Está en la página 1de 7

Procedimientos y análisis

Con el fin de caracterizar el movimiento de un oscilador armónico simple, se empieza por definir las ecuaciones para este
tipo de movimiento.

Fuerza:

El montaje de laboratorio dispone de un resorte, cuya parte superior se encuentra anclada a un punto lejos del suelo, de
tal manera que en la parte inferior del resorte se pueden colgar masas de diferente valor, tambien se cuenta con un
flexómetro para medir distancias.

1. Encontrar la constante de elongación

Para encontrar la constante “k” del resorte es necesario hacer uso de la ley de Hooke, para esto se va a añadir una masa
al resorte lo que provoca una fuerza hacia abajo, además tambien se producirá una elongación en el resorte que se va a
medir con respecto a la fuerza que se le está aplicando al mismo.

Resultados de desplazamiento en función de la fuerza aplicada al resorte:


S (m) 0,011 0,03 0,053 0,073 0,158
F (N) 1,47 1,96 2,45 2,94 4,9

Con los datos anteriores se puede realizar una grafica de fuerza (F) contra desplazamiento (S) y calcular la pendiente (B),
esta pendiente es la misma constante k.

Hacer grafica en papel milimétrico*

Realizando el calculo de la pendiente con dos puntos de la recta nos queda:

El valor de la pendiente es de 21,3 N/m de tal manera que este valor vendría a ser la misma constante k, esta constante
más adelante se comparara con su valor teórico.

2. ¿El periodo de oscilación depende de la distancia A?

Para calcular el periodo se ubica una masa en el resorte lo que va a provocar un alongamiento, luego se va a jalar la
masa hacia abajo una distancia A para luego soltar la masa y que esta oscile gracias al resorte. Se va a tomar el
tiempo que se demora la masa en realizar 10 oscilaciones con el fin de calcular el periodo, luego se repite el proceso
variando la distancia A.
A fin de minimizar el error se van a tomar dos tiempos para cada distancia A, y luego estos se van a promediar.

Resultados obtenidos:

A (cm) 2 4 6 8 10
t1 (s) 5,92 6,11 5,85 6,13 5,82
t2 (s) 6,21 6,05 5,86 5,95 5,91
t prom. (s) 6,07 6,08 5,86 6,04 5,87

Calculando el periodo, se puede tabular el periodo T(s) en función de distancia A(cm).

Tprom. (s) 0,61 0,61 0,59 0,60 0,59


A (cm) 2 4 6 8 10

*Graficar en papel milimétrico la gráfica*


Viendo los resultados obtenidos tanto en la tabla como en la gráfica, se puede deducir que el periodo de oscilación
en este caso no depende de la distancia A, ya que a cualquier distancia el periodo tiende a ser el mismo, en otras
palabras, sin importar que distancia jale la misma masa hacia abajo, esta se demorara lo mismo en realizar 10
oscilaciones.

Estos resultados deberían dar una gráfica de una línea recta, ya que el periodo no debería varia. Sin embargo, el
error humano afecta estas medidas ya que la toma de tiempo no es muy exacta y esto provoca que los resultados no
sean exactos, aun sabiendo que hay cierto porcentaje de error, todos los resultados se aproximan mas o menos a seis
y con eso ya sabemos que el periodo no depende de la distancia A.

3. ¿El periodo de oscilación depende de la masa?

Para calcular el periodo en este caso se ubica una masa en el resorte que haga fuerza hacia abajo, luego esta masa se
jala hasta una distancia cualquiera (ya vimos que la distancia no afecta al periodo) y se suelta para que esta describa
un movimiento armónico simple, se va a tomar el tiempo en que se demora la masa en realizar 10 oscilaciones, con
el fin de calcular el periodo, luego se va a repetir el proceso variando la masa que se cuelga al resorte.

A fin de minimizar el error en la toma de tiempo se realizaron dos medidas, y luego se promediaron.

Para obtener una gráfica más detallada se tomaron datos con varias masas.

Resultados obtenidos:

m (kg) 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 0,6 0,7 0,9 1
t1 (s) 4,83 6,11 7,04 7,49 8,16 8,75 9,11 9,6 10,6 11,48 12,76 14,30
t2 (s) 4,54 6,04 6,99 7,55 8,11 8,55 9,29 9,8 10,56 11,24 12,52 14,44
tprom. (s) 4,69 6,08 7,02 7,52 8,14 8,65 9,20 9,70 10,58 11,36 12,64 14,37

Calculando el periodo, se puede tabular el T (s) en función de m (kg):

Tprom. (s) 0,47 0,61 0,70 0,75 0,81 0,87 0,92 0,97 1,06 1,14 1,26 1,44
m (kg) 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 0,6 0,7 0,9 1

*Realizar grafica en papel milimétrico*


Analizando la grafica obtenida del periodo en función de la masa, se puede observar que la forma de la curva tiende a
ser exponencial, por lo tanto, el periodo si depende de la masa, y entra más masa se le ponga al resorte más tiempo
durara oscilando.

*Realizar grafica en papel logarítmico*

A la hora de realizar la grafica en papel logarítmico se nota que debería dar una línea recta, sin embargo, resulta algo
diferente, para calcular la pendiente se utiliza la siguiente ecuación, los datos que se van a usar van a ser los que estén
mas cerca de la línea de tendencia en la gráfica:

Reemplazando con los siguientes datos queda:

La ecuación de la recta tiene la siguiente forma, en la cual podemos despejar para hallar el periodo:

La ecuación anterior va a ser donde vamos a ubicar los valores experimentales, B ya se calculo y A es el valor del periodo
cuando la masa es 1 kg, por lo tanto, A es 1,437.

Una vez teniendo los resultados experimentales, se van a comprobar con los calculados teóricamente, la constante K que
se hallo en la primera parte del informe la podemos comprobar con lo siguiente:
La velocidad angular se puede calcular como:

Entonces la ecuación para la K teórica nos queda:

Los valores de masa y de periodo se van a tomar de la tabla hecha ya anteriormente, en este caso se usará 1 kg para la
masa, y un periodo de 1.44s. Reemplazando obtenemos:

Con el resultado teórico y el experimental podemos calcular el porcentaje de error:

Se obtuvo un porcentaje de error de 11.4%, el porcentaje de error es aceptable ya que a la hora de tomar mediciones de
tiempo no se tiene la exactitud necesaria. Con el calculo de la constante k podemos comprobar la ley de Hooke, ya que la
fuerza que devuelve el resorte a su posición de equilibrio es proporcional al valor de la distancia que se desplaza a esa
posición.

Ahora que ya contamos con el valor de K teórico, podemos encontrar una ecuación para el periodo, y luego comparar los
resultados con los experimentales:
De tal manera que:

Con todos los resultados, se pueden calcular los porcentajes de error:

Los porcentajes de error hallados son mas que aceptables, de hecho, para el valor experimental de A se tuvo mucha
suerte, ya que es difícil que el resultado se parezca tanto al teórico teniendo en cuenta que la medición de tiempo fue
poco exacta.

También podría gustarte