Está en la página 1de 4

Práctica de laboratorio 4-Péndulo.

Física I-Ingeniería eléctrica

Javier Nieto
Alfonso Sampedro

Introducción

En esta práctica se analizará el movimiento de un péndulo, estudiando su dependencia o


independencia con respecto de su longitud o de su ángulo inicial, por ejemplo. Además,
resolveremos alguna cuestión relacionada con este movimiento.

Teoría de péndulo

Sobre nuestra partícula de masa m, que se encuentra atada a la cuerda se ejercen dos fuerzas:
el peso y la tensión de la cuerda.

En cada posición que adquiere la masa a lo largo de su trayectoria circular, su energía es la


misma, se conserva. Esta energía se compone de la energía cinética y de la energía potencial. Si
nuestra masa y nuestra gravedad es uniforma a lo largo del recorrido del péndulo, podemos
afirmar que la energía cinética, dependiente de la velocidad, es máxima cuando el péndulo se
encuentra alineado con el eje vertical. En ese caso la energía potencial gravitatoria es igual a 0.

Por el contrario, cuando se encuentre con su máxima amplitud, su energía potencial será
máxima y su velocidad nula.

El uso del péndulo se puede emplear para hallar la gravedad terrestre, como lo haremos a lo
largo de esta práctica, siendo esta la pendiente de la recta aproximada al representar en una
gráfica la dependencia de la longitud y el periodo hallado.
Procedimiento

Para la correcta realización de la práctica, colocaremos nuestro péndulo sobre una superficie
estable, como lo es una mesa, y, fijaremos una longitud determinada de la cuerda. A
continuación, y con ayuda del teorema de Pitágoras, procederemos a calcular la separación
necesaria que le deberemos de desplazar el péndulo de la posición de reposo (respecto a el eje
vertical) para que la cuerda forme 5º con este último.

Una vez liberado el péndulo, este comenzará a oscilar y cuando realice su cuarta oscilación,
procederemos a cronometrar las próximas 10 oscilaciones. Ese tiempo es dividido entre el
número de oscilaciones para hallar el periodo de oscilación.

Se repetirá este proceso aumentando cada vez el ángulo inicial en cinco grados hasta llegar a 25
grados.

Se aplicarán los respectivos errores que se vayan asumiendo a lo largo de la experimentación.

Objetivo

Demostrar la independencia del ángulo inicial en el periodo de un péndulo, cuando el ángulo


inicial es lo suficientemente pequeño y hallar la magnitud de la fuerza de la gravedad terrestre
en un punto de su superficie con ayuda del péndulo.

Materiales utilizados

Para realizar esta práctica hemos usado los siguientes materiales: un péndulo, una regla para
medir la longitud de la cuerda, y un cronómetro que tiene una precisión de 0.01s para medir el
periodo del péndulo
Cálculos

Para el cálculo de errores de medidas directas emplearemos el error del instrumento de medida,
siendo 0,01 s tanto para el cronómetro con el que mediremos el tiempo como de 0,001 m

En el caso del tiempo se tendrá en cuenta la ecuación del error:

∆T=(dT/dt)*err.inst=1/n*0,01=1/10*0,01=0,001

Para el cálculo de errores de medidas indirectas usaremos la fórmula:

∆𝐴= |𝑑𝐴𝑑𝑥|∆𝑥+|𝑑𝐵𝑑𝑦|∆𝑦

En el caso del cálculo de la magnitud de la gravedad, la fórmula del error nos queda:

4∗𝜋2 −𝐿∗4∗𝜋4
∆ g=( )* ∆L+(-L )*∆T
𝑇2 𝑇4

Resultando, para un par de tiempo y longitud cualquiera, un error de 0,03.

Medidas realizadas y resultados obtenidos


En este apartado se exponen las medidas obtenidas en el laboratorio. Calcularemos el error del
periodo a través de la ecuación del cálculo de errores para medidas indirectas y el ángulo de
inicio del péndulo.

θ (º) Tiempo (s) Oscilaciones Periodo (s) T ± ΔT (s)


5 12,63 10 1,263 1,263 ± 0,001
10 12,40 10 1.240 1.240 ± 0,001
15 12,33 10 1.233 1.233 ± 0,001
20 12,27 10 1,227 1,227 ± 0,001
25 12,38 10 1,238 1,238 ± 0,001

Si representamos estos datos en una gráfica, obtendremos una tal que así:

Gráfica Periodo-Amplitud
1,27
y = -0,0013x + 1,2607
1,265
1,26
1,255
Periodo(s)

1,25
1,245
1,24
1,235
1,23
1,225
0 5 10 15 20 25 30
Amplitud(grados)
Además, si estudiamos la relación entre la longitud y el periodo de la cuerda manteniendo el
ángulo constante en 5 grados obtendremos la siguiente tabla y la siguiente gráfica:

Longitud (m) Tiempo (s) Oscilaciones Periodo (s)


0.39 12.63 10 1,171

0.29 10.82 10 1,341

0.55 14.63 10 1,595

0.49 14.20 10 2,016

0.33 11.58 10 2,14

Gráfica Longitud-Periodo^2
2,5
y = 3,8386x + 0,0788
2
Periodo^2(s)

1,5

0,5

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
Longitud de la cuerda
(m)

4∗𝜋2
Mediante la fórmula de = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 (3.8386) obtenemos que g=10,2
𝑔

Discusión y conclusiones

En la primera gráfica podemos observar como la pendiente es tan pequeña que se aproxima a
0, por lo que con este resultado se puede concluir la independencia que existe entre el periodo
del péndulo con respecto a su ángulo inicial. Sin embargo, se intuye que si la distancia que tirne
que recorrer es mayor cuanto mayor sea el ángulo inicial y el periodo es el mismo, que la
velocidad con la que se desplaza el péndulo aumenta con el aumento del ángulo.

Además, como la masa no es una magnitud que afecte a la gravedad (fuerza que genera el
movimiento en este sistema), no dependerá de la masa del péndulo, únicamente de la longitud
de la cuerda, así como de la gravedad en ese punto de la superficie terrestre

Cabe resaltar que se ha obtenido un valor de la magnitud de la gravedad elevado en cierto grado,
y esto probablemente se deba a fallos humanos a la hora de medir las distancias a los que soltar
el péndulo o bien errores en la medida del periodo.

También podría gustarte