Está en la página 1de 6

UNIDAD EDUCATIVA "MANUELA CAÑIZARES"

"EI Manuela Cañizares Hacia la Excelencia y el Buen Vivir"


Profesor/a: Lic. Ruth Aguayo
Nombre del Alumno: Luis Quishpe
Curso: 10 L Fecha: 26/03/2023

Justicia Social
La justicia social se basa principalmente en el valor de una persona a través de como esta se
desenvuelve en una sociedad, mediante sus acciones como este aporta a la misma más allá del
que se le asigna las reglas universales humanas, centrándose en equidad de oportunidades, la
protección hacia las personas más vulnerables, la repartición igual y equitativa de los bienes y
servicios como los puede ser la educación, la salud y los derechos humanos. Productos
necesarios como lo son la comida o la vivienda esenciales para el correcto vivir de una persona
que posee o carece de oportunidades o dinero.
La justicia social no siempre ha estado presente en las sociedades a través del tiempo esta tuvo
origen durante un conflicto llamado “cuestión social ”alrededor del siglo XIX, tras un gran
aumento de la molestia de los trabajadores luego de la capitalización alrededor de la mayoría
del mundo, el término que se hoy se usa fue creado o acuñado por el sacerdote Luigi Taperelli
el cual en uno de sus escritos (Ensayo teórico del derecho natural apoyado en los hechos)
publicado en 1843 en Livorno, Italia.
Taparelli fue conocido como uno de los fundadores de la doctrina Social de la iglesia, creo el
termino el cual se comenzó a utilizar en los movimientos de los obreros, y el cual se expandió
más tras el establecimiento del maquinismo y la sociedad industrial. Varias décadas después el
termino de justicia social fue usado en Inglaterra afines del siglo XIX por los socialistas
fabianos ingleses, los cuales sugieren que la justicia social desempeña un papel fundamental en
la finalidad de la ética parar evitar la evolución social mediante cambios no revolucionarios
hacia u sistema de socialdemocracia
Después de un tiempo este concepto fue tomado por partidarios de social democracia,
principalmente en Francia, Inglaterra y argentina afines del siglo XIX, con el cual los
socialistas en Inglaterra fueron transfiriendo al partido laborista inglés el cual logro entregarse,
y retomado tras el gobierno y comercio liberal de David Lloyd George el cual bajo la idea de
hacer que se cumpla justica social en la misma época. En Argentina, el concepto de social
democrático fue acuñado por Alfredo palacios, el cual fue elegio diputado en 1904, vinculando
a ideas como de nuevo derecho y justicia social. Alfredo Palacios el cual tras ser el primer
socialista y ser elegido diputado fue nombrado y conocido por su lema "Abogado. Sirve gratis a
los pobres". Alfredo Lorenzo Palacios tuvo su deceso el día 20 de abril de 1965, sin propiedad
privad
a a su nombre y diez días antes de que al final terminaría siendo su mandato de sesenta años
como legislador. Meses antes, añadió e introdujo más de ochenta medidas parlamentarias en la
Cámara de los Comunes, motivado por los mismos principios que guiaron toda su vida política:
asegurar los más modestos derechos civiles y políticos en un momento en que aún no se habían
establecido. Participó en varias fracciones del Partido Socialista, fue destituido y reincorporado.
Amante por la lucha constante, siempre ha intentado pelear con varios contrincantes cuando las
palabras no le alcanzaban para llegar a un acuerdo. Condenó el desfalco de fondos públicos en
la construcción del Congreso Nacional y la compra del terreno de El Palomar para militares.
Fue fusilado, encarcelado, exiliado, puesto en libertad y siempre ha regresado a la política
como disciplina moral, como si ese fuera su motivo y el único deber que tuviera.
¿Cómo ha sido la justicia social en Argentina, cuanta movilidad social ha existido tras un
gobierno apoyado por la idea de una sociedad socialdemocratica?
Como argumenta Juan Pablo Pérez Sáinz, la década de 1980 en América Latina y el Caribe (la
región donde Argentina no fue la excepción) marcó el período despolitización de la cuestión
social, en el que el discurso de los organismos internacionales instaló la categoría la pobreza
juega un papel clave tratar los "problemas sociales" sin antagonismo, relatividad y conflicto
(Pérez Sainz, 2019). El tema posterior de la "desigualdad" resurgió a fines del siglo XX,
manera similar consolidación regional de democracias electorales coincidiendo con
estancamiento y crisis estatal proyectos neoliberales en América Latina y el Caribe y
concentrados casi exclusivamente distribución individual de la renta monetaria y que no anuló
la ciclicidad del problema "pobreza" en la arena pública, y no la limitó a un mero ambiente
despolitizado. en las mediciones de la encuesta regional de opinión censos realizados
últimamente los cuales han mostraron que la pobreza es vista cada vez más como uno de los
problemas más importantes.
La alta concentración de la producción y la actividad económica no significa que esta parte
El núcleo de la región pampeana, no existen problemas socioeconómicos en el país. Por el
contrario, cerrar tres cuartas partes de la población del país en situación de pobreza viven en
esas cuatro regiones jurisdicciones Tampoco evita brechas significativas en estas áreas.
Desarrollos como los observados entre los principales centros urbanos que los componen
suburbano Sin embargo, Argentina espera tener más oportunidades en este sentido acceso a los
servicios sociales básicos y una fuerte concentración de ciertas actividades, muchas de las
cuales. Algunos de ellos tienen raíces culturales y científico-tecnológicas, y otros se refieren a
un espectro más amplio. Oportunidades laborales y oportunidades de crecimiento personal,
convirtiéndolo en un centro una fuerza de migración que se retroalimenta y reproduce o
aumenta la desigualdad regional tanto entre como dentro de diferentes regiones. Esta
desigualdad se refleja en diferentes indicadores de condiciones de vida y acceso a derechos
económicos, sociales y culturales de los habitantes de la región. provincias del norte en el país -
aunque también en el borde central y sur- históricamente tuvo la mayor participación esas
tendencias influyen. La sociedad argentina a través de su sistema político e institucional no
permaneció indiferente ante esta situación. Por otro lado, hay muchos dispositivos que
contribuyan a mitigar el impacto de esta desigualdad social y territorial, especialmente en este
ámbito seguridad social, que se ha fortalecido en las últimas dos décadas.
Una primera mirada a lo que sucedió en la década de 1990 y la devaluación que siguió revela
algunos hechos importantes que deben tenerse en cuenta. En este contexto, vale la pena señalar
que durante el período de análisis ocurrieron diversas crisis, como la crisis de 1995
desencadenada por la crisis mexicana, que afectó a toda la región y que fue conocida en los
medios como el “fenómeno del tequila”. La salida de capitales y el alto financiamiento de la
economía permitieron ajustes en las empresas que llevaron a un aumento del desempleo,
agregando una nueva dinámica a las relaciones laborales caracterizadas por la flexibilidad en
las leyes laborales que colaboraron para realizar cambios. .
La crisis de recesión económica iniciada en 1998, a su vez, culmina como consecuencia de la
crisis asiática y la posterior devaluación de la moneda brasileña con otra crisis de diferente
naturaleza a la de 1995, a saber, la devaluación de la moneda producida en la moneda. a
principios de 2002, lo que profundizó el colapso de la economía y con ello el deterioro de las
variables sociales. El eje central de la crisis iniciada en 1998 fue la paralización de la economía
por el modelo convertible y el endeudamiento que inevitablemente surgió para mantener el tipo
de cambio (el peso equivale a un dólar estadounidense).

En este sentido, hubo claras diferencias entre los distintos sectores dominantes según la salida
de la crisis. Los más beneficiados (el financiero y las empresas privatizadas) ofrecieron una
salida con un ajuste permanente prolongado en el tiempo, disminuciones de salarios nominales
y recortes del gasto público para que pudieran pagar los intereses de la deuda, cuya última
manifestación sería la dolarización. . , lo que lleva a una crisis a muy largo plazo. Otros
sectores industriales y relacionados con la exportación, sin embargo, intentaron salir de la
intercambiabilidad con la devaluación, lo que provocó una crisis más corta y al mismo tiempo
una caída de los salarios más rápida que la que formaría un nuevo piso antes del desempleo
brutal. es decir. ajuste a la baja de los salarios.
En riesgo entre estos dos sectores competidores estaba quién pagaría los mayores costos de la
crisis, los precios relativos por determinar y la duración de la crisis. El punto de encuentro de
ambos puntos de vista fue la necesidad de bajar los salarios para mantener una distribución
regresiva del ingreso. Como se afirma en el documento de la Central de Trabajadores
Argentinos9: “La lucha en realidad estaba relacionada con lo que sería, en las nuevas
condiciones internas e internacionales, la parte que reorganizaría a su favor el proceso de
acumulación, sin cambiar la matriz básica de distribución, es decir, sin cambiar el sistema
regulador de la reproducción social”.
Se sabe que Argentina estuvo a la vanguardia de la distribución del ingreso en el contexto de
América Latina, y hasta 1975 fue uno de los países más igualitarios de la región, y aun cuando
la matriz de distribución no correspondía a los países más igualitarios. desarrollado él tampoco
estaba lejos de ellos. El derrumbe de la última dictadura militar cambió el sistema de
acumulación basado en la industrialización compensatoria e instauró un sistema basado en la
evaluación económica12, lo que significó un cambio en la matriz de distribución del ingreso y
un cambio influido por la industrialización compensatoria de importaciones.
Como parte del desarrollo de políticas de adaptación propuestas por organismos
internacionales, se ha trabajado en desarrollar políticas para los sectores más vulnerables,
tomando en cuenta los efectos que provocan. Así, el Banco Mundial se propuso dirigir sus
préstamos a quienes viven en la pobreza extrema, es decir, a quienes no pueden cubrir sus
necesidades alimentarias básicas.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCED), por su
parte, recomienda clasificar al 40% más pobre, al 20% más rico y al 40% restante como clase
media. Esto da como resultado cinco grupos de países diferentes. El primero son los países con
mayor desigualdad, donde los 20 más ricos se benefician del 60 por ciento de la riqueza, la
clase media del 30 por ciento y la clase baja del 10 por ciento. En la matriz de distribución, los
grupos de países son aquellos donde el 20% más rico posee el 50-60 por ciento, mientras que
los sectores medios y pobres poseen el 40 o 50 por ciento de la riqueza creada. El segundo
grupo de países incluye países con una distribución más igualitaria del ingreso, donde el 20%
más rico recibe el 40% de la riqueza, la clase media otro 40% y el 20% inferior.
El rumbo seguido por Argentina en relación a la recién anunciada clasificación muestra una
transformación de un país que estaba cerca del grupo más parejo en 1974 -con el estrato más
bajo ganando 17,5 por ciento y el más alto 43 por ciento- a todo lo contrario. lugar Finalmente
En este sentido la década de 1990 marcó una regresión distributiva, con las capas superiores
creciente y paulatinamente concentradas, muestra el efecto regresivo de la política de ajuste
económico y las crisis surgidas en ella.

Así, mientras la economía crece entre 1991 y 1994, la participación del estrato más bajo en el
ingreso, que se hizo prominente luego de la "crisis del efecto tequila", disminuye al perder estos
sectores su participación del 1,3 por ciento. continúa disminuyendo después de la devaluación
y se acerca a la clasificación de los países con la distribución más desigual del ingreso.
Otro factor derivado de la distribución del ingreso y su carácter regresivo es la creciente
brecha entre los deciles más ricos y los más pobres. En este sentido, la renta confiscada del
10% más rico aumenta durante el proceso analizado, lo que marca la diferencia desde la tasa
más baja hasta la extrema durante la crisis, como se puede apreciar en el cuadro comparativo.
Entre 1991 y 1994 la diferencia fue de 17 veces, pero luego de la crisis mexicana fue
aumentando paulatinamente hasta el último año de la convertibilidad. Con la devaluación, subió
a 33 veces y pudo recuperarse en 2003, aunque aún está lejos del último año de la serie, y más
aún del desfase de 1974, que separó en 12 el desempeño entre los extremos. veces 13

De esta forma, y con la ampliación de la brecha entre los extremos, ricos y pobres, los índices
de pobreza y su severidad, derivados de la matriz distributiva, también aumentan, generando
un proceso dinámico de estancamiento en el que amplios sectores se empobrecen. es funcional
las ventajas del capital, aprovechando la oportunidad que presenta el alto desempleo combinado
con bajos ingresos. Cuando uno comienza a analizar la evolución de las condiciones de vida y
especialmente de la pobreza, puede notar la creciente ineficacia de la política de crecimiento
para reducir la pobreza y la pobreza extrema. En este contexto, las crisis tienen un impacto
devastador en las poblaciones más vulnerables.
Al respecto, se observa cómo las tasas de pobreza extrema y pobreza cayeron inicialmente
luego de la crisis hiperinflacionaria, debido al crecimiento económico en los primeros años de
la convertibilidad. A pesar de ello, la brecha de pobreza14, que expresa en porcentajes qué tan
lejos se encuentra una familia de la línea de pobreza, no disminuye de la misma manera que la
pobreza. La crisis de 1995 amplió esa diferencia, al igual que la pobreza extrema y la
indigencia, que, a pesar del fuerte crecimiento económico entre 1996 y 1998, no volvió a los
niveles previos a la crisis
La baja movilidad y la desigualdad global afectan significativamente las expectativas de las
familias que viven en las peores condiciones de alcanzar niveles de ingresos iguales o
superiores a su promedio nacional. Esto ha llevado a organismos como la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a desarrollar recomendaciones de política
pública para mitigar los efectos de la desigualdad y promover la movilidad social.
Estas políticas deben crear las bases y abrir la posibilidad de aprovechar las oportunidades, para
que los ciudadanos realicen los esfuerzos necesarios para su desarrollo a partir de ellas, de
acuerdo a expectativas realistas y realistas que los alienten a tomar decisiones que favorezcan el
bienestar. Si la igualdad de oportunidades no aligera la carga de las aspiraciones, se corre el
riesgo de que se creen falsas esperanzas que lleven a la decepción y al inmovilismo.
Ya sea que las instituciones hayan implementado políticas apropiadas o no, los ciudadanos
pueden tomar una serie de acciones que promuevan la movilidad social. Es importante que
estas actividades se conviertan en hábitos positivos que sean visibles para los miembros de
nuestros grupos sociales y grupos circundantes; las acciones, logros y opiniones de los
miembros de nuestro entorno siempre influyen en nuestras aspiraciones y a su vez en la
movilidad social.

Entre otras estrategias, los ciudadanos pueden implementar de acuerdo a sus medios y a través
de diferentes iniciativas -por ejemplo, trabajo voluntario, actividades de organizaciones no
gubernamentales o actividades sociales responsables de empresas y otras organizaciones
sociales- para prevenir la discriminación socioeconómica en el acceso de las personas. . a
aquellas actividades o recursos que puedan mejorar su educación, salud y acceso al trabajo;
contribuir a satisfacer las necesidades básicas de los grupos desfavorecidos y las familias
pobres y ayudar a sus hijos a participar en actividades educativas y recibir atención médica;
ayuda a los jóvenes que crecieron en hogares desfavorecidos a obtener educación secundaria y
superior e ingresar al mercado laboral formal.
Las acciones individuales hacen que nuestros ciudadanos sean más activos, y en un país como
el nuestro con más de 130 millones de habitantes, una pequeña contribución puede parecer un
gran impulso.

Bibliografía:

(¿Cómo pueden los ciudadanos promover la movilidad social en México?, 2019 https://ceey.org.mx/

(Alfredo Palacios, el primer diputado socialista electo en América Latina), 20 de abril de 2020
https://www.argentina.gob.ar/cultura

(DIA INTERNACIONAL DE LA JUSTICIA SOCIAL. BREVE RACCONTO HISTORICO DE LA


MISMA), 1 de marzo de 2021, http://revista-ideides.com/
Delfini, Marcelo Fabián, & Picchetti, Valentina. (2005). Desigualdad y pobreza en Argentina en los
noventa. Política y cultura, (24), 187-206. Recuperado en 29 de marzo de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422005000200009&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte