Está en la página 1de 14

DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 29

BOLILLA III: PRESUPUESTO (Cont.)


1. Ejecución del presupuesto. Análisis de las etapas o fases del gasto.
Compromiso. Liquidación del gasto comprometido. Ordenamiento del pago.
Cumplimiento del libramiento de pago. Recaudación. Momentos o faces de las
entradas (fijación; exacción e ingreso al Tesoro). Organización administrativa y
control.

1.1. Ejecución del presupuesto.

Una vez en vigencia legal, el presupuesto comienza la fase de su ejecución, tanto en


cuanto a los gastos como a los recursos.

Las operaciones de ejecución en materia de erogaciones, son las que revisten mayor
importancia jurídica desde el punto de vista presupuestario, mientras que en lo
relativo a ingresos, la función que cumplen otros organismos estatales es de gran
trascendencia y complejidad, pero ajena al presupuesto.

1.2. Análisis de las etapas o fases del gasto: compromiso, liquidación del gasto
comprometido, ordenamiento de pago, cumplimiento de libramiento de
pago, recaudación.

Las etapas de la ejecución en materia presupuestaria dentro de nuestro régimen


legal y según las tendencias modernas son cinco: la orden de disposición de fondos,
el compromiso, la liquidación, el libramiento y el pago. Veamos:
a) Orden de disposición de los fondos: una vez en vigencia legal el presupuesto, el poder
ejecutivo debe dictar una orden de disposición de fondos en favor de los respectivos
directores generales de administración o funcionarios que hagan sus veces, quienes
quedan facultados para disponer de los fondos concedidos a sus áreas de acción por el
presupuesto (art. 30, Ley 24.156)1.
b) Compromiso: una vez puestos los fondos a disposición de los jefes de servicios
administrativos, éstos se hallan en condiciones de llevar a cabo las erogaciones previstas
en el presupuesto, pero antes de realizar el gasto, éste debe comprometerse. El
"compromiso" es el acto por el cual se afecta el gasto al crédito pertinente autorizado

1
Esta facultad otorgada a los directores y funcionarios de cada jurisdicción, permite a los mismos disponer de los
fondos sin necesidad de la firma del presidente para cada erogación o pago que se quiera efectuar y agiliza la función
pública.

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 30

por el presupuesto. Esta medida produce el efecto de inmovilizar el importe respectivo,


a fin de que no pueda utilizarse para fines diversos de los previstos en el presupuesto.
c) Liquidación: se trata del acto a través del cual se establece con exactitud la suma de
dinero a pagar. Es decir, se constituye la deuda liquida.
d) Libramiento: consiste en la emisión de orden o mandato de pago para que la tesorería
general haga efectivas las erogaciones comprometidas y liquidadas. Se trata de un
documento que deben emitir los jefes de los servicios administrativos y que debe reunir
una serie de requisitos enumerados por la ley de contabilidad. El libramiento puede ser
de pago directo a terceros, o de entrega de fondos a los propios libradores para que
realicen los pagos correspondientes.
e) Pago: el pago es el acto por el cual la Tesorería hace efectivo el importe de la orden de
pago. El tesorero no ejecuta directamente el pago sino que asume el carácter de
verificador de la regularidad jurídica del libramiento, estando comprometida su
responsabilidad. Si el documento no reúne las formalidades legales, la Tesorería tiene la
obligación de rehusar el pago.

1.3. Recaudación. Momentos o faces de las entradas (fijación; exacción e


ingreso al Tesoro).

La diversidad de recursos del Estado, y su distinto régimen de percepción, hace que


los procedimientos de ejecución en esta materia carezcan de la uniformidad de
procedimientos que rigen en relación a los gastos.

Sin embargo, en general, el régimen de de recaudación suele constar de tres etapas


o fases; a saber:
1) Fijación: es la operación pública practicada por autoridad pública competente con sujeción
a las normas de procedimiento aplicables con el propósito de:
a. individualizar el deudor del Estado;
b. verificar el crédito a favor del Estado; y
c. liquidar el importe que por medio de la exacción el contribuyente o usuario debe
ingresar a la oficina recaudadora pertinente.
La finalidad de ésta fase es determinar con precisión el derecho del Estado a exigir un
ingreso de fondos al tesoro. Su objeto práctico es delimitar los elementos de la obligación
tributaria –sujeto pasivo, monto de lo adeudado, fecha de vencimiento – a fin de librar el
instrumento ejecutivo contra el deudor.
2) Exacción: es la etapa en la cual un agente fiscal exige del contribuyente efectuar el pago
del recurso adeudado. Como consecuencia el contribuyente ingresa el importe que
adeuda a la respectiva caja recaudadora de la administración.

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 31

3) Ingreso al Tesoro: esta fase cierra la etapa ejecutiva de la recaudación de los recursos y se
la define como el acto por el que un agente fiscal encargado de la percepción del recurso
pone a disposición del Órgano central del Tesoro la suma recaudada. El agente del Tesoro
puede entregar materialmente los fondos o depositarlos en cuenta bancaria a la orden del
órgano central2.

1.4. Organización administrativa y control.

Todos los ingresos al Tesoro producidos por las distintas actividades del Estado
deben ser controlados en todas las etapas por las que pasa su ejecución.

Existen dos sistemas principales de control en los diversos países:


 Sistema legislativo: en Inglaterra, el control del presupuesto lo realiza directamente el
parlamento, pero ello es sólo en principio, ya que la complejidad de tareas obliga en la
práctica a delegar la función en otros organismos.
 Sistema jurisdiccional: el sistema francés se basa en una "Corte de Cuentas", tribunal
independiente del poder ejecutivo, con funciones jurisdiccionales. Además existen
organismos administrativos que practican el control interno y subsiste el control final
ejercido por el parlamento3.

El control administrativo abarca tres aspectos:


a) Control del fisco sobre los contribuyentes y deudores: la recaudación no puede dejarse
librada a la buena voluntad de los contribuyentes, por lo que resulta imprescindible dotar a
la Administración Pública de las facultades de supervisión para evitar y reprimir evasiones
impositivas. El Poder Ejecutivo es quien ejerce el control sobre los contribuyentes, está
facultada para efectuar compulsas de libros, inspeccionar papeles privados, organizar
sistemas de fiscalización, aplicar multas a los infractores, evasores y defraudadores del
fisco. El Poder Ejecutivo ejerce esta facultad a través de la AFIP (Administración Federal de
Ingresos Públicos).
b) Control de la Administración sobre los agentes recaudadores (interno): consiste en el
registro de las operaciones económico-financieras, mediante una contabilidad central, y en
el ejercicio de un tipo de control que se denomina interno, porque es efectuado por la
propia administración por intermedio de la Sindicatura General de la Nación.
c) Control Externo sobre la Administración (externo): es ejercido por la Auditoria General de
la Nación, quien lleva el control externo de la marcha general de la administración nacional
y de las haciendas paraestatales, fiscaliza y vigila las operaciones financiero-patrimoniales y

2
Esta fase de la recaudación es la consecuencia del principio de Unidad de Caja: “en la Hacienda Pública debe haber
una sola caja a la que ingresen todos los fondos públicos”.
3
Este es el sistema adoptado por la República Argentina.

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 32

fiscaliza las empresas estatales y las entidades de derecho privado en las cuales tiene
intervención el Estado.

2. Clausura del ejercicio. Concepto general. Año financiero y ejercicio. Efectos de


la clausura.

2.1. Clausura del ejercicio. Concepto general. Año financiero y ejercicio

En la generalidad de los países, y por influencia de las prácticas inglesas, se adoptó


el término anual del presupuesto. El afianzamiento de esta práctica surgió de la
circunstancia de que el plazo de un año no es arbitrario, sino representativo de una
unidad de tiempo natural, y corresponde a la medida normal de las previsiones
humanas.

Aunque las teorías modernas se inclinan por la ampliación de este término, el


principio de anualidad conserva vigencia. De tal manera, aunque jurídicamente
subsista el presupuesto anual, en la práctica sus disposiciones cubren un período de
tiempo más prolongado.

En nuestro país, la Constitución nacional establece expresamente la anualidad en el


art. 67, inc. 7. Y conforme a lo dispuesto por la ley 16.662, de 1965, el año
financiero coincide con el año calendario, es decir, comienza el 1 de enero y
termina el 31 de diciembre.

2.2. Efectos de la clausura.

 Respecto de los gastos:


todos los créditos caducan el 31/12, fecha de clausura del ejercicio financiero; con
excepción de los gastos de la deuda pública.
gastos devengados y no pagados al 31/12 de cada año, se cancelarán durante el
año siguiente.
los gastos comprometidos y no devengados al 31/12 de cada año se afectarán
automáticamente al ejercicio siguiente.
 Respecto de los ingresos: se considerarán como recursos del ejercicio todos los que se
prevén recaudar durante el mismo.
 Efectos comunes: se determina el resultado del ejercicio comparando los recursos
efectivamente ingresados al 31/12 con los compromisos asumidos. Esta situación puede
dar lugar a un déficit, un superávit o a una situación de equilibrio.

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 33

3. Régimen presupuestario de las empresas y sociedad del Estado. Presupuesto


consolidado del sector público nacional.

La aprobación de los presupuestos de las Empresas Públicas y Entes Públicos no


comprendidos en la Administración Nacional resulta competencia del Poder
Ejecutivo Nacional y se encuentra delegada en el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas. Asimismo, estos entes integran el presupuesto consolidado del Sector
Público Nacional.

Lo concerniente al Régimen presupuestario de las empresas y sociedades del


Estado, se encuentra reglado en el Capítulo III de la Ley 24.156. El art. 46 de la
precitada ley dispone que “los directorios o máxima autoridad ejecutiva de las
Empresas Públicas y Entes Públicos no comprendidos en Administración Nacional,
aprobarán el proyecto de presupuesto anual de su gestión y lo remitirán a la Oficina
Nacional de Presupuesto, antes del 30 de setiembre del año anterior al que regirá”.

“Si las Empresas Públicas y Entes Públicos no comprendidos en Administración


Nacional no presentaren sus proyectos de presupuesto en el plazo previsto, la
Oficina Nacional de Presupuesto elaborará de oficio los respectivos presupuestos y
los someterá a consideración del Poder Ejecutivo Nacional” (art. 49).

¿Por qué se denomina presupuesto consolidado?

Para llegar a conocer el gasto y el ingreso público total y el efecto sobre el resto de los
integrantes del sistema económico, se hace necesario eliminar las transacciones que
realizan entre sí los diferentes organismos integrantes del Sector Público, esto por
cuanto las mismas no tienen consecuencias en el "exterior" de ese universo y agotan
su impacto en el mismo.

Las transacciones interinstitucionales son las originadas por transferencias que realizan
entre sí los entes del Sector Público.

En la consolidación se eliminan las transacciones que realizan entre sí los organismos


públicos.

4. Sistema de control interno del Poder Ejecutivo Nacional. Sindicatura General de


la Nación. Organización. Funciones. Unidades de auditoría internas.

4.1. Sindicatura General de la Nación.

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 34

La Sindicatura General de la Nación es el órgano rector del sistema de control


interno que coordina actividades orientadas a lograr que la gestión del sector
público nacional alcance los objetivos de gobierno, mediante un empleo adecuado
de los recursos dentro del marco legal vigente.

Es una entidad con personería jurídica propia y autarquía administrativa y


financiera, dependiente del Presidente de la Nación y entre sus diversas funciones
se hallan las de dictar y aplicar normas de control interno, las que deberán ser
respetadas por las Unidades de Auditoría Interna que funcionan en cada Ministerio
y organismo autárquico de la Administración Pública Nacional.

4.2. Organización.

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 35

4.3. Funciones.

Son funciones de la Sindicatura General de la Nación:


Dictar y aplicar normas de control interno, las que deberán ser coordinadas con la
Auditoria General de la Nación;
Emitir y supervisar la aplicación, por parte de las unidades correspondientes, de las
normas de auditoría interna;
Realizar o coordinar la realización por parte de estudios profesionales de auditores
independientes, de auditorías financieras, de legalidad y de gestión, investigaciones
especiales, pericias de carácter financiero o de otro tipo, así como orientar la
evaluación de programas, proyectos y operaciones;
Vigilar el cumplimiento de las normas contables, emanadas de la Contaduría
General de la Nación;
Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando
el desarrollo de las actividades de la Auditoria General de la Nación;
Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de las unidades de auditoría
interna;
Aprobar los planes anuales de trabajo de las unidades de auditoría interna, orientar y
supervisar su ejecución y resultado;
Comprobar la puesta en práctica, por los organismos controlados, de las
observaciones y recomendaciones efectuadas por las unidades de auditoría interna y
acordadas con los respectivos responsables;
Atender los pedidos de asesoría que le formulen el Poder Ejecutivo Nacional y las
autoridades de sus jurisdicciones y entidades en materia de control y auditoría;
Formular directamente a los órganos comprendidos en el ámbito de su competencia,
recomendaciones tendientes a asegurar el adecuado cumplimiento normativo, la
correcta aplicación de las reglas de auditoría interna y de los criterios de economía,
eficiencia y eficacia;
Poner en conocimiento del Presidente de la Nación los actos que hubiesen acarreado
o estime puedan acarrear significativos perjuicios para el patrimonio público;
Mantener un registro central de auditores y consultores a efectos de la utilización de
sus servicios;
Ejercer las funciones del artículo 20 de la ley 23.696 en materia de privatizaciones,
sin perjuicio de la actuación del ente de control externo.

4.4. Unidades de auditoría interna.

El sistema de control interno queda conformado por la Sindicatura General de la


Nación, órgano normativo, de supervisión y coordinación, y por las unidades de
auditoría interna que serán creadas en cada jurisdicción y en las entidades que
dependan del Poder Ejecutivo Nacional. Estas unidades dependerán,

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 36

jerárquicamente, de la autoridad superior de cada organismo y actuarán


coordinadas técnicamente por la Sindicatura General.

5. Sistema de control externo del sector público nacional. Regulación


constitucional. Auditoría General de la Nación. Integración. Competencia.

5.1. Regulación constitucional.

La Constitución Nacional regula lo que respecta al control externo del sector público
nacional en el capítulo sexto. Así, el art. 85 de la Carta Magna establece que:
“El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales,
económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo.
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de
la administración pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoria
General de la Nación.
Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se
integrará del modo que establezca la ley que reglamenta su creación y
funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta de los miembros de
cada Cámara. El presidente del organismo será designado a propuesta del partido
político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso.
Tendrá a su cargo el control de la legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de
la administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad
de organización y las demás funciones que la ley le otorgue. Intervendrá
necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e
inversión de los fondos públicos”.

5.2. Auditoría General de la Nación.

La Auditoría General de la Nación es el organismo que asiste técnicamente al


Congreso en el control del estado de las cuentas del sector público. Fue creada en el
año 1992 a partir de la Ley 24.156.

El objetivo primario de la Auditoría General de la Nación es contribuir a que se


adopten decisiones eficaces, económicas y eficientes en materia de gastos e
ingresos públicos.

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 37

5.3. Integración.

Dispone el art. 121 de la Ley 24.157 que la Auditoría General de la Nación estará a
cargo de siete (7) miembros designados cada uno como Auditor General, los que
deberán ser de nacionalidad argentina, con título universitario en el área de Ciencias
Económicas o Derecho, con probada especialización en administración financiera y
control.

Durarán ocho (8) años en su función y podrán ser reelegidos.

Según el art. 122 de la norma en estudio, seis (6) de dichos Auditores Generales
serán designados por resoluciones de las dos Cámaras del Congreso Nacional,
correspondiendo la designación de tres (3) a la Cámara de Senadores y tres (3) a la
Cámara de Diputados, observando la composición de cada Cámara.

El séptimo Auditor General será designado por resolución conjunta de los


Presidentes de las Cámaras de Senadores y de Diputados y será el presidente del
ente (art. 123).

5.4. Competencia.

Dispone el art. 117 de la Ley 24.156 que “es materia de su competencia el control
externo posterior de la gestión presupuestaria, económica, financiera, patrimonial,
legal, así como el dictamen sobre los estados contables financieros de:
la administración central,
organismos descentralizados,
empresas y sociedades del Estado,
entes reguladores de servicios públicos,
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, y
los entes privados adjudicatarios de procesos de privatización, en cuanto a las obligaciones
emergentes de los respectivos contratos”.

Entre sus funciones, cabe destacar las siguientes (art. 118, Ley 24.156):
a) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con la
utilización de los recursos del Estado, una vez dictados los actos correspondientes;
b) Realizar auditorías financieras, de legalidad, de gestión, exámenes especiales de las
jurisdicciones y de las entidades bajo su control, así como las evaluaciones de programas,
proyectos y operaciones. Estos trabajos podrán ser realizados directamente o mediante la
contratación de profesionales independientes de auditoría;

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 38

c) Auditar, por sí o mediante profesionales independientes de auditoría, a unidades


ejecutoras de programas y proyectos financiados por los organismos internacionales de
crédito conforme con los acuerdos que, a estos efectos, se llegue entre la Nación Argentina
y dichos organismos;
d) Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos
de la administración nacional, preparados al cierre de cada ejercicio;
e) Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público
y efectuar los exámenes especiales que sean necesarios para formarse opinión sobre la
situación de este endeudamiento. A tales efectos puede solicitar al Ministerio de Economía
y Obras y Servicios Públicos y al Banco Central de la República Argentina la información que
estime necesaria en relación a las operaciones de endeudamiento interno y externo;
f) Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco Central de la
República Argentina independientemente de cualquier auditoría externa que pueda ser
contratada por aquélla;
g) Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación económica, por sí o
por indicación de las Cámaras del Congreso o de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora
de Cuentas;
h) Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables financieros así como
del grado de cumplimiento de los planes de acción y presupuesto de las empresas y
sociedades del Estado;
i) Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales independientes de
auditoría referidos en este artículo y las normas técnicas a las que deberá ajustarse el
trabajo de éstos;
j) Verificar que los órganos de la Administración mantengan el registro patrimonial de sus
funcionarios públicos. A tal efecto, todo funcionario público con rango de ministro,
secretario, subsecretario, director nacional, máxima autoridad de organismos
descentralizados o integrante de directorio de empresas y sociedades del Estado, está
obligado a presentar dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de asumir su cargo o de la
sanción de la presente ley una declaración jurada patrimonial, con arreglo a las normas y
requisitos que disponga el registro, la que deberá ser actualizada anualmente y al cese de
funciones.

6. El control parlamentario en su fase de crítica. Formas y vías de censura


legislativa establecidas por la Constitución Nacional. Comisión parlamentaria
mixta revisoría de cuentas. La “cuenta de inversión”.

6.1. Formas y vías de censura legislativa establecidas por la Constitución


Nacional.

El poder legislativo tiene la facultad de control que le otorga el art. 75, inc. 8, de la
Constitución Nacional -aprobar o desechar la cuenta de inversión-, siendo este
control a posteriori, es decir, una vez realizado el ejercicio y a los efectos de

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 39

comprobar si las disposiciones presupuestarias sancionadas han sido respetadas por


el poder ejecutivo.

6.2. Comisión parlamentaria mixta revisora de cuentas.

El órgano parlamentario encargado de revisar la cuenta de inversión y emitir los


dictámenes correspondientes es la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de
Cuentas de la Administración, cuya conformación y funciones se encuentran
determinadas en los artículos 128 y 129 de la Ley 24.156 de Administración
Financiera y en la Ley 23.8474.

En cuanto a los plazos, el artículo 95 de la Ley 24.156 establece que el Poder


Ejecutivo debe presentar la cuenta anualmente antes de día 30 de junio del año
siguiente al que corresponde tal documento. A su vez, la Comisión Parlamentaria
Mixta Revisora de Cuentas debe elevar ante ambas cámaras del Congreso, un
dictamen del estudio efectuado, correspondiente a la cuenta del penúltimo
ejercicio, o informar en su defecto, las razones por las cuales no haya
cumplimentado dicho mandato legal. Ello así, de acuerdo con lo dispuesto por la ley
23.847 en su artículo 5.

6.3. La cuenta de inversión.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 75, inc. 8 de la Constitución Nacional, es


competencia del Congreso Nacional el tratamiento de la Cuenta de Inversión, que
eleva el Poder Ejecutivo Nacional y cuya preparación, en cumplimiento del art. 91 de
la Ley N° 24.156, es competencia de la Contaduría General de la Nación.

La cuenta de inversión puede definirse como “el documento a través del cual el Jefe
de Gabinete de Ministros de la Nación presenta anualmente a la consideración del
Congreso, los resultados de la gestión financiera de su gobierno con el objeto de
que se pueda comprobar que los recursos han sido gastados o invertidos en los
programas en la forma aprobada en el presupuesto de egresos…”.

4
En efecto, la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas está conformada por seis (6) senadores y seis (6)
diputados, cuyos mandatos duran hasta la próxima renovación de la Cámara a la que pertenezcan, siendo elegidos
simultáneamente y en igual forma que los miembros de las comisiones permanentes. Anualmente la Comisión elige
un presidente, un vicepresidente y un secretario, que pueden ser reelectos.

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 40

El artículo 95 de la Ley N° 24.156 establece que la cuenta de Inversión que el Poder


Ejecutivo presenta anualmente al Congreso deberá contener como mínimo:
a) Los estados de ejecución del presupuesto de la administración nacional.
b) Los estados que muestren los movimientos y situación del Tesoro de la administración
central.
c) El estado actualizado de la deuda pública interna, externa, directa e indirecta
d) Los estados contable-financieros de la administración central.
e) Un informe que presente la gestión financiera consolidada del sector público durante el
ejercicio y muestre los respectivos resultados operativos, económicos y financieros. La
Cuenta de Inversión contendrá además comentarios sobre:

La Constitución Nacional dispone que la AGN debe intervenir necesariamente en el


trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los
fondos públicos, de manera que el examen de la Cuenta de Inversión es un eje
central del accionar de este órgano de Control, brindando un informe técnico al
Congreso para que evalúela gestión realizada.

La aprobación de la cuenta de inversión constituye el último eslabón del proceso


presupuestario, que, como vimos, comienza con la etapa de formulación o
elaboración, continúa con la de aprobación —o autorización para gastar—, sigue
con la de ejecución y finaliza con la de control, que se materializa necesariamente,
en el caso del control externo, con la aprobación de la cuenta de inversión
respectiva.

7. La responsabilidad administrativa de los agentes públicos en la Ley 24.156.


Concepto. Antecedentes nacionales y provinciales.

7.1. La responsabilidad administrativa de los agentes públicos en la Ley


24.156. Concepto.

El art. 30 de la Ley 24.156 establece que toda persona física que se desempeñe en
las jurisdicciones o entidades sujetas a la competencia de la Auditoría General,
responderá por los daños económicos que por su dolo, culpe o negligencia en el
ejercicio de sus funciones sufran los entes mencionados (siempre que no se
encontrare comprendido en regímenes especiales de responsabilidad patrimonial).

Por su parte, el art. 31 de la misma ley establece que la acción tendiente a hacer
efectiva la responsabilidad patrimonial de todas las personas físicas que se
desempeñen en el ámbito de los organismos y demás entes premencionados en los
arts. 117 y 119 de esta ley, prescribe en los plazos fijados por el Cód. Civil, contados

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 41

desde el momento de la comisión del hecho generador del daño o de producido


éste si es posterior, cualquiera sea el régimen jurídico de responsabilidad
patrimonial aplicable a estas personas.

7.2. Antecedentes nacionales y provinciales.

En el año 1956, se creó el Tribunal de Cuentas de la Nación, definido como órgano


de control externo de la hacienda pública, dotándolo de independencia para llevar a
cabo su misión.

En cuanto a las funciones jurisdiccionales encomendadas al Tribunal de Cuentas,


debemos distinguir los dos juicios que eran materia de su competencia: el juicio de
cuentas y el de responsabilidad.

El juicio de cuentas, estaba destinado a examinar las rendiciones de cuenta


presentadas por los jefes de los servicios administrativos de cada jurisdicción y las
autoridades de los organismos descentralizados y centralizados, quienes eran
considerados por la Ley de Contabilidad responsables ante el Tribunal, y entre otras
obligaciones, debían «rendir cuenta documentada o comprobable de su gestión».

Por otra parte, el juicio de responsabilidad, que podía instituirse contra los agentes
públicos -aun los no obligados a rendir cuenta- que con su acción o su omisión
hubiesen perjudicado a la hacienda pública, constituía el procedimiento vigente
para hacer efectiva la responsabilidad, tanto en cuanto a la determinación del
alcance como de la cuantía del monto que el responsable debía ingresar a las arcas
públicas, en reparación del daño ocasionado. Asimismo, aun para aquellos casos en
que la conducta observada no implicara un perjuicio patrimonial al erario público,
demostrado el incumplimiento legal, se preveía la imposición de multas.

Uno de los cuestionamientos más relevantes a la eliminación del Tribunal de


Cuentas por la Ley 24.156, fue la desaparición tanto de los Juicios Administrativos
de Responsabilidad, como de los Juicios de Cuentas.

A raíz de la sanción de la Ley 24.156, el contralor que reposaba sobre el Tribunal de


Cuentas de la Nación fue sustituido por los nuevos órganos de control interno y
externo creados por la ley: la Sindicatura General de la Nación perteneciente al
Poder Ejecutivo Nacional y la unidades de auditoría interna de cada jurisdicción y la
Auditoría General de la Nación, órgano de asistencia técnica del Congreso de la
Nación.

NICOLAS TARTUFOLI
DERECHO TRIBUTARIO Y FINANZAS Página 42

La ley 24.156 elimina la existencia de un juicio administrativo de responsabilidad.


Esta norma produce un cambio abrupto, introduce valores no jurídicos: eficiencia y
eficacia, incorporando un régimen no tradicional en el país. Se pasa de un sistema
de responsabilidad del funcionario público a la medición de la eficiencia y la eficacia
con modelos anglosajones.

En este sentido, hoy los funcionarios no tienen obligación de rendir cuentas de la


gestión. La ley rompe el esquema tradicional de responsabilidad, separa control de
responsabilidad, quien controla no gestiona, al que controla no le interesa quien es
responsable, no persigue la responsabilidad, el control carece de carácter punitivo.
Subsisten la responsabilidad disciplinaria, la civil y la penal. La responsabilidad
patrimonial del funcionario público se dirime en otro ámbito, en el ámbito judicial.

NICOLAS TARTUFOLI

También podría gustarte