Está en la página 1de 35

Quinta semana

Primer parcial
Autoridades
Dra. Margarita Teresa de Jesús García Gasca M. en D. Antonio Pérez Martínez
Rectora Coordinador del Plantel Pedro Escobedo
Dr. Javier Ávila Morales C.P. Gloria Inés Rendón García
Secretario Académico Coordinadora del Plantel Pinal de Amoles
M. en E.D. Jaime Nieves Medrano M. en A. Óscar Uriel Cárdenas Rosas
Director de la Escuela de Bachilleres Coordinador del Plantel Bicentenario
M. en C. Rita Ochoa Cruz M. en LIT. José Cupertino Ramírez Zúñiga
Secretaria Académica de la EBA Coordinador del Plantel Amazcala
M. en C. Lucero Canto Guerrero Ing. Juan Fernando Rocha Mier
Coordinadora del Plantel Sur Coordinador del Plantel Concá
M. en C. Edgar Ulloa Hernández M. en A. Hugo Enrique Suárez Camacho
Coordinador del Plantel Norte Coordinador del Plantel Jalpan
Dra. Cypatly Rojas Miranda
Mtra. María de la Luz Ruiz Maqueda
Coordinadora del Plantel San Juan del Río
Coordinadora del Plantel Amealco
Lic. María Patricia Pérez Velázquez
M. en A. José Antonio Cárdenas Rosas
Coordinadora del Plantel Colón
Coordinador del Bachillerato Semiescolarizado
Autores
DRA. KARINA PAOLA GARCÍA MEJÍA
LLME. MA. NELLY AGUILAR MIALMA
LCC. ANA LAURA GUERRERO VARGAS
M. EN C y TE. SUSANA LÓPEZ FLORES
M. EN LIT. JOSÉ CUPERTINO RAMÍREZ ZÚÑIGA
LLME. DIANA OLVERA RICO
LIC. EN SOC. PAULINA YAZBETH LÓPEZ MARTÍNEZ
MEEL. JORGE ALEJANDRO BÁRCENAS GÓMEZ
LHOL. ESMERALDA BRIZUELA BAIZ
LLME. ZULMA YUNUE CAJIGA YANEZ
Bienvenida
• Si en este momento de tu vida escolar alguien te preguntara si sabes leer y escribir, ¿qué
responderías? Independientemente de tu respuesta, ¿podrías decir que lees y escribes bien?

• Si respondiste que sí a la primera pregunta, tal vez pienses que el aprendizaje de la lectura y la
escritura ya debería haber finalizado a estas alturas de tu vida escolar, ¿no? A fin de cuentas, sabes
reconocer y trazar las letras, sabes integrarlas en palabras y te comunican ideas y mensajes. Sin
embargo, la segunda pregunta tal vez te sugiera que para aprender bien estas dos habilidades de la
comunicación sea necesario dominar otras muchas habilidades involucradas. ¿Qué más implican la
lectura y la escritura para ser bien aprendidas?
Día 1, sesión 1.
Las habilidades de comprensión lectora
• La comprensión se refiere esencialmente a la acción, a la capacidad para hacer un uso dúctil y significativo de lo que se sabe
(Mata, 2011, pág 125).

• Cuando se comprende algo, es posible usar lo entendido en situaciones diferentes, establecer conexiones entre diferentes ideas
o conocimientos (Mata, ídem).

• Comprender implica el desarrollo de ocho habilidades de comprensión, que se van adquiriendo a lo largo de la vida (Cassany,
D., Luna, M. y Solé, I., 2007, págs. 208-24).
HABILIDADES DE COMPRENSIÓN
Percepción: captación de las letras que conforman un texto mediante el movimiento ocular.

facultad de almacenar temporalmente lo que vamos leyendo y recordarlo para procesar la


Memoria: información nueva e incorporar de ella lo importante y relevante a nuestros conocimientos
permanentes sobre el mundo.
Anticipación: capacidad de predecir o suponer cómo será un texto, cómo continuará o finalizará basándose en
aspectos verbales, no verbales y culturales.
Inferencia: habilidad de comprender aspectos no explícitos u ocultos del texto gracias al significado del resto.
Identificación de capacidad de sintetizar la información más relevante (reiterada y destacada), para captar su tema, su
ideas principales: idea global, diferenciándola de los detalles de apoyo.
implica la destreza de reconocer la función de las partes de un texto de acuerdo con la
Reconocimiento de macroestructura y la superestructura, analizar el tipo de lenguaje y comprender el valor gramatical
estructuras: de los signos de puntuación.
Lectura contextual- implica el reconocimiento de todo lo que el texto no formula explícitamente: el tono o estilo, la
crítica: intención, la interpretación del lector.
control, consciente o no, que el lector ejerce sobre su proceso de comprensión, desde antes de
Autorregulación: empezar a leer hasta acabar, escogiendo la velocidad adecuada de la lectura, relacionando los temas
nuevos con sus conocimientos, detectando incoherencias de significado o las deficiencias de
comprensión y eligiendo estrategias para resolverlas.
Por su complejidad, la lectura es una actividad que se planifica en tres fases:

1) Prelectura. Fase de exploración o lectura rápida.

2) Lectura. Lectura analítica o de comprensión.

3) Poslectura. Lectura de evaluación o crítica.


Actividad 1
• Revisa la página 9 del Manual de técnicas de trabajo educativo que se te
proporcionó en el curso de inducción y define con tus propias palabras en qué
consiste cada una de las fases de lectura y explica por qué la empleas o no al
momento de estudiar para tus clases. Puedes guiarte con la siguiente tabla:
Fase de lectura ¿La empleo en mis clases? ¿Por qué?
1. Prelectura. Consiste en… Sí, porque … / No, porque…
2. Lectura
3. Poslectura
Día 2, sesión 2.
Las habilidades de producción escrita

La escritura es la representación gráfica de la lengua. Sin embargo, no es nada más


la transcripción de la oralidad pura, al escribir se ponen en práctica decenas de
microhabilidades: conocimiento y trazado del alfabeto, dominio de las normas
básicas de acentuación, ortografía, puntuación y uso de la lengua, adecuación del
mensaje al contexto, capacidad de síntesis, etcétera.
En función de lo anterior, sobre todo en el ámbito escolar, la escritura se divide en al
menos tres momentos:

1. Prelectura. La planificación

2. Lectura. La textualización

3. Poslectura. La revisión
Como parte de esos momentos, los escritores típicamente realizan seis actividades durante el proceso de

escritura:

1. Seleccionar el tema;

2. Analizar ejemplares de la clase de texto que escribirán, planear;

3. Escribir un primer borrador;

4. Revisar las ideas del texto, su pertinencia, organización y desarrollo;

5. Leer a profundidad y editar la gramática, ortografía y puntuación del borrador;

6. Escribir la versión final.


Estos momentos no necesariamente suceden en orden. Se puede ir de adelante para
atrás entre las etapas del proceso.

Como bien puedes ver, para ser competentes escribiendo (y leyendo) hay que llevar
a cabo un proceso largo e inacabado a lo largo de toda la vida académica. La
siguiente actividad tiene como finalidad apoyarte en este proceso.
Actividad 2
Lee las siguientes tres versiones de un mismo texto. Después completa la tabla, escribiendo
en las celdas de la columna derecha “Primer borrador”, “Segundo borrador” o “Versión
final” para identificar la versión del texto que tenga la característica descrita en la columna
izquierda.
Primer borrador
Energía
Hay tres fuentes comunes de energía. Los combustibles fósiles provienen de las plantas y
animales muerto mucho tiempo atrás. Los fósiles son los restos de seres vivientes. La
energía hidroeléctrica es producida por el movimiento del agua. La energía solar producto
del sol. También hay otras fuentes de energía.
Segundo borrador
Fuentes de energía
Tres fuentes comunes de energía son los combustibles fósiles, la energía hidroeléctrica y la solar.
Los combustibles fósiles provienen de las plantas y animales muerto mucho tiempo atrás. Los
fósiles son los restos de seres vivientes. La energía hidroeléctrica es producida por el movimiento
del agua. Hidro significa agua. Por último, la energía solar producto del sol. También hay otras
fuentes de energía, pero estas tres son las más conocidas.
Versión final
Fuentes de energía
Tres fuentes comunes de energía son los combustibles fósiles, la energía hidroeléctrica y la solar.
Los combustibles fósiles provienen de las plantas y animales muertos mucho tiempo atrás. Los
fósiles son los restos de seres vivientes. La energía hidroeléctrica es producida por el movimiento
del agua. La partícula hidro, de origen griego, significa agua. Por último, la energía solar es la
que viene del sol. También hay otras fuentes de energía, pero estas tres son las más conocidas.
Características de las versiones Versión en la que se encuentran
En esta versión, ya se arreglaron problemas
ortográficos y de concordancia.
En esta versión, todas las oraciones cuentan ya con
un verbo conjugado.
En esta versión, el texto prácticamente carece de
detalles.
En esta versión, hay cambios en el formato.
En esta versión, el texto presenta una introducción y
una conclusión más relacionadas con el cuerpo del
texto.
Día 3, sesión 3.
Ortografía
En el 2010 se publicó la nueva Ortografía de la lengua española, la cual contiene algunos cambios con
relación a la versión de 1999. A continuación veremos algunas de sus reformas:

1. Tilde en las palabras monosílabas

Por regla general, los monosílabos no se tildan, salvo en los casos de tilde diacrítica.

Es importante tener en cuenta que a efectos ortográficos, son monosílabas las palabras se considera que no
existe hiato –aunque la pronunciación parezca indicarlo– sino diptongo o triptongo. Por ejemplo: guion,
truhan, hui, liais, etc.
2. Tilde en el adverbio solo y en los pronombres demostrativos

Se podrá eliminar la tilde en el adverbio solo y en los pronombres demostrativos este, ese y aquel,
incluso en casos de doble interpretación, por ejemplo: voy solo al cine.

3. Tilde en la conjunción disyuntiva o

Se ha recomendando poner tilde a la “o” cuando se escribía entre dos números, con el fin de
evitar confusión con el número cero. A partir de ahora la conjunción se escribirá siempre sin
tilde. Por ejemplo: izquierda o derecha.
4. Uso de la letra q para representar el fonema /k/

Las Academias han considerado que los extranjerismos y latinismos que tengan el sonido “q”
deberán escribirse con K o C. Por ejemplo: Iraq (antes), Irak (ahora); Qatar (antes), Catar (ahora).

5. La escritura de palabras con prefijos

Los prefijos deben escribirse siempre junto a la base a la que afectan cuando esta sea una palabra
simple: expresidente, antiácido, proabortista. Las formas ex presidente y ex-presidente (que siempre
estuvo mal redactada) ya no son vigentes.

En cambio, los prefijos se escriben necesariamente separados de la base a la que afectan cuando esta
es pluriverbal, es decir, cuando está constituida por varias palabras: ex alto cargo, anti pena de
muerte, pro derechos humanos.
6. La ch y la ll ya no se considerarán letras del alfabeto

En el alfdabeto español, además de las 27 letras, existen cinco dígrafos o combinaciones de


dos letras, que se emplean para representar gráficamente los siguientes fonemas:

• El dígrafo ch representa el fonema /ch/: chapa, abochornar.

• El dígrafo ll representa el fonema /ll/ (o el fonema /y/ en hablantes yeístas: lluvia, rollo.

• El dígrafo gu representa el fonema /g/ ante e, i: pliegue, guiño.

• El dígrafo qu representa el fonema /k/ ante e, i: queso, esquina.

• El dígrafo rr en posición intervocálica representa el fonema /r/: arroz, tierra.


7. Los títulos y cargos ahora se escriben con minúscula

Los sustantivos que designan títulos nobiliarios, dignidades y cargos o empleos de


cualquier rango (civiles, militares, religiosos, etc.) deben escribirse con minúscula
inicial por su condición de nombres comunes. Debe hacerse así si se trata de usos
genéricos: El rey visita a los pilotos españoles; el papa es el obispo de Roma.
También, cuando se trata de menciones referidas a una persona concreta: La reina
inaugurará la nueva biblioteca; El papa visitará la India en su próximo viaje.
Actividad 3

Completa las primeras cinco filas de la tabla escribiendo en la columna de la derecha la


regla ortográfica que se está poniendo en práctica con la palabra resaltada.

Después escribe tres ejemplos que vayan de acuerdo con la regla que se te indica.
Ejemplo Regla ortográfica
Hoy tengo reunión con mi exjefe.
¿Compro 6 o 7 manzanas?
A la derecha tenemos el ex edificio de
rectoría.
Mi automóvil es aquel.
La reina de Inglaterra dará su discurso.
Tilde en las palabras monosílabas
Tilde en el adverbio solo.
Escritura de palabras con prefijos (con una
palabra simple)
Día 4, sesión 4.

Signos de puntuación

Los signos de puntuación establecen relaciones entre los enunciados: definen qué fragmento es
más importante, hacen dependientes unas ideas de otras y hasta dan ciertos efectos dramáticos al
texto (Marsá: 2001, 3-39).

A continuación, te presentamos los principales usos de los signos de puntuación.


Usos de la coma
• Separar las palabras de la misma índole en una enumeración, salvo la última si va precedida por y, e, ni, o.
Ejemplo: fuimos al cine Juan, Ale, Cris y yo

• Destacar el vocativo: nombre de una persona o cosa personificada a la cual nos dirigimos o invocamos.
Ejemplo: ¿No hay tarea, profe?

• Separar en una oración a frase que contiene una conjunción adversativa: sino, mas, pero, aunque.

• Indicar que un verbo fue suprimido, porque ya se expresó con anterioridad y por lo tanto no hace falta
repetirlo. Ejemplo: A mi me gusta nadar, a Martha el boxeo, a Roberto bailar y a Esme bordar.

• Señalar que cierta parte de la oración tiene carácter explicativo.


Ejemplo: Todos los alumnos, que entregaron sus trabajos completos, obtuvieron un punto extra.
Usos del punto y seguido
• Se usa después de las abreviaturas. Lic., Mtro., Mtz.,

• Refleja proximidad entre dos pensamientos. Carolina se desempeña muy bien en clase. Es una
alumna que ha entregado todos los trabajos.
Usos del punto y aparte
• Se utiliza cuando no existe una relación entre lo que habíamos dicho con anterioridad y lo
que diremos a continuación. Expresa que el discurso ha cambiado de dirección.

Usos del punto final


• Se usa para dar terminación a un escrito.
Usos del punto y coma (no es un punto por lo que la palabra que va después de él, debe
escribirse con minúscula)

• Separar dos o más enunciados –normalmente largos o complejos. Estaban muy tristes en el
aeropuerto; les cancelaron el vuelo.

• Relacionar series de términos que internamente estén separados por comas. La camisa era
blanca; el pantalón, negro; la corbata, amarilla; y el sombrero, verde.

• Señalar que el verbo de la oración principal debe sobreentenderse en las demás frases en que
está siendo omitido.

• Separar los incisos en textos científicos, legales, didácticos, salvo el último si va precedido por
una conjunción (y, e), pues en este caso llevará coma.
Usos de los dos puntos
• Citar las palabras o pensamientos de alguien más. Como dijo Benito Juárez: “Tanto entre los
individuos, como entre las naciones…”

• Para marcar oraciones explicativas, consecutivas o resumidas. Para la sopa necesitamos: agua,
sal, cebolla, jitomate, ajo y la pasta.

• Antes de enumeraciones que se escriben en forma de lista.

• Después de las expresiones: por ejemplo, los siguientes, como sigue; que introducen una
enumeración.

• En las cartas o discursos después de las fórmulas de cortesía o de saludo. Buen día, profesor:
Usos del guion largo
• Señala las intervenciones de los interlocutores en un diálogo; pero también se emplean para separar
elementos incidentales que se quieren incluir en una oración.
Ejemplos : a) - Bueno, ¿Quién habla? b) Te presento a Ricardo – tu primo- que vive lejos.
- Hola, soy Ana.

Usos de los signos de interrogación


• Se emplean en oraciones interrogativas. Siempre deben escribirse ambos signos
(¿?) al inicio y fina respectivamente. Ejemplo: ¿Estás bien?
Usos de los signos de admiración
• Para marcar las interjecciones o en las oraciones exclamativas. Al igual que los signos de
interrogación, siempre deben ir escritos ambos signos (¡!). Ejemplo: ¡No es posible!

Usos de las comillas


• Para citar las palabras de otra persona; “sólo sé, que no sé nada”

• Para darle un sentido irónico a una frase; Sí cómpralo, está “baratísimo”.

• Para marcar frases célebres o populares (como los refranes); “camarón que se duerme,
se lo lleva la corriente”.
Usos de las mayúsculas
• Al comienzo de un texto: Antes de todo…

• Después de un punto, signo de interrogación o de exclamación: ¿Cómo? ¿No le preguntaste?

• Como iniciales en las abreviaturas de los títulos profesionales, grados u órdenes: Mtra., Dra.

• En títulos y subtítulos que se desean destacar: LA CÉLULA

• Las iniciales de los nombres propios de personas, seres imaginarios y animales: Vania, mi perro se llama
Bola.

• En los nombres de lugares, instituciones, dependencias, jefaturas, astros: Plutón, Universidad Autónoma
de Querétaro,

Nota: las mayúsculas deben acentuarse según las reglas ortográficas: Álvarez, TÍTULO.
Actividad 4
I. Coloca la coma en donde corresponde y señala la función que cumple.

Ejemplo:

0. Eva, pásame la sal. – Destacar el vocativo.

1. Juan juega en la calle y Luis en su patio.

2. A comprar libros vamos a ir.

3. Mañana tengo exámenes de: matemáticas historia y química.

4. Natalia la hermana de mi amiga tiene nueve años.


II. Coloca los dos puntos en donde corresponda y señala la función que
cumplen.

5. Estimado profesor Por este medio le solicito que…

6. Mi familia está conformada por mi mamá, mi abuela y mis dos hermanos


mayores.

7. Hay muchos animales en peligro de extinción, entre ellos destacan el oso polar,
la ballena, el oso panda…
III. Coloca las comillas y las mayúsculas en donde corresponda y señala la función
que cumplen.

8. theodore roosevelt decía: Soy una parte de todo lo que he leído.

9. No cabe duda de que eres muy puntual, solo llegaste una hora tarde.

10. No entiendo tu molestia, claramente irene dijo: no me esperen, porque es probable


que no vaya.
Ahora que ya conoces mas acerca de ortografía y puntuación te toca ponerlo en
práctica en tus textos personales y académicos.

¡Te deseamos mucho éxito en tus exámenes parciales!

Estudia y prepárate con tiempo para que comiences el Bachillerato con el pie
derecho.
Bibliografía:

Aguilar, M., et al. (2020). Lectura y Redacción I. Libro y cuaderno de


trabajo. Universidad Autónoma de Querétaro. México.

También podría gustarte