Está en la página 1de 6

UNIDAD 3.

EL MARCO HISTÓRICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LA


ACCIÓN SOCIAL
EL MARCO HISTÓRICO
ACCIÓN SOCIAL A LO LARGO DE LA HISTORIA:
La acción social, entendida como acompañamiento a las personas en situación de riesgo, realizará un
recorrido histórico tratando de señalar algunos de los cambios más significativos en la concepción de
la pobreza y el tratamiento de la alteridad.

Las actividades de acogida y cuidado se encuentran presentes a lo largo de la historia, tal como lo
atestiguan disciplinas como la patología, que es la encargada del estudio de las patologías de la
antigüedad.

El cuidado de niños, enfermos, personas con algún tipo de diversidad funcional o mayores han sido
constantes desde el neolítico.

LA ALTERIDAD EN LOS PRIMEROS TEXTOS:


A partir de los primeros textos antiguos es posible advertir una serie de pautas que hablan de la
construcción simbólica de la entidad humana como algo vinculado a la solidaridad.

LA APORTACIÓN DE LA GRECIA CLÁSICA:


Una de las aportaciones del mundo griego más trascendentales para analizar los cambios en las
construcciones sociales de la diferencia la ofrece Hipócrates (padre fundador de la medicina).

A sus planteamientos debemos pasar a considerar muchas enfermedades o situaciones de orden


biofísico. El hecho de situarlas en el ámbito físico. Permite su tratamiento de una forma empírica.

LA HUMANITAS ROMANA:
Roma supone la creación del Estado y del Derecho como formas de organización y de regulación de
la vida social.

Propiciará la creación de instituciones que bien puede considerarse como primeros antecedentes de
la beneficencia o la protección social, se instaurar arán prácticas como la anona o el congiario para
facilitar el acceso a alimentos a la población más necesitada.

LA CARIDAD CRISTIANA:
El cristianismo concibe la igualdad de los hombres ante la ley de Dios, rompiendo (en parte), con la
idea de sociedad jerarquizada.

El concepto de caridad cristiana es clave para entender el transcurso histórico del trabajo social; de
una forma lenta pero firme, esta práctica se fue institucionalizando, así los hospitales, albergues,
asilos para dementes o leproserías, comienzan a surgir por toda Europa, estableciéndose como una
red informal de protección social para las personas enfermas, huérfanas o desvalidas.
SECULARIZACIÓN DE LA POBREZA:
El Renacimiento y los siglos presencian la aparición de los Estados modernos suponen una época de
grandes transformaciones en los órdenes cultural,

político, social y económico. Todos estos cambios produjeron una nueva forma de comprender y
atender el fenómeno de la pobreza.

El pensamiento secular, no vinculado a la doctrina religiosa y muy particularmente, algunas


instituciones locales lideraron las nuevas formas de respuesta y atención a la pobreza.

EL MARCO LEGAL
CONQUISTAS SOCIALES Y SISTEMAS DE AYUDA MUTUA:
También en España, los cambios en las relaciones de trabajo, las migraciones y las
dificultades en las condiciones de vida tienen su contrapartida en el fortalecimiento de los
movimientos obreros. Las reivindicaciones obreras se traducen en unas mejoras en las
condiciones de trabajo y en las prestaciones sociales, que van incorporándose a la
normativa. Algunas leyes en este sentido son:
● La ley de Accidentes de Trabajo (1900).
● La ley sobre Condiciones de Trabajo de las Mujeres y Niños (1900).
● La ley de Descanso Semanal Obligatorio (1904).
● La ley del Derecho de Huelga (1909).
Muchas de estas leyes fueron promovidas desde el Instituto de Reformas Sociales (IRS),
creado en 1903 con el objetivo de investigar y proponer cambios legislativos que
transforman las dificultades del momento.
El propio movimiento obrero, impulsó la creación de diversos mecanismos de ayuda mutua
y de previsión social. En el contexto español destacan los montepíos como herramienta de
socorro mutuo. También cabe destacar la creciente actividad asociativa y cooperativista que
dio lugar a asociaciones como las cofradías y a la creación de algunas mutualidades y cajas
obreras, así como de los ateneos populares.
ACCIÓN SOCIAL EN LA SEGUNDA REPÚBLICA:
La Segunda República en España la beneficencia deja paso a un sistema de asistencia social.
En la Constitución de 1931 se establece el marco jurídico para hacerlo efectivo. En su
artículo 25 establece que «no podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la
filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas».
Respecto al trabajo, en el artículo 36 indica que: «El trabajo, en sus diversas formas, es una
obligación social, y gozará de la protección de las leyes. La República asegurará a todo
trabajador las condiciones necesarias de una existencia digna».
Su legislación social regulará, entre otros: Los casos de seguro de enfermedad, accidentes,
paro forzoso, vejez, invalidez y muerte, entre otros derechos laborales;
Ejemplo: “El trabajo de las mujeres y de los jóvenes y especialmente la protección a la
maternidad. La jornada de trabajo y el salario mínimo y familiar y las vacaciones anuales
remuneradas.” También establece la enseñanza primaria, gratuita y laica, que «hará del
trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en los ideales de la solidaridad
humana». El estallido de la Guerra Civil y la implantación de la dictadura impidieron el
desarrollo y la realización de todas estas intenciones.
ACCIÓN SOCIAL DURANTE LA DICTADURA:
La victoria del ejército de Franco en la Guerra Civil supone la instauración de una dictadura
de carácter fascista que será diferente al de los países europeos con regímenes
democráticos.
En España se mantendrán estructuras económicas arcaicas que la incapacitan para el
desarrollo de un verdadero estado de bienestar. También contribuye a ello el hecho de
quedar aislada internacionalmente y excluida de proyectos de desarrollo como el Plan
Marshall o el mercado común europeo. En este contexto, España permanece anclada en el
modelo de beneficencia o, como mucho, de asistencia social.
A partir de los años cincuenta y sesenta se produce el denominado milagro español y una
mayor apertura al exterior, pero la estructura económica del país y la orientación de las
políticas sociales continúan siendo esencialmente decimonónicas.
LA EMERGENCIA DEL ESTADO DE BIENESTAR:
El estado del bienestar se caracteriza por que es el propio Estado el que se considera
garante último del bienestar de la ciudadanía.
Como depositario de esta función, el Estado establece en su ordenamiento jurídico, como
responsabilidad propia, una serie de prestaciones y derechos vinculados a la dignidad, la
libertad la salud y la seguridad, la educación, el trabajo, la vivienda, etc., procurando que
aquellas personas que por sí solas no puedan alcanzar determinadas cuotas de bienestar y
desarrollo personal puedan hacerlo beneficiándose de la acción subsidiaria del Estado.
EL DESARROLLO DE LOS ESTADOS DE BIENESTAR:
La emergencia de estos estados de bienestar en Europa fue gradual y cada uno adoptó
respuestas a las necesidades y demandas sociales de una forma diferente, de acuerdo con
sus peculiaridades históricas y culturales, sus posibilidades económicas y la correlación de
fuerzas de las diversas ideologías políticas presentes en cada contexto concreto.
La mayor o menor fuerza de gobiernos y mayorías socialdemócratas, por ejemplo, permitió
a algunos países liderar este proceso, profundizando en una serie de garantías sociales y de
sistemas de prestaciones públicas que en otros contextos tardarán tiempo en desarrollarse.
Este diferente grado de desarrollo es especialmente manifiesto en los países del sur de
Europa: Grecia, España o Portugal, que tuvieron sus propios procesos históricos y políticos
en este contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial. En estos países el inicio de
determinadas políticas de bienestar siguió caminos y ritmos diferentes.
En muchos casos permanecen ligadas a fórmulas de beneficencia o asistencia social. Y no es
hasta sus transiciones democráticas, alrededor de los años setenta, cuando se dotan
jurídicamente de fórmulas de garantía de derechos sociales.
TIPOLOGÍA DE LOS ESTADOS DE BIENESTAR:
1. Modelo liberal: El Estado decide cubrir únicamente los riesgos que no puede asumir una
sociedad decente. En este caso los riesgos se definen con carácter restrictivo y sólo se
concede la protección social una vez comprobados los medios de vida e ingresos del
beneficiario.
2. Modelo conservador: Parte del principio de subsidiariedad. El Estado interviene siempre y
cuando fallen las instituciones más próximas al individuo, como la familia.
3. Modelo socialdemócrata: El Estado cubre todos los riesgos partiendo del principio de
universalidad de las prestaciones sociales. Supone la transformación de los sistemas de
asistencia social tradicionales en nuevos sistemas con derechos erga omnes (frente a todos)
y con amplios programas de servicios sociales.

EL MARCO AUTONÓMICO
La norma institucional básica de las comunidades autónomas son los estatutos de autonomía.

A nivel de acción social los diversos estatutos de autonomía estipulan varios derechos vinculados a la
vivienda, la salud, la seguridad, el trabajo o el medio ambiente.

LEYES DE SERVICIOS SOCIALES:


Las comunidades autónomas, en virtud de las competencias transferidas, elaborarán su propia ley de
servicios sociales, en sintonía con la legislación básica que emana del Ministerio.

Mediante estas leyes, la Administración autonómica determinará los servicios que ofrece, organizará
y coordinará la gestión de estos servicios y las entidades que los prestan y garantizará el
cumplimiento de la normativa.

Existen, además de la Ley de Servicios Sociales, otras leyes dentro de este ámbito, impulsadas por las
administraciones autonómicas.
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES:
Cada comunidad autónoma organiza y coordina los servicios sociales de su territorio a través de una
red de servicios sociales.

● Servicios sociales de atención básica o primaria: Primer nivel de atención de carácter local y
supone el punto de acceso al sistema.
● Servicios sociales especializados: Dirigido a colectivos determinados que requieren de una
atención especializada.

LA CARTERA DE SERVICIOS SOCIALES:


Catálogo de servicios y prestaciones que cada comunidad autónoma tiene previsto desarrollar y que
se pone a disposición de la población a través de los servicios sociales.

● Prestaciones garantizadas: Son aquellas que son exigibles como derecho subjetivo, es decir,
las personas tienen derecho a recibirlas y las administraciones obligación de prestarlas.
● Prestaciones no garantizadas: Son aquellas que están sujetas a una disponibilidad
presupuestaria limitada.

ÁMBITO EDUCATIVO:
Es un ámbito que encuentra un desarrollo legislativo en las comunidades autonómicas, de
manera complementaria a la ley estatal.
Las leyes autonómicas establecen una serie de derechos, libertades y obligaciones del
alumnado, familias, profesorado y otros profesionales de la comunidad educativa.
EL MARCO DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL:
LEY 7/1985 - Reguladora de las Bases del Régimen Local es la encargada de delimitar las
competencias y la organización de estos entes locales.
Reduce las competencias de los entes locales municipales y refuerza el papel de las
diputaciones y comunidades autónomas a la hora de prestar determinados servicios básicos.
LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES:
Son aspectos fundamentales en el trabajo de acción social, por eso, las administraciones
locales constituyen un elemento clave en la aplicación de estas políticas.
La Administración Pública más cercana a la ciudadanía le permite y en cierta forma “la
obliga” a dar respuesta a las problemáticas sociales que se manifiestan en el territorio.
La comunidad autónoma, en muchas ocasiones, se encarga de financiar, parcial o
totalmente los servicios que, en muchos casos son de titularidad municipal y que suelen ser
gestionados por empresas privadas, con o sin ánimo de lucro.
LOS PLANES LOCALES DE INCLUSIÓN SOCIAL (PLIS):
Se trata de un instrumento de planificación elaborado de forma participativa con la
ciudadanía y las entidades locales.
En ellos se lleva a cabo el diagnóstico de las necesidades sociales de las personas del
municipio y la programación, ejecución y evaluación de medidas orientadas a facilitar su
inclusión social.

TRABAJO REALIZADO POR:


● Marina Argüelles
● Lucía García
● Mariana Zuloaga
1º INTEGRACIÓN SOCIAL
MÓDULO: CONTEXTO DE
LA INTERVENCIÓN SOCIAL

También podría gustarte