Está en la página 1de 4

EL PÉNDULO SIMPLE

El péndulo simple consiste en un objeto, por ejemplo, una bola que cuelga de un hilo. El extremo
opuesto permanece fijo. Si desplazamos el objeto un cierto ángulo respecto a la vertical éste
realizará un movimiento oscilatorio. Para ángulos pequeños la amplitud del movimiento será:
2𝑙𝑠𝑒𝑛𝜃, donde 𝑙 es la longitud del péndulo y 𝜃 el ángulo. Este movimiento se conoce como
movimiento armónico simple. El tiempo que tarda la bola en ir desde la posición donde se suelta y
volver a esa misma posición se llama periodo 𝑇. Se puede demostrar que para ángulos pequeños
(< 10- ) de oscilación el periodo de oscilación sólo depende de la distancia del punto de oscilación
al centro de la bola y del campo gravitatorio terrestre (o aceleración de la gravedad 𝑔).

(a) (b)
T
q 1

Tc
-1
B m
x
0 5 10 15 20 25
A q T(seg)

La relación entre el periodo del movimiento del péndulo (𝑇), su longitud (𝑙) y 𝑔 queda determinada
por la ecuación:

1
𝑇 = 2𝜋 (1)
2

OBJETIVO
1. Deducir la relación que hay entre el periodo y la longitud del hilo que sostiene el cuerpo en
un péndulo simple para pequeños ángulos de oscilación.
2. Deducir aproximadamente el valor del campo gravitatorio terrestre o aceleración, g.

1

METODO EXPERIMENTAL

Obtención de datos experimentales


1. Medir la distancia desde el punto donde cuelga el hilo hasta el centro de la bola (centro de
masa) con una cinta métrica. Para ello mide primero con una cinta métrica la distancia que va
desde el punto donde cuelga el hilo hasta la superficie de la bola y a continuación mide el
diámetro de la bola con un calibre. Sumar a la primera longitud la del radio de la bola.

2. Medir a continuación el periodo del movimiento oscilatorio de la bola. Desplazar la bola con la
mano de manera que el hilo forme un ángulo con la vertical no muy grande (< 10- ) El periodo
es el tiempo que tarda la bola en dar una oscilación, es decir en ir y volver a la posición desde la
que empezó el movimiento.

El periodo 𝑇 se mide con un cronómetro. Para disminuir el error en la medida del periodo se
recomienda medir el tiempo invertido por el péndulo en realizar más de una oscilación, por
ejemplo, ocho oscilaciones. Medir el tiempo que tarda la bola en efectuar ocho oscilaciones y
anótalo. Volver a repetir la medida del tiempo otras cinco veces y anotar los tiempos en las
columnas. Calcular el tiempo medio de los tiempos obtenidos. El motivo de repetir cinco veces la
medida y tomar el valor medio es que de esta manera conseguimos una mejor estimación del
valor verdadero.

Obtener el periodo 𝑇 dividiendo 𝑡 medio entre ocho o el número de oscilaciones que se haya
considerado. Calcular también 𝑇 2. Si quieres puedes registrar tus medidas y cálculos derivados
en una tabla (ver tabla 1 al final del informe).

1. Cambiar la longitud del hilo acortándolo o alargándolo (enrollando o desenrollando el hilo


alrededor del pivote metálico). Seguir el mismo procedimiento descrito en los puntos 1 y 2 y
obtener el periodo para al menos cinco longitudes distintas del hilo.

Representación y análisis de datos experimentales


Para verificar la relación entre el periodo y la longitud del hilo representar gráficamente cada uno de
los valores de 𝑇 2 obtenidos frente a la longitud del hilo. Puedes utilizar un programa que permita
realizar representaciones gráficas de datos (por ejemplo, Microsoft Excel).

Dibujar dos ejes perpendiculares y representar en el eje vertical (eje Y) los valores obtenidos de 𝑇 2 y
en el eje horizontal (eje X) la longitud del hilo (no olvidar indicar las magnitudes representadas en
cada eje junto con las unidades). Si se han medido correctamente la longitud del hilo y los periodos
los puntos representados deben seguir aproximadamente una recta, como se muestra a
continuación. Elevando al cuadrado ambos miembros de la ecuación (1):

56 7
𝑇 4 = 𝑙 (2)
2

Haciendo el cambio de variable 𝑇 4 =𝑦y 𝑙=𝑥 la ecuación (2) se puede escribir:

56 7
𝑦= 𝑥 = 𝑚𝑥 (3)
2

56 7
Siendo 𝑚= (4)
2
2

Trazar la recta de regresión lineal (la suma de distancias de los puntos a la recta es mínima) y
calcular la pendiente 𝒎 siguiendo las explicaciones del Capítulo 2 del Manual de análisis de datos
y cálculo de errores.

En caso de utilizar el programa Excel para la representación gráfica se puede dibujar y deducir la
ecuación de la recta de regresión lineal con el mismo programa siguiendo las instrucciones que se
detallan en la sección 3.2 del Manual de análisis de datos y cálculo de errores.

El valor del campo gravitatorio o aceleración de la gravedad se puede deducir despejando de la


ecuación 4:

56 7
𝑔= (5)
<

Cálculo del error en la estimación experimental de g

Apliquemos la teoría de propagación de errores para el cálculo del error en 𝑔. Aplicando la ecuación
1.5.1 (pág. 5) del Manual de análisis de datos y cálculo de errores el error en 𝑔 se puede
expresar a partir del error en la pendiente 𝒎:


>2 > 567 567
𝛥𝑔 = 𝛥𝑚 = 𝛥𝑚 = 𝛥𝑚 (7)
>< >< < <7

En la ecuación anterior el error en la pendiente 𝛥𝑚 se puede calcular con la ecuación 3.2a (pág.10).
En esta ecuación 𝑚 y 𝑏 se pueden calcular mediante las ecuaciones 3.1a y 3.1b (Manual de
análisis de datos y cálculo de errores).

El error en la pendiente se puede calcular también con la aplicación Microsoft Excel (ver sección 3.3
del Manual de análisis de datos y cálculo de errores).

Una vez calculado el error es posible conocer el número de cifras significativas y expresar así
adecuadamente el resultado experimental de la aceleración gravitatoria. Para ello hay que
redondear 𝑔 y 𝛥𝑔 como se explica en la sección 1.6 del Manual de análisis de datos y cálculo de
errores.

Periodo del péndulo simple para ángulos grandes de oscilación

Hay que indicar que la ecuación 1 es cierta para pequeños valores del ángulo inicial θ. Cuando el
ángulo inicial es grande el periodo depende del ángulo inicial. Se puede ver que entonces el periodo
depende no sólo de la longitud sino también del ángulo inicial θ, como se indica en la ecuación:

(8)

1
donde 𝑇@ = 2𝜋
2

3

Para estudiar la dependencia del periodo con el ángulo inicial que forma el hilo respecto a la vertical
es posible hacer el siguiente experimento.

• Mantener fija la longitud del péndulo y no cambiarla. Medir la longitud.


• Con el transportador de ángulos desplazar el péndulo de manera que el ángulo que forma el
hilo con la vertical sea 10º.
• Medir el tiempo en que el péndulo realiza ocho oscilaciones y repetir la medida cinco veces.
Calcular el tiempo medio y calcular el periodo.
• Aumentar el ángulo inicial a 20º y medir el periodo.
• Medir el periodo para un ángulo inicial de 30º, 40º y 50º.

Si lo deseas puedes presentar las medidas y los cálculos derivados en una tabla como la tabla 2
(final de este documento). También puedes representar el periodo en una gráfica X-Y frente al
ángulo. Eso te ayudará a visualizar como cambia el periodo con el ángulo inicial.

¿Cómo varía el periodo al aumentar el ángulo?

Si has hecho bien las medidas debes encontrar que en el rango de ángulos estudiado el periodo
debe de crecer al aumentar el ángulo inicial, como indica la ecuación 8.

Tabla 1

Longitud hilo (l)


(m) T=tmedio/ 2 2 2
t 1 t 2 t 3 t 4 t 5 tmedio T 4π l / T
8 2 2
(s) (s) (s) (s) (s) (s) (s) (s ) (m/s )












Tabla 2

ángulo tiempo 1 tiempo 2 tiempo 3 tiempo medio Periodo = tiempo medio/10


(s) (s) (s) (s)

10º

20º

30º

40º

50º

4

También podría gustarte