Está en la página 1de 43

PRINCIPIOS ÉTICOS Y DE

ENFERMERIA COMO EJES


DEL CUIDADO DE LAS
PERSONAS CON
PROBLEMAS AGUDOS Y
CRÓNICAS DE SALUD DEL
ADULTO. Docente: Camila Zúñiga P.
◦ La adaptación al envejecimiento a lo largo del ciclo vital,
requiere que los profesionales que participan en su
cuidado se caractericen por una muy especial vocación y
amor al trabajo, lo que se traduce en una actitud que considera
valores como: el respeto por el otro, la autonomía y la
compasión para brindar cuidados humanizados y que se
extiende también a su grupo directo de cuidadores dependiendo
de las condiciones de salud.
◦ Para lograr entregar cuidados de calidad sobre todo en
personas con enfermedades crónicas, los profesionales de
enfermería deben destacarse por sus actitudes, habilidades
y valores en el campo de la ética, la actitud humanitaria,
la sensibilidad, el respeto y el amor hacia los adultos y
adultos mayores en condiciones crónicas y el interés por el
desarrollo profesional basado en la investigación
continua.
Principialismo
Definición:
◦ Procedimiento
consistente en la
aplicación de principios,
para resolver problemas
concretos, que se
presentan en el ámbito
de la salud.
Características
1.- Establece deberes de principios básicos que podrían
ser admitidos por todos porque son de utilidad general.

2.- Esos principios serían sopesados o calculados en


función de las circunstancias concretas del caso que se
analiza, para elegir entre ellos el que en esa situación
emergiera con fuerza u obligatoriedad.

3.- Se trata por tanto de deberes/ principios no


absolutos, que admiten excepciones y que preceden a
otros cuando se sopesan las circunstancias concretas en
las que se aplican.

4.-El juicio sobre la licitud o no de un acto individual se


establece valorando las consecuencias en relación con los
principios que se identifican con la mayor utilidad para
todos.
El Principialismo no es el único procedimiento para la
resolución de conflictos y toma de decisiones en el
ámbito de la salud.
Objetivo del Principialismo
◦ Llevar la reflexión ética de la investigación científica, al
ámbito clínico y asistencial.
◦ Los valores éticos en los que se sustenta el cuidado de enfermería
otorgado a los adultos y adultos mayores en condición crónica
son los cuatro principios básicos o fundamentales

No
Autonomía
maleficencia

Beneficencia Justicia

(Beauchamp y Childress)
◦ •Cuando entran en contradicción, se debe priorizar
uno de ellos, según las consecuencias del caso.
Principio priorizado pasa a ser llamado deber
actual o real.
Autonomía
◦ Primer principio en el que se incluye la
autonomía del ser, es decir, la capacidad de
decisión o deliberación de sus fines
personales, de las personas:
◦ “Todos los individuos deben ser
tratados como agentes
autónomos” y “todas las personas
cuya autonomía está disminuida
tienen derecho a ser protegidas”.
◦ El tener en cuenta la autonomía significa
respetar los criterios razonados de la
persona siempre y cuando claramente no
sean perjudiciales para los demás.
◦ En la actualidad, se define como persona autónoma aquella que
tiene capacidad para obrar, facultad para enjuiciar razonablemente
el alcance y significado de sus actuaciones y responder por sus
consecuencias.
◦ Se fundamenta en que el
enfermo no es un objeto sino
una persona dotada de razón
para entender y voluntad para
decidir pudiendo aceptar o
rechazar un tratamiento.
◦ Hace referencia a que se debe
respetar la autodeterminación
del paciente. Siendo su expresión
manifiesta el consentimiento
informado.
El respeto al principio de autonomía exige

Que se reconozca a las personas el


derecho a decidir autónomamente

A tener puntos de vista propios; a


hacer opciones propias

Dar protección especial a personas


con autonomía disminuida.
◦ Las acciones autónomas requieren también conocimiento y
comprensión tanto de la naturaleza de la acción como de
las consecuencias previsibles y los resultados posibles, y
para ello la información completa y adecuada resulta
imprescindible.
◦ La tercera condición es la ausencia de control externo, o
lo que es lo mismo, la influencia intencionada en cualquiera
de sus grados que están constituidos por la coerción, la
manipulación y la persuasión.
Coerción Manipulación Persuasión

Una persona ejerce esa


influencia de forma Utiliza elementos
efectiva amenazándola racionales encaminados
con daños indeseados y La influencia se ejerce a conseguir que la otra
evitables que dan lugar alterando las elecciones persona acepte
a que la persona no reales o la percepción libremente las creencias,
pueda resistir el no de esas elecciones. actitudes y valores del
actuar con el fin de persuador.
evitarlos.
Beneficencia – No maleficencia:

◦ Principios con la esencia de asegurar el bienestar


máximo de las personas, respetar su autonomía y
evitar el daño.
◦ “Aquellos actos de bondad y de caridad que
van más allá de la obligación estricta” (…)
“poner los medios que permitan la obtención
del máximo beneficio y el mínimo riesgo”.
◦ Este principio está vinculado a realizar la
valoración de riesgos y beneficios para la persona:
No maleficencia
◦ Se enuncia como primun non
nocere; es decir, primero no dañar
e implica que no se debe causar
daño a otro.
◦ Tiene su origen en la ética
hipocrática y en términos de la
relación sanitario-paciente
implica que no se produzcan
más daños o lesiones en la
integridad física del paciente
que las estrictamente necesarias
para su tratamiento.
Implicancia del principio de No Maleficiencia
Obliga a los e)Cultivar una actitud favorable
profesionales para que la relación con el
paciente sea óptima.
a:

a) Tener una formación teórica y


d)Evitar la llamada medicina
práctica rigurosa y
defensiva
continuamente actualizada.

b) Buscar e investigar
procedimientos diagnósticos y
c) Avanzar en el tratamiento del
terapéuticos nuevos y mejorar dolor.
los existentes para minimizar los
riesgos.
Continuación:

Es siempre obligatoria
En clínica se
Puede dar lugar a exige: Tratar a toda
sanciones por la ley, persona con igual
relacionado con la consideración y En investigación
disminución de respeto. En el se exige: Disminuir
riesgos, pero no la aspecto físico; riesgos, si éstos son
desaparición de disminuir los inevitables.
éstos. riesgos, si éstos son
inevitables.
Beneficencia
Es la obligación de actuar en
beneficio de otros, promoviendo
sus legítimos intereses y
suprimiendo perjuicios
Hacer o fomentar el bien No solo
“no hacer daño o contrarrestarlo”,
sino buscar el máximo beneficio
posible.
Beneficencia
En clínica se exige: Proteger y
defender los derechos ajenos;
prevenir daños que podrían afectar
a terceros; eliminar condiciones o
Riesgo: Paternalismo. situaciones que puedan dañar a
otros; ayudar a las personas con
discapacidades o deficiencias;
rescatar a personas en peligro.

En investigación se exige:
Procurar el bienestar de los
individuos implicados; adquirir
conocimientos que permitan ayudar
mejor a otros en el futuro.
Justicia
◦ Este principio exige tratar a todas las personas en las mismas circunstancias
con la misma consideración sin que en el ámbito de la asistencia sanitaria, se
puedan justificar discriminaciones basadas en criterios económicos, sociales,
raciales, religiosos ni de ningún otro tipo.
◦ “Se da una injusticia cuando se niega un beneficio a una persona que
tiene derecho al mismo, sin ningún motivo razonable, o cuando se
impone indebidamente una carga”.
Principio de Justicia
◦ El desafío de la bioética se centra en el principio de justicia , para usar
racionalmente los recursos disponibles , que siempre son limitados y
que necesitan lograr una armonía entre los criterios economistas y
los principios morales de libertad e igualdad.
◦ Este principio se relaciona principalmente con los problemas que se
plantean en torno a la asignación y distribución de los recursos,
teniendo especialmente en cuenta la limitación de los mismos.
◦ Prima facie, el que existan estados de salud desigualmente distribuidos,
aparece como injusto y esta es la razón por la que acarrea tanta
preocupación. Sin embargo, no toda igualdad es necesariamente justa,
del mismo modo que no toda desigualdad es necesariamente injusta.
Desafío en el P. de Justicia

◦ El desafío de la bioética se centra


en el principio de justicia , para
usar racionalmente los
recursos disponibles , que
siempre son limitados y que
necesitan lograr una armonía
entre los criterios economistas y
los principios morales de libertad
e igualdad.
Conflictos éticos mas frecuentes en la atención de las
personas.
◦ En relación al principio de justicia:
◦ Discriminación socio-sanitaria.
◦ Distribución de los recursos socio-sanitarios existentes.
◦ Restricción de derechos en algunos tratamientos institucionales.
En relación al principio de no maleficencia.

◦ Abusos y malos tratos.


◦ Encarnizamiento terapéutico. Medidas
desproporcionadas
◦ Eutanasia y suicidio asistido
◦ Cuidados paliativos: alimentación artificial, sedación.
En relación al principio de
autonomía
◦ Información, veracidad y consentimiento.
◦ Intimidad, privacidad y confidencialidad.
◦ Voluntades anticipadas, testamentos.
◦ Ingresos y tratamientos involuntarios.
En relación al principio de
beneficencia
◦ Tutela.
◦ Decisiones de sustitución.
Problemas éticos en torno al
final de la vida.
◦ Los cuidados y las decisiones al final de la vida de las personas son
probablemente el punto más discutido y la causa de mayor división en la ética
médica actual. Hay varias razones para ello:
◦ El avance tecnológico puede influir cada vez en forma más agresiva. Por ello, si
todo lo técnicamente posible es lo éticamente aceptable.
◦ Cada vez los pacientes deciden a cerca de su salud, enfermedad y muerte.
Consentimiento informado.
◦ El rol que cumplen los medios de comunicación frente a problemas como la
eutanasia.
Los conflictos más frecuentes suelen darse
en torno a las siguientes decisiones.
◦ Determinación de alimentación e hidratación artificial.
◦ Determinación de tratamientos vitales y/o retirada del mismo
◦ Diagnósticos de terminalidad o irrecuperabilidad en las personas con demencia.
◦ Sedación profunda y definitiva en pacientes terminales
◦ Eutanasia y suicidio asistido
◦ Toma de decisiones de sustitución: quien decide.
Muerte
◦ La muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de
sostener el proceso homeostático. Se trata del final del organismo vivo que se
había creado a partir de un nacimiento.
◦ Es la terminación de la vida, la desaparición física del escenario terrenal donde
hemos venido actuando y viene a ser, por lo tanto, el último e inevitable acto de
nuestra existencia. Sencillamente, es el precio usual que pagamos por haber
venido.
Morir dignamente.
◦ El derecho a morir dignamente es la oportunidad de brindarle a una persona
una muerte asistida y sin dolor, designada para pacientes en estados avanzados
de enfermedades en especial los diferentes cánceres, y a los pacientes que por
accidentes u otros por motivos los cuales quedan incapacitados a realizar
actividades o sobrevivir por si mismos como es el caso de los pacientes en estado
vegetativo o en un coma indeterminado.
◦ Confundido y a veces empleado como iguales esta la eutanasia derivado del
griego eu (bien) y thánatos (muerte); es todo acto u omisión que produce la
muerte inmediata del enfermo con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o
la prolongación artificial de su vida y es obligatorio contar con el consentimiento
del enfermo.
◦ Se distingue del termino muerte digna, que consiste actualmente en el
otorgamiento de medidas paliativas (que disminuyen el sufrimiento o lo hacen
tolerable), de apoyo emocional y espiritual a los enfermos terminales.
◦ En situaciones verdaderamente extremas, la eutanasia y la asistencia al suicidio
representarían actos de compasión (beneficencia); negarse a su realización podría
suponer una forma de maleficencia.
◦ De acuerdo con la tradición judeo-cristiana, el derecho a morir con dignidad es
parte constitutiva del derecho a la vida.
◦ La muerte no podría ser considerada como un fenómeno meramente pasivo, que
ocurre en nosotros y frente al cual permanecemos —por así decirlo—
impotentes (“acto del hombre”), sino como un “acto humano”, es decir, como
un acto en el que nuestra libertad podría intervenir en alguna medida
◦ El morir no cae en el ámbito de nuestra libertad: inevitablemente cada uno de
nosotros morirá. Por tanto, en relación a nuestra propia muerte, lo único que
podría estar sujeto a la libertad es la actitud que adoptemos ante ella.
◦ Para comprender lo que una persona considera “morir bien”, se deben tomar en
cuenta sus valores culturales y religiosos.
Cicely Saunders, la mujer que
transformó el cuidado de los moribundos
Todo el mundo sabe quién fue Florence
Nightingale, la enfermera cuyo
altruismo y energía en el cuidado de
los soldados durante la guerra de
Crimea transformó los hospitales e hizo
de la enfermería una verdadera
profesión. Su homóloga
contemporánea fue otra británica,
Cicely Saunders (1918-2005), fallecida
el 14 de julio a los 87 años. Fue la
culminación de una vida dedicada al
cuidado de los moribundos.

También podría gustarte