Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

El Renacimiento es un movimiento que tuvo su origen en Europa Occidental


durante los siglos XV y XVI alcanzó su máximo esplendor en Italia en el año1600.
El Renacimiento surgió por el descontento de ciertos sectores del pueblo, en
centrar todo como principio y fin a Dios teocentrismo, así como otros hechos que
hicieron que la gente se centrara en un interés más terrenal de las cosas, con
objetividad y no más un absolutismo del pensamiento. Las consecuencias de este
movimiento las vivimos aun en nuestra época actual, pues en el Renacimiento
surgió el capitalismo y el mercantilismo como modelos de la economía en donde
los principales actores eran los dueños del capital y los trabajadores. Como
podemos ver dicho modelo es que se encuentra aún vigente La ciencia tuvo
durante este periodo un importante avance como en la química, la astronomía y la
geografía del nuevo mundo
Objetivos específicos

 Redactar un ensayo con las ideas políticas del Renacimiento


 Conocer los estrategas políticos del renacimiento
Historia del Derecho y de las Ideas Políticas Tarea de la semana IX

Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la semana y demás fuentes complementarias del


curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:

1. Elabora un ensayo argumentativo, de no más de tres páginas, acerca de


la trascendencia política del Renacimiento.

El Renacimiento es un movimiento que tuvo su origen en Europa Occidental


durante los siglos XV y XVI alcanzado su máximo esplendor en Italia en el año
1600. El Renacimiento surgió por el descontento de ciertos sectores del pueblo, en
centrar todo como principio y fin a Dios (teocentrismo), así como otros hechos que
hicieron que la gente se centrara en un interés más terrenal de las cosas, con
objetividad y no más un absolutismo del pensamiento. Las consecuencias de este
movimiento las vivimos aún en nuestra época actual, pues en el Renacimiento
surgió el capitalismo y el mercantilismo como modelos de la economía en donde
los principales actores eran los dueños del capital y los trabajadores. Como
podemos ver dicho modelo es que se encuentra aún vigente. La ciencia tuvo
durante este periodo un importante avance como en la química, la astronomía y la
geografía del nuevo mundo. El Renacimiento permitió al ser humano que
construyera un nuevo pensamiento en donde el punto central es él mismo, esta
nueva actitud vital se denomina como “Humanismo”. El ser humano es centrado
en una nueva escala de valores. El entusiasmo por vivir, la belleza y el placer de
vivir son ahora el centro y único objeto del ser humano. Primero se hace una breve
referencia de la aportación del movimiento renacentista a la humanidad para poder
comprender y entender de dónde vienen las actuales formas de enfocar el mundo
del ser humano y como es que el Renacimiento influye actualmente en el modelo
social que vivimos. Podremos también buscar la relación que existe entre el
Renacimiento y la educación; así como sus aportes a ésta y la trascendencia que
ha tenido a lo largo de la historia desde que surgió el movimiento.
En el contexto político, los señores feudales vieron disminuido su poder, en tanto
que los reyes aumentaron su autoridad, así mismo, desaparecieron los feudos,
para dar paso a los estados o países cuyos habitantes reconocían como jefe único
al rey.

Para lograr esto, los monarcas crearon la Teoría del Derecho Divino, mediante la
cual justificaban que eran reyes porque así lo había dispuesto Dios y ni siquiera
los señores feudales podían oponerse.

Cabe destacar, que aparecieron junto a los reyes una serie de personas que
utilizaron toda clase de medios para conseguir sus fines, de donde el lujo y la
ostentación corrompieron a muchas personas, donde ni los Papas se salvaron y
procuraron favorecer a sus familiares, costumbre que también se llamó nepotismo.

El Renacimiento es una época en la que el sentido de renovación política se siente


como una necesidad. Aparecen nuevas ideologías que rechazan el sentido del
Estado y del poder medieval, como el Humanismo, y se impone una nueva clase
social, la burguesía, que será quien impulse esa ideología. Esta burguesía es
principalmente mercantil, y aunque es capitalista, continúa aceptando la posición
social que ocupa.

El Renacimiento se caracteriza, también, por las guerras de religión y la formación


de los Estados nacionales, que son posibles gracias al absolutismo monárquico.
Se amplía el comercio, tanto nacional como internacional, gracias a la mejora en la
seguridad de las rutas que proporciona la existencia de un Estado nacional. Las
guerras de religión tienen su origen en el conflicto entre la Iglesia y el Estado, y
sobre quién ha de dominar el Imperio, el Emperador o el Papa.

A lo largo de todo el siglo XV, el feudalismo comenzó a mostrar claros signos de


desmoronamiento. A pesar de la persistencia de la sociedad en tres estamentos
definidos (nobleza, clero y estado llano), se logró apreciar que esta separación no
era tan rígida como lo fue en la Edad Media, ya que la adquisición de riquezas y
bienes permitieron una cierta movilidad en la escala social. Y aunque la nobleza
continuaba siendo propietaria de grandes extensiones de tierra, lentamente fueron
perdiendo poder económico y militar.

A esto además hubo que sumarle el auge de las ciudades, que significó la
aparición de nuevas actividades económicas y el surgimiento de una nueva clase
social conocida como la burguesía. En definitiva, sería el campo de cultivo
perfecto para una nueva concepción de la cultura que se conocería como
Renacimiento.

Así durante el transcurso del Renacimiento, se empezó a romper con la unidad


que existía en Europa, fruto de la descomposición del antiguo sistema feudal,
dándose inicio a la época de los absolutismos y nacionalismos. Los
descubrimientos geográficos y el inicio de la expansión colonial, jugaron un papel
importante en el nacimiento de fuertes monarquías europeas centralizadas, como
fueron el caso de España, Inglaterra y Francia, en las cuales el rey adquirió un aire
de emperador que rivalizó en autoridad con el Papa.

Sin embargo, en el caso de Italia, esta continuó divida en pequeñas ciudades-


estado que rivalizaban entre sí y qué pronto entrarían en un proceso decadencia,
propiciado por los enfrentamientos entre Francia y España por el predominio en la
Península itálica. Para evitar esto, los pensadores italianos se comprometieron a
favorecer ciertas virtudes sociales que tenían relación con asuntos morales y
políticos. Los gobiernos, por su parte, se mostraron favorables de impulsar los
valores nacionales para poder conseguir más adeptos. La religión por su parte
también se unió a este sentimiento por intereses políticos. Además, hay que
mencionar que todo este creciente nacionalismo también se nutrió de otros
factores como la economía y la lingüística, siendo este último muy característico,
ya que con la aparición de las primeras gramáticas, muchas lenguas nacionales
desplazaron al latín.

Cabe mencionar que los nuevos descubrimientos geográficos abrieron nuevos


mercados y por consiguiente, nuevos conflictos y tensiones internacionales.
La aparición y desarrollo de la filosofía política durante el Renacimiento, estuvo
estrechamente relacionada con la crisis religiosa surgida de la reforma
protestante, el auge de la burguesía en las ciudades y el pensamiento
renacentista. La iglesia comenzó a perder el poder político que ostentaba en
Europa desde la coronación de Carlomagno, pero en el siglo XVI, algunos
pensadores escolásticos consideraron que se tenía que separar la filosofía de la
teología, ya que eran doctrinas que trataban asuntos totalmente diferentes.

Cuando esta separación se hizo efectiva, se dio origen a la filosofía política


renacentista, la cual se agrupaba según el pensamiento realista o idealista. Por un
lado estaba el realismo político, que se basaba en la lógica de la exigencia del
orden establecido, la descripción de cómo funcionaba el sistema y las
recomendaciones a la hora de intervenir, representado por el italiano Nicolás
Maquiavelo. Por otro lado, idealismo político consideraba que se debía crear un
Estado ideal que estuviese asesorado por un buen filósofo y fue representado por
Tomás Moro.

Por último cabe mencionar también a Erasmo de Rotterdam, gran humanista que
criticará los excesos y abusos de poder cometidos por los gobernantes sobre los
hombres.
CONCLUSIÓN

El pensamiento político medieval es básicamente teórico y abstracto, desvinculado


de las circunstancias políticas de su época.

La fundamentación divina del poder político unida al carácter divino del soberano
provoca que durante este periodo aumenten las potestades de la iglesia y que
todos los autores que reflexionan sobre el ordenamiento de la sociedad lo hagan
destacando el origen divino de este orden. San Agustín se refiere a "la ciudad de
Dios" como el modelo de sociedad terrenal inspirada en lo divino. Otro autor
destacado es Santo Tomás, según el cual la sociedad humana es eminentemente
social, pero la sociedad no surge espontáneamente de la naturaleza humana sino
que es necesaria la intervención divina para su creación.

Ya a finales de la Edad Media, entrado el siglo XV, aparecen críticas sobre la


excesiva vinculación entre el poder civil y el religioso. Entre los críticos sobre las
excesivas potestades papales destacan Guillermo de Occam, Marsilio de Padua y
Nicolás de Cusa.
BIBLIOGRAFÍA

Isabel ALFONSO, « Introducción Cultura, lenguaje y prácticas políticas en


las sociedades medievales », e-Spania [consulté le 03 mars 2023. URL :
http://journals.openedition.org/e-spania/3853 ; DOI :
https://doi.org/10.4000/e-spania.3853.
https://www.artehistoria.com/es/contexto/pensamiento-pol%C3%ADtico-
renacentista
Burckhard, Jacob, La Cultura del Renacimiento Italia, Obras Maestras,
Editorial Iberia, Traducción de Jaime Ardal, Barcelona, 1964.
Cassirer, Ernst, El Mito del Estado, México, D.F, Editorial Fondo de Cultura
Económica, 1974.
Chabod, Federico, Escritos sobre Maquiavelo, México,D.F, Editorial Fondo
de Cultura Económica, 1994.
Chevall ier, Jean Jacques, Los Grandes Textos Políticos, Madrid, Editorial
Aguilar, 1972

También podría gustarte