Está en la página 1de 7

TEMA 3.

1: BIOÉTICA

INDICE

1-DEFINICIÓN

2-GRANDES PRINCIPIOS DE LA BIOETICA


3-BIOÉTICA

4-LA DELIBERACION MORAL

1-DEFINICIÓN

“La bioética hace referencia al estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de
la vida y del cuidado de la salud, en cuanto que dicha conducta es examinada a la luz de los valores y
de los principios morales”

La bioética cuida del estudio de la conducta humana en el área de los valores y los principios morales, es
decir, es la encargada de hacer que cada uno de los estudios e intervenciones que se le realice a un
paciente sean éticos. Cada hospital tiene su comité de bioética, y muchos tratamientos hay que
consultarlos con los departamentos de biomédica. Suelen ser equipos multidisciplinarios.

La bioética es una interdisciplina

En ella se abordan diferentes temas:

-relación usuario-sanitario

-origen de la vida
-final de la vida: la limitación de los esfuerzos terapéuticos, personas que piden la eutanasia, etc.

-investigación biomédica

2-GRANDES PRINCIPIOS DE LA BIOETICA


• TRADICIONALES

-Principio de No Maleficencia → Juramento Hipocrático. Depende del medico. Cualquier tipo de


intervención medida que se realice no puede ser dañina para el paciente.
-Principio de Beneficencia → Juramento Hipocrático. Depende del medico y del paciente. todo lo que
hacemos es para beneficiar al paciente (debe haber consenso).

• ACTUALES

Principio de Autonomía → Del paciente. Depende del


paciente. no se puede hacer el bien a una persona en
contra de su voluntad.

Principio de Justicia → Distributiva. Depende de la


sociedad. Todos tienen derecho a acceder a la sanidad.
PRINCIPIO DE NO MALEFICIENCIA (primum non nocere)

RESPONSABILIAD = SANITARIO

• Es el más básico e importante de todos,

• En cualquier análisis de conflicto ético debe prevalecer sobre los demás.


• La responsabilidad exclusiva del cumplimiento de este principio es del personal de salud.

•Actuación Clínica:

-Evaluar posibles beneficios con posibles riesgos

-Privilegiar conducta que obtenga mayor beneficio con menor daño

PRINCIPIO DE BENEFICIENCIA
RESPONSABILIAD = SANITARIO Y PACIENTE

-Bien del paciente de acuerdo a una concepción humanista y respetuosa de la individualidad


-Respeto a la diversidad de valores y creencias

-Responsabilidad básica del sanitario: Conocimiento y Actualización

“Obtener el bien del paciente con el máximo empeño de hacer lo necesario para mejorar su salud”

CONDICIONANTES

-Existe peligro de daño o pérdida en el enfermo

-La actuación del médico es necesaria para evitarse daño o pérdida.

-La actuación médica evitará probablemente el daño o pérdida


-Esta acción no implica un daño significativo para el paciente

-El beneficio por el enfermo supera ampliamente el daño que la acción pudiera ocasionar

PRINCIPIO DE AUTONOMIA

RESPONSABILIDAD = PACIENTE

“Derecho del paciente para participar en la toma de decisiones respecto a su salud”

-Derecho de participar en la toma de decisiones médicas: Establecimiento recíproco responsabilidades

-Sujeto competente: Capacidad de discernimiento

-Sujeto debidamente informado: Finalidad Beneficio Riesgos Alternativas

-Libre autodeterminación de los sujetos: Derecho a rechazo


-COMPETENCIA SUBROGADA
• Consentimiento informado:

– Finalidad

– Beneficios

– Riesgos
– Alternativas

• Participación informada:

– Definición de problemas considerando la opinión del paciente

– Definición de objetivos del tratamiento y como efectuarlo

– Seguimiento y control de la ejecución del plan

PRINCIPIO DE JUSTICIA

RESPONSABILIDAD = SOCIEDAD
– El derecho de todos a una justa distribución de los beneficios, cargos y cargas en el ámbito del
bienestar vital.

– Justa distribución de los recursos

CONFLICTO ÉTICO
Surge cuando hay conflictos entre los principios; RESPETAR UNO → VULNERAR OTRO.

3-BIOÉTICA

• APOYO

• AYUDA

• CONSEJO

• SUGIERE

• SOLUCIONA
4-MÉTODO DE ANÁLISIS DE CASOS: LA DELIBERACIÓN MORAL (BASADO EN LOS TRABAJOS DEL PROFESOR DIEGO GRACIA)

DELIBERACIÓN MORAL: CONCEPTO

Proceso de ponderación de los factores que intervienen en un acto o situación concretos, a fin de buscar
su solución óptima o, cuando no es posible, la menos lesiva.

•La deliberación es en sí un método, un procedimiento, para la toma de decisiones.

•El objetivo de la deliberación no es encontrar una solución de consenso, sino tomar decisiones
prudentes.

•Se delibera sobre lo que permite diferentes cursos de acción, en orden a buscar el más adecuado.

•Se delibera con las personas que están incluidas en el proceso de deliberación y quieran participar.

•La deliberación busca analizar los problemas en toda su complejidad. Eso supone ponderar tanto los
principios y valores implicados como las circunstancias y consecuencias del caso.

Lo que no es deliberar…

•Tras la deliberación dos personas pueden llegar a conclusiones distintas y elegir cursos de acción
diferentes.
•Se trata de incrementar la prudencia de las decisiones elegidas, aunque éstas no coincidan entre sí.

•La deliberación es un procedimiento que intenta enriquecer el análisis a fin de incrementar la


prudencia.

•Busca el curso óptimo de solución de un conflicto moral.

DELIBERACIÓN MORAL: LOS HECHOS

•Primero, presentación del “caso” objeto de análisis.


•Los hechos, bien “clínicos”, bien “profesionales”, bien “psicosociales”. Tanto objetivos como
subjetivos.

•Discusión de los aspectos técnicos de la historia.

•Importante hacerlo bien. Los errores se arrastran en el resto del procedimiento.


DELIBERACIÓN MORAL: LOS VALORES

•Un conflicto moral es siempre y necesariamente un conflicto de valores.

•Utilizamos el término valor aquí por su gran amplitud y su máxima ambigüedad.

•Valor: la cualidad que hace importantes las cosas a los seres humanos y que les exige su respeto. Son
valores la vida, la salud, el amor, la justicia, la belleza, el placer, las creencias religiosas, las tradiciones…

•El lenguaje de los valores abarca otros muchos lenguajes: el de los derechos humanos, el de los cuatro
principios…

•Punto fundamental: identificación de los valores en conflicto.

•Para que haya conflicto tiene que haber dos o más valores que nos exijan respeto y que se opongan
entre sí o que no sea posible tomar en consideración a la vez.
•En medicina es frecuente que uno de los valores en conflicto sea la vida y otro la decisión del paciente,
o la escasez de recursos o sus creencias religiosas, etc.

•Buena praxis comenzar identificando todos los valores que intervienen en una situación concreta o al
menos los principales.

•Diferenciar: “tabla de valores” presentes o involucrados en el caso, del “conflicto de valores” que
vamos a analizar. En la tabla, veremos qué valores están en conflicto y cuáles no. Los que no estén en
conflicto no nos ocuparemos de ellos en el análisis y les pondremos entre paréntesis.

DELIBERACIÓN MORAL: LOS DEBERES

•Ética, disciplina práctica, que tiene por objeto siempre tomar decisiones, hacer.
•¿Qué decisión debemos tomar? ¿Qué debemos hacer? Siempre lo mismo: realizar valores positivos o
lesionarlos lo menos posible. Buscar las salidas…
•Esto es lo que técnicamente denominamos: “cursos de acción”.

•Comenzar identificando los “cursos de acción extremos”. Son siempre más claros. Consisten
necesariamente en la opción por cada uno de los valores en conflicto con la lesión completa del otro.
• “Cursos de acción intermedios”: buscar los más posibles. Luego elegiremos el óptimo (el que lesione
menos valores en conflicto y que generalmente armoniza y combina varios cursos de acción intermedio.

DELIBERACIÓN MORAL: LAS NORMAS


•El objetivo de la ética es buscar la solución óptima, que es siempre la que lesiona menos los valores
en conflicto. Cuando tratamos a un paciente estamos obligados a buscar para él la solución mejor, no
simplemente una que no sea mala.
•Enfoque ético y jurídico, distintos. No obstante, al final debemos contrastar nuestra decisión con la
norma jurídica, a fin de asegurar que no traspase o vulnere los límites establecidos por el derecho.
DELIBERACIÓN MORAL. FASES

1.- Presentación del caso por la persona responsable de tomar la decisión.

2.- Los Hechos. Discusión de los aspectos técnicos de la historia.

3.- Identificación de los problemas éticos que presenta.


4.- Elección por la persona responsable del problema que le preocupa y quiere discutir.

5.- Identificación de los valores en conflicto.

6.- Identificación de los cursos de acción posibles:

• Identificación de los cursos extremos de acción posibles.

• Árbol de cursos intermedios de acción.

• Deliberación del curso de acción óptimo.


7.- Decisión(es) final(es).

8.- Pruebas de consistencia de la(s) decisión(es):


a) Prueba de la legalidad: ¿Es legal la decisión que va a tomar? Contrastar la decisión con la
norma jurídica.

b) Prueba de la publicidad: ¿Estaría dispuesto a defenderla públicamente?


c) Prueba del tiempo: ¿Tomaría esta misma decisión si pudiera esperar algún tiempo más?
CASO:

-HECHOS: ella tiene gonorrea por haber tenido relaciones sexuales fuera de su pareja. Y no se lo quiere
contar a su marido para no romper la relación. Hay un 30% de que el marido se contagie. (coree peligro
la salud de una tercera persona).

-VALORES EN CONFLICTO: por una parte esta la confidencialidad que obliga al medico a guardar el
secreto (autonomía del paciente) porque tu no puedes revelar los datos del medico. Vs la salud de un
tercero que puede verse en peligro (no maleficencia; sabiendo que la persona esta en riesgo, no avisarle
le puede producir un daño).

-CURSOS DE ACCION: lo mas sencillo es poner primero los dos cursos de acción extremos:

-el medico respeta la confidencialidad sin entrar a valorar los problemas que pueda presentar
el marido; o como mucho recomendarle a la enferma que se lo cuente a su marido.
-El medico se pone en contacto con el marido y le informa de la posibilidad de contagio.

Entre estos extremos pueden existir situaciones intermedias que se estudian con el comité de bioética:

-Acoger al paciente, identificar sus miedos y establecer con ella una relación de confianza

-Informar al paciente de que es muy probable que su marido presente síntomas y acuda a
consulta.

-El marido puede ir por si mismo a consulta y darse cuenta de lo que ocurre.

-obtener el compromiso de que no mantenga relaciones sexuales en una semana con su marido

-Ofrecerse a informar conjuntamente al marido. Esto suele traer malas experiencias porque el
marido se queda flipando y echándole en cara a su mujer que porque no se lo ha contado ella
antes.

-Proporcionar al paciente 3 comprimidos simulando una infección vaginal (engañando al


marido).
-lo ideal seria hacer una intervención mediante roles; ‘imagina que es al revés, que es su marido
el que se contagia, ¿a usted como le gustaría que actuase su marido?’, ‘¿usted dejaría a su
marido, no le perdonaría, como reaccionaria?’.

-CURSOS OPTIMOS PROPUESTOS:

-Pueden ponerse varios cursos en practica a la vez.

-Es importante tener en cuenta tanto la probabilidad conocida de que se produzca un daño al
marido, como la magnitud esperada de ese daño u la probabilidad real de evitarlo con nuestra
intervención
-el objetivo es conseguir diagnosticar y tratar al marido sin romper la confidencialidad.

También podría gustarte