Está en la página 1de 14

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 80

BOLILLA VIII: CRÉDITO PÚBLICO.


1. El crédito público. Condiciones económicas, políticas y financieras.
Antecedentes históricos. Su importancia en el desarrollo económico y en las
previsiones presupuestarias. Los elementos materiales y legales de crédito
público.

1.1. El crédito público.

Las finanzas tradicionales concebían el empréstito como un recurso extraordinario,


al cual sólo debía recurrirse en circunstancias excepcionales (guerra, inundaciones,
catástrofes). La teoría moderna se orienta hacia la idea de que el empréstito es un
recurso que nada tiene de anormal, y que no puede estar rígidamente limitado a
circunstancias excepcionales

Es necesario distinguir tres conceptos:


crédito público es la aptitud política, económica, jurídica y moral de un Estado para
obtener dinero o bienes en préstamo;
empréstito es la operación crediticia concreta mediante la cual el Estado obtiene dicho
préstamo, y
deuda pública consiste en la obligación que contrae el Estado con los prestamistas como
consecuencia del empréstito.

1.2. Condiciones económicas, políticas y financieras.

Al decir que el crédito público es la aptitud política, económica y jurídica de un


Estado para obtener dinero o bienes en préstamo se está haciendo alusión a que de
las condiciones de estos tres aspectos dependerá el acceso al crédito de un Estado.

En efecto, las condiciones que favorecen el acceso al crédito por medio de un Estado
son:
Económicas: un estado opulento y con una economía fuerte atrae a los inversores por su
demostrada capacidad de pago.
Políticas: en el crédito público sólo actúa la fe o confianza que inspira el Estado. Por lo
tanto, la seriedad y unidad de conducta y el cumplimiento escrupuloso de los
compromisos asumidos genera confianza en el público inversor.

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 81

Financieras: se refiere al buen orden de la gestión de la hacienda pública.

Mientras mejor cumpla con estas condiciones un Estado, más acceso tendrá al
crédito público; lo contrario ocurrirá en la medida en que el Estado no posea una
economía sólida, incumpla con sus compromisos y tenga un manejo deficitario de
sus finanzas.

1.3. Antecedentes históricos.

El hecho de que el crédito público se base actualmente sobre la confianza y buena


fe, es producto de su evolución histórica.

El auge de este recurso estatal comenzó en el siglo XIX. Los préstamos entre los
Estados de la antigüedad se hacían muy difíciles ya que el nuevo soberano
generalmente repudiaba la deuda de su antecesor. Por ello, los préstamos se hacían
a breve plazo y por pequeñas sumas con garantías reales (joyas, fuentes impositivas,
las tierras de la corona, etc.) o personales (por ejemplo, algún tercer soberano que
aceptaba ser fiador)

A partir del siglo XIX los Estados se organizan jurídicamente, la gestión


administrativa mejora, los recursos pasan a ser permanentes, elásticos y
productivos, y la noción sobre la responsabilidad del Estado adquiere relevancia.

2. Sistema de crédito público (Ley 24.156). La deuda pública. Clasificación. Su


desarrollo e importancia. Oficina Nacional de Crédito Público: funciones.

2.1. Sistema de crédito público (Ley 24.156).

Se entiende por Sistema de Crédito Público al conjunto de principios, normas,


organismos, recursos y procedimientos administrativos, que intervienen en las
operaciones que realiza el Estado con el objeto de captar medios de
financiamiento, que implica endeudamiento, para poder satisfacer las necesidades
públicas.

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 82

La Ley 24.156 establece que la administración financiera estará compuesta de los


siguientes sistemas, que deberán estar interrelacionados entre sí (art. 5º):
− Sistema presupuestario (TÍTULO II);
− Sistema de crédito público (TÍTULO III);
− Sistema de tesorería (TÍTULO IV);
− Sistema de contabilidad (TÍTULO V).

El art. 56 de la Ley 24.156 establece que el crédito público se rige por las
disposiciones de esta ley, su reglamento y por las leyes que aprueban las
operaciones específicas.

Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado de endeudarse


con el objeto de captar medios de financiamiento para realizar inversiones
reproductivas, para atender casos de evidente necesidad nacional, para
reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses
respectivos.

Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos.

2.2. La deuda pública. Clasificación.

Ya adelantamos que deuda pública consiste en la obligación que contrae el Estado


con los prestamistas como consecuencia del empréstito.

El art. 58 establece que a los efectos de esta ley, la deuda pública se clasificará en:
a) Interna: aquella contraída con personas físicas o jurídicas residentes o domiciliadas en la
República Argentina y cuyo pago puede ser exigible dentro del territorio nacional
b) Externa: aquella contraída con otro Estado u organismo internacional o con cualquier otra
persona física o jurídica sin residencia o domicilio en la República Argentina y cuyo pago
puede ser exigible fuera de su territorio.
c) Pública directa: es aquella asumida por la Administración central en calidad de deudor
principal.
d) Pública indirecta: constituida por cualquier persona física o jurídica, pública o privada,
distinta de la Administración Central, pero que cuenta con su aval, fianza o garantía.

2.3. Su desarrollo e importancia.

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 83

El Sistema de Crédito Público puede dividirse en los siguientes procesos: 1)


autorización; 2) negociación; 3) contratación; y 4) administración y control.
1. Autorización: ninguna entidad del sector público nacional podrá iniciar trámites para
realizar operaciones de crédito público sin la autorización previa del órgano
coordinador de los sistemas de administración financiera (Secretaria de Hacienda y
Finanzas- (art. 59). En segundo lugar, tampoco podrán formalizar ninguna operación
de crédito público que no esté contemplada en la ley de presupuesto general del año
respectivo o en una ley específica. Ley de presupuesto general deberá indicar como
mínimo las siguientes características de las operaciones de crédito público
autorizadas (art. 60):
a. Tipo de deuda, especificando si se trata de interna o externa;
b. Monto máximo autorizado para la operación;
c. Plazo mínimo de amortización;
d. Destino del financiamiento.
Si se trata de operaciones de Crédito Público, en el mercado externo, es requisito
previo a la autorización, la opinión del BCRA que tiene la responsabilidad de preparar
las proyecciones de la balanza de pagos (art. 61).
Se exceptúa del cumplimiento de las disposiciones establecidas precedentemente en
este artículo, a las operaciones de crédito público que formalice el Poder Ejecutivo
Nacional con los organismos financieros internacionales de los que la Nación forma
parte.
2. Negociación: se trata del conjunto de acciones externas vinculadas a obtener
información respecto al comportamiento y tendencias de los mercados de capitales.
Dichas tareas estarán a cargo de un grupo de funcionarios con competencia y
habilidad suficiente para lograr las mejores ventajas de la operación y negociación.
El Sistema de Crédito Público deberá contar con un eficiente Sistema de información
para lograr las mejores condiciones financieras posibles en cada negociación de
operaciones de Crédito Público y conocer permanentemente el monto exacto de los
compromisos asumidos o en trámite. Las operaciones de Crédito del estado.
3. Contratación: en esta etapa se producirá la formalización de las condiciones
negociadas por los funcionarios autorizados. Tendrá especial relevancia la
intervención del servicio jurídico respectivo, quien formalizará jurídicamente,
mediante un contrato, las cláusulas del crédito público convenido de acuerdo a los
recaudos, requisitos y limitaciones exigidas por la ley. La ONCP registra el contrato.
4. Administración y Control: una vez negociada e instrumentada la operación de crédito
público, la administración de la misma comprende las siguientes etapas:
a. Recepción de los recursos.
b. Control de la aplicación de los mismos.
c. Seguimiento del ritmo de ejecución de los proyectos.
d. Realización de trámites necesarios para la atención del Servicio de Intereses
de Deuda.
e. Amortización de préstamos o rescate de títulos.
f. Estudio de solicitudes de otorgamiento de avales.

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 84

La ONCP establece las normas para el seguimiento, información y control del uso
de los préstamos.

2.4. Oficina Nacional de Crédito Público: funciones.

La Oficina Nacional de Crédito Público es el órgano rector del sistema de Crédito


Público y se encarga de tramitar las solicitudes de autorización de crédito público.
Este proceso finaliza con la autorización de la Secretaría de Hacienda (art. 68).

Sus funciones son:


a) Participar en la formulación de los aspectos crediticios de la política financiera que, para
el sector público nacional, elabore el órgano coordinador de los sistemas de administración
financiera;
b) Organizar un sistema de información sobre el mercado de capitales de crédito;
c) Coordinar las ofertas de financiamiento recibidas por el sector público nacional;
d) Tramitar las solicitudes de autorización para iniciar operaciones de crédito público;
e) Normalizar los procedimientos de emisión, colocación y rescate de empréstitos, así como
los de negociación, contratación y amortización de préstamos, en todo el ámbito del sector
público nacional;
f) Organizar un sistema de apoyo y orientación a las negociaciones que se realicen para emitir
empréstitos o contratar préstamos e intervenir en las mismas;
g) Fiscalizar que los medios de financiamiento obtenidos mediante operaciones de crédito
público se apliquen a sus fines específicos;
h) Mantener un registro actualizado sobre el endeudamiento público, debidamente
integrado al sistema de contabilidad gubernamental;
i) Establecer las estimaciones y proyecciones presupuestarias del servicio de la deuda pública
y supervisar su cumplimiento;
j) Todas las demás que le asigne la reglamentación.

3. Amortización de la deuda pública y sus formas. Deuda exterior y balanza de


pagos.

3.1. Amortización de la deuda pública y sus formas.

Amortizar un empréstito significa reembolsarlo. Pueden distinguirse tres clases de


amortización:
a) Amortización obligatoria: el reembolso se efectúa en fecha determinada. Puede hacerse
repentinamente, lo cual sucede en general en los empréstitos a corto plazo, o

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 85

paulatinamente, lo cual se opera en los préstamos a largo o mediano plazo. Para el caso de
la amortización paulatina, existen diversos procedimientos:
− Anualidades terminales: se va pagando el interés y una fracción del capital, hasta
saldar la totalidad de lo adeudado.
− Sorteo: una parte de los títulos al ser sorteada anualmente, es totalmente
reembolsada.
− Licitación: procedimiento mediante el cual se efectúa el reembolso a aquellos
inversionistas que hagan la oferta más reducida para el rescate.
b) Amortización facultativa: en este caso, el Estado se reserva el derecho de amortizar o no
el empréstito y de fijar las fechas en que hará efectiva tal amortización.
c) Amortización indirecta: es la que se produce mediante la emisión de moneda, y no
constituye en realidad un procedimiento de amortización sino, más bien, uno de los tantos
efectos del emisionismo.

3.2. Deuda externa y balanza de pagos.

La Balanza de Pagos es el registro contable de todas las transacciones económicas


efectuadas entre los residentes de un país y los residentes de otras naciones
durante un período determinado (generalmente un año)

Las transacciones que implican salidas de dinero o pagos al exterior se denominan


débitos, y en la balanza de pagos se representan con signo negativo (ej.
importaciones, préstamos concedidos a otros países, pagos de la deuda, etc.). Por
otro lado, los créditos son aquellas transacciones que representan entradas o
ingresos de dinero procedentes de otras naciones se representan con signo positivo
(ej. exportaciones, préstamos recibidos del exterior, inversiones extranjeras en el
país, etc.).

La balanza de pagos suele dividirse en cuatro grandes cuentas: 1) Cuenta corriente;


2) Cuenta de capital; 3) Cuenta financiera; 4) Variaciones de las reservas
internacionales. La amortización de los intereses de la deuda externa se registra en
la Cuenta Corriente.

Dicho esto, el art. 61 de la Ley 24.156 establece que en los casos que las operaciones
de crédito público originen la constitución de deuda pública externa antes de
formalizarse el acto respectivo y cualquiera sea el ente del sector público emisor o
contratante, deberá emitir opinión el Banco Central de la República Argentina sobre
el impacto de la operación en la balanza de pagos.

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 86

4. Empréstitos públicos: naturaleza jurídica. Diversas teorías. Clases de


empréstitos. Formas de emisión. Plazo. Interés. Inmunidad fiscal. Cotización.

4.1. Empréstitos públicos: naturaleza jurídica. Diversas teorías.

La naturaleza jurídica del empréstito es motivo de discusiones entre los especialistas


en la materia. Mientras la mayoría piensa que es un contrato, algunos autores
niegan tal naturaleza contractual, y sostienen que el empréstito es un acto de
soberanía:
a) El empréstito como acto de soberanía: las razones por las cuales niegan naturaleza
contractual son principalmente las siguientes: 1) los empréstitos son emitidos en virtud del
poder soberano del Estado; 2) surgen de autorización legislativa; 3) no hay persona
determinada en favor de la cual se establezcan obligaciones; 4) el incumplimiento de las
cláusulas no da lugar a acciones judiciales; 5) no hay acuerdo de voluntades en el
empréstito, porque los títulos se lanzan al mercado con valor establecido, y la voluntad de
los prestamistas no interviene en el proceso formativo de la obligación
b) El empréstito es un contrato: el empréstito es indiscutiblemente un contrato, porque nace
de la voluntad de las partes, salvo el caso del empréstito forzoso, que evidentemente es
una deformación del instituto. Sin embargo, dentro de esta posición se discute si se trata
de un contrato similar a los del derecho privado (convencional) o si es un contrato de
derecho público, en el cual el poder del Estado se manifiesta mediante un cuadro
contractual para fijar las condiciones de manera unilateral; ello dependerá del derecho
positivo vigente en cada país.

4.2. Clases de empréstitos.

o Empréstito voluntario: cuando el Estado, sin coacción alguna, recurre al mercado de


capitales en demanda de fondos, con promesa de reembolso y pago de intereses. Éste es el
único empréstito que puede denominarse estrictamente así.
o Empréstito patriótico: es aquel que se ofrece en condiciones ventajosas para el Estado, y
no es enteramente voluntario, pues se configura en el caso una especie de coacción. Son
empréstitos cuyas cláusulas contienen ventajas para el Estado deudor, los cuales se hacen
suscribir con propaganda y apelando a los sentimientos patrióticos de la comunidad. Los
casos más frecuentes de utilización de esta modalidad del empréstito, son las guerras1.
o Empréstitos forzosos: en estos, los ciudadanos resultan obligados a suscribir los títulos. Se
discute, en doctrina, si esta peculiar forma de obtener fondos puede considerarse
realmente un empréstito (ver Unidad 7, Punto 6.1).

1
Nuestro país recurrió al empréstito patriótico en 1898, cuando se consideraba que era inminente una guerra con
Chile, y en 1932, como consecuencia de una caótica situación económica.

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 87

4.3. Formas de emisión.

La emisión puede estar representada por títulos, bonos u obligaciones negociables


que son los valores en los cuales se fracciona el empréstito a los fines de su
distribución entre los suscritores.

Esos títulos, a su vez, son los instrumentos representativos del crédito que cada
tenedor tiene contra el Estado. Estos instrumentos constituyen jurídicamente cosas,
por ser objetos materiales representativos de valor y según lo establecen los arts.
2311, 2313 y concordantes del Código Civil.

Revisten asimismo el carácter de papeles de comercio, sujetos a las disposiciones


del Código de Comercio sobre letras de cambio. En consecuencia, pueden ser títulos
nominativos, en cuyo caso se trasmiten por endoso, o títulos al portador,
trasmitiéndose por simple entrega.

La negociación, venta o colocación de los títulos puede efectuarse mediante


distintos procedimientos:
Emisión directa por suscripción pública: consiste en el lanzamiento de toda la emisión o de
series sucesivas, que se ofrecen al público, previa una campaña de publicidad que anuncia
las condiciones generales del empréstito.
Colocación por banqueros: el Estado conviene con una o varias entidades bancarias la
colocación de los títulos en el mercado.
Venta en bolsas: en este caso, el Estado emisor vende los títulos en la bolsa o mercado de
valores a medida que las necesidades lo exigen.
Licitación: este procedimiento es empleado para colocar las letras de Tesorería. Los títulos
se ofrecen en licitación generalmente a las instituciones bancarias y corredores de bolsa,
adjudicándose según las ofertas más convenientes para el Estado.

Finalmente, la colocación puede ser en el mercado interno o en el mercado


externo. La elección dependerá del grado de desarrollo de un país, la abundancia o
escasez de capitales nacionales, etc.

4.4. Plazo.

De acuerdo al plazo es necesario diferenciar los empréstitos a largo y mediano plazo


(empréstitos propiamente dichos) de los empréstitos a corto plazo (empréstitos de
tesorería):

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 88

a) Empréstitos de largo y mediano plazo: en este caso, la emisión debe ser expresamente
prevista por ley, es decir, por un acto emanado del poder legislativo en ejercicio de las
funciones que le asigna la Constitución. Así surge de los arts. 4 y 75, incs. 3 y 6, de la
Constitución nacional. No se trata de una mera autorización otorgada al poder ejecutivo,
sino el ejercicio de un poder originario del Congreso. El empréstito no es entonces
meramente autorizado, sino ordenado por la única autoridad que puede resolverlo.
b) Empréstitos de Tesorería: existe una autorización general de emisión siempre que se
respete el tope anual establecido en el presupuesto (art. 82, LAF).

4.5. Interés.

Al efectuarse la emisión, debe determinarse como elemento fundamental del


empréstito la tasa de interés. Este interés de los empréstitos es la ganancia que van
a obtener los prestamistas como fruto de la colocación de sus capitales, y de allí que
el éxito en la colocación de un empréstito depende en gran medida de su tasa.

Es evidente que cuanto más alta sea ésta, más fácil será la venta de bonos.

4.6. Inmunidad fiscal. Cotización.

Mediante las ventajas concedidas a los suscritores, el Estado procura facilitar la


colocación de los títulos, pudiendo ser estas ventajas de distinto tipo, entre las
cuales mencionaremos las siguientes:
Tipo de emisión: el título puede ser colocado "a la par" cuando se vende a su importe
nominal (por ejemplo, el título de $ 100 se vende a tal importe), lo cual sucede en
condiciones normales. Si hay dificultades en la colocación, los títulos pueden ser colocados
"bajo la par", y entonces el adquirente paga una cantidad menor que la expresada en el
título.
Prima de reembolso y premios: el título se coloca a la par, pero en caso de reembolso de
capital se paga al suscritor una suma mayor a la nominal (por ejemplo, el tenedor paga $
100 por el título, pero le devuelven $ 110)
Prima de reembolso y premios: el título se coloca a la par, pero en caso de reembolso de
capital se paga al suscritor una suma mayor a la nominal (por ejemplo, el tenedor paga $
100 por el título, pero le devuelven $ 110)
Inmunidad fiscal: se trata de un privilegio fiscal, consistente en exenciones tributarias
totales o parciales con relación a los ingresos que pueden derivar de los títulos, tanto en lo
que respecta a su interés como a su negociación o trasmisión por cualquier concepto (ej.
en nuestro país los beneficios de los títulos de la deuda pública están eximidos del
impuesto a las ganancias).

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 89

5. Suscripción de empréstitos: métodos, garantías, fraccionamientos, rescates y


conversiones.

5.1. Métodos.

El art. 57 de la LAF dispone que el endeudamiento que resulte de las operaciones de


crédito público se denominará deuda pública y puede originarse en:
− La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo,
constitutivos de un empréstito.
− La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio
financiero.
− La contratación de préstamos.
− La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule
realizar en el transcurso de más de UN (1) ejercicio financiero posterior al vigente; siempre
y cuando los conceptos que se financien se hayan devengado anteriormente.
− El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del
ejercicio financiero.
− La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.

5.2. Garantías.

Como vimos, suelen darse ciertos alicientes o estímulos para que los futuros
prestamistas se decidan a suscribir los títulos, ya sea mediante un afianzamiento del
crédito que le asegure el pago y lo proteja de la desvalorización monetaria, o
ventajas económicas, fiscales o jurídicas que tornen más apetecibles las
operaciones. Las garantías pueden ser:
a. Garantías reales: tienen poca utilización y consisten en la afectación especial de bienes
determinados, mediante prenda o hipoteca2.
b. Garantías personales: consiste en el compromiso adoptado por un tercero de pagar las
sumas prestadas en caso de no hacerlo el deudor, siendo un procedimiento poco utilizado
en la actualidad.
c. Garantías especiales: cuando se afectan determinados recursos del Estado deudor,
especialmente derechos aduaneros, producto de monopolios fiscales, rentas portuarias,
etc3.

2
Nuestro país afectó la tierra pública en el primer empréstito externo, de 1824, con la firma Baring Brothers.
3
Este procedimiento fue frecuentemente utilizado en la segunda mitad del siglo XIX, y nuestro país lo puso en práctica
en 1881-1892, otorgando en garantía los ingresos aduaneros, producto de los ferrocarriles, rentas portuarias e
ingresos de Obras Sanitarias.

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 90

d. Garantías contra fluctuaciones monetarias: tienden a proteger al prestamista contra la


depreciación del dinero. Por ello, en los contratos de empréstito suelen incluirse cláusulas
que garantizan la estabilidad del dinero que se reembolsa a los acreedores, para
compensarlo de cualquier desvalorización que afecte sus intereses 4.

5.3. Fraccionamientos. Rescates.

El fraccionamiento consiste en dividir pagar la deuda o los empréstitos en partes


(ver amortización paulatina).

El rescate es la operación en la que el Estado amortiza la deuda pública antes de su


vencimiento, generalmente porque se aprovecha de que el tipo de interés de
mercado está por debajo del tipo de interés nominal de la deuda o, también, porque
tiene un exceso de fondos.

5.4. Conversión.

En sentido amplio, "conversión" significa la modificación, con posterioridad a la


emisión, de cualquiera de las condiciones del empréstito. En sentido restringido, se
dice que existe conversión cuando se modifica el tipo de interés.

Parece adecuado el primer significado, ya que una de las formas más importantes de
conversión es la trasformación de la deuda a corto plazo en deuda a largo o
mediano plazo, trasformación en la cual el tipo de interés puede no variar. La
doctrina distingue tres tipos de conversión:

a) Conversión forzosa: el tenedor se ve obligado a aceptar el nuevo título sin alternativa


alguna, ya que si no acepta el canje, pierde el título. Evidentemente se trata de un
procedimiento arbitrario, que está en pugna con la naturaleza jurídica del empréstito5.
b) Conversión facultativa: en este caso el prestamista puede libremente optar entre
conservar el título viejo o convertirlo por el nuevo. Claro que para que adopte esta última
actitud es necesario que el nuevo título le reporte ventajas de algún tipo (ej., puede
ampliarse el plazo de reembolso, pero en compensación ofrecerse más interés)
c) Conversión obligatoria: en esta forma de conversión, se da al prestamista la siguiente
alternativa: optar por el nuevo título o ser reembolsado. Si bien esta modalidad es

4
Así, por ej. empréstitos con garantía de cambio, cláusula oro, cláusula de opción, empréstitos "indexados".
5
Según Villegas el empréstito es un contrato, y por lo tanto, el prestamista no puede ser obligado a canjear su título
por otro que puede lesionar sus intereses. También lesiona el derecho de propiedad (art. 17 CN).

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 91

jurídicamente menos gravosa que la conversión forzosa, no deja de ser una violación al
carácter contractual del empréstito6.

6. Servicio del Tesoro. Definición y funciones. Sistema de Tesorería (Ley 24.156).


Función financiera del Tesoro. Procedimiento de anticipación de recursos. Uso
del crédito a corto plazo; letras de tesorería, anticipos bancarios y bonos del
Tesoro.

6.1. Servicio del tesoro. Definición y funciones.

La Tesorería General de la Nación en su carácter de Órgano Rector del Sistema de


Tesorería, desempeña un rol protagónico en el gerenciamiento financiero del Sector
Público, asumiendo la responsabilidad de programar y administrar los grandes flujos
financieros del Estado.

Entre sus funciones encontramos:

Funciones de caja: recaudar y centralizar los ingresos públicos y realizar los pagos del gasto
público.
Funciones financieras: como buscar el equilibrio entre los ingresos y los egresos, utilizar el
crédito público mediante la emisión de letras del tesoro, bonos y anticipos del BCRA para
cubrir déficits transitorios de caja, solicitar empréstitos a largo plazo (previa autorización
legislativa), etc.
Funciones conexas: preparar el presupuesto, superintendencia de las tesorerías
jurisdiccionales, gestionar el cobro a deudores del Estado, etc.

6.2. Sistema de Tesorería (Ley 24.156).

El sistema de tesorería está compuesto por el conjunto de órganos, normas y


procedimientos que intervienen en la recaudación de los ingresos y en los pagos
que configuran el flujo de fondos del sector público nacional, así como en la
custodia de las disponibilidades que se generen (art. 72, Ley 24.156).

La Tesorería General de la Nación será el órgano rector del sistema de tesorería y,


como tal coordinará el funcionamiento de todas las unidades o servicios de tesorería
que operen en el sector público nacional, dictando las normas y procedimientos
conducentes a ello (art. 73).
6
La CSJN, que reiteradamente ha sostenido la tesis de la naturaleza contractual del empréstito, ha resuelto que es
ilegal obligar al tenedor a admitir la conversión o ser reembolsado.

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 92

Funcionará una Tesorería Central en cada jurisdicción y entidad de la administración


nacional. Estas tesorerías centralizarán la recaudación de las distintas cajas de su
jurisdicción, recibirán los fondos puestos a disposición de las mismas y cumplirán los
pagos que autorice el respectivo servicio administrativo (art. 77).

La Tesorería General tendrá competencia para:


a) Participar en la formulación de los aspectos monetarios de la política financiera, que para
el sector público nacional, elabore el órgano coordinador de los sistemas de administración
financiera;
b) Elaborar juntamente con la Oficina Nacional de Presupuesto la programación de la
ejecución del presupuesto de la administración nacional y programar el flujo de fondos de
la administración central;
c) Centralizar la recaudación de los recursos de la administración central y distribuirlos en
las tesorerías jurisdiccionales para que éstas efectúen el pago de las obligaciones que se
generen;
d) Conformar el presupuesto de caja de los organismos descentralizados, supervisar su
ejecución y asignar las cuotas de las transferencias que éstos recibirán de acuerdo con la
ley general de presupuesto;
e) Administrar el sistema de caja única o de fondo unificado de la administración nacional
que establece el artículo 80 de esta ley;
f) Emitir letras del Tesoro, en el marco del artículo 82 de esta ley;
g) Ejercer la supervisión técnica de todas las tesorerías que operen en el ámbito del sector
público nacional;
h) Elaborar anualmente el presupuesto de caja del sector público y realizar el seguimiento y
evaluación de su ejecución;
i) Coordinar con el Banco Central de la República Argentina la administración de la liquidez
del sector público nacional en cada coyuntura económica, fijando políticas sobre
mantenimiento y utilización de los saldos de caja;
j) Emitir opinión previa sobre las inversiones temporarias de fondos que realicen las
Entidades del Sector Público Nacional.
k) Custodiar los títulos y valores de propiedad de la administración central o de terceros, que
se pongan a su cargo; etc.

6.3. Procedimiento de anticipación de recursos.

La Carta Orgánica del BCRA establece que podrán realizarse anticipos o adelantos
transitorios al Estado con fondos del Tesoro de la Nación de hasta el 10% de la Base
Monetaria (circulante + depósitos al a vista).

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 93

6.4. Uso del crédito a corto plazo; letras de tesorería, anticipos bancarios y
bonos del Tesoro.

La Tesorería General de la Nación podrá emitir letras del Tesoro para cubrir
deficiencias estacionales de caja, hasta el monto que fije anualmente la ley de
presupuesto general. Estas letras deben ser reembolsadas durante el mismo
ejercicio financiero en que se emiten. De superarse ese lapso sin ser reembolsadas
se transformarán en deuda pública (art. 82).

NICOLAS TARTUFOLI

También podría gustarte