nivel y modalidad, por tanto, como es sabido por todos y todas, la
educación ha venido de tropiezo en tropiezo por múltiples factores ya señalados, así
como por la situación de pandemia que se vive actualmente, lo cual ha terminado se
sepultar lo poco o bueno que quedaba en las instituciones educativas en cuanto a
Supervisión, Dirección, Maestros, Maestras, y Docentes.
En tal sentido, se necesitan instituciones que se aparten del concepto tradicional
de instruir e informar, por ello el avance de la ciencia, de la tecnología y la nueva
condición creadora que han adquirido las disciplinas humanísticas, obligan a los
actores educativos (Supervisores, Directivos, Coordinadores, Docentes) a proveerse
de herramientas que le ayuden a proyectar su labor en beneficio de la sociedad actual.
Por tal motivo, los programas de enseñanza son el instrumento que guían a los actores
educativos en el logro progresivo de los grandes objetivos de la educación; son ellos
la fuente fundamental para configurar la respuesta de la escuela a las necesidades y
exigencias de una sociedad en continua transformación y por tanto, ninguna
programación educativa puede ser concebida con rigidez e inflexibilidad, ellas
transitan entre las experiencias del pasado y las del presente, para acompañar las
grandes conquistas de la humanidad en su proyección hacia el futuro.
Al respecto, se hace imprescindible revisar y actualizar todos los programas de
estudio por parte de todos los entes involucrados en materia de educación, mediante
seguimiento sistemático, donde los elementos a considerar en este seguimiento
puedan concebir mejoras de mayor alcance para lo que las instituciones necesitan
adaptarse a las exigencias de la sociedad actual. Por lo tanto, en la praxis educativa se
reclama que el proceso enseñanza y aprendizaje comience con la iniciativa motivada
en los estudiantes, el cual se dirija más hacia la comprensión delos procesos que a la
recepción de los conocimientos, en este mismo contexto, los estudiantes en su
aprendizaje activo, descubra los contenidos del saber y experimente la estimulante
alegría de sentirse autor responsable de su propio aprendizaje.
Dentro de este marco de ideas, las instituciones entre sus fines y propósitos
dentro del proceso educativo debe plantearse formar integralmente al estudiante, para
que este adquiera una actitud consciente y solidaria a sus semejantes, una disposición
mental disciplinada, coherente y creadora, una capacidad para realizar un trabajo
eficiente y útil, y un profundo respeto hacia la vida en todas sus manifestaciones. Así
mismo, las instituciones deberían perseguir la formación de estudiantes capaces de
asimilar racionalmente los contenidos del saber, con disposición para interpretar
cabalmente las relaciones hombre - medio ambiente y, con el deseo de colaborar, en
la medida de sus posibilidades, a su creciente y positiva transformación.
Vinculado a lo señalado anteriormente, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV 1999) en sus principios señala: “La República
Bolivariana de Venezuela vive momentos de profundas transformaciones orientadas a
la consolidación de una sociedad humanista, democrática, protagónica, participativa,
multiétnica, pluricultural, plurilingüe e intercultural, en un estado democrático, de
derecho y de justicia”. Por otra parte, la CRBV orienta el proceso de refundación de
la república como fin supremo del Estado y plantea la formación de un ciudadano y
una ciudadana con principios, virtudes, y valores de libertad, cooperación,
solidaridad, convivencia, unidad e integración, que garantice la dignidad y el
bienestar individual y colectivo. Igualmente establece la educación integral para todos
y todas como base para la transformación social, política, económica, territorial e
internacional, otorgando al estado la responsabilidad de asumirla como una función
indeclinable. De allí que le corresponde a los entes que rigen la materia educativa
(Ministerios de Educación) la rectoría de la misma, en los subsistemas y modalidades
que son propios de su competencia.
En efecto, la CRBV (1999) en su preámbulo expone: “Una sociedad
democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural, que consolide los
valores de la libertad, paz, solidaridad, asegure el derecho al trabajo, a la vida, a la
cultura, a loa educación”. A partir de esto, se asientan las bases jurídicas en lo
planteado en CRVB (1999) en sus artículos: 3, 75, 78, la Ley Orgánica de Educación
(LOE) en sus artículos: 1,6, 7, 14,15,16, 46, 49, 50, 54, 59, 63, 64, 65, 71, 72, 74, 76,
77, 78, 81, 97, 107, 157, 159, 160, 162, 265, 167. Así mismo, en el Reglamento de la
Ley Orgánica de Educación (RLOE) en sus artículos: 7, 8, 12, 13, 14, 19, 20, 23, 24,
28, 29, 30, 34, 36, 53, 87, 88, 89, 90, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 156, 158. Al
igual, que en La Ley Orgánica para la Protección del Niño, niña y del adolescente
(LOPNA), en sus artículos: 15, 28 55, 81. Por otra parte, en la resolución 3013 del
Ministerio del Poder Popular para la Educación y la Instrucción Ministerial N° 04.
Por consiguiente, una vez más se vislumbra la necesidad de revisar los procesos
de Supervisión y Dirección como formación a sus pares, en miras de una educación
de calidad cónsona a las necesidades e intereses del campo educativo, hacia un
verdadero seguimiento en los procesos de educativos de formación en miras de una
educación de calidad. Al respecto, se generan las siguientes interrogantes:
¿En medida la Supervisión Educativa genera seguimiento pedagógico para los
logros de los fines de la educación?
¿Cómo es la Supervisión Educativa en el marco del seguimiento pedagógico
para los logros de los fines de la educación?
¿Qué características presenta la relación del personal en las Instituciones
Educativas con la Supervisión Educativa?
¿Influye la capacitación del Supervisor en la Calidad Educativa?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar en qué medida la Supervisión Educativa genera seguimiento
pedagógico para los logros de los fines de la educación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir el nivel de supervisión educativa en las dimensiones técnico,
pedagógicas y administrativas del Municipio Jáuregui en los Circuitos Educativos 1 y
2.
Analizar el desempeño de la Supervisión Educativa en el Municipio Jáuregui en
miras a la Calidad Educativa
Explicar la correlación entre el Nivel de Supervisión y el Desempeño de los
actores Educativos de los Circuitos 1 y 2 en miras a fortalecer la calidad Educativa
del municipio Jáuregui.

JUSTIFICACIÓN

La acción supervisora está vinculada con el manejo de grupos y al convivir de


las personas. Por lo tanto, el supervisor debe: fomentar la ayuda mutua, la
comprensión, toma de decisiones, orientar, acompañar, ejercer un proceso de
comunicación eficaz, tendente a propiciar un clima favorable de relaciones
interpersonales, entre él y sus pares. En efecto, la situación actual del proceso de
supervisión que se desarrolla en Venezuela requiere de la búsqueda de salidas
innovadoras, tendentes a la transformación en su praxis. Debido a esto, se justifica la
construcción de un complexus teórico sustentado en el pensamiento complejo para
comprender la dimensión reflexiva-participativa de la supervisión educativa que
facilite su transformación para hacer frente a los retos y desafíos de la educación
postmoderna, generando respuestas nuevas y profundas a ciertas inquietudes
relacionadas con la acción supervisora.
De ello desprende, la relevancia de la investigación en el beneficio directo, al
personal que ejerce funciones de Supervisión y Dirección en los Circuitos Educativos
1 y 2 del Municipio Jáuregui, a su vez, indirectamente, será de gran utilidad para los
Coordinadores y Docentes, de las instituciones involucradas en el estudio, quienes
bajo un proceso de reflexión profunda, podrán solucionar con una visión compartida
sus problemas, en cuanto a los aspectos administrativos y pedagógicos de la
Supervisión y la gerencia eficaz.
Es por este motivo, que el estudio puede ser desarrollado como apoyo de otras
investigaciones, sobre todo en aquellas cuyas unidades hermenéuticas sean iguales o
similares a las tratadas en esta investigación, por cuanto, se abordaran aspectos
teóricos relacionados con la supervisión y la gerencia educativa. En pocas palabras,
existen múltiples razones por la cual se hace necesario repensar la supervisión
educativa en función de una dimensión reflexiva – participativa, entre las cuales se
mencionan: consolidar un proceso de reapropiación social del conocimiento y la
orientación de los esfuerzos científicos hacia la solución de los problemas más
acuciantes de la educación; la equidad social; el acceso al conocimiento, a la
información, a la toma de decisiones; reconocer las dimensiones cualitativas,
subjetivas y a la toma de decisiones; reconocer las dimensiones cualitativas,
subjetivas y sistémicas que alimentan otras formas de supervisar para comprender y
abordar la complejidad la complejidad de la realidad educativa.
II MOMENTO

REFERENCIAL TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Mapp Inola y Secaida, A. (2012)


“Una Mirada hacía la Supervisión en la Región de Dairén” Tesis de Maestría
Faarcultad de Ciencias de la Educación ISAE Darién, Panamá.
Objetivos
Analizar las debilidades y fortalezas de la Supervisión Educativa en la Región
El enfoque de esta investigación es mixto, cualitativo y cuantitativo
La encuesta fue dirigida a los docentes y supervisores en la provincia de Dairén,
quienes fueron seleccionados al azar.
Los resultados del estudio permiten inferir que hay poco apoyo institucional
para desarrollar esta labor.

Suazo, J. E. (2012)
“La formación de los directivos de los centros de educación básica en
supervisión y acompañamiento docente”. Tesis de Maestría presentada en la
Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”, Tegucigalpa Honduras,
Objetivo
Conocer la percepción de los directores de los centros de educación básica
referida a la importancia y el nivel de formación en procesos de supervisión y
acompañamiento docente.
Concluye que los procesos de supervisión se llevan de manera general y no va
dirigida a un campo específico (nivel, especialidad, ciclo, etc.).
Los directivos (de las escuelas de Tegucigalpa) no requieren la
formación en supervisión y acompañamiento docente porque tienen
formación de profundización o estudios en otras profesiones: Maestría en
Gestión, abogacía y otros.
Soler, E. (1994)
La Inspección en las distintas concepciones y sistemas pedagógicos:
características y funciones. Tesis Doctoral presentado en la Facultad de Educación de
la Universidad Complutense, Madrid España.
Objetivo
Analizar profundamente los aspectos epistemológicos, filosóficos y científicos
de la supervisión escolar en los diversos sistemas pedagógicos.
Analiza la evolución del factor supervisión – inspección como elementos de
investigación, la supervisión escolar como actividad orientadora que va más allá de
una simple visita de inspección o una función meramente burocrática ya que tiene un
contacto directo con la realidad.
Hace un discernimiento entre la supervisión general y la supervisión
pedagógica.
Concluye, después de un vasto estudio, que la supervisión aparece como un
retorno a la realidad de los sistemas escolares desde la abstracción del pensamiento
pedagógico y lo hace fundamentalmente poniéndose en contacto con sus unidades de
organización y entrando en su dinámica intersubjetiva para después remontarse sobre
esta realidad, tratando de orientarla y de reconducirla llegado el caso. Porque la
supervisión se aproxima a la realidad educativa, pero sin quedar prendida en sus
redes, procurando en todo momento estar por encima de los aconteceres rutinarios.
Por lo que no importa repetirlo, la supervisión no sólo es posible, sino que es
compatible con los contenidos de las demás ciencias que se proyectan en el sistema
escolar, encontrando en
ellas apoyo y colaboración para sus fines específicos y formando con las
demás toda una constelación de estudios.
La supervisión escolar tiene entidad propia, ya que trasciende los meros
fundamentos de la supervisión general para llegar a radicarse en lo peculiar
del ámbito de su estudio, la educación, aplicando a ésta lo más característico
de los principios de aquélla. En el modo de irse prendiendo a los distintos
ámbitos en los que se proyecta está su diversificación, pues desde su origen
se sabe unida a la realidad de estos ámbitos y precisa de ellos para realizar sus
investigaciones y poder avanzar en su servicio. Estas peculiaridades le dan
un contenido objetivo ciertamente científico.

Mogollón, A. (2008)
“Modelo para la supervisión educativa en Venezuela. Presentado en el área de
estudios de Post Grado de la Universidad de Carabobo, del estado de Carabobo,
Venezuela, tesis para optar el grado de Magister.
Objetivo
Modelo de supervisión educativa en Venezuela que optimice la categorización
de las funciones: Técnicas, Administrativas, Sociales, de Asistencia y Mediación y
ámbitos de la supervisión escolar con el fin de perfeccionar el hecho
supervisorio.
El modelo está compuesto por trece ámbitos de la supervisión
educativa denominados: currículo, actualización docente, planes y
programas, recursos para el aprendizaje, proceso de organización
administrativa, gestión distrital, evaluación de la supervisión, comunidad
educativa, comunicación, asesoramiento pedagógico, administración de
personal, instituciones, normas y reglamentación jurídica.
También contiene la acción supervisora: planificar, organizar, orientar, dirigir,
ejecutar, coordinar, supervisar y evaluar. Teóricamente el modelo se apoya en los
postulados de Kaufman, Stufflebeam, Teoría de Sistemas de Bertalanffy y enla
jerarquía de las necesidades de Maslow, éstos explican y sistematizan el
funcionamiento del modelo de supervisión. Metodológicamente, es una
investigación descriptiva y de campo, cuyos elementos del modelo
seleccionados fueron tomados de la realidad educativa ubicados en cuatro
fases denominadas: I) contexto y necesidades, II) funciones y ámbitos de la
supervisión escolar, III) acción supervisora y la IV) evaluación de la
supervisión educativa.
Entre las conclusiones finales se destacan: fallas y
omisiones en la planificación y asesoramiento durante el proceso de
supervisión educativa, ausencia en la aplicación de la acción supervisora, la
cual se cumple en forma deficiente y a veces no existe. Finalmente, la
presentación del modelo de supervisión educativa conducirá a enfrentarlos
retos y desafíos que mejoren la función supervisora en Venezuela.

Bazán, Y. (2008)
“Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño docente en III etapa
de Educación Básica”.
Objetivo
Determinar relación entre el Acompañamiento Pedagógico del Supervisor y el
Docente de III Etapa de Educación en el Municipio Escolar Nº 4 de Maracaibo,
Estado Zulia.
El tipo de investigación utilizada fue descriptiva correlacional, de campo con
un diseño no experimental, transeccional -transversal. Los resultados
obtenidos permitieron establecer que entre el acompañamiento pedagógico
del supervisor y el desempeño del docente hay una relación significativa muy
alta lo que significa que en la medida que aumenta el valor de
acompañamiento pedagógico del supervisor, la variable desempeño docente
aumenta de manera alta y significativa.

Callomamani, R. (2013)
“La supervisión pedagógica y el desempeño laboral de los docentes de la
Institución Educativa 7035 de San Juan de Miraflores”. Tesis para optar el grado de
Magister, presentada a la Unidad de Post Grado de la Facultad de Educación
de la Universidad Mayor de San Marcos.
Objetivo
Determinar si la Supervisión Pedagógica influye en el
Desempeño Laboral de los docentes de la Institución Educativa 7035 de San
Juan de Miraflores. Lima-Perú.
Resultado
Correlaciona que la influencia de la Supervisión Pedagógica, el monitoreo y
el acompañamiento en el Desempeño Laboral de los docentes de la Institución
Educativa 7035 de San Juan de Miraflores es significativo entre los factores
de estudio.

Zúniga, L. (2008)
“Supervisión realizada por las unidades de gestión educativa local en las
instituciones educativas del nivel secundario de la región Cusco: una percepción de
los actores educativos” presentado en la Universidad Nacional San Antonio Abad,
para optar el grado de maestría, Cuzco, Perú.
Objetivo
Describir las funciones que prioriza la supervisión que ejecutan las Unidades
Gestión Educativa Local de la Región Cusco en las IIEE estatales de educación
secundaria de menores, desde la visión de los docentes, directivos de educación
secundaria.
Esta investigación que tiene un enfoque mixto cuantitativo – cualitativo, la
encuesta fue dirigida a los directores y docentes.
TEORÍAS Y CONCEPTOS

DEFINICIÓN DE SUPERVISIÓN

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA

FUNCIONES DE LA SUPERVISIÓN

PERFIL DEL SUPERVISOR

ROL DEL SUPERVISOR

TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA

MODELOS DE SUPERVISIÓN

CALIDAD EDUCATIVA

UNIDAD DE ANÁLISIS
Determinar en qué medida la Supervisión Educativa
Objetivo General genera seguimiento pedagógico para los logros de los
fines de la educación
Objetivos Específicos Unidad Categorías Subcategorías Ítems
Temática
Describir el nivel de Funciones
supervisión educativa en las Estrategias
dimensiones técnico, Políticas
pedagógicas y administrativas Supervisión Técnico - Verificación de
del Municipio Jáuregui en los Educativa Pedagógico logros
Circuitos Educativos 1 y 2. Organización
Analizar el desempeño de la Control
Supervisión Educativa en el
Municipio Jáuregui en miras a
la Calidad Educativa.
Explicar la correlación entre el
Nivel de Supervisión y el Técnicas
Desempeño de los actores Estrategias
Educativos de los Circuitos 1 y Seguimiento Funciones
2 en miras a fortalecer la Pedagógico Proceso
Objetivos
calidad Educativa del Planificación
municipio Jáuregui. Herramientas
III MOMENTO

MÉTODO Y METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Enfoque de Investigación Cualitativa

Investigación Acción participativa y Transformadora

Apoyo Investigación de Campo

Respaldo Investigación Descriptiva

También podría gustarte