Está en la página 1de 63

PROGRAMA NACIONAL DE

FORMACION
ENFERMERIA INTEGRAL
COMUNITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÄREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ENFERMERÍA INTEGRAL
COMUNITARIA

ESTUDIO DE CASO A FAMILIA F.F DEL SECTOR CENTRO CALLEJON


LAS PALMITAS PARROQUIA ARACUA MUNICIPIO BOLIVAR DEL
ESTADO FALCÓN PERIODO: FEBRERO A AGOSTO 2021

Proyecto de intervención titulado

Percepción de calidad de vida paciente con HPA y factores


influyentes

TUTORA ACADEMICA: AUTOR


LCDA. MARLENYS SÁNCHEZ BR. AÑEZ ANA MARIA ISABEL
C.I.N° C.I Nº 24.622.897

ARACUA, SEPTIEMBRE 2021

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÄREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ENFERMERÍA INTEGRAL
COMUNITARIA

ESTUDIO DE CASO A FAMILIA DEL SECTOR CENTRO CALLEJON LAS


PALMITAS PARROQUIA ARACUA ESTADO FALCÓN. (HIPERTENSIÓN
ARTERIAL).

TUTORA ACADEMICA: AUTOR


LCDA. MARLENYS SÁNCHEZ BR. AÑEZ ANA MARIA ISABEL
C.I.N° C.I Nº 24.622.897

ARACUA, SEPTIEMBRE 2021

2
ÍNDICE

Pág.
ACTA VEREDICTO
CARTA DE ACEPTACI´N DEL TUTOR iii
TABLA DE CONTENIDO v
LISTA DE CUADROS vi
INDICE DE FIGURA vii
INDICE DE ANEXO viii
RESUMEN ix
ABSTRACT x
INTRODUCCION 11
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 13
FASE I.-Descripción del Escenario comunitario 14
1. Características generales de la comunidad 15
1.1. Ubicación geográfica 15
1.2 Aspectos Políticos – Culturales 19
1.3. Aspectos socio –económicos (Método Graffar) 24
1.4. Aspectos demográficos 25
1.6. Valoración nutricional de la Comunidad 26
27
FASE II.- VALORACIÓN FAMILIAR
2.1- Historia Familia
2.2.- Datos generales de la familia 28
2.3.- Ubicación geográfica de la familia 29
2.4.-Datos socioeconómicos e higiénicos-ambientes de la familia 29
2.5.-Familiograma 30
2.6.- Eco mapa 31
2.7.- Test de funcionalidad Familiar 33
2.8.- Ciclo de vida familiar d Evelyn Duvall 34
2.9 - Evaluación del esquema de inmunizaciones de la familia 35
2.10 - Estado nutricional del grupo familiar 36

FASE III : DIAGNÓSTICO 38


3.1.- Formulación de los problemas y necesidades del grupo familiar 39
3.2.-Cuadro de análisis
3.2.- Teoría de enfermería aplicada 41

FASE IV : PLANIFICACIÓN 43
4.1 Jerarquización y priorización de los problemas y necesidades del 44
grupo familiar/comunidad
4.2. Diagnóstico (Plan de acción) individual 45
4.3. Diagnóstico (Plan de acción) familiar 46
4.4. Diagnóstico (Plan de acción) riesgo 47

iii
3
FASE V: EJECUCIÓN 48
5.1. Intervención relatoría de las actividades realizadas en beneficio de la 48
familia y comunidad (Plan de acción).
FASE VI: EVALUACIÓN 49
6.1 el número de visitas realizadas (formato-instrumento para la visita) 50
6.2. Otras actividades
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS ELECRONICAS
ANEXOS

iv4
LISTA DE CUADROS

pág.

Tabla N°1 Distribución de la población del Municipio Bolívar año 2021 16


Tabla N°2 Distribución por edad y sexo de los diferentes sectores de la 18
comunidad de Aracua, municipio Bolívar del estado Falcón. Año 2021
Tabla N° 3 Estrato Socioeconómico de las Familias de la comunidad de 24
Aracua, Municipio Bolívar del estado Falcón.
Tabla N° 4 Leyenda de estratificación familiar 25
Tabla N° 5 Estado Nutricional de la Comunidad 26
Tabla N° 6 Datos de la Familia características del grupo familiar 28

Tabla N° 7 Aspectos personales 28


Tabla N° 8 Test de Funcionalidad Familiar 33
Tabla N° 9 Inmunizaciones de la Familia 35
Tabla N° 10 Estado Nutricional del Grupo familiar 35
Tabla N° 11 Escala alimentaria 36
Tabla N° 12 Análisis del Grupo Familiar 40
Tabla N° 13 Diagnóstico (Plan de acción) individual 45
Tabla N° 14 Diagnóstico (Plan de Acción) familiar 46
Tabla N° 15 Diagnóstico riesgo (Plan de Acción) riesgo 47

v
5
INDICE DE GRAFICOS

pág.
Grafico N° 1 Distribución de la Población del Municipio Bolívar 16
Grafico N°2 Distribución por edad y sexo de los diferentes sectores de la 18
comunidad de Aracua, municipio Bolívar del estado Falcón. Año 2021
Grafico N°3 Estrato Socioeconómico de las Familias de la comunidad de 24
Aracua, Municipio Bolívar del estado Falcón

vi

6
INDICE DE FIGURA

pág.
Familiograma de la familia en estudio 31
Eco mapa La Familia 32

INDICE DE
vii ANEXOS

7
1 pág

Mapa del Estado Falcón


2 Croquis de la Comunidad de Aracua
3 Distribución del Municipio Bolívar

viii

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÄREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ENFERMERÍA INTEGRAL
COMUNITARIA

Percepción de calidad de vida paciente con Hipertensión arterial y factores influyentes

TUTORA ACADÉMICA:
LCDA. MARLENYS SÁNCHEZ AUTORA:
BR. AÑEZ, ANA
C.I Nº 24.622.897

RESUMEN

La Calidad de vida significa tener condiciones o formas de vida, un alto grado de bienestar
que incluye satisfacción individual y colectiva de necesidades que caracterizan a cada grupo
social. Objetivos. Analizar la percepción de calidad de vida de familia con Hipertensión
Arterial y factores influyentes. Metodología, se enmarca en un modelo de investigación
acción participante en donde la comunidad es el principal protagonista de dar a conocer sus
problemas, se desarrolla una asamblea de ciudadanos donde se realiza la técnica de lluvia de
ideas donde se prioriza el problema existente. Resultados se logro a través de la educación
sanitaria y prácticas de actividades físicas mejora la calidad de vida de familias en el sector
Las Palmitas Aracua-Estado Falcón. Conclusión: El principal problema de salud encontrando
la Hipertensión Arterial, garantizando la educación y promoción en cuanto a la condición de
la enfermedad y evitar efectos adversos irreversibles.

Palabras Claves: Calidad de vida, Hipertensión Arterial, Enfermedades Cardiovasculares,


factores de riesgo.

ix

9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÄREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ENFERMERÍA INTEGRAL
COMUNITARIA

Percepción de calidad de vida paciente con Hipertensión arterial y factores influyentes

TUTORA ACADÉMICA:
LCDA. MARLENYS SÁNCHEZ AUTORA:
BR. AÑEZ, ANA
C.I Nº 24.622.897

ABSTRAC

Quality of life means having conditions or ways of life, a high degree of well-being that
includes individual and collective satisfaction of needs that characterize each social group.
Objectives. Analyze the perception of quality of life in a family with Arterial Hypertension
and influencing factors. Methodology, is framed in a participant action research model
where the community is the main protagonist in making its problems known, an assembly of
citizens is developed where the brainstorming technique is carried out where the existing
problem is prioritized. Results were achieved through health education and physical activity
practices, improving the quality of life of families in the Las Palmitas Aracua-Falcón State
sector. Conclusion: The main health problem finding Artery Hypertension, guaranteeing
education and promotion regarding the condition of the disease and avoiding irreversible
adverse effects.

Key Words: Quality of life, Arterial Hypertension, Cardiovascular Diseases, risk factors.

INTRODUCCIÓN.

x
10
La calidad de vida es un concepto multidimensional significa tener buenas
condiciones de vida o formas de vida que caracterizan a cada grupo social, sus
patrones de trabajo y consumo, sus modalidades de actividad practica, también
representa tener un alto grado de bienestar, incluyendo satisfacción individual y
colectiva de necesidades, acceso a políticas. Calderón L. Zapata. 2013

Actualmente, el estudio de la calidad de vida es de suma importancia para el


proceso sanitario como una forma de evaluar la efectividad de los procesos de
atención y cuidado brindados para la supervivencia de las personas mediante el
seguimiento de las enfermedades crónico-degenerativas a través del control de
factores de riesgo individual y familiar de la hipertensión arterial. Así mismo algunas
de las enfermedades que pueden cambiar la calidad de vida de las personas es la
Hipertensión arterial por. Belloso 2003.

La hipertensión arterial es un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular de


alta prevalencia en los países de medianos y bajos ingresos, según informes de la
OMS las enfermedades crónicas como la hipertensión constituyen un obstáculo para
el logro de un buen estado de salud, de los objetivos de desarrollo sumado a la
deficiente aplicación de la estrategia de Atención Primaria de Salud renovada generan
patrones de salud o enfermedad, vida o muerte, bienestar o deterioro.

La Hipertensión Arterial es una enfermedad sistémica de otra lógica multifactorial,


consiste en la elevación crónica de las cifras de presión arterial por encima de los
valores considerados

En el 95% de las personas con HTA no existe una causa orgánica es causada, por
componentes genéticos y factores de riesgo externos como obesidad, estrés, consumo
excesivo de alcohol y sal. Las enfermedades orgánicas o trastornos hormonales son
responsables de la hipertensión solo en el 5% de los casos. Sánchez G. (36).

11
Este proyecto o caso de familia está estructurado en varias fases:
Fase I. Descripción del escenario comunitario en este se describen las
características generales de la comunidad, también los aspectos políticos y culturales
dentro del entorno de la comunidad la milagrosa, también se hará referencia a los
aspectos socio –económicos (Método Graffar) estos son esenciales en toda
comunidad, aspectos demográficos y la valoración nutricional.

En tal sentido, en la Fase II. Se abordara la valoración familiar donde destacara


la historia familiar tomando en consideración la comunidad de estudio, en este se
reflejaran los datos generales de la familia, su ubicación geográfica, datos
socioeconómicos e higiénicos-ambientes, el familiograma la descripción grafica de
dicha familia, también el ecomapa donde se reflejara el qué hacer diario del núcleo
familiar, en este se destacara el Test de funcionalidad Familiar, el ciclo de vida
familiar l, se evaluara el esquema de inmunizaciones de la familia y el estado
nutricional del grupo familiar.

Es importante destacar la Fase III: donde deriva el diagnostico, en esta se reflejara


la formulación de los problemas y necesidades del grupo familiar (Cuadro de análisis)
y se sustentara con la teoría de enfermería aplicada y la Fase IV: Planificación esta
fase será de Jerarquización y priorización de los problemas y necesidades del grupo
familiar, diagnóstico real e individual (Plan de Acción), diagnóstico de familia (Plan
de Acción) y diagnóstico de riesgo (Plan de Acción). ). Fase V: Ejecución donde se
estructura la intervención relatoría de las actividades realizadas en beneficio de la
familia y comunidad (Plan de acción). Y la Fase VI: Evaluación donde se establece
el número de visitas realizadas (formato-instrumento para la visita), actividades
pendientes, otras actividades, Conclusiones, recomendaciones, referencias
bibliográficas y anexos.
OBJETIVOS.

12
OBJETIVO GENERAL

 Analizar la percepción de calidad de vida de pacientes con Hipertensión


arterial y factores influyentes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar la percepción y calidad de vida de familia en estudio relacionado con


hipertensión arterial

 Determinar características de calidad de vida o formas de trabajo y consumo


de pacientes hipertensos.

 Explicar sobre la importancia de realizar actividades físicas como


bailoterapias y caminatas con el fin de reducir el sedentario.

 Brindar conocimiento sobre la importancia de hábitos alimenticios.

13
FASE I:
DESCRIPCIÓN EL ESCENARIO COMUNITARIO

1.1 Características Generales de la comunidad.


1.2 Ubicación Geográfica.

14
El Municipio Bolívar está ubicado en el centro del Estado Falcón entre las
coordenadas geográficas establecidas por los paralelos 10º 56’11’’ Latitud Norte y
69º33’69’’ longitud Oeste, aproximadamente.(Datos suministrados por la Alcaldía
del Municipio Bolívar)
El Municipio Bolívar es uno de los 25 municipios que forman parte del estado
Falcón – Venezuela tiene una población 6264 habitantes Tiene una superficie de 295
kms2. .
Sus Límites son:
Norte: Municipio Miranda del Estado Falcón
Sur: municipios Sucre y Federación del Estado Falcón.
Este: Municipio Petit del Estado Falcón.
Oeste: Municipio Sucre del Estado Falcón.
Su división político territorial está dada por las parroquias: Aracua, La Peña
y San Luis

Tabla 1.
Distribución de la Población del Municipio Bolívar febrero-agosto 2021

15
Parroqui Población Porcentaje (%)
a
San Luis 3583 57%
Aracua 1903 30%
La Peña 778 13%
Total 6264 100%
Fuente: Datos obtenidos de las diferentes comunidades (2021)

Grafico 1
Distribución de la Población del Municipio Bolívar febrero-agosto 2021

5% 3%
10%
San luis
Aracua
La Peña
total

83%

Análisis:
El Municipio Bolívar tiene una población de 6264, evidenciándose el mayor
número de habitantes en la Parroquia San Luis con 3583 habitantes para un 57%.,
seguido del Municipio Aracua con 1903 habitantes para un 30 % y un menor número
de habitantes la parroquia La Peña con 778 habitantes para un 13%

La población de Aracua está ubicada en el Municipio Bolívar el cual tiene una


extensión territorial de 350 km2. De estos corresponden a la Parroquia Aracua

16
162km2, representa el 46,28% de la superficie total del Municipio Bolívar,
correspondiendo 9,73 km de área urbana.

En la Parroquia Aracua Municipio Bolívar. Está conformado por 1903 habitantes


y sus límites son:
Norte: San Luis.
Sur: Arajú y Churuguara.
Este: La Despedida y Santa Rosa.
Oeste: La Sabana y las Guarabitas.

Los sectores que conforman la Comunidad de Aracua son:


 Brisas de Lara
 Centro (Callejón Santa Eduviges y Las Palmitas)
 La Loma, Coromoto.

17
Tabla 2.
Distribución por edad y sexo de los diferentes sectores de la comunidad de
Aracua, municipio Bolívar del estado Falcón. Año 2021.
Masculino Femenino Total
SECTORE Frecuenci Frecuenci Frecuenci
Porcentaj Porcentaj Porcentaj
S a a a
e% e% e%
(Fr) (Fr) (Fr)
Brisas de
166 146
Lara 17% 16% 312 16%
Centro 249 26% 253 27% 502 26%
La Loma 389 40% 368 40% 757 40%
Coromoto 169 17% 163 18% 332 17%
Total 973 100% 930 100% 1903 100%
Fuente: Datos obtenidos del Archivo del Ambulatorio Rural Tipo III. Dr. David Paul
López. Aracua. (2021)
Grafico 2
Distribución por edad y sexo de los diferentes sectores de la comunidad de
Aracua, municipio Bolívar del estado Falcón. Año 2021.

9% 13%
Brisas de Lara
centro
50% La Loma
Coromoto
20% total
9%

Análisis: Tanto la tabla como el grafico refleja la frecuencia entre el sexo masculino
y femenino según su distribución
El Sector Brisas de Lara cuenta con una frecuencia de 8% entre masculino y
femenino a su vez el sector Centro cuenta con el 13%, La loma con el 20% Coromoto

18
con el 9% dando un total del 50% que sumado entre sectores y el total estipulado da
un total del 100%

1.3. Aspectos históricos- políticos-culturales.

Reseña Histórica.
Aracua comienza a formarse como un pueblo pequeño, habitado por escasas
personas, tiene un periodo de evolución de aproximadamente 350 años, es decir
tomando en cuenta la fecha que llegaron las primeras familias indígenas y mestizas a
construir chozas y conucos. Posteriormente, fueron llegando otras personas que
venias de otros caseríos vecinos en busca de nuevas tierras; llegaron de tierras planas
tales como: Paraguaná, Pedregal, Cumarebo, Sabaneta, y otros; que dieron nuevos
matices culturales a la Sierra de Falcón, en especial a Aracua.
Además, Aracua es uno de los pueblos que no cuenta con el privilegio de tener
una fecha exacta que demuestre el origen de su historia. Se supone que esta población
se formó a partir de las primeras fincas agrícolas y pecuarias que los primeros ricos
de la época vinieron a crear. También, Existe otro elemento o hipótesis importante
que influye en la formación de Aracua, que es la desintegración de la ciudad de
Mapiare por causa de paludismo, el cual hizo surgir una serie de centros poblados en
el que se incluye el pueblo de Aracua.
En cuanto, al topónimo “Aracua” se manejan varias versiones; algunos opinan
que se origina de una tribu que existió por estos lados; otros que se deriva del nombre
del cacique de la misma tribu. Otros sostienen que este vocablo, se relaciona con el
sonido Arawak; que fue de la tribu que más se desplazó por este continente. Se cree
también que proviene del sonido que pronunciaban los indios Jiraharas o Caquetios
cuando se referían a esta zona.

.Estas toponimias en su lengua original, aunque se escriban y su pronunciación


sea muy parecida, tienen para estos estudiosos la más variada interpretación y como
no hay una información concreta de estas palabras, consultamos con algunos autores

19
sobre toponimias indígenas, entre ellos a Tulio Chiossone que en su libro
"Diccionario Toponímico" dice: sobre esta etimología del nombre que parece
indígena que aunque no es muy exacta, es posible que provenga de Aracuy que en
lengua cumanagota significa chaguaramo.
Desde siempre, se indicó que el nombre "Aracua" provenía de un indio que
vivió en estos predios, pero como lo señalan los estudiosos, estas toponimias
indígenas provienen de algún fenómeno natural, árbol, animal, rio o quebrada y otros.
Es por ello, que Aracua es una palabra indígena. Es importante señalar que, en
entrevista con el profesor Adrián Hernández Baño, se indica que esta palabra es una
voz indígena compuesta que significa: "Oh papa silvestre" que tiene que ser alusivo a
una planta que existió abundantemente en la zona.

Personajes Históricos.

 Rómulo Jiménez “El mensajero del pueblo”


 Juan Noroño “El simpático embustero.
 Los hermanos González “Los súper hombres de Aracua

Aspectos Políticos

La comunidad de Aracua depende de la Alcaldía del Municipio Bolívar cuya


sede se encuentra en la Población de San Luis de Cariagua, cuyo Alcalde actualmente
es el Ingeniero. Evaristo Jiménez, pero cuenta con representantes políticos en la
localidad como: Yonaily Bello Concejal del municipio por el Partido Social Unido de
Venezuela (PSUV).
Esta población cuenta con cinco (5) Consejos Comunales los cuales se
especifican a continuación:
 La Loma
 Loma Unida.
 El Centro. (Callejón Sta. Eduviges y Las Pamitas)

20
 Coromoto.
 Brisas de Lara.

Aspectos Culturales:

Carnaval, con fiestas y disfraces, es una celebración pública, que tiene lugar
inmediatamente antes de la cuaresma cristiana
Semana Santa. Son ocho días del año en los que se conmemora la Pasión, Muerte
y Resurrección de Jesús de Nazaret. Comienza el domingo de Ramos y termina el
Domingo de Resurrección.
El "miércoles de ceniza", es el miércoles anterior al primer domingo de
Cuaresma. Se celebra cuarenta días antes del inicio de Semana Santa, es decir, del
Domingo de Ramos.
Día de la Ascensión. Festividad que se celebra cuarenta días después del
Domingo de Resurrección. Ese día se conmemora la ascensión de Jesucristo al cielo
en presencia de sus discípulos. Se Celebró el 8 de mayo de 2016
Pentecostés. Festividad que se celebra 50 días después del Domingo de
Resurrección o una semana después de la Ascensión y pone término al tiempo
pascual. Es una fiesta de acción de gracias a Dios y agradecimiento por todo lo
recibido. Celebración realizada el 15 de mayo de 2016.
Día de la Santísima Cruz. Día de la Cruz de Mayo, es el día del hallazgo por
Santa Elena de la cruz donde murió Cristo. (Se celebra el 3 de mayo de cada año).
Día de la Asunción de la Virgen. Es una celebración cristiana del día en que el
cuerpo y alma de la Virgen María fueron llevados al cielo, después de terminar sus
días en la tierra. (Se conmemoró el 15 de agosto de 2016).
Fiestas Patronales, en Honor a San Francisco de Asís, celebrada todos los 4 de
octubre de cada año, con fiestas y procesiones por toda la comunidad.
Repique de Tambor, 1 de diciembre.

21
Adviento. Festividad que se celebra los cuatro domingos anteriores a la Navidad.
Es un tiempo de preparación para el nacimiento de Cristo y se considera un tiempo de
reflexión y de perdón. (Se celebrará el 27 de noviembre, el 4, 11 y 18 de diciembre).
Navidad, es una fiesta cristiana en que celebra el nacimiento de Jesucristo en
Belén. Es la festividad más popular y tradicionalmente se celebran varios eventos
como la Cena de Navidad o Nochebuena (en la noche del 24 o Víspera de Navidad);
el Nacimiento con el que se adornan los hogares; la Corona de Adviento, además los
árboles, adornos y luces de Navidad. (Se celebrará el 25 de diciembre).

En el aspecto Religioso. La Comunidad cuenta con tres Iglesias: católica, Testigos


de Jehová y Evangélica “Dios es Amor”. Con respecto, a la Iglesia católicalaprimera
fue construida de bahareque aproximadamente en el año 1903, esta construcción
actualmente ya no existe porque fue demolida para construir una de bloque lo cual
lleva por nombre San Francisco de Asís en honor a su Santo Patrono. Hoy la iglesia
cuenta con los siguientes grupos:
Pastoral de liturgia: escuela de Ministerio de la Eucaristía y de la Palabra,
Ministerio de Música “Voces de Cristo”, escuela Monaguillos “San Tarsicio”, escuela
de Teología.
Grupos de Apostolados: Legión de María en Aracua (“Reina de los Ángeles”),
Apostolado de la Oración “Caminando con San Francisco”
Pastoral de Catequesis
Pastoral Social (Caritas parroquial) “Santa Teresa de Calcuta”
Pastoral Juvenil: “Jóvenes Evangelizadores de Falcón (JEF) e Infancia
Misionera.
Caballeros de “San Francisco de Asís”
Y todo precedido por su párroco Presbítero David Martínez.

Grupos culturales organizados


Grupo deportivo béisbol juvenil y Adultos
Grupo Musical llamado “Aracuense Show”

22
En cuanto, a su Gastronomía: Se destacan la arepa pelada, la caraota, queso, suero
y natilla, en cuanto a los dulces no se debe dejar de mencionar que se acostumbra a
realizar manjares acompañados de dulce de leche, lechosa y piña rallada que
caracterizan a la población. En la parte artesanal: se dedican a tejer hamacas,
alpargatas, bolsos entre otros.
1.4. Aspectos Socio- Económicos:
La principal fuente de ingreso en la comunidad de Aracua es la ganadería bovina
importante en toda la Sierra Falconiana, además de la producción de leche y sus
derivados como el queso, la natilla y suero, de los cuales son de gran conocimiento en
el estado por su calidad. Todo esto favorecido por las amplias extensiones de Vegas,
aptas para el cultivo de pastos, que se incrementa cada vez en la medida en que se ha
disminuido la actividad agrícola del pasado.
Es de señalar que, en esta población son escasos los comercios, contando con un
mini mercado y dos pequeñas carnicerías que son los principales distribuidores de
productos de primera necesidad. Además, cuenta con una panadería, un expendio de
medicinas, una ferretería y las pequeñas bodegas que tienen los habitantes en sus
propias casas. Existen otros negocios como cauchera, distribución de combustible
para los vehículos, tascas, bares y licorerías las cuales funcionan dentro de los patios
de las casas de los mismos habitantes.
Asimismo, posee una Caja Rural de Aracua, la cual es una entidad financiera con
personalidad jurídica que promueve el desarrollo de proyectos. Fue inaugurada el 13
de octubre de 1999 en el marco de la celebración de la décima primera feria del queso
de Aracua, se inicia con 45 accionistas. La misma es dirigida por una junta directiva y
un comité de crédito (actualmente no se encuentra en funcionamiento ya que dado a
la situación económica la junta directiva se disolvió)

Tabla 3

23
Estrato Socioeconómico de las Familias de la comunidad de Aracua, Municipio
Bolívar del estado Falcón
Familias
Estrato Socioeconómico
Fr %
I Estrato Alto 0 0%
II Estrato Medio Alta 0 0%
II Estrato Medio Bajo 413 22%
I
I Estrato Obrero 1143 60%
V
V Estrato Marginal 347 18%
TOTAL 1903 100%
Fuente: Aplicación del Graffar por el autor (2021)
Grafico 3
Estrato socioeconómico de la Comunidad de Aracua, Municipio Bolívar, estado
Falcón.

18% 22%
Estrato I
Estrato II
Estrato III
Estrato IV
60% Estrato V

Análisis:
Se observo que el mayor porcentaje 60% está representando por el estrato IV
(obrero) y el resto 22% lo representa el estrato medio bajo y el otro 18% estrato
marginal.

24
Tabla 4
Leyenda del Graffar

PUNTAJE ESTRATO DENOMINACIÓN


4-6 I Estrato alto
7-9 II Estrato medio alto
10-12 III Estrato medio bajo
13-16 IV Estrato obrero

17-20 V Estrato marginal:


- Pobreza crítica.
-Pobreza hipercrítica

Fuente: Añez 2021

1.5. Aspectos Demográficos.


Clima: Posee un clima tropical lluvioso

Flora: destaca la presencia de vegetación entre arbustos y gramíneas, arboles


como cedros, palmas cactus y el cují y plantas ornamentales como cayenas, lirios,
dalias, rosas, planta de aguacates, de mango, lechosa , yuca auyama ; además de
plantas medicinales como yanten, toronjil, pasote, noni, malojillo entre otra gran
variedad.

Fauna: se caracteriza por animales domésticos como perros, gatos animales de


granja como ovejos y gallinas.

25
1.6. VALORACION NUTRICIONAL DE LA COMUNIDAD.
Tabla 5.
Estado nutricional de la comunidad.
Nombre y Edad Peso Talla Índice de Diagnostico
masa
Apellido
corporal
(IMC)
Geraldine 45 68 kg 1,69 cm 24,2 Eutrófico
González
Ruber Flores 48 65 kg 1,63 cm 25.4 Eutrófico
Rafael 51 80 kg 1,56 cm 32.9 Obesidad
Flores tipo I
Iris Prieto 51 68 kg 1,69 cm 24.2 Eutrófico
Francielis 28 72 kg 1,71 cm 24.8 Eutrófico
Noroño
Omaira 59 80 kg 1,56 cm 32.9 Obesidad
Polanco tipo I
Elisa 27 58 kg 1,70 cm 21.4 Eutrófico
Quintero
José 43 55 kg 1,51 cm 24.5 Eutrófico
Hernández
Angélica 41 49 kg 1,56 cm 20.4 Eutrófico
Guarecuco
José 13 49 kg 1,55 cm 20.3 Eutrófico
Hernández
(hijo)
Jazmín 52 93 kg 1,62 cm 35.4 Obesidad
González Mórbida
Jasmeidi 22 65 kg 1,55 cm 20.3 Eutrófico
Silva
Marelis S. 35 61 kg 1,65 cm 18.3 Eutrófico
José Rafael 25 68 kg 1.69 cm 24.2 Eutrófico
S.
Elia 15 58 kg 1,70 cm 21.4 Eutrófico
Hernández
Fuente: Añez Ana

26
FASE II.
VALORACIÓN FAMILIAR.

27
2.1. - Historia Familiar.
En dicha descripción se detallará todo lo referente en cuanto a la comunidad, esta
se refiere, a un escenario del presente, un lugar donde los actores jueguen hoy el
papel de proyectar el futuro o la parte del futuro que se puede construir en el presente
esto indica la descripción del escenario comunitario.La comprensión de la diversidad
de los aspectos que constituyen un escenario comunitario facilita el diagnostico del
mismo, elanálisis de sus contenidos y el establecimiento de acción alternativos que
son implementados mediante la asociación voluntaria entre la población comunidad),
e investigadora a través de procedimientos grupales queamplían lapercepción critica
de la realidad. Tomando en consideración lo anterior se desprende de ello lo
siguiente:

2.2 Datos Generales de la Familia


Tabla 6.
Características del grupo familiar.

No Nombre y Sexo Edad Estado Parentesc Estudio Oficio Ingreso


apellido civil o

1 Ángela Flores F 45 Soltera Madre Bachiller Ama de No tiene un


casa ingreso
definido

2 María Flores F 17 Soltera Hija Primaria No tiene X


un oficio

Fuente: Añez. 2021


Tabla 7.
Aspectos personales
N Lugar de Cesta Situación Discapacidad Enfermedad Factores Observaciones
° trabajo ticket Conyugal de riesgo

1 No tiene no Soltera Discapacidad HPA Si Sedentaria


visual

28
2 No trabaja no Soltera No tiene no Si Sedentaria

Fuente: Añez. 2021.

2.3.- Ubicación geográfica de la familia.


En tal sentido, la comunidad en estudio el Sector Centro Callejón Las Palmitas
está compuesta por una población de setenta (70) habitantes distribuidos en 20
familias según datos obtenidos del censo realizado conjuntamente con el personal de
enfermería del Ambulatorio Rural Tipo III. Dr. David Paul López. Aracua. (2021).
La Comunidad Las palmitas es un solo callejón por lo tanto no posee calles ya que
es un sector recto.
Límites:
Norte: Familia Flores Prieto
Sur. Iglesia Católica “San Francisco de Asís”
Este. Terreno del Señor Chundo Noroño
Oeste. Terreno de la familia López Betancourt

2.4. Datos socioeconómicos de la familia


Sector: Centro. Callejón Las Palmitas
Tiempo en el sector. Según la entrevista refiere 50 años residiendo en este sector.
Ingreso económico. No tienen un ingreso fijo
Ámbito laboral. Oficio del hogar pero no es estable.
Vivienda: Cuenta con una vivienda propia con paredes de bahareque, techo de
láminas metálicas, piso de tierra, patio de tierra cuenta con (03) ambientes
distribuidos de la siguiente manera. . (01) Dormitorio, (01), una cocina (01) un
patio.
Recreación: No realizan ninguna actividad.
Adicciones: Niega.
Situación de riesgo.
 Contaminación Ambiental.
 Filtraciones por el techo (Goteras)..

29
 Paredes de bahareque sin frisar.
Servicios Básicos
Agua: No cuentan con agua por tubería.
Excretas: Al aire libre.
Aseo urbano: Pasa mensual.
Electricidad: Toma Ilegal empresas CORPOELEC.
Combustible para cocinar: Leña,
Trasporte: no utiliza transporte.
Equipamiento domestico. Una (1) cama matrimonial, utensilios de cocina y una (1)
cocina.

2.4. Datos Higiénicos


Higiene de la vivienda: Se observa en condiciones inadecuadas
Utilización de los servicios básicos y de salud: La familia visita el ambulatorio
cuando lo requiere.
Participación comunitaria. No participan.
Ámbito biológico: Hipertensión Arterial.
Actividad o medio de prevención utilizado por la familia: Visitan al médico
cuando lo requieren
Animales: No
Vectores y fauna nociva.Ratones, moscas, zancudos
Alimentación: La alimentación no es balanceada.

2.5. Familiograma.

El Familiograma es un instrumento de trabajo imprescindible para todo médico


de familia, ya que nos permite conocer datos de la familia con tan solo verlo, obtener
información de sus integrantes y las relaciones que mantienen a lo largo de varias
generaciones. Es por este motivo que es el primer instrumento al cual nos referimos,
ya que es fundamental que todo aquel que quiera ejercer o se encuentre ejerciendo la

30
medicina familiar sepa elaborarlo de la manera adecuada e interpretarlo
correctamente para aprovechar al máximo toda la información que en una gráfica se
puede albergar

Grafico 4

Familiograma de la Familia en estudio.

A.M. Ángela F.

47a 45a

- HTA

17 a
Maris

LEYENDA.

Hombre

Mujer

Persona principal o paciente

Vinculo

Concubinato separación

Análisis del Familiograma.

De acuerdo al grafico la familia F. F. Está conformada por Dos (2) personas


Madre con 45 años quien padece de hipertensión arterial y su hija M.F. de 17 años
de edad aparentemente sana. El Padre A.M. de 47 años sano, pero no vive con ellas

2.6. Eco mapa

31
“El eco mapa es un instrumento que le permite al médico y al equipo de salud, identificar
en forma rápida las interrelaciones de la familia con el ambiente y el contexto sociocultural
en el que se desenvuelve, es decir, da información sobre la red extra familiar de recursos.”
Dr. Miguel Ángel Suarez Cuba (p.72) año junio 2015

Grafico 5
Iglesia

ECOMAPA

A.M. Ángela F. Vecinos


47a
45a HTA

17 a
María F

Familia
nuclear

Amigos

Análisis según el tipo de familia

Es una familia nuclear por ontogénesis y pequeña de tamaño

2.7. Test e funcionalidad Familiar.

Es un instrumento que permite evaluar la estructura y estimar de forma rápida la


funcionalidad familiar. Dolores de la Cuenca. Citado por Solórzano, Brandt y Flores

32
2014, consideran la dinámica familiar como la dinámica relacional interactiva y
sistemática que se da entre los miembros de una familia

Tabla 8.

Test de funcionalidad Familiar

INDICADOR Casi Pocas A Muchas Casi


Nunca Veces Veces Veces Siempre
1 Se toman decisiones para 1 2 (3) 4 5
cosas importantes en la familia
2 En mi casa predomina la 1 2 3 44 A 5
armonía
3 En mi casa cada uno cumple 1 2 3 4
5
con sus responsabilidades
4 Nos expresamos sin 1 2 3 4
5
insinuaciones de forma clara y
directa
5 las manifestaciones de cariño 1 2 3 4
forman parte de nuestra vida 5

cotidiana
6 podemos aceptar los defectos 1 2 3 5
44 A
de los demás y sobrellevarlos
7 Tomamos en consideración 1 2 4 5
las experiencias de otras 3

familias ante situaciones


difíciles

33
8 cuando alguien tiene un 1 3 4 5
2
problema los demás lo ayudan
9 se distribuyen las tareas de 1 2 3 5
44 A
forma que nadie este sobre
cargado
10 las costumbres familiares 1 2 3 4
5
pueden modificarse ante
determinadas situaciones
11 podemos conversar diversos 1 3 4 5
2
temas sin temor
12 ante una situación familiar 1 2 4 5
3
difícil, somos capaces de buscar
ayuda en otras personas
13 Los intereses y necesidades 1 2 3 5
44 A
de cada cual son respetados por
el núcleo familiar
14 Nos demostramos el cariño 1 3 4 5
2
que nos tenemos
Fuente: Añez. 2021.

Análisis: De acuerdo al resultado obtenido del test de funcionalidad familiar es


una familia moderadamente funcional dando un total de los indicadores de 51

2.8. Ciclo de vida familiar de Evelyn Duvall

Para Duvall, cada familia tiene características únicas patrones normativos y desarrollo
secuencial, que ilustran las conductas de la familia que pueden esperarse en cualquier
momento del ciclo de vida familiar
Duvall divide el ciclo en las siguientes etapas cronológicas;

34
 La etapa I (Al iniciarse la familia )
 La etapa II ( Maternidad temprana )
 La epata III( Familias con preescolares )
 La etapa IV ( Familias con niños en edad preescolar )
 La etapa V ( Familias con adolescentes)
 La etapa VI ( Familias con hijos mayores )
 La etapa VII ( Familias de edad madura )
 La etapa VIII (Familias ancianas )
La familia según el ciclo familiar de Evelin Duvall se encuentra en la etapa de
madures y adolescencia

2.9. Evaluación del esquema de inmunizaciones de la familia


Tabla 9.

Inmunizaciones de la familia

Ide B Polio Anti Pent Anti Neu Triple Triva Anti Dobl Anti Toxoid Toxo Ot
C oral hepatiti avale rotav moc bacteri lente amar e influ e ide ras
ntifi G s nte irus oco ana illica viral enza tetánic diftér
caci o ico
ón

01 x x x x
02 x x x x x x x x x

Fuente: Añez 2021

Análisis: de acuerdo a información obtenida por la Sra.: A.F refiere que ella y su hija
han cumplido con el esquema de vacunación
2.10. Estado nutricional del grupo familiar
En cuanto a la familia F.F ubicada en el sector las palmitas, en su rancho habitan
dos personas, ambas se encuentran en bajo peso, esto es debido a que ninguna de los
dos no poseen un trabajo estable, debido a esto tienen una mala alimentación,

35
aunando a esto desconocen el valor nutricional de lo que deben consumir, así mismo
los alimentos adecuados para controlar la hipertensión arterial.

Tabla 10. Estado nutricional del grupo familiar.

Nombre y Edad Peso Talla Índice de masa Diagnostico


Apellido corporal (IMC)

Ángela Flores 45 59 kg 1.53 cm. 23.2 Eutrófico


María Flores 17 55 kg 1,40 cm. 28.0 Eutrófico
Fuente: Añez Ana

Tabla 11.

Escala alimentaria

DESCRIPCION SIEMPR CASI CASI NUNC


E SIEMPR NUNCA A
3 E 1 0
2

01.-Falta dinero en el hogar para x


comprar alimentos
02.- algún miembro del hogar come x
menos de lo que desea por falta de
dinero para comprar alimento
3.-disminuye el número de comidas x
en el hogar por falta de dinero para
comprar alimentos
4.-disminuye el número de comidas x
de algún niño por falta de dinero para
comprar alimentos
5.-disminuye el número de comida x
de algún adulto por falta de dinero

36
para comprar alimentos
6.-algun adulto come menos en la x
comida principal por que los
alimentos no alcanzan para todos
O7.-algun niño come menos en la x
comida principal por que los
alimentos no alcanzan para todos.
08.-algun adulto queda con hambre x
por falta de alimento
09. algún niño se queja de hambre x
por falta de alimento en el hogar.
10.-se compra menos alimentos x
indispensable para los niño porque el
dinero no alcanza
11.-algun adulto se acuesta con x
hambre porque no alcanza el dinero
para la comida
12.-algun niño se acuesta con hambre x
porque no alcanza el dinero para la
comida
Fuente: Añez 2021

EVALUACION DE LA ESCALA DE SEGURIDAD


ALIMENTARIA.
Es de hacer notar que de acuerdo a la sumatoria e la familia tiene una alimentación
inadecuada

37
FASE III
DIAGNÓSTICO

38
3.1. Formulación de los problemas y necesidades del grupo familiar (Cuadro
de análisis)
 Hipertensión arterial.
 Sedentarismo.
 Entorno desordenado.
 Ingesta de agua sin hervir
 Alimentación no balanceada

A Nivel Individual.

 Hipertensión arterial mal controlada.

A Nivel Familiar y de Riesgo.

 Riesgo de enfermedades gastrointestinales por ingesta de agua sin hervir

 Riesgo de enfermedades dermatologías por entorno desordenado y desaseado

39
3.2. Cuadro de Análisis.
Tabla 12
Análisis del grupo Familiar.
DATOS DATOS PATRON CATEGORIA DIAGNOSTIC
SUBJETIVO OBJETIVO ALTERAD DIAGNOSTIC O DE
S S O A ENFERMERIA
La señora En visita Percepción y Mantenimiento Mantenimiento
A.F Sufro de domiciliaría manejo de la ineficaz de la ineficaz de la
la tensión se observa a salud salud salud.
alta, no la usuaria R/C.Recursos
consigo las A.F económicos
pastillas y no preocupada insuficientes
voy a las por no tener C/P. patrón de
consultas e tratamiento falta de conducta
se cuantifica en búsqueda de
P/A. 140/100 la salud
mmHg
Comemos lo En encuentro
Nutricional y Desequilibrio Desequilibrio
que se con familia
metabólico nutricional: nutricional:
consigue todo se evidencia inferior a las inferior a las
está muy caro ingesta de necesidades necesidades
y tomamos alimentos no corporales corporales. R/c.
agua sin balanceados Ingesta diaria
hervir e ingesta de insuficiente. C/P.
agua sin Ingesta inferior a
hervir las cantidades
diarias
recomendadas
Tengo En visita al Actividad y Deterioro del Deterioro del
muchas cosas sector se reposo mantenimiento mantenimiento
que hacer no observa del hogar del hogar R/C

40
me da tiempo hogar y modelo de roll
de recoger y entorno inadecuado C/P
asear desordenado dificultad para
mantener
entorno
confortable
Fuente: Añez Ana

3.3. Teoría de enfermería aplicada

Nola Pender Teoría del modelo de promoción de la salud

BIOGRAFIA:

Pender nació en 1941 en Lansing, Michigan, EE.UU y fue hija única de unos
padres defensores acérrimos de la educación de la mujer.A los 7 años vivió la
experiencia de ver como su tía recibía cuidados de enfermería, lo que creo en
ella “una gran fascinación por el trabajo de enfermería” su idea de enfermería era
cuidar de ayudar a otras personas a cuidar de sí mismas.
Su familia la animo en su objetivo de llegar a ser enfermera diplomada, merced a
lo cual se matriculo en la escuela de enfermería del West Suburban Hospital del Oak
Park en Illinois. Recibió su diploma de enfermería en 1962 y empezó a trabajar en
una unidad médico-quirúrgica en un hospital de Michigan.

En 1964, Pender obtuvo un bachillerato de ciencias de enfermería (BSN) de la


universidad de Michigan.Obtuvo el MA en crecimiento y desarrollo humano por
la Universidad del Estado de Michigan en 1965, el grado de PH en Psicología y
Educación en 1969, por la Universidad del Noroeste en Evanston, Illinois.Cuando
obtuvo su PH, Pender experimento una desviación en su pensamiento que la llevo a
definir el objetivo de la enfermería como la salud optima del individuo.

41
En 1975, la Dra. Pender público “un modelo conceptual de conducta para la salud
preventiva”, que constituyo una base para estudiar el modo en que los individuos
toman las decisiones sobre el cuidado de su propia salud dentro del contexto de la
enfermería. En este artículo identificaba factores que habían influido en la toma de
decisiones y las acciones de los individuos para prevenir las enfermedades.En 1981 es
admitida como miembro de la American Academy of Nursing, fue presidenta en los
años 1991 y 1993. En cambio, en el año 1982 presento la 1ra edición del modelo de
promoción de la salud. Y en 1996 la 2da edición de este.

La cual, este modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse
y llevar una vida saludable. Ya que lo propuesto por Pender, es uno de los modelos
más predominantes en la promoción de la salud en enfermería; según este modelo los
determinantes de la promoción de la salud y los estilos de vida, están divididos en
factores cognitivos-perceptuales, entendidos como aquellas concepciones, creencias,
ideas que tienen las personas sobre la salud que la llevan o inducen a conductas o
comportamientos determinados, que en el caso que nos ocupa, se relacionan con la
toma de decisiones o conductas favorecedoras de la salud. La modificación de estos
factores, y la motivación para realizar dicha conducta, lleva a las personas a un estado
altamente positivo llamado salud.
La concepción de la salud en la perspectiva de Pender, parte de un componente
altamente positivo, comprensivo y humanístico, toma a la persona como ser integral,
analiza los estilos de vida, las fortalezas, la resiliencia, las potencialidades y las
capacidades de la gente en la toma de decisiones con respecto a su salud y su vida .
El concepto de promoción de salud, es una de las principales funciones de
enfermería, basada en la prevención de enfermedades es para ello, que la
planificación sanitaria y la prestación de servicios es importante, y de esta manera
motivar a las personas para que cuiden su salud persona

42
FASE IV
PLANIFICACIÓN

43
4.1. Jerarquización de los problemas y necesidades del grupo familiar.
4.2 Diagnóstico (Plan de Acción). Individual
4.1. Jerarquización de los problemas y necesidades del grupo familiar.
problemas necesidades
Alimentación inadecuada alimentarse bien
Hipertensiones mal controlada Recibir educación
Sedentarismo Orientar y motivar
Inadecuada higiene en el hogar orientar sobre la higiene
Poco conocimiento sobre las Recibir educación
enfermedades crónicas
No asistir a la consulta Orientar - motivar

44
Tabla 13
Diagnóstico real e individual (Plan de Acción)
Diagnóstico de Actividades/ Objetivo Fecha Resultado
Enfermería Tareas Ejecución
Mantenimiento Visita a los Relación usuario Abril – Respuesta
ineficaz de la hogares. estudiante de enfermería. mayo humana
salud R/C 2021 esta
recursos Conversatori Indagar sobre la salud del disminuid
económicos o grupo familiar a
insuficientes
C/P patrón en Educar sobre el
falta de Charla mantenimiento de la salud
conducta en informativa Se Entregaran y
búsqueda de la explicados sobre la
salud hipertensión arterial.

Volantes Concienciar a la familia


sobre la medicación
prescrita,

Sobre la actividad física

45
Socialización como alternativa de
prevenir complicaciones

Alimentación para
Dialogo pacientes con hipertensión
arterial
Tríptico
Fuente: Añez 2021

4.2. Diagnóstico (Plan de acción). Familiar.


Tabla 14. . Diagnóstico de familia (Plan de Acción).
Diagnóstico De Actividades/ Objetivo Fecha Resultado
Enfermería Tareas Ejecució
n
Desequilibrio Charla Charla sobre alimentación Abril- Respuestas
nutricional informativa adecuada Mayo humanas en
inferior a las 2021 vía de
necesidades Conversatorio Se Incentivar al grupo cambio.
corporales R/C familiar a la preparación R/C. Están
ingesta diaria de variedad de alimentos disminuidas
insuficiente Charla
C/P ingesta Se Educar a la familia
inferior a las sobre la ingesta de agua
necesidades hervida y lavar los
diarias Conversatorio alimentos
recomendadas
Guía Se entregara una guía
informativa Sobre Una alimentación
adecuada
Mostrar al grupo familiar

46
charla las
educativa Alimentación adecuada
para prevenir
enfermedades crónicas no
trasmisibles
Fuente: Añez 2021

4.3. Diagnóstico (Plan de Acción). Riesgo.


Tabla 15. Diagnóstico de riesgo (Plan de Acción)
Diagnóstico De Actividades/ Objetivo Fecha Resultado
Enfermería Tareas Ejecución
Deterioro del Visita Se motiva a la señora Abril- Grupo
mantenimiento domiciliaria para que mejore su estilo Mayo familiar en
del hogar R/C de vida 2021 un lapso de
modelo del roll 4 semanas
inadecuado C/P Animar a la señora para mejoro la
dificultad para Socialización que realice aseo diario higiene del
mantener hogar
entorno Sobre enfermedades de la
confortable piel
Conversatorio

Charla Sobre entorno


confortable

47
Fuente: Añez 2021

FASE V
EJECUCION

48
49
FASE VI: EVALUACIÓN

50
51
CONCLUSIONES
Las políticas en salud apuntan hacia la prevención, diagnóstico y tratamiento a
través del programa.
El objetivo de estas políticas es evitar o limitar el daño que las enfermedades pueden
causar tanto física como económicamente al paciente y a su familia.
Es de hacer notar que el índice académico de los habitantes también influye de la
siguiente manera:
El que más índice académico tiene demuestra más interés por lo que se le está
informando mientras que el que poco se muestra apático a la información.
(Álvarez, Lara-Esqueda) quienes consideran que la educación para la salud es un
componente fundamental de la promoción de la salud, pues permite la transmisión de
conocimientos y de información necesaria para la participación social y el desarrollo
de habilidades personales y cambios en los estilos de vida.
En tal sentido, es evidente que la familia es la que se encarga principalmente de
trasmitir la educación, los valores y creencias, por lo que es importante que sea desde
este ámbito donde se propicie la promoción y prevención de la salud y en este caso la
promoción de estilos de vida saludables. Para lograrlo es necesario crear una buena
integración entre los investigadores y la comunidad, desarrollando un buen clima de
confianza para compartir conocimientos y opiniones y así conseguir mejores
resultados.

52
El objetivo de este proyecto fue implementar estrategias para promocionar calidad
de vida a los habitantes con enfermedad crónica no transmisible (Hipertensión
arterial) en la comunidad de Aracua, la calidad de vida de las personas está
deteriorada según la teoría de forma de vida, pues cada grupo social deacuerdo a su
inserción en la esfera productiva, consumo que se desenvuelve en un sistema
contradictorio, por un lado las fuerzas benéficas que protegen la salud y por otro los
aspectos destructivos que deterioran la calidad de vida evidenciándose esta realidad
este estudio.
Es relevante señalar; que la puesta en marcha del plan ejecutado dio resultados
positivos y satisfactorios, puesto que, se logró educar y concienciar a los habitantes
de la comunidad en estudio en cuanto a los estilos de vida saludable ya que de esta
manera constituyen un pilar importante para la salud, ya que los estilos de vida
inadecuados constituyen un factor de riesgo para la aparición de múltiples
enfermedades.
Entre las estrategias y actividades desarrolladas están:
Promoción de la salud. Charlas educativas y formativas, lluvia de ideas sobre el
Estilos de vida saludables con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las
personas del sector.

53
RECOMENDACIONES

El presente trabajo de investigación, permite mencionar las recomendaciones


siguientes:

 Capacitar a los líderes sociales de las comunidades para que sean promotores
de estilos de vida saludables.
 Realizar afiches o murales en las comunidades que muestren los adecuados
estilos de vida saludables.
 Promover la realización de actividades físicas y deportivas y así reducir los
niveles de sedentarismo en las comunidades.
 Desarrollar campañas de educación sobre estilos de vida en las instituciones
educativas.
 Ampliar la información sobre la prevención y promoción de la salud.

 Crear formas de seguimiento continuo a los usuarios que tengan un alto índice
de factores de riesgo que influyen en el deterioro de calidad de vida.

 Educar a familias y participar en actividades educativas dirigidas a la


comunidad.

 Brindar una mejor calidad de vida.

54
 Que las casas de salud impulsen campañas de prevención de esta
enfermedad. La socialización es responsabilidad de todos los involucrados en el área
de salud.
 Establecer estrategias de educación para la salud que de manera continua y
sistemática aborda información relacionada con la prevención, complicación, hábitos
de vida

REFERENCIAS

Constitución de la Organización Mundial de la Salud [Documento en línea].


Disponible: http://www.who. int/gb/bd/PDF/bd46/s-bd46_p2.pdf [Consulta: 2021,
Maro 14] Organización Mundial de la Salud (1993). Décima revisión de la
clasificación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Nº 5908


(Extraordinario) 19 de Febrero de 2009. Caracas.

Fernández I. (2003) ¿Investigación en atención primaria? Aten Primaria. ( p. 31)

Fusté J, Bolíbar B, Castillo A, Coderch J, Ruano I, Sicras A. (2002). Hacia la


definición de un conjunto mínimo básico de datos de atención primaria. Aten
Primaria. (p.30)

Gómez de la Cámara A. (1994) Investigación en atención primaria. Centro de


salud. (.p 2)

55
Méndez C. Hernán (1986). Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría.
Venezuela. p.p. 49: 93-104.

Rockville (2001) Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ). Primary care
practice-based research networks. FactSheet. [publicación en internet]. Rockville,
MD: AHRQ; June 2001. [Online]. [ consultado 19 de Marzo 2021] Disponible
en: http://www.ahrq.gov/research/pbrnfact.pdf

Suarez Miguel (2010). La Investigación en Atención Primaria de Salud. Revista


Médica La Paz. 2010 (On Line)v.16 n.1 Revista Médica.[consultado 15 de
Marzo del 2021] Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000100001

Palencia W. (2013) Aracua. Tierra de los indios Jirjara. (1ra, Ed) Caracas
Venezuela. A. C Escuela Técnica Don Bosco

56
ANEXOS

57
58
RECUPERACION DE LA SALA DE GINECOLOGIA Y
OBSTETRICIO DEL AMBULATOTIO TIPO III

CHARLA EDUCATIVO EN EL AMBULATOTIO III ARACUA

59
60
VISITA A LOS HOGARES DEL SECTOR LAS PALMITAS

61
AMBULATORIO TIPO III ARACUA PESO Y TALLA A USUARIOS QUE
ASISTEN A LA CONSULTA EN EL AMBULATORIO

62
PESO Y TALLA A USUARIOS QUE ASISTEN A LA CONSULTA EN EL
AMBULATORIO

63

También podría gustarte