Está en la página 1de 9

I.S.F.D. y T.

N° 31

Ciclo lectivo: 2020

Profesor: Ortíz, Pablo.

Alumna: Vera Vera, Alaila Fiorella.

Curso: Tercer Año.

Examen final de Didáctica de las Prácticas del Lenguaje:

Consigna:

● Escribir un texto explicativo sobre la situación didáctica, el docente lee un


texto explicativo y abre un espacio de intercambio.

Texto seleccionado: “El poblamiento de América”

Áreas: Prácticas del Lenguaje - Ciencias Sociales.

Destinatarios de la propuesta: alumnos de 6to año.


Teniendo en cuenta la división que prescribe el Diseño Curricular, las
Prácticas del Lenguaje se presentan organizadas en tres ámbitos en función de
diferentes propósitos: formarse como lector de literatura, formarse como estudiante
y comenzar a participar de la vida ciudadana. La presente propuesta analizará la
situación “el maestro lee un texto explicativo y abre un espacio de intercambio de
opiniones” perteneciente al ámbito del estudiante en relación al área de Ciencias
Sociales.
Para comprender cómo se lleva a cabo la lectura de un texto explicativo, es
necesario contextualizarla, por este motivo se debe saber que el ámbito de estudio
considera a las prácticas sociales del lenguaje como modos de acceso a los
contenidos, por lo que forman parte de lo que los niños deben aprender en el aula.
Es por esto que para estudiar o saber más, el docente propone a los niños leer
mucho (por sí solos o siguiendo la lectura), confrontar información ofrecida en
diferentes fuentes, hablar y escribir (por sí mismos o por dictado al docente) en
condiciones de enseñanza donde él media entre los alumnos y los textos.

Esta situación está planificada de manera que todos los estudiantes puedan
participar en la mayor diversidad de situaciones posibles en relación con el objeto de
conocimiento, ya que la situación “lectura de un texto difícil”, es una práctica social
del lenguaje, la cual es considerada fundamental para que los alumnos se formen
como lectores, dado que colabora en el proceso de construcción de sentido. Según
Isabel Solé, la lectura es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje
escrito. En esta comprensión intervienen tanto el texto, su forma y contenido, como
así también el lector, sus expectativas y conocimientos previos. Ella sostiene que el
lector no procede letra a letra al leer, sino que hace uso de sus conocimientos
previos y de sus recursos cognitivos para establecer anticipaciones sobre el
contenido del texto y se fija en este para verificarlas. Para poder leer es necesario
dominar las habilidades y aprender las distintas estrategias que conducen a la
comprensión.

La selección del texto se encuentra ligada a que, no solo los alumnos deben
tener la posibilidad de participar de diversidad de situaciones sino que dicho criterio
se encuentra también en lo que respecta a los textos llevados al aula. Se decide
trabajar con textos explicativos o expositivos ya que tienen el objetivo de
proporcionar información sobre un tema y hacerlo entendible para sus
interlocutores. Por eso tienen una función referencial y habitualmente se los usa
para aprender sobre un tema. Son textos expositivos todos los que están incluidos
en los manuales de estudio, pero también lo son las clases de los maestros y
profesores, las notas sobre ciencia de los diarios o las entradas de un diccionario
on-line, entre otros.
Los textos explicativos siempre responden a una pregunta que puede estar o
no explicitada dentro del texto. Para dar respuesta a estos interrogantes, en estos
textos se utilizan estrategias explicativas como la definición, la ejemplificación, y la
reformulación. Delia Lerner1 sostiene que “atreverse a leer textos difíciles es un
quehacer fundamental del lector, atreverse a seguir aunque resulte difícil es un
comportamiento lector”.
Como en un texto expositivo se pueden explicar temas de todas las áreas del
conocimiento, cada texto utiliza un vocabulario específico de la disciplina con la que
se vincula, en este caso de Ciencias Sociales. Y no menos importante es la
decisión docente para generar determinadas condiciones en la situación propuesta,
para lograrlo el docente debe detectar en el texto y leer las posibles fuentes de
obstáculos para prever posibles intervenciones. Algunos obstáculos de este texto
pueden ser:

❖ Léxico: tanto específico como general de la lengua escrita. Por ejemplo


se observan en relación al léxico específico palabras como Fenicios,
legendario, Florentino Ameghino, autoctonista, estrecho de Bering,
mastodonte, Siberia, misioneros. Con respecto al léxico general de la
lengua escrita se ven palabras como palabras como sensacionalista,
descendientes, bonaerense, remotos, oleadas, metalurgia, letrados.
Dichas palabras pueden generar dudas, complicaciones para los alumnos.
❖ Paratextos: por ejemplo (comillas, paréntesis, guiones, negrita, cursiva,
puntos suspensivos, cambios de tamaño de letra, viñetas, etc. Los mismos
son un sistema de información que nos dice cómo leer el texto, da mucha
información sobre el mismo. En este caso puede observarse: en la
organización del texto con el título y subtítulo de mayor tamaño que el texto,
en la separación de algunas información en recuadros, en la aparición de
epígrafes con información y cuando a lo largo del texto aparecen palabras
como “autoctonistas”, fuentes, “-hachas, puntas de flechas, cuchillos-”.
❖ Sustitución: es cuando una palabra reemplaza a otra, para no ser
repetitivos, como por ejemplo: varias bandas y grupos, tribus y pueblos.
❖ Relación texto/imagen: teniendo en cuenta que en cada texto está relación
puede variar dependiendo del estilo, el tema o el género, puede presentar en
ocasiones un conflicto para los alumnos al querer encontrar o relacionar
información que el texto brinda. Por ejemplo en el texto se puede observar
una imagen que acompaña de manera general al texto hablando y mostrando
a un modelo de primer habitante realizando una actividad que no está

1 2008. Entrevista a Delia Lerner. Atreverse. Función social de la lengua escrita.


especificada cual es, a su vez la misma podría acompañar la información que
se aporta en el párrafo 8, tercera oración donde habla de los avances de las
civilización.
Podemos distinguir momentos para la realización de intervenciones docentes:
❖ Antes de comenzar a leer:
● Comenta a sus alumnos cómo y dónde hallo el material: “Vieron que venimos
trabajando con los primeros habitantes de América y exploramos varios
materiales, leímos diversidad de textos pero no nos dimos cuenta que dentro
de la Biblioteca de la nuestra Escuela estaba este libro (mostrando la tapa y
dando algunas referencias) en él encontré un texto que tiene información
sobre lo que venimos trabajando y me resultó muy interesante ya que
algunas de las dudas que ustedes tenían estaban relacionadas a cómo
hicimos para saber qué hacían si no había tecnologías y sobre algunas
características de aquel entonces. Por esto después de leer muchas veces
este texto me pareció muy buena idea leerlo con ustedes para continuar
registrando información y saber más sobre este tema que venimos
trabajando. Recuerden que la forma de leer este texto es distinta a cuando
leemos un cuento, las lecturas con este tipo de textos son más de un ida y
vuelta entre nosotros para poder comprender lo que nos aporta de la mejor
manera ¿Empezamos?”
● Muestra el portador y solicita lee algunos datos sobre el texto: como ya se
mencionó en el ítem anterior el docente muestra el manual en que se
encuentra el texto seleccionado y les comenta “El texto que elegí forma parte
de este libro llamado “Serie Dinámica” de la Editorial Kapelusz y se
encuentra en el Capítulo 1 en la página 130, tiene información relevante y no
es un texto de gran extensión como otros que ya hemos trabajado, también
como verán no está acompañado de muchas imágenes solamente hay una.”

❖ Durante la lectura:
Para comenzar el docente realiza una lectura global mientras muestra
la fotografía. También es posible realizar una lectura detenida en algunos
pasajes para dar algunas explicaciones, hacer comentarios o ejemplificar
aportando otros datos, volver atrás en la lectura para recuperar información
que se pasó por alto o no se conversó y es importante para comprender algo.
Da lugar y favorece que los alumnos hagan preguntas y se formulen
respuestas a dudas que tenían antes de leer el texto. El docente en esta
oportunidad y como en cada situación de lectura se muestra como modelo de
lectora y adapta la forma al tipo de texto que lee y los propósitos que guían la
lectura, respeta el vocabulario del texto sin realizar modificaciones para que
puedan conocer el lenguaje específico de la disciplina.
En el documento “Comprensión Lectora” 2, habla de estrategias de
lectura y menciona que el lector utiliza diferentes estrategias como las de
Muestreo donde el texto provee índices y el lector elige los que considera
más útil. Estas estrategias de muestreo más las experiencias y conocimientos
previos que posee el lector, le permiten elaborar Predicciones sobre lo que
sigue en el texto y de lo que será su significado. Luego está la Inferencia,
que le permiten al lector completar la información de que dispone en el texto,
infiriendo lo que no está explícito en el mismo. Estas estrategias son básicas
en la lectura, pero a veces el lector puede equivocarse, bien en la selección
de claves gráficas o en las predicciones o incluso en las inferencias, de ahí
existen y también son usadas por el lector otras estrategias para confirmar o
realizar sus conclusiones previas, los cuales son Confirmación y
Corrección. Por lo tanto deben reunir las condiciones de Autodirección, es
decir, la existencia de un objeto y la conciencia de que ese objeto existe, así
como también Autocontrol que es la supervisión y evaluación del propio
comportamiento en función de los objetos que lo guían, y por último
Flexibilidad que es la posibilidad de imprimirle modificaciones al
comportamiento cuando sea necesario.

❖ Después de la lectura:
Al momento de propiciar el espacio de intercambio el docente puede
dar comienzo al mismo a partir de una pregunta abierta, dando lugar a los
alumnos para que comuniquen sus propias interpretaciones. Durante el
espacio de intercambio el docente debe validar las interpretaciones acertadas
y corregir aquellas erróneas realizando una breve explicación (por ejemplo en
problemas con el léxico).
Teniendo en cuenta los obstáculos previstos o los posibles
emergentes, interviene promoviendo la interpretación del texto, para esto

2 “Comprensión Lectora”. Secretaría de Educación del Gobierno del Estado. Coordinación Estatal de
Consejos Pedagógicos. Página 1.
puede realizar relecturas de fragmentos, retomar información que se trabajo
en clases anteriores para favorecer que establezcan relaciones y
comparaciones, toma los aportes de los alumnos y los toma para ser
conversados, discutidos. A su vez puede detenerse en fragmentos que no
han sido comentados por lo alumnos, amplia información a través de sus
explicaciones o de consultar otras fuentes (por ejemplo registros realizados
en afiches que se encuentran en el aula), orienta para averiguar el significado
de una palabra dudosa o desconocida a partir del contexto vinculandola con
otras palabras de la misma familia, analizando por partes, buscando su
significado en el diccionario.
Si bien es fundamental la validación y corrección por parte del
docente, es necesario que no dé por erróneo lo dicho por el alumno sino que
debe darle la posibilidad de expresar, de comunicar ese conocimiento previo
sobre el tema que se está dando o que simplemente no tenga miedo a emitir
un comentario. Existen algunas intervenciones que el docente debe realizar:
Hay intervenciones generales, que propone algunos caminos de
intervención que, seguramente, se pueden utilizar en casi cualquier texto de
estudio, como por ejemplo: Antes de la lectura: al momento de presentar el
texto elegido, en donde se plantea el problema. Durante la lectura: la lectura
general en un primer momento del texto, así como también la realización de
detenimientos, para dar algunas explicaciones, volver a leer para recuperar
datos que se dieron por alto. Después de la lectura: Promueve que los
alumnos expresen lo que comprendieron “Qué comprendieron de lo que leí”,
explica conceptos, lo cual favorece la comprensión, ayuda a que los alumnos
establezcan relación entre sus conocimientos previos y los nuevos, guía para
establecer vínculos entre distintos pasajes del texto “vuelvo a leer”, se
detiene en algún fragmento relevante no comentado por los alumnos “¿por
qué dirá que los actuales aborígenes americanos son descendientes de
hombres que en remotos vinieron desde Asia? ”, Orienta para averiguar el
significado de una palabra, como por ejemplo el léxico, o la sustitución, el
docente puede solicitar consultar un glosario previamente armado, recurrir a
otros textos, diccionario, o a releer el texto los cuales pueden estar explícitos
en el texto.
i
A partir de poner en acción estas prácticas, los niños tienen
oportunidades de entender un poco más de lo que inicialmente se sabía del
tema, es decir, ampliar el horizonte de comprensión del texto.
A modo de cierre se puede decir que desde nuestro rol docente
debemos brindar a los alumnos la posibilidad de vivenciar diversidad de
situaciones de enseñanza, acceder a diversidad de materiales escritos o
multi- mediales favoreciendo el desarrollo de su autonomía y participación
activa en todos los espacios planificados, esto es posible gracias a las
decisiones docentes, en relación a la selección del material y a las
intervenciones que se plantean a partir del mismo, esto no quiere decir dejar
de lado al emergente a aquello que pueda surgir desde la curiosidad de los
alumnos. Es por esto que trabajar con textos que no fueron escritos para
niños o que si fueron escritos para niños pero que tienen ciertas
características que deben ser enseñadas fortalecerá al niño tanto en sus
prácticas lectoras, escritoras como aquellas que estén ligadas a la formación
como estudiante, ya que podrá trabajar con textos complejos y acceder a
ellos sin complicaciones, y de esta manera aprender más sobre un tema de
interés.
i
2009. Prácticas del leguaje en un contexto de estudio ANEXO 5:. Lectura de texto que no ha sido escrito
para niños

También podría gustarte