Está en la página 1de 3

Explicación teórica adicional sobre otras leyes que marginan a las

mayorías de la construcción social del sentido histórico del país.


Constitució n ecuatoriana vigente fue promulgada por una Asamblea Constituyente en el
añ o 2007 y posteriormente aprobada por los ciudadanos a través de un referéndum en el
añ o 2008. Todo esto en el marco de una reconfiguració n institucional que superó la
inestabilidad social que atravesaba el país desde los añ os noventa.

Leyes que marginan a las mayorías de la construcció n social del sentido histó rico del país
Ecuador como Repú blica desde 1830, se ha caracterizado por la inestabilidad. El siglo XIX
representa las luchas entre las oligarquías exportadoras de la costa y los grandes
hacendados de la sierra. Estas luchas se dieron bajo un lírico teatro democrá tico que, en el
fondo, excluía del poder y de la participació n a las grandes mayorías populares del país.
Recién en 1896 la Revolució n Liberal, encabezada por Eloy Alfaro, lleva al Ecuador a una
cierta modernizació n política marcada por la esencial separació n entre la Iglesia y el
Estado (García, 2020).

En el Ecuador, en los añ os 1830, ya existían grupos sociales que eran marginados, uno de
ellos es el género femenino, debido a los pensamientos machista que predominaban en la
época, ya que consideraban a las mujeres como ciudadanos inferiores en relació n con los
hombres. Ademá s de las personas pertenecientes a grupos originarios dado el poco
conocimiento de las culturas. Toda esta desigualdad era causada debido a que los
hacendados terratenientes tenían todo el poder econó mico y social. Tiempo después tras
varias batallas de dichos grupos se han conseguido poco a poco ser respetados y ser
personas sujetas a derechos.

LEY DE CREACION DE SEGURIDAD SOCIAL.

Los sistemas de seguridad social al igual que todo el cuerpo normativo se encuentran en
una constante evolució n, a través de la historia, pues se van adaptando a las necesidades
sociales; hay varias organizaciones que se han venido incorporando a la lucha y el
constante cambio social que se necesita, tal es el caso de la Organizació n Iberoamericana
de seguridad social, que ya lleva varias décadas en constante trabajo, siendo este solo un
ejemplo, pues se ha venido desarrollando, y se concibe como un gran proceso social; Por
otro lado la OISS en sus inicios tomó esta antorcha de proceso social y se convirtió en un
motor de seguridad social e Iberoamericana. Es así que se halla en un constante cambio y
un desarrollo histó rico, que servirá para las generaciones futuras.

La Reforma Agraria, finalmente, la reforma agraria, actuaría como un mecanismo de


presió n para que los grandes y medianos propietarios de tierra, se sientan obligados a
modernizarse en el sentido capitalista; es decir, a convertirse en empresarios agrícolas.
que en 1935, se dicta la Ley de Seguro Social, la cual era Obligatorio, estableciendo que su
aplicació n será en los trabajadores del sector pú blico y privado, siendo la contribució n de
aportes tanto patronal como personal, estableciendo la cobertura de los riesgos con
beneficios de jubilació n, montepío y mortuoria, siendo a criterio de muchos pensadores
los grandes avances dentro de esta materia.

En 1942, se expide la nueva Ley de Seguro Social Obligatorio, en donde establecen nuevas
condiciones como aseguramiento, el financiamiento de todas las pensiones con la
contribució n del 40% que da Estado y se incorpora el seguro de enfermedad y maternidad
entre algunos beneficios para los afiliados.

En 2001, se reforman temas de préstamos hipotecarios, fondos de reserva, décimas Cuarta


y tercera pensió n y sueldo, 40% del aporte del Estado para pensiones jubilares, y
reconocimiento del trabajo en el hogar.

CONCLUSIÓN:

La seguridad social ha transitado por varias etapas, desde el mutualismo impulsado por los
propios trabajadores, hasta los seguros sociales obligatorios y los servicios universales
garantizados por el Estado. Tradiciones que se concretaron en dos modelos: el inspirado en
Beveridge y el bismarckiano, sin embargo, esos paradigmas, en la actualidad se revelan como
insuficientes para garantizar la seguridad de los trabajadores y de quienes tienen escasos
recursos. Este artículo plantea como tesis principal que las transformaciones producidas en la
estructura del trabajo hacen necesario el cambio de paradigmas en la seguridad social; para
ello divide la argumentación en varias partes: la primera, orientada a delimitaciones
conceptuales y a la descripción de los modelos imperantes; la segunda, dedicada a identificar
las debilidades del sistema ecuatoriano; y la tercera, encaminada a encontrar aquellos
elementos necesarios para la construcción de este elemento social.

A nivel normativo se constata un enfoque de inclusión social enmarcado en el paradigma del


Buen Vivir, que implica una transformación del modelo de desarrollo seguido y, con éste, del
sentido y alcance de las políticas sociales. Esto último supone el tránsito de un enfoque de
corte asistencialista, centrado en la pobreza, a otro de alcance universal. Se analizan los
planteamientos normativos de esta propuesta, los avances logrados y las dificultades en su
implementación, en el contexto de un modelo de desarrollo capitalista oligopólico
extractivista.

Bibliografía

https://www.derechoecuador.com/seguro-social-obligatorio

https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Ley-
Organica-de-Tierras-Rurales-y-Territorios-Ancestrales.pdf

https://www.iess.gob.ec/documents/10162/33701/Ley_seguridad_social.pdf

https://oig.cepal.org/sites/default/files/ecuador_-
_ley_org._para_la_justicia_labora_y_reconocimiento_del_trabajo_en_el_hogar.pdf

https://journals.openedition.org/polis/12319

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1e3b997b-2ec9-49be-
903a-0ef9b797d5a8/content

También podría gustarte