Está en la página 1de 57

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACION PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO FALCÓN EXTENSIÓN PUNTO FIJO
COORDINACION DE PRACTICAS PROFESIONALES

INFORME FINAL DE PASANTIAS COMUNITARIAS APLICANDO


PROCESO ENFERMERO A PACIENTE, FAMILIA Y COMUNIDAD
DEL SECTOR 3 DE LA COMUNIDAD DE ANTIGUO AEROPUERTO,
MUNICIPIO CARIRUBANA ESTADO FALCON

Informe Final de Prácticas Profesionales como requisito parcial para


Optar al título académico de TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN
ENFERMERÍA

TUTOR ACADÉMICO AUTOR


Lcda. Karin Emile Camargo Pérez Diana Andreina Sánchez Gutiérrez
C.I.: 17.499.821 C.I.: 26.885.489
TUTOR INSTITUCIONAL
T.S.U. Yudith Margarita Medina
Rodríguez.
C.I.: 9.583.509

Punto Fijo, noviembre de 2019


ÍNDICE GENERAL Pág.

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO II


APROBACIÓN DEL TUTOR INSTITUCIONAL III
ÍNDICE DE CONTENIDO IV
ÍNDICE DE FIGURAS V
ÍNDICE DE CUADROS VI
ÍNDICE DE TABLAS VII
ÍNDICE DE ANEXOS VIII
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I INFORMACION DE LA EMPRESA 3
1.1 Ubicación Geográfica 3
1 .2.Reseña Histórica 4
1.3. Misión 7
1.4. Visión 7
1.5. Valores 7
1.6. Objetivos de la Institución 8
1.7. Estructura Organizativa de la Institución 9
1.8. Departamento donde se realizaran las Pasantías 9
1.9. Misión 10
1.10. Visión 10
1.11. Objetivo funcional del departamento 11
1.12. Valores 11
1.13. Estructura organizativa del departamento 12
1.14. Área de Emergencia 12
1.15. Funciones del Área de Emergencia 13
1.16. Nombre de jefe o encargado del área 14
CAPITULO II DESCRPCION DEL ESCENARIO 15
2.1. Diagnostico Situacional 15
2.2. Objetivo General de las Pasantías 16
2.3. Objetivos Específicos de las Pasantías 16
2.4.Justificacion 17
2.5. Alcance y Delimitación 19
CAPITULO III PLAN DE ACTIVIDADES 20
3.1 Logro de Actividades 21
CAPITULO IV CASO DE FAMILIA 29
4.1. Identificación de la Familia 29
4.2. Examen Físico 31
4.3. Familiograma 31
4.4. Análisis del Familiograma 32
4.5. Definición de la enfermedad 32
4.6 Objetivos específicos implementados en el caso índice 35
4.7 Análisis de la teoría utilizada 36
4.8. Diagnósticos de Enfermería Jerarquizados 37
4.9. Cuadro de Análisis y Plan de Cuidados I 38
4.10. Cuadro de Análisis y Plan de Cuidados II 39
4.11. Cuadro de Análisis y Plan de Cuidados III 40
CONCLUSION 41
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS 43
RECOMENDACIONES 44
BIBLIOGRAFIA 45
ANEXOS 47
Pág.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Vista Satelital de Ambulatorio Urbano tipo II Ezequiel Zamora 3


Figura 2 Organigrama Institucional del Ambulatorio Urbano tipo II 9
Ezequiel Zamora
Figura 3 Organigrama Funcional de Departamento de Enfermería 12
Figura 4 Familiograma 31
ÍNDICE DE CUADROS Pág.

Cuadro 1 Diagrama de Gantt 20


Cuadro 2 Cuadro de Análisis I 38
Cuadro 3 Plan de Cuidados I 38
Cuadro 4 Cuadro de Análisis II 39
Cuadro 5 Plan de Cuidados II 39
Cuadro 6 Cuadro de Análisis III 40
Cuadro 7 Plan de Cuidados III 40
ÍNDICE DE TABLAS Pág.

Tabla 1: Datos del grupo de familia 29


INDICE DE ANEXOS Pág.

ANEXO 1: Recorrido por las instalaciones 47


ANEXO 2: Realización de charlas educativas 47
ANEXO 3: Toma de talla y peso para la consulta integral 48
ANEXO 4: Realización de la historia médica para la consulta integral 48
ANEXO 5: Actividad recreativa durante la consulta escolar 49
ANEXO 6: Visita domiciliaria para la realización del caso de familia 49
ANEXO 7: Administración de producto biológico 50
INTRODUCCIÓN

Los profesionales de la enfermería tienen como factor primordial brindar


los cuidados humanos a partir de la adquisición de respuestas humanas con
la finalidad de contribuir al pleno desarrollo biopsicosocial del ser humano,
por ello se puede afirmar que la enfermería es la ciencia de la salud
encargada de velar por el bienestar de las personas. Estos cuidados están
basados en las necesidades del individuo, familias y comunidad. Las
enfermeras como proveedoras de cuidados y conocimientos para la
promoción de la salud y prevención de las enfermedades deben satisfacer
las necesidades de las personas a las cuales se les realiza el proceso
enfermero, estos servicios enfermeros que se realizan a la población deben
asumir una doble responsabilidad no sólo la de prestar cuidados, si no
también garantizar un óptimo desarrollo de la persona.

Es por ello que, el papel de la enfermera que desempeña su labor de


forma directa en el territorio ha sido sustancial para la historia de la
enfermería y la salud pública. Es claro que gran parte de la atención en salud
es hacia un individuo, pero los individuos no son islas, sino que hacen parte
de una familia, de un grupo social y de una comunidad. Es allí, precisamente,
donde la hoy llamada enfermería comunitaria ha sido trascendental en la
construcción social y disciplinar, pero su trasegar histórico ha sido largo y
sinuoso.

Por otra parte, la enfermería de Salud Pública nace en Venezuela en 1936


coincidiendo con la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
Para ese año se preparó el personal que debía realizar las visitas y se
dictaron cursos de visitadoras auxiliares de puericultura y de higienistas
2

escolares. Más tarde se implementaron los programas de materno infantil,


enfermedades venéreas, tuberculosis, inmunizaciones, etc. En los cuales la
orientación era básicamente preventiva y realizada por enfermería. Para
entonces cada enfermera o auxiliar practicaba la visita al hogar de acuerdo al
programa al que se encontraba adscrita.

Sumado a lo antes expuesto, en nuestro país la enfermería profesional


como parte de un nivel organizado del sector salud, ha observado solo un
relativo avance en el reconocimiento de su labor profesional en el área
comunitaria. Debe reconocerse, que como profesionales el personal de
enfermerías se ha desarrollado predominante desde la perspectiva
hospitalaria alejándose así, en la teoría y en la práctica de acción
comunitaria, espacio que está obligado a actuar con niveles de alta
competencia al igual que cualquier otro profesional.

Cabe resaltar, que, en la década de los años 70, se cambió esta visión de
la familia como unidad de trabajo y se dio entrada a las llamadas enfermeras
de campo quienes eran las únicas responsables de las visitas domiciliarias.
Actualmente en nuestro país se observa un leve incremento en el número de
enfermeras asignados al área preventiva, las cuales están llamadas (os) a
retomar las actividades que años atrás fueron ampliamente reconocidos para
lograr el impacto deseado con el mejoramiento de la calidad de vida del
venezolano.

Desde un punto de vista general, la enfermería comunitaria ha


representado una prevalencia transcendental en la prevención de
enfermedades mediante la ejecución de los programas de salud pública, en
los cuales con la implementación de la promoción de la salud, se busca
desarrollar la conciencia de la población previniendo así enfermedades
3

CAPÍTULO I

INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Ubicación Geográfica

El Ambulatorio Urbano Tipo II Ezequiel Zamora, está situado en el


municipio Carirubana, Parroquia Norte, especialmente en la Comunidad de
Antiguo Aeropuerto, Estado Falcón; limitada al norte con la Escuela Básica
Antiguo Aeropuerto, hacia el sur con la Unidad Educativa Madre Casilda,
hacia el este con el Mercado Turístico de la Parroquia Norte y hacia al oeste
con el Liceo Básico Dr. “Carlos Diez de Ciervo”

Figura 1: Vista satelital del Ambulatorio Urbano Tipo II Ezequiel Zamora.


Fuente: Google Maps. (2019).
4

1.2 Reseña histórica del Ambulatorio Urbano Tipo II Ezequiel Zamora.

El 8 de julio de 1994, abre sus puertas el Ambulatorio Ezequiel Zamora, a


solicitud de los lideres originarios de la Parroquia Norte, atendiendo en estos
momentos una población de 38 mil habitantes que conforman dicha
Parroquia, con una estadística mensual de 5.000 pacientes. Con atención las
24 horas del día, por la Emergencia, con Médicos integral, familiar, pediatra,
internista, obstetras, Neumólogo, Nefrólogo, Psicólogo Infantil, Cirujano
general, Cirujano Pediatra y Nutricionista con apoyo de los servicios de RX,
Laboratorio y Odontología.

Así mismo, a raíz de los problemas suscitados con las comunidades, deja
funcionar la Junta Social Hospitalaria y se procede a registrar en el año 2000.
La junta social sanitaria que la conforma la Dra. María Luisa Maceda, Eloy
Aular, Reinaldo González, Milagro Peña de Villa, Wolfgang Medina, Melvis
Sánchez, Justo Barreas, María Hernández, Miriam Rueda, Bernardo Garnica.
A raíz de los estudios en el país toman nuevamente la comunidad el
ambulatorio y emanado de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela Art. 84, los dirigentes comprometidos con la comunidad.

De igual forma, en el año 2002 se conforma en asamblea la nueva


directiva de la junta socio sanitaria, es cuando se inicia el crecimiento e
impulso del ambulatorio y se registra quedando de la siguiente forma:
Presidente Dra. Elizabeth Medina, administrador Sr. Reynaldo González,
tesorero; Milagros Peña de Villa, secretaria Neris Frías, Asuntos Públicos
Martha Fonseca, vocal I: Melvis Sánchez, vocal II: Augusto Miranda. De esta
manera, haciendo historia en el año 1988 y 1989 se coloca la primera piedra
por ende se considera su lapso de construcción de 5 a 6 años
aproximadamente, para ese inicio se contaba se contaba con los siguientes
servicios: la emergencia las 24 horas, consulta preventiva, promoción social y
5

odontología en el turno de la mañana, posteriormente se inicia las consultas


de medicina familiar y odontología turno de la tarde.

En el mismo orden de ideas, en el año de 1997 se comienza la segunda


etapa del ambulatorio, la cual fue construida su estructura (columnas
plantadas) la paralizan durante algunos meses, en vista de que no le daban
continuidad se redactó un oficio con una amplia exposición de motivos y
respaldando con firmas de la comunidad se le lleva al gobernador de aquel
entonces solicitándole la culminación de la obra, dándole una respuesta
positiva en tiempo corto reiniciaron la obra gracias a DIOS culminada sin más
interrupciones.

Ahora bien, la segunda etapa es inaugurada el día de Punto Fijo, el 27 de


febrero de 1999, esta segunda etapa comprende los servicios de Laboratorio,
Rayos X, Consultorio de medicina, familiar y Gineco-Obstetricia, área de
maternidad y quirófano. Seguidamente el Gobierno Regional da inicio del
proceso de licitación y tramitación del equipamiento para estas nuevas áreas,
es en el gobierno del Lcdo. Jesús Montilla Aponte, cuando verdaderamente
se da inicio al buen funcionamiento de los servicios de los cuales hoy
contamos.

Posteriormente le fue realizada una ampliación a esta etapa y


reestructuraciones al Ambulatorio en general, sin dejar de lado el logro
realizado del binomio comunidad (Junta Socio Sanitaria) y secretaria de
salud (Dr. Henry Ventura), de la adquirió de la Planta eléctrica, equipamiento
de la Maquina de Anestesia, instrumental quirúrgico y mobiliario, entre otros.
Vale la pena destacar que estos logros han sido obra del Gobierno
Revolucionario Regional encabezado por el Lcdo. Jesús Montilla.
6

Por consiguiente, como podemos ver, el nacimiento, crecimiento y


desarrollo de esta institución ha sido una ardua lucha mancomunada por la
iniciativa de líderes comunitarios de la Parroquia Norte, Municipio
Carirubana, la ejecución de los proyectos por entes gubernamentales, aporte
del sector privado y la lucha incansable quienes de una u otra manera han
aportado un granito de arena hasta que se logró construir esa figura jurídica
establecida por el reglamento parcial de la ley Orgánica del Sistema Nacional
de Salud bajo la denominación de Junta Socio-Sanitaria.

Algunos alcances obtenidos son:

 Protocolización de la Junta.
 Se estableció la cogestión con la finalidad de brindar a la comunidad
un costo más económico que el de las instituciones privadas.
 Solventar con el cobro los turnos de la mañana y las necesidades
básicas de papelería, limpieza, lencería, implementos de jardinería y
mantenimiento en general.
 Se aprobó en asamblea de ciudadanos aporte voluntario (Caja
Hermética).
 Lucha por apertura por la apertura de los Servicios de Laboratorios y
Rayos X.
 Reintegro de 4 enfermeras despedidas por reducción del personal
2001.
 Cuadrilla para limpieza, pintura y mantenimiento (FUNDAREGION).
 Seguimiento a la gestión de asignación de la planta eléctrica.
 Entrega de proyecto de la cerca perimetral y ampliación de la
emergencia.
 Maternidad y quirófano.
7

1.3 Misión

Garantizar la Inserción de Salud dentro de las perspectivas del Sistema


Público Nacional, respondiendo a las necesidades sociales en todas las
etapas de la vida, mejorando la calidad de vida y salud con la participación
de la comunidad, a través de un conjunto de estrategias y acciones de
promoción y prevención, adaptadas a las características y necesidades
locales, garantizando una mayor cobertura y calidad de prestación de
servicios de atención.

1.4 Visión

Mejorar la calidad de Atención Integral a toda la comunidad, mediante la


implementación de los programas y sus componentes de salud, a través de
la presentación de un servicio permanente y participativo que satisfaga las
necesidades básicas integradas a la salud de las comunidades, promoviendo
así el trabajo en conjunto, promoviendo la equidad y garantizando el derecho
de la Salud Integral del ser humano, la familia y comunidad.

1.5 Valores

 Ética.
 Calidad humana.
 Dialogo.
 Comunicación.
 Solidaridad.
 Cooperación.
 Integridad.
 Equidad.
8

1.6 Objetivos de la institución

Objetivo general

Garantizar la Salud Integral de la Población del Ambulatorio Ezequiel


Zamora, bajo el modelo de Atención Integral, Servicios de Bienestar
Biopsicosocial, con responsabilidad, eficiencia y calidad humana, dentro de
los parámetros de capacidad resolutiva de la red ambulatoria y que permita
una mejor calidad de vida.

Objetivos específicos

 Acceso universal a la atención cobertura en función de las


necesidades en Salud.
 Adhesión a la equidad sanitaria como parte de un desarrollo orientado
a la justicia social.
 Participación de la comunidad en la definición y aplicación de las
agendas de salud.
 Enfoques intersectoriales de la salud.
9

1.7 Estructura organizativa del Ambulatorio Urbano tipo II Ezequiel


Zamora

Figura 2: Organigrama Institucional del Ambulatorio Urbano tipo II


Ezequiel Zamora Fuente: Cartelera informativa del Ambulatorio. (2019).

1.8. Descripción del departamento donde se desarrollará las pasantías

El departamento de enfermería, es un órgano de línea intermedio


responsable de brindar servicios integrales de enfermería en forma
interrumpida dentro del proceso de recuperación y rehabilitación, desarrolla
acciones de promoción y prevención de la salud en la comunidad, desarrollar
cursos de capacitación dirigida al personal de enfermería de acuerdo a la
política institucional de capacitación de recursos humanos evaluar la
10

atención de enfermería y programas de su competencia y proponer los


ajustes y cambios necesarios establecer y mantener actualizadas las normas
y procedimientos técnicos de las actividades de su competencia.

Por consiguiente, es el encargado de la administración de la atención de


enfermería en todos los niveles de atención que brinda al paciente, además
es el que dirige las diversas funciones administrativas competentes de esta
profesión entre ellas, el control de reportes, pedidos de material médico
quirúrgico y farmacéuticos. También tiene como función coordinar y distribuir
al personal en las diferentes áreas, evaluación y control de todos los
servicios.

1.9 Misión

El propósito de este departamento es brindar cuidados integrados de


salud oportuna, libre de riesgos al individuo, familia y comunidad. Tomado
como base los niveles de atención haciendo énfasis en la promoción de la
salud y prevención de enfermedades.

1.10 Visión

Brindar una atención inspirada en los principios de justicia social, con


equidad garantizando la prestación de un servicio de alta calidad y eficiencia
a través de un personal preventivo y calificado, con gran calidad humana, y
capaz de cubrir las necesidades en salud del individuo, familia y comunidad.
11

1.11 Objetivo Funcional

Brindar una atención integral de enfermería a todos los usuarios,


garantizando un cuidado humanizado y de calidad a través de un personal
calificado, integrando una participación armónica que permita alcanzar los
objetivos individuales y organizados.

1.12 Valores

La Coordinación de Enfermería en conjunto con su equipo de trabajo está


comprometida con el personal bajo su cargo, a ser eficientes, eficaces, y
efectivos en la atención de pacientes, actuando en orden de los siguientes
valores:

 Ética
 Calidad Humana
 Dialogo
 Comunicación
 Compresión
 Responsabilidad
 Cooperación
 Autoridad
 Confianza
 Solidaridad
 Integridad
 Equidad
12

1.13 Estructura organizativa del departamento de enfermería

COORDINACIÓN DE
ENFERMERÍA

ENFERMERA ENFERMERA
II I

AUXILIARES CAMILLEROS CAMARERAS

Figura N° 3: Organigrama Funcional del Departamento de Enfermería.


Fuente: Cartelera informativa del Ambulatorio. (2019).

1.14 Área de Emergencia

El área de emergencia presta asistencia integral a pacientes en estado


crítico y agudo, tomando en cuenta los niveles de salud mediante las
funciones de enfermería como asistencial, administrativa, docente e
investigativa brindando buenos cuidados de salud en el paciente, familia y
comunidad. Esta área tiene la finalidad de ofrecer una atención oportuna de
calidad utilizando el proceso enfermero cumpliendo con las normas de la
institución y la gerencia de enfermería a los usuarios.

La misma, se encuentra al lado de historias médicas, está estructurada


físicamente por un área de nebulización, consultorio para la evaluación
médica equipado con (01) camilla con su respectivo escritorio y sillón,
comprende una pequeña área de observación y su respectivo estar de
13

enfermería donde se preparan los medicamentos para su posterior


administración.

En este mismo orden de ideas el área está conformada, por profesionales


en enfermería de alta formación entre TSU en enfermería, licenciadas que
orientan su labor en el compromiso, la vocación de servicio, la calidad y la
honestidad para contribuir al bienestar y mejora en la calidad de vida de los
pacientes pediátricos utilizando como método principal el proceso enfermero
para responder eficientemente a la demanda de los pacientes y comunidad
en general

1.15 Funciones del área de emergencia

Es el área encargada de realizar tratamiento médico quirúrgico de


emergencia y de cuidados críticos, proporcionando permanentemente la
oportuna atención de salud, a todas las personas cuya vida y salud se
encuentre en grave riesgo o severamente alterada.

Funciones generales:

 Proporcionar atención médico-quirúrgica de emergencia a toda


persona que acuda en su demanda durante las 24 horas del día.

 Realizar la evaluación y tratamiento de pacientes en situación de


emergencia o grave compromiso de la salud y de la vida.

 Recepción del paciente y clasificación atendiendo al motivo de


consulta y nivel de prioridad.
14

1.16 Nombre del jefe o Encargado del área

La Licenciada Marihen Gregoria Lugo Gotopo, estudió la licenciatura en


Gerontología en el año 2010 en la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda, posteriormente realizo estudios de T.S.U en
Enfermería en la Universidad del Zulia egresando en el año 2012 así mismo
continuo con la Licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional de los
Llano Rómulo Gallegos egresando en el año 2019, Actualmente es jefa del
departamento de enfermería del ambulatorio Ezequiel Zamora.
15

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO

2.1 Diagnostico Situacional

El ambulatorio Urbano Tipo II Ezequiel Zamora, es un centro ambulatorio


el cual cuenta con una serie de áreas como laboratorio, rayos x, sala de
parto, reten, quirófano, odontología, emergencia consulta integral e
inmunizaciones, donde el pasante observo durante el recorrido inicial que la
mayoría de estas áreas no laboran por falta de iluminación y aire
acondicionado, aparte de daño en paredes, techos, suelo, ventanas y
puertas. Asimismo, se evidencio un alto déficit en cuanto al recurso humano
ya que solo labora dos profesionales de enfermería por turno, aparte de la
falta de personal de camareras y camilleros en las distintas áreas del
ambulatorio, lo que acarrea estrés laboral. Esto genera de manera directa e
indirecta carencia o déficit de atención integral y óptima, ya que existe más
paciente en el ambulatorio que personal de salud.

En este mismo orden de ideas, el material médico quirúrgico es escaso en


las distintas áreas del centro ambulatorio, actualmente no cuenta con ningún
tipo de medicamento ni material para la dilución y preparación de
medicamentos, aparte carece de equipo de micro nebulización o flujometro,
de instrumentos como tensiómetro, los cuales son indispensables para
brindar una atención primaria optima y de calidad, lo que influye en el
cuidado integral en función de mejorar el estado de salud de todos los
pacientes que acuden diariamente a este centro asistencial.
16

Es de señalar que la condición antes descrita viene dada principalmente


por el bloqueo económico por la que atraviesa el país, el cual se ve
influenciado en la falta de insumos e instrumentos indispensables para el
buen funcionamiento del centro asistencial, de igual manera la escases de
personal calificado viene dado a las fallas en el transporte público, dificultad
de acceso al efectivo, pocos beneficios salariales entre otros.

2.2 Objetivo general de las pasantías

Aplicar el proceso enfermero basándose en el primer nivel de atención a


los pacientes en el área de emergencia, del Ambulatorio Urbano Tipo II
Ezequiel Zamora, ubicado en Antiguo Aeropuerto Municipio Carirubana
parroquia Norte estado Falcón,

2.3 Objetivos específicos de las pasantías

 Valorar el estado de salud de pacientes, familias y comunidad


aplicando diferentes métodos y técnicas de recolección de datos en el
área de emergencia del ambulatorio urbano tipo II de antiguo
aeropuerto, del Municipio Carirubana, del Estado Falcón.
 Diagnosticar las necesidades humanas detectadas en los pacientes,
familias y comunidad.
 Planificar las acciones de enfermería según las necesidades
detectadas, basadas en las mejoras de los pacientes, familias y
comunidad.
 Ejecutar las acciones de enfermería dirigidas a los pacientes, familias
y comunidad, basándose en el primer nivel de atención.
 Evaluar de manera eficaz los resultados obtenidas según las acciones
de enfermería de los pacientes, familias y comunidad.
17

2.4 Justificación

Una de las virtudes que debe prevalecer en el profesional de la enfermería


es tener competencias profesionales para atender cualquier tipo de casos o
eventualidades. Por tal motivo es necesario que los profesionales estén
actualizados de manera permanente tanto en los conocimientos teóricos
como en las habilidades prácticas, que hagan posible la eficacia de ellos y su
efectividad en los procesos que realiza, de manera que se pueda brindar un
buen servicio a la población que se atiende. De ahí radica lo necesario que
es la formación continua y permanente, la cual debe ir dirigida
prioritariamente tanto hacia el conocimiento pleno de la metodología de los
cuidados enfermeros, como al fomento de la aplicabilidad en su ambiente
laboral.

Así pues, desde el punto de vista de Rodríguez-Gómez (2017) considera


que, en cuanto a la enfermería comunitaria se puede definir como una
disciplina auxiliar de esta ciencia, ya que esquematiza los conocimientos
teóricos, así como las habilidades prácticas de la enfermería, aplicándolos
como alternativas de trabajo en la comunidad. Todo esto ejecutándolo con el
fin de promover, mantener y restaurar la salud de toda la población contando
con la participación y apoyo de los habitantes de esta, mediante cuidados
directos e indirectos, a individuos, familias y a la propia comunidad.

De acuerdo con lo anterior expuesto se puede decir, que la importancia de


llevar a cabo el proceso enfermero en la comunidad es imprescindible e
invaluable para lograr y mantener una buena salud pública. Realizando la
visita domiciliaria se logra más a fondo el vínculo enfermero paciente y se
atiende de manera eficaz todas las necesidades que requieren tanto una
persona en específico, como una familia y la comunidad. Realizando
acciones de enfermería en pro al mejoramiento de la cotidianidad.
18

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, según la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela de diciembre de 1999 con su enmienda
del año 2009, publicada en gaceta oficial N.º 36.860 expone que: Capítulo V
De los Derechos Sociales y de las Familias.

Artículo 83: La salud es un derecho fundamental, obligación del estado,


que lo garantizara como parte del derecho de la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como también él debe participar activamente en
su promoción y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con
tratados y convenios internacionales suscritos y traficados por la república.

En este mismo orden de ideas, según lo establecido en la Ley del ejercicio


profesional de enfermería publicada en gaceta oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 38.263 expone que:

Artículo 2, Párrafo 1: El cuidado de la salud del individuo, familia y


comunidad, tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la
prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo
la rehabilitación de la persona.

Así pues, el artículo antes mencionado, se relaciona con el proceso


aplicado ya que expresa actitudes que debe poseer el profesional de
enfermería enfatizando el respecto la dignidad humana, característica que
debe poseer el personal de enfermería en los centros de salud siendo unas
de sus funciones fomentar la salud y tratar a los pacientes con respecto,
humildad, responsabilidad entre otros valores, asistiéndole a sus
necesidades o problemas.
19

2.5 Alcance y Delimitación

Las prácticas profesionales comunitarias permitirán adquirir, habilidades y


destrezas en el campo comunitario, aparte de obtener experiencia laboral,
realizando un sinfín de actividades, tales como abordar a la población infantil
para educar a los niños mediante la realización de charlas educativas en el
Centro de Educación Inicial Aeropuerto, también realizar inmunizaciones en
este mismo centro educativo durante la consulta escolar, abordar a las
familias de la comunidad de Antiguo Aeropuerto específicamente en el sector
3ª, durante la visita domiciliarias y llevar un control de las distintas patologías
que padecen los pacientes de la comunidad en general en el ambulatorio
asignado, para así poner en prácticas todos los conocimientos adquiridos
durante el periodo académico del practicante.

Ahora bien, las prácticas profesionales comunitarias se llevarán a cabo en


el Ambulatorio Urbano Tipo II Ezequiel Zamora ubicado en la avenida
principal de Antiguo Aeropuerto, municipio Carirubana, estado Falcón,
específicamente en el área de emergencia con el fin de potenciar la
formación académica del pasante mediante el abordaje de los pacientes de
la comunidad en general durante un periodo de 5 semanas iniciando el 04 de
noviembre y culminando el 07 de diciembre del presente año en un horario
de 1:00 a 5:00 de la tarde.
20
21

Semana 1: del 04 de noviembre al 08 de noviembre del 2019.

Actividad 1: Conocer las áreas del centro ambulatorio.

Durante esta semana se realizó un recorrido en el Ambulatorio Urbano


Tipo II Ezequiel Zamora, por parte de la tutora encargada la Lcda. Karin
Camargo, junto a la Coordinadora de enfermería del centro ambulatorio,
quienes durante el recorrido dieron la bienvenida y mostraron las distintas
áreas del lugar, así como también presentaron al personal que allí labora. De
igual forma se adquirió conocimientos en cuanto a la realización de historias
médicas, así como además, como se desenvuelven los profesionales
diariamente en el área de emergencia y consulta médica. Recorrido que se
ejerció con el fin de adaptar a los futuros profesionales en las distintas áreas
para así realizar una práctica de manera positiva y satisfactoria.

Por lo tanto, Verjoshanski (1990) considera que, la adaptación se entiende


como el proceso a través del cual el hombre se adecua a las condiciones
naturales de su entorno, de su vida y de su trabajo lo que conlleva a una
mejora morfológico-funcional del organismo, así como también un aumento
de su potencialidad vital, y de su capacidad no especifica de resistir a los
estímulos extremos de los distintos ambientes en los que se encuentre.

Así pues con la realización de esta actividad se logró conocer la


infraestructura física, ubicación del espacio y personal de salud, para su fácil
y positivo desenvolvimiento profesional, a su vez se logró conocer los
programas que este centro ambulatorio brinda a todos los pacientes que
asisten, además de relacionarse con el personal de salud que allí labora y los
habitantes de la comunidad en general, para así llevar a cabo todas las
actividades diarias realizadas por el equipo de salud en el ámbito
comunitario.
22

Actividad 2: Desarrollo de la consulta integral

Esta asignación se realizó en el área de consulta integral en la cual se


ejecutó el proceso de control, utilizando un cuaderno de agenda en el cual
debía abordar los datos de cada paciente asistente, tales como el control de
signos vitales, aparte de cuantificar temperatura, pesar y tallar a todos los
pacientes infantiles. Durante las consultas integrales se efectúan los distintos
programas que pertenecen al centro ambulatorios, tales como planificación
familiar control de niño sano y enfermedades crónicas, donde se orienta y
ayuda a cada paciente dependiendo del programa en el que se encuentre
asignado.

Desde la perspectiva del autor, el Dr. Bartolomé Lloret (2013) trata el tema
de consulta y salud integral como un concepto que va más allá de una
consulta cotidiana y de la mera ausencia de enfermedad, si no que la
considera como un estado en el que hay un equilibrio entre los factores
físicos que rodea a cada persona, así como también biológicos, emocionales,
mentales, espirituales y sociales. Siendo esto un todo para tener un
excelente equilibrio biopsicosocial y por ende un buen estado de salud

De esta manera con el desarrollo de esta actividad se adquirió habilidades


y destrezas al realizar la consulta integral recopilando información precisa y
coherente sobre el estado de salud de cada paciente detectando e
identificando los factores de riesgo de los mismos. Al mismo tiempo se logró
demostrar sus habilidades al pesar, medir y tallar aparte de cuantificar los
signos vitales de los distintos pacientes asistidos al área de consulta integral
tales como adultos mayores, niños, adolescentes y mujeres en estado de
embarazo.
23

Semana 2: del 11 de noviembre al 15 de noviembre del 2019

Actividad 3: Administrar productos biológicos

Esta actividad consistió en llevar a cabo la administración de productos


biológicos a los preescolares del Centro de Educación Inicial Aeropuerto,
para esto se requirió de las vacunas y material médico quirúrgico.
Primeramente, se revisó la tarjeta de vacuna verificando el esquema de
inmunización para proceder al abordaje del usuario, mediante las técnicas de
asepsia y antisepsia, se extrajo con una inyectadora de insulina el producto
biológico, visualizando la zona de punción en el musculo deltoide del brazo
derecho, se administró la vacuna por vía intradérmica, para su posterior
registro en el esquema de vacunación y en el libro de inmunizaciones.

Por consiguiente desde el punto de vista, del Dr. Larragaña (2008) se


considera que la prevención requiere de métodos ordenados de trabajo, los
cuales conllevan a satisfacer las necesidades de los habitantes de la
comunidad, de allí radica lo necesario y fundamental que es que las
personas conozcan los aspectos más importantes sobre la prevención de
enfermedades mediante la inmunización, para así formar barreras de
protección contra estas enfermedades,

Así pues, durante la ejecución de esta actividad se adquirió habilidades en


el procedimiento de administración e identificación de las diversas vacunas
enmarcadas en el esquema nacional de inmunización, además de conocer
las enfermedades prevenibles de cada vacuna, sus contraindicaciones y sus
efectos adversos. Es de gran importancia resaltar que durante esta actividad
el pasante adquirió conocimientos sobre la cadena de frio, su importancia y
preservación de las vacunas evitando así el deterioro y pérdida de la misma,
24

Actividad 4: Facilitar charlas educativas referentes al primer nivel de


atención

Esta actividad radico, en que se proporcionó a la comunidad información


referente al primer nivel de atención de salud, la cual se basó en ofrecer
mediante una charla educativa, los temas necesarios para educar a los
paciente, así como también prevenir el desarrollo de diversas enfermedades,
siendo necesario la utilización de material de apoyo audiovisual, entre los
temas abarcado por el pasante se realizó charlas sobre cuidados en el
embarazo, importancia de lactancia materna, control de enfermedades
crónicas e higiene dental, los cuales fortalecieron la educación sanitaria y
favorecieron la calidad de vida de los espectadores.

Ahora bien, según la perspectiva de Norma (2012) considera que una


charla es una técnica educativa implementada, en la cual una persona o
varias, por medio de material de apoyo audiovisual expone uno o varios
temas determinados, con el fin de educar, adiestrar, orientar e informar a un
grupo de personas, con el objetivo de impartir conocimientos en diversas
áreas, tales como la salud, ciencia, cultura, tecnología y demás materias
educativas

Por lo tanto, durante la realización de esta actividad, se progresó


profesionalmente al impartir los conocimientos con los usuarios y pacientes
del ambulatorio, así como también con los niños del centro de Educación
Inicial Aeropuerto, ofreciendo información sobre diversas patologías y
afecciones, resaltando la importancia de la prevención y promoción de la
salud. Cabe resaltar que se obtuvo conocimientos en cuanto a su función de
docente promocionando la salud en los ambientes escolares y comunitarios
de Antiguo Aeropuerto.
25

Semana 3: del 18 de noviembre al 22 de noviembre del 2019

Actividad 5: Efectuar censo poblacional

Esta actividad se llevó a cabo mediante el abordamiento de la comunidad


de Antiguo Aeropuerto específicamente en el Sector 3 con ayuda del tutor
académico asignado, al iniciar esta actividad se llevo los formatos adecuados
para realizar el censo, se dirigió casa por casa, presentándose ante la familia
y procedió a realizar el censo mediante un interrogatorio, esto con el fin de
obtener información sobre el estado de salud, social y económico de cada
una de las familias del sector. Finalizando esta jornada regreso al
ambulatorio en el cual en compañía de la doctora se realizó el vaciado
generalizado de la población determinando estadísticamente la densidad
poblacional y los factores de riesgos presentes.

No obstante, según la perspectiva de Arias de Blois (2009) se considera


que el censo es el proceso total de recolectar, compilar, evaluar, analizar,
publicar o diseminar en cualquier otra forma, los datos demográficos,
económicos y sociales que pertenecen en un momento determinado, a todas
las personas de un país o de una parte bien delimitada del mismo, la cual se
efectúa mediante la realización de un recorrido en una zona, comunidad o
país en específico.

En consecuencia con esta actividad se conoció la importancia que


representa realizar el censo poblacional en una zona determinada, esto con
el fin de recopilar los factores de riesgo de la comunidad en general, así
como también otros datos estadísticos, como lo son los indicadores de salud
percibiendo la natalidad, mortalidad y morbimortalidad de los habitantes de la
zona abordada, realizando y ejecutando así un plan de acción para promover
la salud y erradicar o disminuir los problemas que esta presenta.
26

Actividad 6: Realización de visita domiciliaria.

Durante esta actividad se realizó la visita domiciliaria a las familias del


sector 3 de antiguo aeropuerto, esta, primeramente consistió en dirigirse
hacia la casa de la familia, presentarse e ingresar a la vivienda para así
proceder a realizar el abordamiento, para esto valiéndose de la comunicación
terapéutica se logro recopilar información, identificando factores de riesgo en
la familia para así planificar un plan de cuidados y realizar el caso de familia,
posteriormente en compañía de los residentes de la casa se procedió a
realizar el familiograma, determinando así las relaciones interpersonales, el
número de miembros, y enfermedades presentes en la misma.

Así pues, desde el punto de vista del Dr. Gonzales (2010) la visita
domiciliaria en la comunidad, proporciona en el hogar del individuo, familia o
comunidad el objetivo de conocer la realidad de salud, así como también
socio-económica, ambiental y cultural de una persona, para así completar el
diagnostico, estimular la participación activa de la familia y realizar
intervenciones sociales, con fines de fomento, protección, recuperación y
rehabilitación de la salud.

Por consiguiente, esta actividad proveyó de las herramientas necesarias


para la realización del caso de familia, abordando a la familia se percibieron
los factores sociales, económicos, ambientales y de riesgo, además de
ofrecerles las recomendaciones necesarias a los miembros con patologías
crónicas. Gracias a esto hubo una superación y surgimiento como
profesional asistencial, al ayudar no solo al paciente, sino a todo su núcleo
familiar, intercambiando información, enseñanzas e historias sobre el día a
día de la familia.
27

Semana 4: del 25 de noviembre al 29 de noviembre del 2019

Actividad 7: Realización de la consulta escolar.

Durante la ejecución de esta asignación se dirigió en compañía de la


tutora académica, la Lcda. Kemberly Echeverría y la enfermera de turno en el
ambulatorio, al Centro de Educación Inicial Aeropuerto, con la finalidad de
abordar a los escolares para realizar la consulta escolar y la realización de
charlas educativas. Con el objetivo de evaluar el peso, talla, esquema de
vacunación, su estado neurológico, su desempeño escolar y demás factores
sanitarios, recabando información precisa para identificar cualquier alteración
con el fin de realizarle una referencia medica al problema que presenta
previniendo así una complicación de la misma.

Ahora bien, según el criterio de la Internacional Journal Of School Health


(1990) se considera que la salud escolar es un campo de aplicación de la
salud, referente a intervenciones de promoción de la salud, calidad de vida y
prevención de enfermedades, en el ámbito escolar. Abarcando desde el
preescolar hasta la universidad, con el objetivo de evaluar el desempeño y
rendimiento escolar del estudiante, así como también evaluar su estado de
salud para la pertinente identificación de posibles patologías u alteraciones.

Por lo tanto, gracias a la ejecución de esta actividad se aprendió sobre la


importancia de realizar periódicamente la consulta escolar, además de
compartir e impartir conocimientos con los niños atendidos y profesoras del
centro de educación, además se compartió con los alumnos de una actividad
recreativa con el fin de incentivar la buena higiene y la actividad física en la
comunidad infantil evitando así el sedentarismo y el desarrollo de
enfermedades a corto y largo plazo.
28

Actividad 8: Presentar caso de familia.

Con la realización de la última asignación prevista dentro del plan de


actividades, se defendió el caso de familia al jurado de la coordinación de
prácticas profesionales, esta tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la fuerza Armada Nacional Bolivariana
(UNEFANB), para la realización de la misma se requirió de material
audiovisual con el fin de desarrollar el caso de familia ofreciendo material y
conocimientos científicos para así dar a entender a cabalidad su proceso con
la familia abordada cubriendo sus necesidades humanas, para finalizar se
presentó el trabajo digitalizado a la tutora académica y jurado para su
pertinente evaluación tanto académica, científica y metodológica.

Ahora bien, desde la perspectiva del Dr. Parra Giordano (2016) nos da a
entender que esta actividad tiene la finalidad de aplicar el proceso de
enfermería a una familia en el nivel primaria de atención de salud, dando
desarrollo a esta actividad ante las sospechas de alguna patología en el
hogar abordado, ya que con la realización plena del proceso enfermero se
logra que los implicados contribuyan al mejoramiento de las problemáticas
detectadas en el caso índice y en la familia.

En consecuencia, durante y después de esta actividad además de crecer


como ser humano asistencial, investigativo y docente, hubo una reciprocidad
con los espectadores ofreciendo así el trabajo realizado durante la
permanencia en la comunidad de Antiguo Aeropuerto. Cabe resaltar que al
finalizar se ofreció unas palabras sobre la importancia de la familia y la
comunidad en la prevención de enfermedades acentuando la labor de los
profesionales de la enfermería en la red ambulatoria. Por otra parte se
obtuvo una enseñanza en las correcciones tanto científicas y metodológicas
por parte del jurado, para un óptimo surgimiento como profesional calificado.
29

CAPITULO IV

CASO DE FAMILIA

4.1 Identificación de la familia.

Datos Demográficos
 Apellidos: V.D.
 N° de familia: 1.
 Tipo de familia: Compuesta.
 Dirección: Comunidad Antiguo Aeropuerto Calle 8 Sector 3 C/N° 19.
Nombres Edad Sexo Filiación Nivel de Profesión u Inmunización Enfermedad Sitio de
Apellidos instrucción Oficio Crónica control
W.V 58 M Jefe del Primaria Comerciante Esquema Retinosis ----------
Hogar Completo pigmentaria severa
E.D 61 F Esposa Bachiller Ama de Casa Esquema Hipertensión -----------
Completo arterial
M.V 32 F Hija del Jefe Estudios Lcda. en Esquema -----------
del Hogar Universitarios Administraci Completo APS
ón
W.V 22 M Hijo del jefe Bachiller Mecánico Esquema -----------
del hogar Completo APS

V.C 52 F Ex Esposa Bachiller Ama de casa ----------- -----------


de W.V Fallecida

J.G. 63 M Ex esposo de Primaria Electricista ------------- -----------


E.D. APS

A.G. 38 M Hijo de E.D Bachiller Comerciante Esquema -----------


Completo APS
D.G 26 M Hijo de E.D Bachiller Comerciante Esquema -----------
Completo APS
L.P 28 F Esposa de Estudios Lcda. ----------------- -----------
A.G universitarios Contaduría APS
V.G 15 F Hija de A.G Primaria Estudiante ----------------- -----------
APS
V.G 11 M Hijo de A.G Estudiante Estudiante ----------------- -----------
APS
Tabla 1: Datos del grupo de familia.
Fuente: Elaboración Propia de Sánchez (2019).
30

Identificación del caso índice


 Nombre y Apellido: W.V.
 Sexo: Masculino
 Edad:58
 Fecha de Nacimiento: 25-03-60
 Lugar de Nacimiento: Yabuquiva Parroquia Moruy, Pueblo Nuevo
 Nacionalidad: venezolano
 Diagnostico Medico: Retinosis Pigmentaria Severa

Antecedentes Personales
 Desgate muscular en columna dorsal

Antecedentes familiares
 Madre: Fallecida
 Padre: Fallecido
 Hijos: 2 hijos Aparentemente sanos

Características de la vivienda
 Tipo de vivienda: Casa
 Condición: Propia
 Techo: Platabanda
 Piso: Cerámica
 N° de habitaciones: 2 habitaciones
 N° de baños: 2 baños

Servicios básicos
 Aseo Urbano
 Electricidad
 Teléfono Celular
31

 Agua por tuberías


 Disposición de excretas: red de cloacas

4.2 Examen Físico

 Cabeza: Normo cefálica, sin lesiones aparentes; no doloroso a la


palpación, sin presencia de seborrea.
 Ojos: Simétricos no reactivos a la luz, con presencia de cataratas y
estrabismo en ambos ojos, se observa signos de enfermedad actual
 Oídos: Pabellón auricular bien implantado, sin presencia de cerumen.
 Nariz: Bien implantada, sin lesiones, ni secreciones nasales.
 Boca: Labios simétricos, lengua hidratada.
 Cuello: Ganglios no palpables, móvil, no doloroso a la palpación.
 Tórax: Ruidos cardiacos presentes, murmullos vesiculares audibles.
 Abdomen: Globoso, blando, no distendido, no doloroso a la
palpación, ruidos hidroaéreos presentes.
 Genitales: No explorados.
 Disuria: Micción espontanea
 Extremidades: Miembros superiores e inferiores, simétricos sin
lesiones.
 Neurológico: Orientado en sus tres esferas.

4.3 Familiograma

Figura 4: Familiograma Fuente: Sánchez (2019)


32

4.4 Análisis del familiograma

La familia V.D. se encuentra constituida por una pareja de adultos


mayores siendo el cabeza de la casa el Sr. WV y la Sra. ED, quien el Sr. WV
tiene 58 años de edad, Viudo, tiene 2 hijos fuera del matrimonio y posee un
diagnóstico médico de Retinosis segmentaria severa no controlada desde
hace más de 30 años y la Sr ED tiene 61 años de edad, divorciada quien
posee 2 hijos, y posee un diagnostico medico de Hipertensión Arterial
controlada con su médico tratante, la pareja se encuentra viviendo juntos
aproximadamente hace 4 años, poseen un relación sumamente estrecha y
organizada, todos los hijos de cada miembro de la familia se encuentran
fuera del país siendo estos los que le suministran el sustento económico a la
pareja, de religión católica.

4.5 Definición de la enfermedad

Retinosis Pigmentaria Severa

La retinosis pigmentaria también denominada retinitis pigmentaria, es un


grupo de desórdenes genéticos, degenerativos y hereditarios que afecta al
ojo específicamente a la retina y su capacidad para responder a la luz. Se
caracteriza por una pérdida lenta y progresiva de la visión; aunque se nace
con la enfermedad, es raro que se manifieste antes de la adolescencia. La
Retinosis Pigmentaria es degenerativa porque la pérdida visual es progresiva
con el tiempo., tanto el campo visual como la agudeza visual van
reduciéndose poco a poco a lo largo de la vida y esta no se trata de un
fenómeno repentino sino lineal.
33

Fisiopatología

Esta enfermedad afecta fundamentalmente a la retina del ojo, la cual es la


capa que recubre la parte interna del mismo y se encarga de adquirir y
procesar las imágenes del mundo que nos rodea y enviarlas al cerebro
mediante el nervio óptico para que podamos percibirlas. En la Retinosis
Pigmentaria se produce una destrucción gradual de algunas de las células de
la retina (principalmente de los fotorreceptores) y es frecuente la aparición de
acúmulos de pigmento en el fondo del ojo.

Etiología

La retinitis pigmentaria es una enfermedad genética, hereditaria, lo que


significa que se produce mediante el traspaso de la misma de generación en
generación, el tipo y la velocidad de la pérdida de visión por retinitis
pigmentaria varía de persona a persona. Existen principalmente tres
patrones de herencia de la Retinosis Pigmentaria que son autosómico
recesivo, autosómico dominante y ligado al cromosoma X. Se trata de una
enfermedad que afecta aproximadamente a una de cada 3000/4000
personas.

Signos y síntomas

 Ceguera Nocturna
 Reducción del campo visual
 Disminución de la agudez visual
 Alteración de la percepción de los colores
 Pérdida gradual de la visión periférica y central
 La enfermedad se va desarrollando de afectación leve a ceguera total
34

Medidas diagnosticas

La retinitis pigmentaria se puede diagnosticar y medir a través de:

 Pruebas genéticas. Estas pruebas examinan una muestra de su


sangre u otros tejidos para evaluar si ciertos genes están asociados
con una enfermedad. También pueden ayudar a determinar el curso
probable de la enfermedad o su gravedad y determinar si una terapia
genética que reemplace el gene defectuoso puede ser beneficiosa.
 Electrorretinografía. Esta prueba mide la actividad eléctrica en la
retina, o qué tan bien responde a la luz. Funciona como un
electrocardiograma que mide la actividad y la salud del corazón.
 Pruebas de campo visual. La retinitis pigmentaria puede afectar su
visión periférica (lateral). Las pruebas de campo visual ayudan a medir
su visión lateral y encontrar cualquier punto ciego que pueda estar
desarrollándose.
 Tomografía de Coherencia Óptica. También conocida como TCO, esta
prueba de imagen toma imágenes especiales y muy detalladas de su
retina. Puede ayudar a diagnosticar RP y evaluar cómo está afectando
su retina

Las pruebas más habituales incluyen:

 Estudio del fondo de ojo.


 Estudio del campo visual.
 Estudio de la agudeza visual.
 Pruebas de adaptación a la oscuridad.
 Sensibilidad al contraste y reconocimiento de colores
35

Medidas terapéuticas

No existe un solo tratamiento para la retinitis pigmentaria porque hay más de


100 genes que la causan, sin embargo, la investigación demuestra que tomar
ciertas vitaminas, como el palmitato de vitamina A, puede ayudar a algunas
personas con retinitis pigmentaria. Algunos pacientes desarrollan una
inflamación de la retina y pueden beneficiarse con cierto tipo de gotas
oculares. También puede haber un desarrollo de cataratas o nubosidad del
lente ocular que puede ser tratado con cirugía para beneficiar a algunos
pacientes. Existe también una “retina artificial” llamada implante ARGUS II,
que puede ser útil para algunos pacientes con pérdida de visión severa
debido a la retinosis pigmentaria.

4.6 Objetivos específicos implementados en el caso índice

 Valorar al paciente mediante la realización de la visita domiciliaria,


implementado la anamnesis como alternativa científica para obtener
datos subjetivos, cumpliendo con el rol investigativo de la enfermería.
 Obtener mediante la NANDA los diagnósticos enfermeros acordes a
las necesidades del paciente, verificando y percibiendo las respuestas
humanas que este exprese.
 Planificar los planes de cuidados para la correcta administración de los
mismos, identificando y jerarquizando las necesidades del paciente.
 Ejecutar las acciones de enfermería pertinentes a cada necesidad
detectada durante la valoración, prevaleciendo siempre la erradicación
de los problemas de salud y satisfacción de las necesidades humanas
del paciente.
 Realizar la evaluación de enfermería una vez realizados los planes de
cuidado, con el fin de constatar la correcta y optima implementación
del proceso enfermero.
36

4.7 Análisis de la Teoría de Enfermería Utilizada

En 1975, la Dra. Nola Pender publicó “un modelo conceptual de conducta


para la salud preventiva”, que constituyó una base para estudiar el modo en
que los individuos toman las decisiones sobre el cuidado de su propia salud,
dentro del contexto de la enfermería. En ese artículo identificaba factores que
habían influido en la toma de decisiones y las acciones de los individuos para
prevenir las enfermedades.

Modelo de promoción de la salud:

Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-perceptuales que


son modificados por las características situacionales, personales e
interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas
favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción. El modelo
de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre
las conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de
investigación, de tal manera que faciliten la generación de hipótesis
comprables.

Esta teoría continúa siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su


capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree influyen
en las modificaciones de la conducta sanitaria. El modelo se basa en la
educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable.
“Hay que promover la vida saludable que es primordial antes que los
cuidados porque de ese modo hay menos gente enferma, se gastan menos
recursos, se le da independencia a la gente y se mejora hacia el futuro”
37

4.8 Diagnósticos de enfermería jerarquizados

Diagnostico Caso Índice:


 Deterioro de la ambulación R/C deterioro de la visión M/P disminución
de la habilidad para caminar superficies irregulares. Dominio 4:
Actividad/reposo. Clase 2: Actividad/ejercicio.

Diagnostico familiar:
 Disposición para mejorar los procesos familiares M/P la comunicación
es adecuada Dominio 7: Rol/relaciones Clase 2: Relaciones
familiares.

Diagnostico comunitario:
 Salud deficiente de la comunidad R/C escases de recursos (Insumos
médicos, Recursos humanos) M/P incidencia de problemas de salud
que experimenta los grupos o población Dominio 1: Promoción de la
salud Clase 2: Gestión de salud.
38

4.9 Cuadro analítico I y Plan de Cuidados I

Datos Subjetivos Datos objetivo Diagnóstico de enfermería Dominio Clase


Yo camino en mi A la evaluación se Dx: Deterioro de la ambulación R/C Dominio 4: Clase 2: Actividad/ejercicio
casa porque se dónde observa dificulta para deterioro de la visión M/P disminución de Actividad/reposo
queda cada cosa, pero al caminar debido a la
la habilidad para caminar superficies
salir tengo que estar perdida de la visión
irregulares.
tocando todo ara debido a la retinopatía.
caminar.

Cuadro 2: Cuadro Analítico I Fuente: Sánchez (2019)

Diagnóstico de enfermería Meta esperada Acciones de enfermería Evolución


Dx: Deterioro de la ambulación R/C Disminuir el deterioro  Determinar si la persona utiliza auxiliares para la ambulación Satisfactoria
deterioro de la visión M/P disminución de la ambulación a  Comprobar si la persona utiliza zapatos de ajustes correcto

de la habilidad para caminar largo plazo.  Examinar si la persona puede ambular en superficies inclinadas o
irregulares
superficies irregulares.
 Instruir a la persona de los peligros presentes en la superficie
 Auxiliar a la persona a sentarse con lentitud
 Educar a la persona a realizar la ambulación en espacios cortos y
frecuentas
 Extender de manera progresiva cada día la distancia de la
ambulación que se recorre

 Valorar la respuesta de la persona a la ambulación, por medio de


las terapias

Cuadro 3: Plan de Cuidados I Fuente: Sánchez (2019)


39

4.10 Cuadro analítico II y Plan de cuidados II

Datos Subjetivos Datos objetivos Diagnóstico de enfermería Dominio Clase


Nosotros somos Durante la Dx: Disposición para mejorar los Dominio 7: Clase 2: Relaciones
una pareja muy anamnesis se procesos familiares M/P la comunicación Rol/relaciones familiares
unidad, nos apoyamos evidencia una relación es adecuada
en todo a pesar de las comunicativa, estrecha
dificultades. y gran disposición
para mejorar la
relación.

Cuadro 4: Cuadro Analítico II Fuente: Sánchez (2019)

Diagnóstico de enfermería Meta esperada Acciones de enfermería Evolución


Dx: Disposición para mejorar los La familia expresara  Instruir a la familia a mejorar el tipo de comunicación que Satisfactoria
procesos familiares M/P la su disposición para utilizan
comunicación es adecuada mejorar la dinámica y  Trasmitir que la familia tiene capacidad para alcanzar un
el crecimiento mayor nivel de salud
 Obtener de la familia áreas en la que pueda mejorar su
estilo de vida (Nutrición, Ejercicio físico, Actividades de
relajación y tiempo en familia)
 Fijar un objetivo familiar
 Desarrollar un plan y asignar responsabilidades
 Evaluar los resultados
 Guiar a la familia para hallar recursos independientes

Cuadro 5: Plan de Cuidados II Fuente: Sánchez (2019)


40

4.11 Cuadro analítico III y Plan de cuidados III

Datos Subjetivos Datos objetivos Diagnóstico de enfermería Dominio Clase


A la valoración se Dx: Salud deficiente de la Dominio 1: Promoción de la Clase 2: Gestión de la
evidencia una comunidad R/C Escases de recursos salud salud
incidencia en la (Insumos médicos, recursos
aparición de diversos humanos) M/P Incidencia de
problemas de salud problemas de salud que
en la comunidad experimentan los grupos o población

Cuadro 6: Cuadro Analítico III Fuente: Sánchez (2019)

Diagnóstico de enfermería Meta esperada Acciones de enfermería Evolución


Dx: Salud deficiente de la La comunidad  Identificar el problema en la comunidad Satisfactoria
comunidad R/C Escases de recursos implementara  Brindar oportunidades para que los miembros de la
(Insumos médicos, recursos soluciones para el comunidad se reúnan y hablen de la situación
humanos) M/P Incidencia de mejoramiento del  Elegir voceros comunitarios y promotores de salud
problemas de salud que sistema de salud  Incentivar una reunión entre los voceros comunitarios y
experimentan los grupos o población comunitario el personal de salud, como alternativas a la solución de
los problemas de salud de la población
 Establecer un centro de reuniones de la comunidad
 Brindar estrategias optimas con el fin de mejorar los
recursos a los cuales tienen acceso el personal de salud
del ambulatorio, ofreciendo así una promoción eficaz
 Incentivar a los miembros de la comunidad a seguir
realizando actividades continuas en materia de salud

Cuadro 7: Plan de Cuidados III Fuente: Sánchez (2019)


41

CONCLUSION

La enfermería comunitaria desempeña un rol importante en la prevención


de enfermedades, los enfermeros comunitarios son los encargados de
brindar tanto cuidado humano como ser docentes a los habitantes de
nuestros sectores, promocionando siempre la salud desde la comunidad, las
escuelas y demás organizaciones populares. Desde sus raíces con Florence
Nightingale esta profesión se ha caracterizado por velar por la salud del
individuo, y fue Nola Pender que profundizo la labor de la prevención de
enfermedades desde la comunidad, universalizando así la enfermería
comunitaria. Como se pudo apreciar en él informe anteriormente expuesto,
los estudiantes cuentan con una preparación científica y práctica, además de
múltiples herramientas, procedimientos y técnicas para efectuar
satisfactoriamente su labor.

En relación a lo antes planteado se puede concluir que:

 Es importante a integración del alumno al entorno ambulatorio, la


comunidad y lo que comprende a la interacción con las familias y
escuelas constituye la base del aprendizaje en la práctica.
 La promoción de la salud es una de las bases fundamentales de la
enfermería comunitaria, mediante ella se quiere lograr mejorar la
calidad de vida, evitar los factores de riesgo y la prevención de las
enfermedades.
 En la consulta escolar se realiza la evaluación física del niño
comprendiendo la vigilancia que requiere durante su crecimiento y
desarrollo, es por esto que necesitan atención continua, de la cual el
profesional de enfermería debe de encargarse
42

 Durante las jornadas de vacunación se realizaron las inmunizaciones


instauradas en el esquema nacional de vacunación, además de un
refuerzo de los conocimientos de la comunidad mediante la
implementación de charlas educativas, prevaleciendo siempre la
promoción de la salud en la comunidad
 La enfermera comunitaria en la visita domiciliaria se encarga de
detectar y controlar los factores de salud que pueda presentar un
grupo familiar, brindando atención, orientación y capacitación en
cuanto a la seguridad y el acceso a los servicios que necesitan para
mejorar la calidad de vida.
 El caso de familia es un método científico-metodológico que, permite
aplicar el proceso enfermero al individuo, familia y comunidad, así
como también el entorno que lo rodea, incorporando las personas del
grupo familiar afectadas por patologías a los diferentes programas de
salud existentes en el ambulatorio.

Con lo antes expuesto, queda evidenciado que, se podrá enseñar y


transmitir conocimientos a las familias que forman parte de las comunidades
venezolanas, con la finalidad de concientizar sobre la importancia del
cuidado del ambiente, la salud familiar, la salud reproductiva y hábitos de
salud, siempre en busca de mejorar la calidad de vida de todos los individuos
que integran a este hermoso país que es Venezuela.
43

CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

Durante el periodo de realización de las pasantías comunitarias se


adquirieron conocimientos científicos, habilidades y destrezas asistenciales,
además de diversas experiencias con la comunidad, instituciones educativas
abordadas y el ambulatorio popular, entre los conocimientos se destacan:

 Correlación con los pacientes, familia y comunidad: Se relacionó


con los habitantes de la comunidad de Antiguo Aeropuerto con el fin
de programar actividades enmarcadas en el primer nivel de atención
de salud.
 Realización de charlas educativas: Se facilitaron los conocimientos
para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así
como también el óptimo tratamiento de una enfermedad con los
pacientes que asistieron al centro asistencial.
 Realización de visita escolar: Se relacionó con los niños del centro
educativo asignado, realizando inmunizaciones, así como también la
facilitación de charlas educativas-recreativas con el fin de brindar una
buena atención de enfermería desempeñando todos sus roles.
 Implementación de la visita domiciliaria: Con esta actividad se
desempeñó el rol investigativo para adquirir datos del paciente
correlacionándolo al proceso enfermero para así brindar una atención
optima y de calidad
 Caso de familia: mediante la realización de esta actividad, se pondrá
en práctica todos los conocimientos adquiridos en tiempo real así
como también se dará a conocer las experiencias, habilidades y
destrezas obtenidas durante las pasantías comunitarias.
44

RECOMENDACIONES

A la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada


Nacional Bolivariana:

 Recomendar al departamento de practicas profesionales que al


momento de las tutorías todos los tutores manejen la misma
metodología, evitando así confundir a los estudiantes con
metodologías distintas
 Garantizar que las instituciones en donde se desarrollaran las futuras
practicas profesionales, reciban de manera cordial oportuna y amable
a los futuros pasantes

Al Ambulatorio Urbano Tipo II Ezequiel Zamora:

 Garantizar a los futuros estudiantes un trato de respeto, amable y


cordial
 Brindar a los futuros estudiantes nuevas enseñanzas en pro a adquirir
conocimientos nuevos acerca del área laboral
 Acompañar a los futuros pasantes durante la realización de las
actividades

A los futuros estudiantes:

 Mantenerse incentivados en adquirir nuevos conocimientos


 Brindar un traro cordial y amable a todos los pacientes dejando una
buena imagen integral
 Realizar un rol de enfermería integral y de manera eficaz
45

BIBLIOGRAFIA

 Arias De Blois (2009) Ministerio del Poder Popular para la salud.


Disponible en https://mpps.gob.ve, consultado en noviembre del 2019
 Código Deontológico de la República Bolivariana de Venezuela
(2005).
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) con su
enmienda del año 2009, publicada en gaceta oficial Nº 36.860
Capítulo V De los Derechos Sociales y de las Familias.
 Dr. Bartolomé-Lloret (2013) Importancia de la consulta integral.
Disponible en https://www.diarioinformacion.com/vida-y-
estilo/salud/2013/01/18/salud-integral/1335014.html . Consultado en
noviembre del 2019
 Dr. Gonzales (2010) Foro sobre enfermería comunitaria, Universidad
de Chile. Disponible en https//enfermeriacomunitaria.org, consultado
en noviembre del 2019
 Dr. Larragaña (2008) Jornada de vacunación de las Américas.
Disponible en https://www.pho.org/vwa/es, consultado en noviembre
del 2019
 Dr. Parra Giordano (2016) Proceso enfermero en la comunidad,
Universidad de Chile Disponible en
https//www.uchile.cl.portafolioacademico/, consultado en noviembre
del 2019
 Dr. Rodríguez–Gómez (2017) Los orígenes de la enfermería
comunitaria en Latinoamérica. Disponible en
https://revistas.uis.edu.co2.index.php/revistasaluduis/article/view/6658
consultado en noviembre del 2019
46

 International Journal Of School Health (1990) La salud escolar como


prevencion de enfermedades. Disponible en https://fundadeps.org.es,
consultado en noviembre del 2019
 Manual de Diagnósticos Enfermeros. Lynda Juall Carpenito 14ª
Edición (2013) Wolters Kluwer Health, S.A., Lippincott Williams &
Wilkins
 NANDA Internacional, Diagnósticos Enfermero. Definiciones y
Clasificación (2015-2017) Elsevier, Barcelona, España.
 Norma (2012) Docencia de enfermería. Disponible en
https://www.oei.es/historico/decada/accion.php.accion, consultado en
noviembre del 2019
 Verjoshanski (1990) Adaptación del hombre al medio profesional.
Disponible en
https//adaptaciondelhombrealmedioprofesional/Verjoshanski/books,
consultado en noviembre del 2019
47

ANEXOS

Anexo 1: Recorrido por las instalaciones. Fuente: Sánchez (2019)

Anexo 2: Realización de charlas educativas. Fuente: Sánchez (2019)


48

Anexo 3: Toma de talla y peso para la consulta integral. Fuente:


Sánchez (2019)

Anexo 4: Realización de la historia médica para la consulta integral.


Fuente: Sánchez (2019)
49

Anexo 5: Actividad recreativa durante la consulta escolar. Fuente:


Sánchez (2019)

Anexo 6: Visita domiciliaria para la realización del caso de familia.


Fuente: Sánchez (2019)
50

Anexo 7: Administración de producto biológico.


Fuente: Sánchez (2019)

También podría gustarte