Está en la página 1de 20

TEMA 4: EL INFORME PSICOLÓGICO

INDICE

1-INTRODUCCIÓN

2-REQUISITOS BÁSICOS DE LOS INFORMES PSICOLÓGICOS

3-OBJETIVOS BÁSICOS DE LOS INFORMES PSICOLÓGICOS

4-LEGISLACIÓN Y NORMATIVA EN RELACIÓN A LA ELABORACIÓN DE INFORMES PSICOLÓGICOS.

5-REDACCIÓN DE INFORMES

5.1-NORMAS Y GUÍAS PARA REDACTAR INFORMES PSICOLÓGICOS

5.2-ASPECTOS TÉCNICOS DE LA REDACCIÓN DE INFORMES

5.3-RECOMENDACIONES DE ESTILO

5.4-ERRORES COMUNES EN LA REDACCIÓN DE INFORMES

6-ESTRUCTURA DE UN INFORME PSICOLÓGICO

7-TIPOS DE INFORMES

8-INFORMES ORALES

9-GARANTÍAS PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y ÉTICAS DE LOS INFORMES PSICOLÓGICOS CLÍNICOS:

10-CLAVES PARA ELABORAR INFORMES.

LECTURAS:

Fernández Ballesteros, R. (2011) Comunicación de los resultados: el informe psicológico. (Cap.3). En


Fernández Ballesteros, R. (Dir.) Evaluación Psicológica: concepto, método y estudio de casos. Madrid:
Pirámide.

LECTURAS DE AMPLIACIÓN:

Lichtenberger, E.O., Mather, N., Kaufman, N.L. y Kaufman, A. S. (2006). Claves para la elaboración de
informes de evaluación. Madrid, TEA Ediciones. Pérez, E.; Ausín, B. y Muñoz, M. (2006) El informe
psicológico clínico (Cap.26). En Caballo, V. Manual para la evaluación clínica de los trastornos
psicológicos. Madrid: Pirámide.

Pérez, E.; Muñoz, M. y Ausín, B. (2003) Diez claves para la realización de informes psicológicos clínicos.
Papeles del psicólogo, 24: 48-60

Sattler, J.M. (1996) Evaluación Infantil: Cap 23. México: Manual Moderno.

PÁGINAS WEB DE CONSULTA

- Código deontólogico del COP http://www.cop.es/index.php?page=CodigoDeontologico

- Código de Responsabilidades Profesionales en la Medición Educativa


http://www.cop.es/index.php?page=codigo-responsabilidades
1
- Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de los Derechos y Obligaciones en Materia
de Información y Documentación Clínica (Ley 41/2002)
www.boe.es/boe/dias/2002/11/15/pdfs/A40126-40132.pdf
- Ley de Protección de Datos de Carácter Personal (Ley Orgánica 3/2018)
https://www.boe.es/buscar/pdf/2018/BOE-A-2018-16673-consolidado.pdf
- Guías para el proceso de evaluación (GAP) http://www.cop.es/index.php?page=guias-proceso

- Principios éticos de la Evaluación Psicológica (APA, 1992; 2002) http://www.cop.es/index.php?


page=principios-eticos
- Sociedad Española para el avance de la evaluación psicológica https://seaep.es/eventos/

- Normas Mínimas para el uso de los Tests (adaptado de Moreland, Eyde, Robertson, Primoff y
Most, 1995) http://www.cop.es/index.php?page=normas-uso
- Directrices internacionales para el uso de los Tests (adaptadas de la ITC por el COP, 2000)
http://www.cop.es/index.php?page=directrices-internacionales
- Rincón de la Deontológica del COP Madrid: http://www.copmadrid.org/webcopm/section.do
http://issuu.com/colegiooficialpsicologosmadrid/docs/guia_etica_y_deontologia/7?e=0

1-INTRODUCCION

• El informe psicológico es una comunicación oral o escrita que presenta una síntesis de la evaluación
o diagnóstico efectuado, donde se describe el proceso seguido, se indica un tratamiento o se dan
recomendaciones de actuación, dando así respuesta al motivo de la consulta u objetivos planteados. El
informe es una forma de comunicar los resultados a los pacientes. El informe describe el proceso que
hemos seguido durante la evaluación; describe tanto en la entrevista como en los test que hemos
usado, describir los test.

• Actividad comprometida y con repercusiones importantes. Es una actividad comprometida porque


esa información que ponemos por escrito va a perdurar en el tiempo y van a poder acceder a ella
otros especialistas, por lo que hay que ser cuidadoso con su redacción.

• Requerimiento legal. Un informe psicológico es un requerimiento legal puesto que puede usarse en
distintos lugares; si te diagnostican una discapacidad, ese informe puede usarlo para obtener ciertos
beneficios. Además, nos lo pueden pedir legalmente (un juez, una institución (por ejemplo, si vas a
adoptar a un niño te pueden pedir una evaluación psicologica, etc) y tiene validez legal.

2-LOS REQUISITOS BÁSICOS DE LOS INFORMES PSICOLÓGICOS

• Son documentos científicos: Es un documento científico, nos basamos en el método científicos, en


datos objetivables

• Son vehículos de comunicación. Es un vehículo de comunicación porque sirve para comunicarnos


tanto con el cliente como con otros profesionales o con sus familiares.

• Tienen un fin establecido

2
• Tienen una relación estrecha con las metas iniciales de la intervención Tienen una relación estrecha
con diferentes metas de intervención.

• Supone un testimonio archivable y duradero. Supone un testimonio archivable y duradero; los


informes se archivan y perduran archivados un mínimo de 5 años en el tiempo, además durante estos
5 años el informe podrá ser solicitado o requerido.

• Es una fuente de información en la contrastación de las hipótesis formuladas. Aporta datos acerca
de la evaluación que hemos llevado a cabo.

• Necesario para comunicar los resultados de la evaluación al paciente, personas allegadas o terceros

• Es un documento legal en el que pueden apoyarse decisiones jurídicas. Es un documento legal que
nos puede requerir un juez y es un informe valido que el paciente puede usar en su entorno en su día
a día), por lo que es un documento que tiene una validez legal.

Criterios generales que debe cumplir un informe psicológico

Para caen en cuenta de la importancia que tiene un informe psicológico y su buena construcción, cabe
destacar El colegio de psicólogos realiza cursos para actualizarse en la realización de informes. Porque
cambia la ley de legislación, etc, dentro de estos colegios hay cursos específicos para la redacción de
informes por lo que es muy importante saber hacerlo bien. Los informes clínicos son tan importantes
como para hacer una formación en ellos.

3-OBJETIVOS DE LOS INFORMES PSICOLÓGICOS (KAUFMAN Y LICHTENBERGER, 2002)

• Generar hipótesis sobre la persona que está siendo examinada

• Confirmar o rechazar aquellas hipótesis con información cualitativa y datos procedentes de técnicas
y tests.

Además de generar hipótesis en la evaluación nos permite confírmalas o rechazarlas y proponer


recomendaciones.

• Proponer recomendaciones a quienes motivaron la evaluación.

MUCHOS PROFESIONALES PUEDEN COMPARTIR INFORMES DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA:


trabajadores sociales, profesores, jueces y abogados, fisioterapeutas, médicos, psiquiatras, terapeutas
ocupacionales, etc.

Estos informes perduran en el tiempo y nos permiten ver si ha habido algún cambio. Además los
informes nos sirven para comunicarnos con otros profesionales. Vamos a recibir informes de
pediatras, profesores, jueces y abogados, fisioterapeutas, etc.

4-LEGISLACIÓN Y NORMATIVA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES PSICOLÓGICOS

Existen 3 leyes fundamentales que tenemos que sabernos:

-Ley de autonomía del paciente (Ley 41/2002)

3
-Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los
derechos digitales.

-Ley Orgánica 7/2021, de 26 de mayo, de protección de datos personales tratados para fines de
prevención, detección, investigación….

Otros archivos que respaldan la legislación y la normativa para la elaboración de informes psicológicos
son:

-Código Deontológico del Psicólogo (COP, 2010)

-Guías para el Proceso de Evaluación Psicológica (EAPA, 2001)

-Código Ético de la APA (APA, 2002)

-Estándares de aplicación de los tests educativos y psicológicos de la APA (AERA, APA y NCME, 1999)

-Manual de publicación de la APA (APA, 2001)

5. EL INFORME PSICOLÓGICO

5.1 NORMAS Y GUÍAS PARA REDACTAR INFORMES: COP (2010)

En el propio código deontológico hay diferentes artículos donde se habla específicamente del informe,
y de como hay que realizarlo.

-Artículo 12º Especialmente en sus informes escritos, el/la Psicólogo/a será sumamente cauto,
prudente y crítico, frente a nociones que fácilmente degeneran en etiquetas devaluadoras
discriminatorias, del género de normal/anormal adaptado/inadaptado, o inteligente/deficiente.

En el articulo 12 se habla de que todo psicólogo debe ser cauto, prudente y critico a la hora de usar
cualquier etiqueta tras una evaluación. Mucho cuidado con el lenguaje que usamos es mejor ser lo
mas neutros posibles. No es lo mismo decir ‘un esquizofrénico’ que una ‘persona con esquizofrenia’.
Debemos ser cautos en como expresamos toda la terminología en el informe psicológico.

-Artículo 41º Cuando la evaluación o intervención psicológica se produce a petición del propio sujeto
de quien el/la Psicólogo/a obtiene información, ésta sólo puede comunicarse a terceras personas,
con expresa autorización previa del interesado y dentro de los límites de esta autorización.

Este articulo refleja que el informe sirve para comunicarnos con terceras personas, no solo con el
paciente sino con personas siempre y cuando el paciente ya nos haya dado una autorización expresa.
En el caso de que los padres de un menor nos piden el informe de su hijo, (si el hijo es menor) habría
que darles siempre el informe, aunque lo ideal es que el paciente sea consultado y de su autorización.
Si el niño es mayor de edad el informe se podría entregar a los padres u terceras personas siempre y
cuando el sujeto nos haya dado la autorización.

-Artículo 42º Cuando dicha evaluación o intervención ha sido solicitada por otra persona - jueces,
profesionales de la enseñanza, padres, empleadores, o cualquier otro solicitante diferente del
sujeto evaluado-, éste último o sus padres o tutores tendrán derecho a ser informados del hecho de
la evaluación o intervención y del destinatario del Informe Psicológico consiguiente.

4
El sujeto de un Informe Psicológico tiene derecho a conocer el contenido del mismo, siempre que de
ello no se derive un grave perjuicio para el sujeto o para el/la Psicólogo/a, y aunque la solicitud de
su realización haya sido hecha por otras personas

La evaluación puede ser solicitada por el paciente o por terceros, y padres de menores (a los padres de
menores siempre hay que dárselo).

-Artículo 43º Los informes psicológicos realizados a petición de instituciones u organizaciones en


general, aparte de lo indicado en el artículo anterior, estarán sometidos al mismo deber y derecho
general de confidencialidad antes establecido, quedando tanto el/la Psicólogo/a como la
correspondiente instancia solicitante obligados a no darles difusión fuera del estricto marco para el
que fueron recabados.

Cuando nos requiere el informe de un paciente una institución, un juez, un colegio, la consejería de
educación, la conserjería de sanidad, etc, siempre debemos informar al individuo de lo que contiene el
informe y de que este va a ser entregado. Nunca deberemos rebelar la información que contiene el
informe si esa información puede poner en peligro al sujeto.

-Artículo 48º Los informes psicológicos habrán de ser claros, precisos, rigurosos y compresibles para
su destinatario. Deberán expresar su alcance y limitaciones, el grado de certidumbre que acerca de
sus varios contenidos posea el informante, su carácter actual o temporal, las técnicas utilizadas para
su elaboración, haciendo constar en todo caso los datos del profesional que lo emite

Este articulo se refiere a que en el informe siempre hay poner información precisa y rigurosa donde se
especifiquen todas las técnicas usadas, además, es necesaria siempre la información del psicólogo, el
numero de colegiado del profesional, su nombre, etc.

Algunos ejemplos de guías y recomendaciones para realizar informes

La buena formulación de informes psicológicos tiene tanta relevancia que todos los colegios de
psicólogos ven una necesidad de formación continuada para los colegiados, además, existen hay guías
para la elaboración de informes psicológicos.

5.2-ASPECTOS LEGALES QUE AFECTAN A LOS INFORMES PSICOLÓGICOS CLÍNICOS

Además de todos estos aspectos, (el código deontológico, las diferentes leyes y guías) hay algunos
aspectos que hay que tener en cuenta:

- CONSENTIMIENTO INFORMADO: La conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente,


manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir información adecuada, para que
tenga lugar una actuación que afecta a su salud. Lo ideal del consentimiento informado es tener
siempre uno verbal y escrito de que la persona esta de acuerdo en hacer la evaluación, de los
diferentes que le vamos a aplicar, etc test, para poder realizarla.

- DOCUMENTACIÓN CLÍNICA: El soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e
informaciones de carácter asistencial.

Información clínica: Todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que permite adquirir o
ampliar conocimientos sobre el estado físico y la salud de una persona, o la forma de preservarla,

5
cuidarla, mejorarla o recuperarla. Debemos obtener cualquier informacion relevante para tratar el
caso.

- HISTORIA CLÍNICA: El conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e


informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del
proceso asistencial. Debemos obtener la historia clínica del paciente donde la vamos a archivar, una
de las copias del informe se queda en la historia clínica.

5.3 ASPECTOS TÉCNICOS DE REDACCIÓN DE INFORMES

• Organizar lógicamente: estructurar temporalmente (ej. No describir conductas observadas durante


la aplicación de tests en los antecedentes), ordenar la información en epígrafes.

La informacion que contiene le informe debe estar organizada de una forma lógica, la estructuramos
debe seguir un orden temporal.

• Dar unidad al texto: conectar ideas y dar continuidad a la redacción (ej. No poner frases con puntos
y aparte sin unión). Estamos contando ‘una historia’ y tiene que tener una argumentación lógica.

• Organizar los párrafos: una idea general, varias frases de aclaración y una síntesis final o de enlace
con el siguiente párrafo. Tambien debemos organizar los párrafos sin que sean muy extensos ni muy
escuetos.

• No usar frases demasiado largas. No utilizar párrafos demasiado largos: no mayor de un cuarto de
página.

• Evitar redundancias y circunloquios: no repetir ideas, no utilizar eufemismos o dar rodeos. No


hablamos de forma muy redundante

• Redacción clara y precisa: Utilizar palabras claras y sencillas, pero no utilizar términos ambiguos,
abstractos, vagos o muy técnicos. Queremos que la persona se entere de lo que le estamos contando.
Los pacientes y las terceras personas se tienen que enterar de lo que pone en el informe, no hay que
usar términos ambiguos, ni muy técnicos ni abstractos.

(Esto en realidad se aplica para cualquier texto que escribamos)

• Evitar términos coloquiales excepto cuando se cite textualmente.

• Aclarar las siglas y evitar abreviaturas

• Evitar los tiempos pasivos.

• Utilizar bien los signos de puntuación. No cometer faltas de ortografía

• Usar adecuadamente las mayúsculas.

• Decidir el tiempo verbal según contenidos: pasado para historia y para la conducta durante las
pruebas, presente para describir rasgos (sexo, edad, etc.) y para comentar los resultados de tests y
circunstancias actuales. Hay que jugar con el pasado para describir el motivo de consulta y con el
presente para describir los rasgos o comentar los resultados propios de los test.

• Hacer un esquema previo revisando el motivo de la evaluación

• Leer y revisar el borrador: realizar una lectura detenida y pasar un corrector ortográfico.

6
5.4-RECOMENDACIONES DE ESTILO

Algunas recomendaciones:

• Debe estructurarse la información de forma lógica y apropiada a sus fines, siguiendo criterios
psicológicos. Estructurar el informe de una forma lógica y coherente

• Debe reflejarse el peso dado a la información obtenida, los datos en que se basan las afirmaciones
realizadas. Las conclusiones deberán ser justificadas. Debemos dar mas peso a la información que lo
contenga, las conclusiones deben estar en base a los datos recogidos, nada de hacer inferencias.

• Debe hacerse explícito el nivel de confianza de cada una de las conclusiones. Para cualquier
conclusión que tengamos debemos comentar el nivel de confianza. ‘parece que cumple criterios para
un posible trastorno X, debido a esta, esta y esta conducta’.

• El proceso de evaluación debe estar lo suficientemente explícito como para que pueda ser
reproducido y valorado.

• Debe contener una descripción de los tests, técnicas y procedimientos utilizados y sus resultados,
especificando las limitaciones de los tests Hay que saber que test estamos usando, y que este sea
validado para nuestra evaluación

• No interpretar los tests de forma aislada. Integración de resultados. No tiene sentido una
puntuación de un test en si mismo, hace falta mas informacion de otras técnicas para ‘entenderlo’.
Todo debe quedar reflejado en el informe.

• Ser cauto, prudente y crítico, frente a etiquetas devaluadoras y discriminatorias (normal/anormal,


adaptado/inadaptado, o inteligente/deficiente

5.5-ERRORES COMUNES

• Falta de fundamentación científica objetiva. No debemos poner nada en el informe de lo que no


tengamos la suficiente fundamentación teórica ni científica. No valen las opiniones

• Cometer errores en el empleo del lenguaje. Errores de lenguaje, de ortografía.

• Hacer conclusiones sin datos que las avalen o falta de distinción entre hechos reales e inferencias
teóricas. Otro error es poner conclusiones por inferencias teóricas y no por evidencia científica.

• Dejar interpretación en manos del lector. No podemos usar términos muy ambiguos que hagan que
nuestro paciente no entienda del todo lo que ponemos.

• Interpretar los tests de forma aislada; a no ser que sea un informe de investigación. Interpretar un
test sin integrar otros resultados no tiene mucha significancia.

• Entregar un informe realizado por ordenador sin interpretación. Ahora hay muchos test que tienen
autocorrección, eso no tiene ninguna validez, porque es una corrección aislada y automatizada, hay
que integrar esa información dentro de una evaluación completa. (a no ser que sea para un trabajo de
clase, para algo de investigación, etc)

• Olvidar incluir datos importantes.

• No expresar el alcance y limitaciones de los instrumentos de evaluación empleados

7
• No conservar los informes escritos durante el tiempo que marque la ley. Actualmente son 5 años,
hay que conservarlos 5 años.

5.6-EJEMPLOS DE BAJA CALIDAD

Algunos ejemplo de informes de mas baja calidad; en lo que no debemos caer:

-estilo ‘barnum’: es como el horóscopo, te da una información vaga, ambigua en la que todo el mundo
se siente identificado, en el encontramos frases del estilo ‘presenta dificultades a nivel interpersonal’;
debemos evitar este tipo de frases y afirmaciones, no te dicen nada este tipo de informes. Todas las
afirmaciones que nosotros hagamos en el informe deben estar argumentadas para que no sean frases
subjetivas.

-ambigüedad: evitar los productos


de inferencia, todas las
afirmaciones que pongamos deben
ser lo mas objetivas posibles y
deben estar argumentadas y
contrastadas, si no se pueden
contrastar mejor que no queden
por escritas.

-ilustraciones de aprioris teoricos:


tengo una hipótesis y lo que me
estoy empeñando es en refutar
esa hipótesis.

-Demasiados tecnicismos: un informe donde solo usamos una terminología científica hará que la
persona evaluada no se entere de lo que esta leyendo.

-El informe de la ‘avenida madison’: parece que vendemos un producto , una evaluación, etc. Espera
que su cliente diga expresiones como ‘coincido con usted’.

6-ESTRUCTURA BÁSICA DE UN INFORME PSICOLÓGICO

La estructura básica de un informe psicológico debería ser:

1. Datos de identificación del psicólogo. Datos de identificación de los evaluados y del cliente. Fecha
de evaluación. Todo informe debe contener los datos de identificación del psicólogo, incluyendo el
numero de colegiado así como los datos de identificación del evaluado. Tambien debe aparecer la
fecha de evaluación porque si hacemos otra evaluación tienen que quedar reflejada ambas fechas
para ver si hay cambios.

2. Descripción de la demanda y objetivos. Debemos describir el objetivo de la consulta.

3. Datos biográficos relevantes. Datos socio-demográficos relevantes e historia del problema. Deben
aparecer reflejados los datos biográficos relevantes para la evaluación, sociodemográficos ‘el tercero
de 4 hermanos’ datos importantes para la historia del problema.
8
4. Conducta durante la evaluación (observación del comportamiento). Tambien debemos reflejar la
conducta que muestra el paciente durante la evaluación ‘se ha realizado una evaluación durante 4
días en los cuales el sujeto estaba colaborador, activo, etc.’ Si Hubo dificultad o no para hacer los test,
etc.

5. Tests y técnicas de evaluación utilizadas. Procedimiento seguido. Debemos reflejar los test y las
técnicas usadas, así como el procedimiento seguido. Si hemos usado un test pues deberíamos
describir el test.

6. Resultados cuantitativos (con rango de respuestas o porcentajes que hagan comprensible los
datos brutos). Debemos explicar los resultados cuantitativos, el dato y la posible interpretación ‘este
dato dice que el sujeto esta en la media o 5 puntos por encima’

7. Integración de resultados. ‘con todo esto la persona parece que presenta ciertas dificultades, etc’

8. Conclusiones y recomendaciones. ‘se concluiría que la persona puede tener un posible ‘trastorno’ y
se recomienda intervención ‘en salud mental’, etc’. Aquí debemos poner el diagnostico y las
recomendaciones

9. Diseño y valoración de la intervención. Si finalmente realizamos nosotros una intervención después


tendernos que hacer una valoración de esa intervención: se plantea un diseño y una valoración de la
intervención. ‘seguimiento con el centro educativo, etc’. Esto no siempre tiene porque aparecer en los
informes, a no ser que vayamos nosotros ha hacer la intervención o a hacer una propuesta.

Esto es la estructura básica de un informe en general.

PREGUNTA: ¿Puede haber diferentes tipos de informes? Si es así… ¿cuáles?

si, el colegio de psicólogos da pautas para hacer un tipo de informe u otro en función de la
problemática y el contexto y en función de a quien vaya dirigido en primera instancia.

7- TIPOS DE INFORMES

En función de los contextos


tenemos informes clínicos, de
selección de personal, mas
periciales o forenses, o informes
mas psicoeducativos. Por lo que en
función del contexto hay un tipo de
informes u otro.

Los informes también dependen de la problemática, del sujeto que nos lo demanda e incluso hay
varios tipos de informe en sí, escrito y oral (entrevista).

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN INFORME PSICOLÓGICO CLÍNICO

Los informes clínicos deberían tener un esquema como este: (Normalmente todo informe tiene una
estructura similar pero luego hay ciertos matices)

9
1.Datos profesionales del psicólogo. (los mencionados anteriormente)

2.Datos personales del paciente (separar para


archivo): Los informes se guardan en las historias
clínicas. Cuando lo guardamos en las historias clínicas
lo ideal es no guardar nombres que puedan
identificar al paciente, para ello se ponen códigos y
ese código hace alusión a un paciente , lo ideal es no
poner los datos personales del paciente para que eso
se archive de forma mas anónima

3.Motivo del informe

4.Motivo de consulta

5.Biografía clínica

6.Procedimientos de evaluación y resultados

a)Exploración inicial y comportamiento durante la evaluación. habría que redactar el


comportamiento que el paciente muestra durante la evaluación.

b)Técnicas de evaluación psicológica y resultados. Deben describirse las técnicas que hemos
usado para la evaluación, describir los diferentes test empleados y los resultados obtenidos.

7. Diagnóstico (si es que lo tiene)

8. Formulación clínica del caso: ‘el motivo de consulta es un bajo rendimiento en el aula y creemos
que puede estar asociado a diferentes aspectos del núcleo familia’.

a) Etiología y curso

b) Mantenimiento actual

c) Pronóstico

Hasta este punto lo que tendríamos seria un informe de la evaluación, si vamos a realizar un
planteamiento de intervención y si la vamos a realizar tendríamos que continuar con los siguientes
puntos:

9. Objetivos de la intervención: se propone una intervención con padres, abuelos, etc así como los
objetivos de la intervención, los cuales se mencionan si somos nosotros los que vamos a hacer la
intervención.

10.Tratamiento

11.Resultados del tratamiento y recomendaciones tras la intervención

12.Conclusiones

ESTRUCTURA BÁSICA DE
UN INFORME
PSICOPEDAGÓGICO

Otro informe que


podemos realizar es el

10
informe psicopedagógico. En la mayoría de los informes los pasos que seguimos son prácticamente los
mismos,, sin embargo en este tipo de informes se hace mas hincapié e el contexto escolar, contexto
sociofamiliar, y las condiciones personales que influyen el aprendizaje.

Por ultimo, en este caso si


fuese pertinente tendríamos
que hacer diseño y una
valoración de la intervención
realizada.

Por lo que deberíamos hacer


dos informes, uno de la
evaluación y otro de la
evaluación de la intervención.

La diferencia es que aquí se


pone mas peso en el contexto
educativo haciendo mas caso a
las conductas en la escuela y el
contexto

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN INFORME DE SELECCIÓN DE PERSONAL

En este tipo de informes lo


que prima es la descripción del
puesto de trabajo, puesto que
en las entrevistas lo que se va
a buscar es la adecuación del
perfil de la persona para ese
trabajo.

En un Informe del ambiente laboral para la selección de personal debemos poner, como en otros
informes, los datos del profesional que ha efectuado la actividad, normalmente en las entrevistas de
personal son diferentes personas las que participan en la evaluación de los futuros empleados. Busco
el perfil que se adecue a la descripción de los requisitos del trabajo. Los requisitos para obtener el
puesto de trabajo lo define recursos humanos, o RRHH en colaboración con el director del
departamento.

11
Descripción del puesto y después
descripción de las características
que necesita la persona para
optar al puesto, ‘que tenga
capacidad de liderazgo,
resolutivo, etc’.

3-se especifican las pruebas


psicotécnicas, los días empleados
para ellas y el tiempo total que
van a llevar (hay empresas que
pasan test psicométricos a sus empleados)

Se realizan las fases 5,6,7.

8-se plantea un informe, se comenta las fases seguidas, ‘el candidato a pasado por esto y esto’, las
diferentes personas que hacen la entrevista hacen un informe, un listado de personas que han
superado el psicotécnico y las diferentes personas que han pasado por la evaluación. la persona tiene
buenos dotes de comunicación, se le ve resolutivo, etc’.

Cuanto mas alto es el puesto mas entrevistas te harán.

ESTRUCTURA BÁSICA DE INFORMES PERICIALES O FORENSES (COP)

Para realizar correctamente un informe pericial se deben seguir los siguientes pasos:

Título: INFORME PSICOLÓGICO FORENSE (para todo tipo de informe pericial)

• Necesidad del mismo / Datos de identificación del psicólogo, nº de colegiado

• Nº de expediente y juzgado para el que se emite y a quien va dirigido.

Subtítulos: imprescindibles en un informe escrito:

• Objeto

• Motivo especificando (solicitado por el juez o por el cliente). Delito X

• Metodología: los diferentes test y pruebas realizadas, donde se han realizado (juzgado, comisaria,
en casa)

• Métodos empleados para la evaluación (debidamente contrastados)

• Personas evaluadas junto a las técnicas concretas y fechas de las evaluaciones.

• Antecedentes

• Datos históricos familiares, sociales y personales

• Resultados

• Hallazgos de la exploración y pruebas psicológicas relevantes al caso. Hay que basarse en


pruebas objetivas

• Conclusiones

12
• Respuesta al objeto de estudio planteado. Conclusiones que hemos extraído a trasvés de
los datos recogidos

• Bases deductivas y conclusión (alcance, limitaciones y grado de incertidumbre)

• Lugar, fecha y firma.

• Se recomienda incluir una cláusula de salvaguarda:

Las presentes conclusiones se refieren a los objetivos demandados y a la aplicación de la


metodología antes mencionada. Un cambio de las circunstancias o nuevos datos exigirían un nuevo
análisis y podrían modificar los resultados. Para este tipo de informes se suele poner una clausula
para salvaguardar nuestra profesión y nombre, porque no todo es blanco o negro, nosotros en función
de una evaluación y en base a unas pruebas hemos tenido unos resultados, pero quizá un mes
después o con otras pruebas obtenemos otros resultados.

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN INFORME DE IDONEIDAD DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL

Además de en función de los


contextos, clínico, laboral, etc
podemos tener informes
específicos para una demanda
como seria el caso por ejemplo
de una adopción de
internacional. En este caso un
psicólogo debe evaluar la
idoneidad de las familias para
que puedan adoptar.

1-Tendriamos que evaluar LA HISTORIA VITAL de la familia adoptiva. Tendremos que evaluar de la
familia que quiere una adopción internacional, su historia vital sus antecedentes personales y
familiares. Su historia de salud tanto física como psíquica, y su la trayectoria formativa y laboral para
comprobar que tenga un trabajo estable y que el niño va a estar bien atendido.

2-Evaluariamos las CONDICIONES DE LA VIVIENDA Y LA ECONOMIA FAMILIAR; el donde viven (el


barrio, etc) y su recursos a recursos sociales, los lugares de ocio y de ayuda. Y el como es la vivienda, si
la casa esta bien o no.

3-Tenemos que saber también el


ESTILO DE VIDA Y LAS FUENTES DE
APOYO de la familia adoptiva:
Debemos evaluar también si tienen
tiempo libre, su estilo de vida, las
actividades de ocio que mantienen,
las relaciones con la familia extensa,
(¿tiene abuelos, tíos, etc?). hay que

13
evaluar si existen otras personas en el hogar con la familia adoptiva, si la familia adoptiva tiene hijos
previos u Adopciones previas, etc.

Tambien debemos saber si la familia adoptiva tiene Relaciones sociales, si tiene o no un Grupo de
amigos estable, o si No tienen relacione sociales de apoyo, amigos a quien acudir cuando no sepa que
hacer tenga dudas, etc.

4-Tambien debemos evaluar las RELACIONES AFECTIVAS: ¿mantienen su núcleo familiar con
hermanos, etc? ¿Relaciones afectivas con hijos previos?

5-Muy importante es conocer como AFRONTAN LAS DIFCIULTADES: estas familias, porque adoptar
un niño cambia el núcleo familiar. Como es su tolerancia a la frustración, el propio estilo de
untamiento. La capacidad que tienen para hacer frente a posibles perdidas, etc. Si la madre es infértil
preguntarla por Como ha(n) vivido la experiencia de la infertilidad, su estilo de afrontamiento.

6-Hay que tener en cuenta también las HABILIDADES EDUCATIVAS Y RELACIONADAS CON LA
ADOPCION: conciencia del papel de la familia como institución, los valores que tiene d e la familia, la
comprensión de las necesidades de un menor que va a depender de esa familia sobre todo en función
de la edad, etc (en esto mejor mirar la foto)

7-Evaluar el PROYECTO DE ADOPCIÓN; el motivo de adopción: ¿por que quieres adoptar a un niño?
Por Altruismo, o porque no te quieres sentir solo, etc. La flexibilidad y realismo del proyecto de
adopción; si saben todo por lo que pueden pasar, las consecuencias de la adopción vaya.

Hay que tener en cuenta si la familia posee Previsión de problemas con el niño; si tiene problemas
con el niño, ¿tienes apoyos para que te aconsejen?

8-CONCLUSIONES acerca de la familia adoptiva, seria una valoración global y una propuesta, decir si sí
o no, si esa familia sirve para adoptar a un niño o no.

8-EL INFORME PSCIOLOGICO ORAL

• Entrevista con el cliente o representantes legales y/o terceras personas. Es importante el informe
escrito pero uno por si solo ni tiene mucho sentido, e importante la información oral, lo ideal es tener
una entrevista de devolución con el paciente. Lo ideal es hacerlo con la persona evaluada, con los
padres si son menores también.

• Razones legales: derecho a la información (Art. 5 Ley del paciente)

• Ventajas:

• Ayuda a validar la formulación clínica.

• Ofrece al cliente una explicación a sus problemas. Hacemos esto para que el paciente tenga
la oportunidad de resolver dudas

• Permite corregir ideas disfuncionales

• Favorece el diálogo acerca de las posibles opciones de tratamiento. Favorece el dialogo.

• Aumenta la efectividad, la adherencia y la implicación en la intervención

ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN DE INFORMACIÓN

14
Si vamos a ser nosotros los que hagamos la intervención, aun entrevista de devolución favorece esta
posible adherencia al tratamiento porque la persona se hace participe de esa intervención. En algunos
casos la haremos nosotros pero no siempre, en otros casos diremos al paciente ‘te voy a derivar a este
centro, etc’.

8.1 Entrevista de devolución de información

Para realizar correctamente una entrevista de devolución:

-Preparación e inicio:

1) Preparar al cliente: Primero preparamos al cliente de que le vamos a dar los resultados de la
evaluación.

2) Reservar un tiempo adecuado: Debemos reservar un tiempo adecuado: es importante que la


devolución de la información no sea en 5 min en el pasillo, sino que sea una sesión estructurada
donde demos a la familia el tiempo necesario para que puedan preguntar todas las dudas que les
suscite.

3) Iniciar la entrevista recordando al cliente lo que vamos a hacer: Debemos iniciar la entrevista
recordando al cliente lo que vamos a hacer. ‘vamos a hablar de todo el proceso de la evaluación que
hemos hecho estos días, etc’.

-Explicación de la formulación y el diagnóstico:

Lo ideal es explicar al paciente la formulación y el diagnostico obtenido. No se trata solo de un


diagnóstico sino de hacer una sesión explicativa de que es, por que se produce, etc. ‘tienes un
trastorno psicótico porque ves cosas que no es tan ahí, o escuchas cosas’, etc. Explicar todo. Explicar
que es la ansiedad sus síntomas y las herramientas para su intervención, etc.

4) Comenzar presentando la lista de problemas

5) Presentar la formulación clínica

6) Ilustrar cómo el modelo funciona en los distintos problemas

7) Explicar el desarrollo de cada problema y del caso

8) Informar del diagnóstico

9) Apoyar los aspectos que favorezcan el cambio

4) Comenzar presentando la lista de problemas

5) Presentar la formulación clínica

6) Ilustrar cómo el modelo funciona en los distintos problemas

7) Explicar el desarrollo de cada problema y del caso

8) Informar del diagnóstico

9) Apoyar los aspectos que favorezcan el cambio

15
-Elección de tratamiento y consentimiento informado:

10) Subrayar las opciones de tratamiento

11) Discutir aspectos positivos y negativos de cada opción

La mayoría de las veces haremos nosotros la intervención, hay que comentar las diferentes opciones
de tratamiento para que la persona se sienta participe, discutir los aspectos positivos y negativos de
cada opción. Hay que hablar de la efectividad de esa intervención, la evidencia clínica, etc.

12) Predecir los posibles obstáculos al éxito

13) Comunicar si se puede abordar la intervención

14) Pedir cualquier pregunta o comentario

15) Preguntar cuál es la mejor opción a seguir. preguntar un poco al paciente si se siente bien con eso
que se le estaría aplicando y consensuar todas las opciones. Esto se da siempre y cuando hagamos
nosotros la intervención debemos tenerlo en cuenta.

16) Aconsejar al cliente una semana para pensar

17) Solicitar el consentimiento informado de forma explícita

18) Contestar todas las preguntas que formula el cliente

8.2 Errores comunes en el informe oral al cliente

• No realizar la entrevista de devolución de información

• Sobreestimarla fragilidad del cliente: tampoco hay que hacer de madre o padre de nadie, nuestro
rol es otro. Tenemos que empoderar al paciente, darle la información y que la entienda, hay que darle
el espacio para que pueda entender la información que le estamos dando.

• Devolver la información únicamente a los tutores, olvidando quién es el verdadero cliente

• Emplear un lenguaje inadecuado. Por tanto no hay que usar muchos tecnicismos para que el
paciente lo entienda

• Comunicar al paciente su diagnóstico sin explicar su carácter descriptivo. Un error es no comunicar


a su paciente el diagnostico.

• No explicar suficientemente en la entrevista alguno de los datos manejados durante la evaluación

• No responder a las demandas del cliente. Hay que responder siempre a las preguntas del paciente.

• Pasar por alto el consentimiento informado. Tanto para la evaluación como para una posible
intervención es necesario que nuestro paciente firme el consentimiento informado.

8.3 Informe oral en casos especiales

Niños y adolescentes

• Es imprescindible realizar la entrevista de devolución con los padres o tutores responsables del
niño que hayan solicitado la consulta. En el caso de menores lo ideal es darle la información a los

16
padres y a nuestro cliente. Lo ideal es que siempre este presente el paciente y que la información se la
demos a la vez a los dos para que luego no haya ninguna discrepancia.

• Conseguir la colaboración de los padres/tutores en el tratamiento

• Obtener previamente (entrevista con padres) el consentimiento y de acuerdo a las normas


culturales.

• Los niños deben estar presente en el momento de la devolución de la información (adaptar la


explicación al nivel comprensivo del menor)

Personas con déficit cognoscitivo

Otra excepción es cuando nos encontramos que hemos evaluados a personas con un déficit cognitivo.

En este caso deben ser informadas las personas de su entorno que estén a cargo también de el,
siempre con el consentimiento del paciente

• Deben y tienen el derecho de ser informados

• Adaptar la explicación a sus capacidades cognoscitivas

• En personas con un déficit cognoscitivo severo y/o ausencia de conciencia de enfermedad,


emplear los momentos de mayor lucidez

• El Artículo 5 de la Ley 41/2002 es tajante en este sentido: "El Paciente será informado, incluso en
caso de incapacidad, de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión, cumpliendo con el
deber de informar también a su representante legal".

9-GARANTÍAS DE LOS INFORMES PSICOLÓGICOS

GARANTÍAS PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y ETICA-LEGALES

Independientemente del contexto, motivo, etc todos los informes de evaluaciones que se hagan
deben partir de unas garantías profesionales y científicas, y éticas y legales

• Garantías profesionales:

• Capacitación profesional: nuestra capacitación profesional ¿tenemos los conocimientos


para organizar estas evaluaciones? ¿la formación necesaria?

• Formación continuada y actualización profesional: importancia de la formación continuada.


Debemos irnos actualizando porque las intervenciones y herramientas cambian
constantemente.

• Garantías científicas:

un informe psicológico, sea clínico, educativo, laboral, forense, etc, necesitas unas garantías
científicas, una organización de los contenidos en función de unos datos objetivos, nada de
inferencias, hay que describir siempre los instrumentas usados a lo largo del informe y el proceso de
evaluación que hemos seguido.

– Organización de contenidos:

17
– Deben estructurarse de forma lógica y apropiada a sus fines, siguiendo criterios
psicológicos
– Debe reflejarse el peso dado a la información obtenida, los datos en que se basan las
afirmaciones realizadas
– Descripción de instrumentos:
– Correcto uso de los tests en el proceso de evaluación
– Tests contrastados, válidos y actualizados
– No interpretar los tests de forma aislada.
– Tener en cuenta las limitaciones de dichos tests
– Proceso de evaluación seguido:
– El proceso de evaluación debe ser lo suficientemente explícito como para que pueda ser
reproducido y valorado
– Las conclusiones deberán ser justificadas
– Debe hacerse explícito el nivel de confianza de cada una de las conclusiones

• Garantías éticas y legales:

Por ultimo, estos informes y las evaluaciones deben cumplir garantías eticas y legales, respetar en
todo momento la libertad e intimidad del paciente. Debemos mantener su derecho a la información,
en todo momento el paciente ha sido informado del proceso de evaluación y ha sido informado de la
evaluación que vamos a seguir y esta de acuerdo.

• Respeto a la dignidad, libertad e intimidad del paciente: información necesaria, cuidado en


escribir cuestiones privadas.

• Derecho a la información: de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión, incluso


en caso de incapacidad, déficit cognitivos, ausencia de conciencia de enfermedad, etc. En
estos casos, se informará también a su representante legal. Derecho a no recibir
información.

• Requerimientos de estilo: lenguaje comprensible, evitar jerga, etiquetas y estigmas.

• Confidencialidad de la información: secreto profesional sólo eximido por consentimiento o


requerimiento legal, decidir límites de confidencialidad, negar información cuando va a ser
mal utilizada o redunde en perjuicio del cliente.

• Protección de documentos: seguridad de los registros escritos y electrónicos de datos


psicológicos y resultados de pruebas. Obligación de conservar 5 años mínimo la
documentación clínica, en condiciones óptimas para su mantenimiento y seguridad. Hay que
mantener la seguridad de nuestros registros, no hay que perder los informes. Seguridad de los
registros, la obligación de conservar informes al menos 5 años, etc.

10-CLAVES PARA ELABORAR INFORMES PSICOLÓGICOS PÉREZ, MUÑOZ Y AUSÍN (2003)

1. Poseer la cualificación adecuada. Mínimo ser psicólogo,


18
2. Organizar los contenidos del informe. En base a una estructura

3. Describir los instrumentos empleados y facilitar la comprensión de los datos. Instrumentos con
fiabilidad, validez,

4. Incluir el proceso de evaluación, las hipótesis formuladas y justificar las conclusiones. No es lo


mismo que la evaluación la hayamos hecho en 3-4 sesiones y q haya sido colaborador o no

5. Respetar la dignidad, libertad, autonomía e intimidad del cliente. A lo largo de todo el proceso de
evaluación

6. Respetar y cumplir el derecho y el deber de informar al cliente. Cuidar mucho el estilo, los
adjetivos usados, las calificaciones.

7. Cuidar el estilo

8. Mantener la confidencialidad y el secreto profesional

9. Solicitar el consentimiento informado.

10. Proteger los documentos. Si ese documento se pierde puede tener cierta repercusión a nivel legal.

PREGUNTA: ¿Cómo debo proceder si llega a mi consulta un menor acompañado de un solo


progenitor y este último solicita una evaluación e intervención psicológica del menor?

Información al colegiado sobre intervenciones psicológicas realizadas a menores, a petición de un


solo progenitor (COP Madrid)

Deberás hablar con el otro progenitor. Si ambos están de acuerdo la evaluación continua, si no, no se
puede continuar sin la autorización de ambos.

Lo ideal es tal como establece el código deontológico es que para todas las actuaciones que hagamos
estén informados los dos progenitores. Tambien es frecuente que el progenitor que acude a consulte
nos asegure de que su pareja esta informada, pero nosotros no deberíamos creerlo y ya, si lo hacemos
puede ser que pasado X tiempo nos denuncie el otro progenitor que realmente no estaba informado y
nosotros nos quedemos con cara de cuadro porque no había corroborado esa información.

Lo ideal es hacer un compromiso de información entre progenitores.

Como consecuencia del aumento experimentado por los procesos de separación o divorcio en los que
existen hijos menores, resulta cada vez más frecuente que uno solo de los progenitores acuda al
Psicólogo/a, con su hijo menor, solicitando intervenciones psicológicas que puedan influir en la
determinación de los derechos de guarda y custodia por parte del Órgano Judicial.

La proliferación de estas actuaciones ha conllevado también un aumento del número de denuncias


deontológicas basadas, fundamentalmente, en el incumplimiento por parte del Psicólogo/a de su
obligación de informar sobre la intervención del menor, al progenitor no solicitante de la misma, tal
como establece el artículo 25 del Código Deontológico.

Es frecuente que el progenitor que acude a consulta asegure que el otro progenitor, -que también
tiene la responsabilidad de la patria potestad- está informado y de acuerdo con la intervención en los
menores.

El profesional suele aceptar de buena fe tales explicaciones y sin más comprobaciones o exigencias
inicia y concluye la intervención solicitada, pero al poco tiempo, el otro progenitor denuncia al
19
psicólogo/a porque éste ha intervenido con sus hijos y él/ella no estaba informado de dicha
intervención ni había dado su consentimiento para la misma, vulnerando por ello sus derechos.

Ante esta situación el psicólogo puede proceder de varias maneras:

El Psicólogo/a puede proceder de la forma siguiente:

• Informar al progenitor solicitante de la intervención, con carácter previo a la misma, sobre la


obligación que le corresponde, por su condición de progenitor, de informar al otro progenitor del
menor sobre la intervención psicológica que ha solicitado. ‘dame los datos, yo le llamo’

• Obtener del progenitor solicitante de la intervención, mediante la firma del correspondiente


documento, su compromiso fehaciente de que informará al otro progenitor sobre la intervención
psicológica que ha solicitado. ‘compromiso de un progenitor de que va a informar al otro progenitor’.

Existen documentos que pueden respaldar al psicólogo;


es un documento en el que tu ‘obligas’ al progenitor
que ha acudió solo a consulta solicitando la evaluación
de su hijo a informar al otro progenitor de dicha
evaluación; ‘tu me firmas aquí afirmando que has
informado al otro progenitor de que le has informado’
y en todos los informes que nosotros hagamos
debemos añadir ese documento y enviarlo al colegio de
psicólogos.

Lo ideal es que siempre nos aseguremos de que se ha informado al otro progenitor, si no tenemos la
forma de llegar al otro progenitor haríamos esto, pero lo ideal es que nosotros informemos siempre al
otro progenitor y asegurarnos por escrito de que el otro progenitor esta de acuerdo.

• Incorporar en todos los informes relativos a la intervención, una copia del documento de
compromiso firmado por el progenitor solicitante de la intervención.

• Modelo de documento, una vez firmado por el progenitor solicitante, podrá ser remitido al Colegio
Oficial de Psicólogos de Madrid para su constancia y registro.

• El profesional de la Psicología no puede eludir su responsabilidad legal y deontológica al respecto,


y con la utilización del modelo anterior pareciera querer liberarse de la misma.

• Tenemos el deber legal y deontológico de conseguir el consentimiento informado de ambos


progenitores antes de iniciar cualquier intervención profesional con menores, salvo en los casos
establecidos por la Ley.

• Nuestro Código Deontológico vigente, aprobado en la Junta General del Consejo General de
Colegios Oficiales de 6 de marzo de 2010, tras su adaptación a la Ley 25/2009 de 22 de diciembre
(Ley Omnibus) lo recoge en sus artículos 25 y 42.

FIN DEL TEMA

20

También podría gustarte