Está en la página 1de 11

Grupo: 6 A

Equipo: 3
Especialidad: Laboratorista Químico
Materia: Historia
Transformaciones políticas y culturales en Europa
Humanismo
Renacimiento

• Cruz Escamilla Iris


• García Pérez Yareli
• Hernández Franco Danna Lizbeth
• Martínez Barreto Oscar Ariel
• Méndez Cinta Estefanía Valeria
• Torres Domínguez Cristina

Fecha: 08/02/2023
RENACIMIENTO:
Fue un amplio e importante movimiento cultural producido en Europa en
los siglos XV y XVII. Sirvió de transición entre el Medioevo y la Edad
Moderna, trayendo consigo una profunda renovación del pensamiento, las
artes y las ciencias.
El Renacimiento se caracterizó por el retorno a las raíces grecolatinas
clásicas de Occidente, lo cual significó una revalorización de sus mitos, sus
discursos y su filosofía, luego de siglos de pensamiento dogmático religioso.
Su nombre le fue otorgado en el siglo XIX, por el historiador francés Jules
Michelet (1798-1874) en 1855, rescatando el término que usó por primera
vez el escritor y arquitecto italiano Giorgio Vasari (1511-1574).
El Renacimiento no fue un movimiento homogéneo, ni unitario, desde el
punto de vista cronológico o geográfico. De hecho, surgió de manera
desordenada en Europa y se transmitió luego a las recientes colonias
europeas en América.

Transformaciones políticas:
El Renacimiento es una época en la que el sentido de renovación política se
siente como una necesidad. Aparecen nuevas ideologías que rechazan el
sentido del Estado y del poder medieval, como el Humanismo, y se impone
una nueva clase social, la burguesía, que será quien impulse esa ideología.
Esta burguesía es principalmente mercantil, y aunque es capitalista,
continúa aceptando la posición social que ocupa.
El Renacimiento se caracteriza, también, por las guerras de religión y
la formación de los Estados nacionales, que son posibles gracias
al absolutismo monárquico. Se amplía el comercio, tanto nacional como
internacional, gracias a la mejora en la seguridad de las rutas que
proporciona la existencia de un Estado nacional. Las guerras de religión
tienen su origen en el conflicto entre la Iglesia y el Estado, y sobre quién ha
de dominar el Imperio, el emperador o el papa.
Los pensadores políticos de la Edad Moderna son muchos: Erasmo de
Rotterdam, Tomás Moro, Lutero, Calvino, Maquiavelo, Hugo Grocio, Thomas
Hobbes, John Locke, Montesquieu, Rousseau, David Hume, Burke, Thomas
Paine, Jeremy Bentham, James Mill o Herbert Spencer.

A lo largo de todo el siglo XV, el feudalismo comenzó a mostrar claros signos


de desmoronamiento. A pesar de la persistencia de la sociedad en tres
estamentos definidos (nobleza, clero y estado llano), se logró apreciar que
esta separación no era tan rígida como lo fue en la Edad Media, ya que la
adquisición de riquezas y bienes permitieron una cierta movilidad en la
escala social. Y aunque la nobleza continuaba siendo propietaria de grandes
extensiones de tierra, lentamente fueron perdiendo poder económico y
militar.

A esto además hubo que sumarle el auge de las ciudades, que significó la
aparición de nuevas actividades económicas y el surgimiento de una nueva
clase social conocida como la burguesía. En definitiva, sería el campo de
cultivo perfecto para una nueva concepción de la cultura que se conocería
como Renacimiento.

Así durante el transcurso del Renacimiento, se empezó a romper con la


unidad que existía en Europa, fruto de la descomposición del antiguo
sistema feudal, dándose inicio a la época de los absolutismos y
nacionalismos. Los descubrimientos geográficos y el inicio de la expansión
colonial, jugaron un papel importante en el nacimiento de fuertes
monarquías europeas centralizadas, como fueron el caso
de España, Inglaterra y Francia, en las cuales el rey adquirió un aire de
emperador que rivalizó en autoridad con el Papa.

Sin embargo, en el caso de Italia, esta continuó divida en pequeñas


ciudades-estado que rivalizaban entre sí y qué pronto entrarían en un
proceso decadencia, propiciado por los enfrentamientos
entre Francia y España por el predominio en la Península itálica. Para evitar
esto, los pensadores italianos se comprometieron a favorecer ciertas virtudes
sociales que tenían relación con asuntos morales y políticos. Los gobiernos,
por su parte, se mostraron favorables de impulsar los valores nacionales
para poder conseguir más adeptos. La religión por su parte también se unió
a este sentimiento por intereses políticos. Además, hay que mencionar que
todo este creciente nacionalismo también se nutrió de otros factores como
la economía y la lingüística, siendo este último muy característico, ya que
con la aparición de las primeras gramáticas, muchas lenguas
nacionales desplazaron al latín.

Cabe mencionar que los nuevos descubrimientos geográficos abrieron


nuevos mercados y por consiguiente, nuevos conflictos y tensiones
internacionales.

La aparición y desarrollo de la filosofía política durante el Renacimiento,


estuvo estrechamente relacionada con la crisis religiosa surgida de
la reforma protestante, el auge de la burguesía en las ciudades y
el pensamiento renacentista. La iglesia comenzó a perder el poder político
que ostentaba en Europa desde la coronación de Carlomagno, pero en
el siglo XVI, algunos pensadores escolásticos consideraron que se tenía que
separar la filosofía de la teología, ya que eran doctrinas que trataban
asuntos totalmente diferentes.

Cuando esta separación se hizo efectiva, se dio origen a la filosofía


política renacentista, la cual se agrupaba según el pensamiento realista o
idealista. Por un lado estaba el realismo político, que se basaba en la lógica
de la exigencia del orden establecido, la descripción de cómo funcionaba el
sistema y las recomendaciones a la hora de intervenir, representado por el
italiano Nicolás Maquiavelo. Por otro lado, idealismo político consideraba de
que se debía crear un Estado ideal que estuviese asesorado por un buen
filósofo y fue representado por Tomás Moro.

Por último cabe mencionar también a Erasmo de Rotterdam,


gran humanista que criticará los excesos y abusos de poder cometidos por
los gobernantes sobre los hombres.

Transformaciones culturales:
En cuanto a cultura y modo de vida en el renacimiento, se puede decir que
mientras en la era anterior, que a su vez marca el principio del renacimiento,
la gente vivía dentro de grandes propiedades de nobles de la época llamadas
feudos y cada uno de estos tenia dentro sus propiedades todo lo que
necesitaba para ser autosuficiente
En el renacimiento cabe destacar también el desarrollo de la arquitectura,
así como la creación de grandes obras de la literatura universal como: La
Divina Comedia de Dante Alighieri, obras también surgieron de Francisco
Petrarca y Juan Boccaccio y muchos otros literatos

A raíz de la caída del Feudalismo, este tipo de vida cambio y se comenzaron


a desarrollar propiamente lo que son las ciudades y las villas o poblaciones,
pasando poco a poco el dominio de la comunidad a los comerciantes y
fabricantes de todo tipo de bienes (tanto de necesidad como suntuarios (es
decir aquellos que solo sirven como articulo decorativo o de ostentación) y
que la gente ya fuese noble o plebeya requería o deseaba poseer.
Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y el ser humano,
con una renovación en todos los aspectos de la cultura humana, en los
campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias. Una característica
destacable de esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso y la
sustitución el teocentrismo medieval por un cierto antropocentrismo.
La educación empieza a cobrar una importancia primordial y, como las
normas medievales no funcionan, se acude a los clásicos de la Antigüedad,
quienes actúan como modelos y estímulo. La recopilación de los códices
antiguos, el análisis y asimilación del espíritu que animaba a griegos y
romanos constituye el movimiento denominado Humanismo.
El vehículo de expresión de esos saberes que hemos mencionado ha sido
fundamentalmente la lengua, que fue plasmada por escrito gracias al
invento la escritura alfabética, perfeccionada por los griegos y adaptada por
los romanos, que permitió la alfabetización de una porción de la población
inimaginable con otros sistemas de escritura más complejos y, por ende, y
la divulgación de los conocimientos y las artes.

HUMANISMO
El humanismo fue un movimiento filosófico, artístico y cultural surgido en
la Europa de los siglos XIV y XV, que se basó en la integración de
ciertos valores y prácticas recuperadas de la Antigüedad Clásica. Algunos
de sus precursores y representantes más famosos son Dante Alighieri,
Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.
Este movimiento se caracterizó por un pensamiento antropocéntrico,
que colocaba al humano como eje de sus preocupaciones, motivaciones y
deseos. En este sentido, el humanismo se opuso al teocentrismo medieval
que operaba en torno a la idea de Dios y a la moral monoteísta. Como en la
cultura grecolatina, se privilegió el estudio de las ciencias, con especial
interés en todas aquellas disciplinas que tuvieran como fin desarrollar los
valores del ser humano.

En un sentido más general, se suele considerar como humanista a todo


estudio que se aboque y dedique a la lectura y a la exégesis (interpretación)
de las letras clásicas. En la actualidad llamamos “humanista” a cualquier
interés por los valores humanos. La creación de grandes universidades
(como la de Alcalá, Henares y Lovaina), desde las que proliferaron los
estudios críticos sobre distintas obras clásicas, como el corpus aristotélico
y la obra de Platón. Las ideas humanistas y el pensamiento crítico tuvieron
allí un lugar desde el que podían ser desarrolladas.

El humanismo se colocó como un camino de acceso a las distintas ramas


del conocimiento comúnmente reservadas al canon eclesiástico. Los studia
humanitatis (estudios humanistas) consistían en una formación completa
respecto a todos los aspectos del hombre, fundados siempre en la lectura de
distintas fuentes clásicas. Se realizaron traducciones de muchas obras
perdidas o solo conversadas en latín, lo que permitió desarrollar en
profundidad distintas ramas del conocimiento como la retórica, la filosofía
moral, la historia y la gramática.

Al mismo tiempo, la aparición del mecenazgo (como forma de financiamiento


intelectual) y la emigración de sabios bizantinos, junto al surgimiento del
pontífice Nicolás V, permitieron en su simultaneidad el desarrollo del
pensamiento crítico. A partir de estos inicios activos y diversos, se fue
desarrollando la idea de un pensamiento humanista, progresista y liberal,
que buscara la realización intelectual y la libertad ideológica del hombre por
sobre las presiones de la Iglesia y las instituciones políticas de la época.

Según los humanistas, la sociedad se conformaba por el hombre artístico y


el hombre clásico. Sin embargo, el humanismo consideraba que cada
hombre, que conformaba la sociedad, era libre de elegir su destino y rol
social. Para las humanistas la sociedad no es más que un grupo de humanos
particulares con referencias y pensamientos únicos, por tanto, la sociedad
en general no tenía una estratificación general.

Pues tengamos en cuenta que el humanismo se centra en el humano como


pilar de la sociedad.

Algunas características:

Dios creador: La religión continuó teniendo un papel fundamental. Dios era


el creador del universo.

Fe en la razón: El ser humano debía conocer el mundo mediante la razón y


la experiencia.

Interés en el estudio y el conocimiento científico: Se trataba de una visión


optimista del mundo y de una gran fe en el progreso humano.

Interés por la educación y la difusión del conocimiento: De ahí que se


fundaran las academias urbanas y las universidades experimentaran un
notable desarrollo.

Estudio de la filosofía y los ideales clásicos de Grecia y Roma: Se retomaron


las teorías estéticas y del pensamiento grecorromano, de manera que se
analizaron y se adaptaron al momento presente. Además, a partir del
estudio de los clásicos, se realizaron tratados de las diferentes disciplinas.
Idea del ser humano libre: Se consideraba que Dios había creado al ser
humano libre y responsable de sus actos.

El humanismo, en sentido general, lo debemos entender como una


concepción de ser

Humano, de sociedad, de mundo y una determinada forma de ser y de


actuar como personas en sociedad. Concepción y expresión que se hace
manifiesta en nuestra relación con los y las demás. Consiste en tener
identidad particular que nos identifica como humanidad y que nos hace
diferentes al resto de seres que cohabitan con nosotros en la sociedad y en
la naturaleza. Pero que esa diferencia no nos hace superior a esos seres.

El clasicismo. Se retomó el contacto con los clásicos no por nostalgia sino


por una sensación de familiaridad y cercanía intelectual.
La lectura analítica. Se promovió una lectura analítica que fuera capaz de
dar con una actitud crítica, necesaria para que cualquier lector pudiera
comprender cabalmente las ideas de los clásicos.
El realismo. Se instauró un rechazo a las suposiciones tradicionales para
buscar, en cambio, un análisis objetivo de la experiencia percibida y real.
El escrutinio crítico. Se incitó a la independencia en relación al mundo
secular, en particular respecto a los programas intelectuales heredados y
sus preconceptos.
La emergencia de la dignidad humana y lo individual. Se vincularon estas
ideas al sentido de autonomía personal promovido por Petrarca.
La virtud activa. Se difundió la idea de una virtud activa que, combinada
con un entendimiento filosófico y una retórica poderosa, podía cambiar la
forma de vivir en las ciudades

Transformaciones políticas:
El siglo XV era un momento de cambio en el ámbito político, económico,
social y cultural, siendo el momento en el que en Europa empieza a aparecer
un nuevo concepto político: el estado moderno. El mundo intelectual y
artístico europeo se definió Como Humanismo. Este término solo comenzó
a generalizarse desde mediados del siglo XIX por la Obra de Georg Koigt, La
resurrección de la antigüedad clásica o el primer siglo del Humanismo, de
1859. Ellos mismos si se denominaban humanistas debido al estudio y
enseñanza de las lenguas Clásicas y de la retórica, buscando nuevas
valoraciones del hombre vinculándose a la civilización Clásica. Se inspiró en
la cultura y filosofía grecorromana, priorizó la razón por sobre la fe y se
interesó por el concepto del hombre como centro del universo. El
Humanismo se enfocaba en la capacidad de los seres humanos de conocer
el mundo e interactuar con él mediante la razón.
Los humanistas recuperaron las antiguas obras filosóficas y las estudiaron
en sus lenguas originales. Pretendió utilizar la razón y la experiencia en vez
de la fe para conocer y explicar el mundo. Esta forma de pensamiento dará
lugar al surgimiento del método científico en los siglos
humanismos hubo varios, como los de la Edad Media o el humanismo de la
corte de Carlomagno, cuando se habla de humanismo se suele hablar del
Renacimiento italiano, al que se conoce como humanismo renacentista. En
general, todo estudio dedicado a la lectura e interpretación de los textos
clásicos es un estudio humanista. Son humanistas los trabajos filosóficos
que enfatizan el hacer humano por sobre lo demás. Ejemplo de esto son las
obras de Werner Jaeger, Erich Fromm, Erasmo de Róterdam y Jean-Paul
Sartre.
El humanismo, que tuvo su origen en Italia, se vio influenciado por la
persistente relación de este país con la cultura clásica romana, así como con
sus leyes, y la gramática, retórica y oratoria latinas. Los humanistas
italianos establecieron un ciclo de estudio dedicado a investigar gramática,
poesía, historia, retórica y filosofía moral. Esto contrastó con el ciclo
cristiano anterior, que fijaba su atención en teología, metafísica, medicina,
matemáticas y filosofía natural. A partir de 1450, con la invención de la
imprenta, el humanismo alcanzó su apogeo gracias a la posibilidad de
difundir de forma masiva sus ideas. La imprenta sirvió para facilitar y
abaratar una distribución equitativa de los textos académicos
Alcanzaron notoriedad los filósofos Erasmo de Róterdam (1466-1536) y
Michel de Montaigne (1533-1592), conocidos hoy como dos de los más
célebres humanistas de la época. Sus trabajos terminaron de dar forma al
humanismo, lo extendieron por más de dos siglos, y lo consagraron como
uno de los momentos más productivos e innovadores de la historia europea.
Transformaciones que generó el humanismo
La restauración de varias disciplinas que fomentaban el conocimiento y que
formaban parte de la antigüedad greco-romana.
La revolución en la educación, con la difusión de artículos y la apertura de
universidades. La revalorización de la literatura y el arte, que resultaron un
gran aporte a la cultura. El pensamiento humanista dio lugar al surgimiento
del Renacimiento en cultura.
Los humanistas proponían desarrollar un pensamiento crítico en lugar del
pensamiento dogmático que explicaba el mundo a través de la revelación
divina. El interés por el conocimiento y la representación de lo humano tuvo
como consecuencia el desarrollo de innovaciones científicas y técnicas. Se
produjeron grandes avances en matemática, astronomía, anatomía y
medicina.

Transformaciones culturales:
Hacia 1450, la economía europea mostraba signos de notable recuperación
respecto de las dificultades experimentadas en el siglo anterior. Creció la
población y también la producción de alimentos en las zonas rurales. El
incremento del comercio dio lugar al florecimiento de la vida en las ciudades,
en particular en Italia y en los Países Bajos. Los burgueses de estas zonas
fueron los principales protagonistas de estos cambios.
En ese contexto de transformaciones económicas y sociales, también fueron
modificándose las ideas y las representaciones culturales de muchos
habitantes de las zonas más urbanizadas. Algunos intelectuales que se
dedicaban a la enseñanza, a la reflexión filosófica o religiosa, a las letras, o
que participaban como funcionarios de los gobiernos municipales, fueron
los que expresaron esta nueva mirada del mundo. En sus obras, se
apartaron de la tradición ideológica medieval, caracterizada por la
escolástica cristiana.
Se los suele denominar “humanistas”, y “humanismo” al movimiento de
ideas que renovó el panorama de la cultura europea de los siglos XV y XVI.
El pensador humanista no se limita al estudio de la teología como en los
siglos precedentes, sino que se introduce en el estudio de las ciencias
humanas, y en especial de las lenguas clásicas, el latín y el griego. Busca
en las fuentes de la Antigüedad una nueva forma de pensamiento,
resucitando el idealismo platónico frente al aristotelismo escolástico. El
estudio de las lenguas clásicas determina grandes progresos en la
lingüística, además de sacar a la luz temas y obras prácticamente olvidadas
por la historia del pensamiento. Con ello los humanistas buscan el derecho
del hombre a realizarse en el mundo y la confianza en la capacidad de su
inteligencia.
La invención de la imprenta hacia el año 1448 supuso uno de los grandes
logros para esta corriente; con la imprenta los escritos de los humanistas
llegaron a todos los territorios de Europa. Es precisamente fuera de Italia
donde surge la figura más impresionante de la cultura humanista, Erasmo
de Rotterdam. Al lado de Erasmo aparecen figuras de la talla de Tomás Moro
en Inglaterra, autor de Utopia, o de Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives en
España, así como Guillermo Budé en Francia.
EL HUMANISMO, CARÁCTERÍSTICAS Y APORTACIONES CULTURALES,
PICTÓRICAS Y CIENTÍFICAS EN EUROPA
El humanismo como corriente intelectual y cultural; marco un antes y un
después en la historia del hombre, dando de esta manera pie a la generación
de grandes cambios tanto a nivel filológico, filosófico, científico, político,
eclesiástico etc.
Impuso el humanismo en el pensamiento del hombre, fue la teoría
“antropocentrista”, que sustituyó al “teocentrismo”.
En el ámbito político, el hecho de la valoración de la razón se tradujo en la
participación ciudadana. Uno de los grandes exponentes del humanismo a
nivel de doctrina política y social fue Maquiavelo, que con su libro “el
príncipe” marco un antes y un después en la percepción que se tenía acerca
del poder del rey. Esto condujo a la iniciación de grandes movimientos
políticos, que transformaron Europa; la Revolución Francesa, la declaración
de los “Derechos del Hombre y el Ciudadano” y la creación de la Republica
como forma de gobierno preponderante en Europa.
Estudio filológico de las lenguas e interés por la recuperación de la cultura
de la Antigüedad clásica.
Creaciones artísticas basadas en la imitación de los maestros de la
civilización grecolatina.
El antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su
inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador.
La razón humana adquiere valor supremo.
El deseo de la unidad política y religiosa de Europa bajo un sólo poder
político y un solo poder religioso separado del mismo: se reconoce la
necesidad de separar moral y política; autoridad eterna y temporal.
Búsqueda de una espiritualidad más humana, interior, más libre y directa
y menos externa y material.
Autores:
Dante Alighieri (1265-1321), fue el primero en situar a la Antigüedad en el
centro de la vida cultural.
Boccaccio fue un escritor y humanista italiano.
Antonio de Nebrija (1441-1522), que logró renovar los métodos de enseñanza
de las lenguas clásicas en España.
Erasmo de Rotterdam (1469 - 1536), fue la gran figura intelectual en el
debate entre católicos y protestantes y creador de una corriente personal
dentro del humanismo de crítica del cristianismo medieval tradicional, el
erasmismo, a través de sus Colloquia y diversos opúsculos.
Juan Luis Vives (1492-1540), amigo de Erasmo y de Tomás Moro, el primero
en tratar la psicología como disciplina científica y con contribuciones
originales en todo tipo de materias.
Leonardo Da Vinci (1452-1519) ejerció de pintor, escultor, ingeniero,
músico, geómetra, teórico… Unas de sus más famosas obras son La
Gioconda y La Última Cena. Inventó el vehículo autopropulsado, el tornillo
aéreo, el planeador alado, el puente plegable, el equipo de inmersión y el
cañón de tres troneras entre otros.

Bibliografía:
Fuente: Renacimiento - Información, contexto, características, arte, obras. (n.d.).
Concepto. https://concepto.de/renacimiento/
Humanismo – Concepto, origen, tipos y características. (s. f.). Concepto.
https://concepto.de/humanismo/

LAS HUMANIDADES Y EL HUMANISMO DEL FUTURO Universidad de Costa


Rica, 2011 (PDF).

Fuente: Las transformaciones culturales del renacimiento. (2013, 11 mayo).


Cursos gratis. https://conocimientosweb.net/dcmt/ficha4075.html

A. (2015, 13 diciembre). LA CULTURA DEL RENACIMIENTO | La cultura del


Renacimiento. https://blogs.ua.es/renacimientocultura/2015/12/13/la-
cultura-del-renacimiento/

El Renacimiento: El absolutismo. (s. f.). http://www.uco.es/dptos/ciencias-


juridicas/filosofia-
derecho/diego/Nuevo/TeoriaII/lecciones/materiales/Renacimiento.htm

J. (2015, 21 noviembre). Contexto político del Renacimiento | El

Pensamiento Político Renacentista.

https://blogs.ua.es/pensamientopoliticorenacentista/contexto-

politico-del-renacimiento/

También podría gustarte