Está en la página 1de 23

lOMoARcPSD|8014619

Segundo Parcial DE Tributario

Finanzas Y Derecho Tributario (Universidad Nacional de La Matanza)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)
lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

Unidad 7
Crédito público: Es aquel que tiene que ver con los ingresos o recursos públicos.
Es entonces la aptitud política, económica, jurídica y moral de un estado, para obtener dinero o bienes en préstamo, el
empréstito es la operación crediticia concreta mediante la cual el estado obtiene dicho préstamo y la deuda pública
consiste en la obligación que contrae el estado con los prestamistas como consecuencia del empréstito.
La base esencial del crédito público es la fe o la confianza que el estado inspira no tanto por la magnitud de su
patrimonio sino por su conducta política tanto en el ámbito nacional como en el internacional y por su conducta frente a
los derechos humanos.
En síntesis la idea de crédito público se puede resumir en “confianza en el estado”.
Es decir la condición de un estado para ser sujeto de crédito es la confianza que inspire basada en su conducta.

Dos doctrinas (Caracteristicas del crédito publico)


 Doctrina clásica : Sostienen que en el caso de solicitar un crédito publico debe hacerse en un cuando
es una situación de gastos extraordinarios como lo seria una guerra,inundación o terremoto,etc,
El crédito público debe ser utilizado en forma excepcional y restringidamente y no para cubrir gastos
considerados normales u operativos.
 Doctrina moderna : Consideran al crédito publico como un verdadero recurso y no puede estar limitado por
circunstancias excepcionales

Podemos encontrar en los artículos 4,75 inc. 4 de la CN y la ley 24.156 arts. 56, 57,58 al 71,82 y 83

Normas de la CN sobre el crédito público


El marco legal del crédito público está establecido en la ley 24.156 título III.
Art. 4 CN: El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional formado del producto
de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de
Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General,
y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para
empresas de utilidad nacional.
 En este artículo se hace referencia a los créditos que puede obtener el gobierno federal tanto en el orden interno
como externo, permitiendo excepcionalmente el endeudamiento del país en caso de urgencias (guerra, desastre
natural) y para empresas de utilidad nacional (obras públicas).

Art 75 inc. 4 CN: le atribuye al Congreso la potestad de “…contraer empréstitos de dinero sobre el crédito de la
Nación.”

Ley 24.156 sobre el sistema de crédito público


Art. 56. — El crédito público se rige por las disposiciones de esta ley, su reglamento y por las leyes que aprueban las
operaciones específicas.
Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el objeto de captar medios de
financiamiento para realizar inversiones reproductivas, para atender casos de evidente necesidad nacional, para
reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses respectivos. Se prohíbe realizar
operaciones de crédito público para financiar gastos operativos.

Deuda Publica: Es la situación jurídico- económica del estado frente al inversor y refleja las obligaciones asumidas
mediante el empréstito.
A diferencia de la deuda privada, la deuda pública puede no implicar la obligación de devolver el capital prestado

ARTÍCULO 57 de la ley 24156 nos define lo que es deuda.- El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito
público se denominará deuda pública y puede originarse en:

a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos de un empréstito.
b) La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.
c) La contratación de préstamos.
d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el transcurso de
más de UN (1) ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y cuando los conceptos que se financien se hayan
devengado anteriormente.
e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del ejercicio financiero.
f) La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)


lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

A estos fines podrá afectar recursos específicos, crear fideicomisos, otorgar garantías sobre activos o recursos públicos
actuales o futuros, incluyendo todo tipo de tributos, tasas o contribuciones, cederlos o darlos en pago, gestionar
garantías de terceras partes, contratar avales, fianzas, garantías reales o de cualquier otro modo mejorar las
condiciones de cumplimiento de las obligaciones contraídas o a contraerse.

No se considera deuda pública la deuda del Tesoro ni las operaciones que se realicen en el marco del artículo 82 de
esta ley.

Formas de la deuda pública


a) Deuda externa y deuda interna : La D.E se da si el dinero prestado proviene de economía extranjeras ,mientras
que la D.I es cuando el dinero obtenido por el estado ,en préstamo,surge de la propia economía nacional. Es
decir se emite y se paga dentro de un mismo país.
b) Deuda administrativa y deuda financiera: La D.A es aquella que proviene del funcionamiento de las distintas
ramas administrativas del estado ( Por ejemplo deuda a los proveedores) y la D.F es aquella que proviene de los
empréstitos públicos.
c) Deuda flotante y deuda consolidada: La D.F es aquella que el tesoro nacional del estado contrae por breve
periodo para proveer a transitorias necesidades de caja por gastos imprevistos o retrasos en los ingresos
ordinarios. La D.C es aquella deuda publica con un periodo de duración de mediano a largo plazo. Se caracteriza
por tener algunos elementos formales como :
-Sanción legal de la decisión de emitir la deuda.
-La inscripción de la deuda en el gran libro de la deuda pública, como medio de publicidad de la situación de
endeudamiento del Estado.
-La previsión en el Presupuesto de las erogaciones destinadas al servicio de la deuda por amortización cuando
la deuda no es perpetua y por intereses.
d) Deuda perpetua y deuda redimible: La D.P es aquella que no incorpora obligación de reembolso ni tiene fecha
de vencimiento fijada, por lo que es el emisor el que se reserva el derecho de amortizarla cuando considere
oportuno. Como consecuencia de ello, los intereses son bastante superiores a los del mercado.Mientras que la
D.R son aquellas en que el estado se obliga al reembolso y pago de los intereses,con diferencia en los términos
de duración y planes de amortización.

Amortización: consiste en el pago, reembolso o devolución del capital prestado al estado, y es el medio normal de
extinción de las obligaciones que para el estado implica la financiación a través del crédito público. Existen dos clases
de amortizaciones, la obligatoria y la facultativa.
La amortización es la forma normal de extinción del crédito público, y las excepcionales son la conversión y la
consolidación.

Amortizacion obligatoria: Es aquella en la que el estado se compromete a pagar en una o varias fechas preestablecidas
sin adelantar los pagos. Es la más utilizada y se puede realizar por los siguientes medios:
-Anualidades terminales: el estado paga en la fecha prevista el interés prometido más una parte del capital, de modo
que paulatinamente se va reembolsando el capital.
-Sorteo: cada título de deuda es reembolsado íntegramente, mediante un sorteo que abarca una fracción total de la
emisión.
-Licitación: se llama a los tenedores de títulos públicos para que hagan ofertas de rescate y son aceptadas las más
reducidas.

Amortización facultativa: Es aquella en que el estado se reserva el derecho de reembolsar el empréstito antes de la
fecha de vencimiento prevista

Empréstito: Es la operación mediante la cual el estado recurre al mercado externo o interno en demanda de fondos ,con
la promesa de reembolsar el capital en diferentes formas y términos y de pagar determinados intereses.
Son los empréstitos a mediano y largo plazo que toma el Estado. El único autorizado a tomar este tipo de empréstitos es
el congreso Art. 75 inc. 4

Naturaleza jurídica del empréstito: Hay diferentes teorías


a) El empréstito como acto de soberanía : Los empréstitos son emitidos en virtud del poder soberano del Estado;
Surgen de una autorización legislativa, siendo sus condiciones establecidas por ley; No hay persona determinada
en favor de la cual se establezcan las obligaciones; el incumplimiento de las cláusulas no da lugar a acciones

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)


lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

judiciales; No hay acuerdo de voluntades en el empréstito, porque los títulos se largan al mercado con valores
establecidos y la voluntad de los prestamistas no interviene en el proceso formativo de la obligación.
b) El empréstito es un contrato: Ciertos autores opinan que el empréstito es un contrato ya que nace de un acuerdo
entre partes,en donde un prestamista voluntariamente desea efectuar el préstamo y otro lo solicita. Dentro de
esta posición se discute si se asemeja a un contrato privado o a un contrato público.

Clases de empréstitos:
1. Emprestito voluntario : Se da cuando el estado ,sin coaccion alguna,recurre al mercado de capitales en demanda
de fondos,con promesa de reembolso y pago de intereses
2. Empréstito patriótico: Es aquel que se ofrece en condiciones favorecedoras para el estado deudor y no es
enteramente voluntario,se configura en en el caso una especie de coaccion.
3. Empréstitos Políticos: Son una variación de los anteriores en los que la captación de las voluntades de los
ciudadanos para la suscripción del empréstito se logra a través de presiones políticas que pueden llegar al
extremo de las amenazas de medidas punitorias al margen de la legalidad, pero no por ello menos efectivas
4. Empréstito forzoso : Son aquellos que el estado coactivamente obliga a los particulares a suscribir. Esta clase de
empréstitos son emitidos cuando se carece de crédito público lo cual ocurre cuando las condiciones político -
institucionales y económico - financieras del estado no inspiran ninguna confianza. En general se utilizan en
situaciones especiales como la guerra.

Plazos. En la Argentina la doctrina establece que el crédito público puede ser utilizado en dos clases de plazo:
1)Al plazo intermedio o largo, mediante empréstitos que solo pueden ser autorizados por una ley que dispone su emisión,
su tipo de interés y su forma de cancelación u amortización
2)A corto plazo, mediante la emisión de letras de tesorería de hasta un plazo de un año y hasta el monto autorizado en el
presupuesto.

Extinción de los empréstitos:


-Pagando la deuda a sus vencimientos: Distintos tipos de amortización:
a) Por licitación : El que mejor descuento tenga, el que mejor tasa de interés ofrezca y le cancele el título.
b) Por sorteo: Todos los que terminan con el número de DNI tanto le vamos a pagar.

-Amortización y extinción de la deuda pública:Extinción de los empréstitos siguiendo la amortización de la deuda.

-Conversión de la deuda pública: Cambiar la deuda por otra que implique un cambio en la tasa de interés. Reducir el tipo
de interés.Conversión Forzosa, Optativa o Facultativa.
Es la que permite el Estado sustituir títulos existentes con una determinada tasa de interés por otros de nueva emisión y
fecha de vencimiento con una tasa de interés menor que la anterior.

-Consolidación de la deuda: Cambiar la deuda por otra deuda de corto a largo plazo, pero no incluye el cambio de la tasa
de interés.

Incumplimiento de la deuda pública:


 Repudio de la deuda: Acto unilateral mediante el cual el Estado niega la obligación derivada del empréstito. El
repudio corresponde a una actitud deliberada que importa una lesión al principio de buena fe de los actos
jurídicos.

Mora, Moratoria, Bancarrota y “Default”: Estos casos se relacionan con el incumplimiento que se produce por la carencia
o insuficiencia de fondos para atender las obligaciones contraídas por medio del empréstito.
 Mora: Se considera a un atraso transitorio y el pago se reanuda en un breve plazo.
 Moratoria: Es en el caso de un atraso a largo plazo…es decir suspender el pago de la demanda y renegociar las
condiciones.
 Bancarrota: Es cuando el Estado suspende los pagos en forma indefinida y sus finanzas no permiten prever el
cumplimiento en un plazo previsible.
 Default: Es cuando la situación de un país está entre un no simple atraso a largo plazo y se acerca a la
suspensión de pagos en forma indefinida (que se deja de pagar la deuda pública).

Unidad 14

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)


lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

Limitaciones constitucionales al poder de imposición. Garantías del contribuyente


Los principios de la imposición son aquellos postulados que se asumen como limitadores u orientadores de las
decisiones estatales en cuanto a la adopción de determinados impuestos y su configuración.
Principios de la Imposición y la Constitución Argentina: En el derecho argentino, la interpretación de la doctrina y de la
jurisprudencia ha sido constante en considerar que los principios constitucionales son normas positivas cuyos
destinatarios son los poderes del Estado y que ninguno de ellos puede infringirlos so pena de invalidez de sus actos. De
ahí que los principios constituyen límites al ejercicio del poder fiscal.
Control jurisdiccional
Los jueces de la Nación pueden declarar la inconstitucionalidad de las normas cuando éstas la vulneren (control difuso).
En nuestro país la inconstitucionalidad no es declarable de oficio, sino a pedido de parte interesada, y la declaración en
tal sentido solo surte efectos en el caso concreto. Sin embargo, si la declaración de inconstitucionalidad de una norma
tributaria emana de la C.S, es usual que el Congreso, la Legislatura o el órgano que la dictó la modifique ateniéndose al
criterio jurisprudencial.
Por acción directa o acción de constitucionalidad o indirecta (excepcionalmente) cuando en un proceso se acude a ella.

Principios constitucionales :

1. Principio de legalidad : No puede haber tributo sin ley previa que lo establezca. el principio de legalidad o reserva
en materia tributaria, la ley no debe limitarse a proporcionar "directivas generales" de tributación, sino que ella ha
de contener, al menos, los elementos básicos y estructurantes del tributo (hecho imponible, sujetos pasivos y
elementos necesarios para la fijación del quantum, así como las exenciones). Rige el principio de legalidad para
los impuestos, tasas y contribuciones especiales.
Este principio está enunciado en la Constitución Nacional cuando en su artículo 17 hace referencia que la
propiedad es inviolable y que ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella sino en virtud de
sentencia fundada en ley. Se basa en la idea de que el parlamento debe crear los impuestos. No se podrá
obligar a pagar el impuesto si antes este no ha sido instituido por ley. Este principio es violado
argumentando razones de urgencia en la implementación de los tributos.
2. Principio de reserva de ley: Solo el poder legislativo esta facultado para sancionar leyes.

3. Irretroactividad de la ley: En materia tributaria, y atento al principio de unidad del orden jurídico, es de aplicación
el art. Nº 3 del Código Civil, según el cual las leyes se aplicarán desde su vigencia a las consecuencias de las
relaciones jurídicas existentes. Agrega esta disposición que las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de
orden público, salvo disposición en contrario. Este último párrafo significa el reconocimiento de que en ciertos
casos el legislador puede asignar retroactividad a algunas leyes, pero seguidamente el mismo art. Nº 3 limita
esta posibilidad legislativa al estipular que esa retroactividad en ningún caso podrá afectar derechos amparados
por garantías constitucionales. Esta redacción significa la admisión de la teoría de los derechos adquiridos. En
efecto, la remisión que el art. Nº 3 hace a "los derechos amparados por garantías constitucionales" no puede
significar otra cosa que derechos adquiridos por oposición a meras expectativas. Trasladada la teoría al ámbito
específicamente tributario, entendemos que el acaecimiento del hecho imponible genera un derecho adquirido en
el contribuyente: el derecho de quedar sometido al régimen fiscal imperante al momento en que se tuvo por
realizado o acaecido ese hecho imponible. Respecto de esta afirmación, hay coincidencia doctrinaria general.
4. Principio de no confiscatoriedad : ste principio está relacionado con la inviolabilidad de la propiedad privada
enunciada en nuestra Constitución Nacional (Art. 17), garantizado ésta también que la expropiación debe ser
fundada en Ley e indemnizada y que se elimina la confiscación de bienes del Código Penal.
En materia tributaria se debería considerar confiscatorio el conjunto de gravámenes que absorba una parte
sustancial de la renta del obligado al pago, excluyendo los impuestos a los consumos específicos, los tributos
aduaneros y los que persiguen expresamente finalidades prohibitivas o de su patrimonio.
En síntesis se debe tener en cuenta la capacidad contributiva del contribuyente gravado al pago del tributo.
El bien tutelado en situación de confiscatoriedad es el derecho de propiedad .
Si la confiscatoriedad se configura por la superposición de tributos nacionales, provinciales y municipales, o de
alguno de ellos con otros, hay varias opciones propuestas doctrinalmente: 1) declarar la inconstitucionalidad del
último o de los últimos sancionados que excedieron del porcentaje admitido; 2) dar preferencia en los impuestos
indirectos a la Nación y en los directos a las provincias, lo cual es criticable, porque tales preferencias no surgen
expresamente de la C.N.; 3) descontar determinado porcentaje de todos los tributos involucrados en el litigio, de
modo que su conjunto no incida más allá del límite máximo del 33 %
5. Principio de igualdad: El árt. 16 de la C.N. dispone que todos los habitantes son iguales ante la ley y que la
igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.Este principio no alude a la igualdad numérica sino a la

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)


lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

igualdad de capacidad contributiva (comprendiendo ésta a la valoración política™ de una realidad económica, en
la medida en que sea razonable); excluye todo distingo arbitrario, injusto u hostil contra personas o categorías de
personas.
6. Principio de equidad : Este principio deriva del art 4 de la CN, el cual preceptúa que las contribuciones que
imponga el Congreso general deberán recaer en forma equitativa sobre la población.
Este principio está enunciado en artículo 4 de la Constitución Nacional, que dice: los Fondos del Tesoro
Nacional, formado por el producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de
tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y
proporcionalmente a la población imponga el Congreso General.
Para tratar el tema de equidad se han desarrollado vanos principios entre los que se encuentra el del beneficio,
que es aquel que tendrá en cuenta que la carga tributaria se haga en proporción al importe de los beneficios
recibidos.

7. Principio de proporcionalidad: Este principio está enunciado en artículo 4 de la Constitución Nacional


mencionado en el punto anterior. Tiene en cuenta la capacidad contributiva y la redistribución de la riqueza a
través del impuesto, haciendo que el que más tiene más pague, a través de la aplicación de impuestos
progresivos.

Unidad 15
Derecho tributario sustantivo : El derecho tributario material o sustantivo regula los distintos aspectos sustanciales de la
futura relación o vínculo jurídico que se trabará entre el Estado y los sujetos pasivos sometidos a su poder de imperio,
con motivo de los tributos creados. Se halla complementado por las normas del derecho tributario formal o administrativo,
que suministran las reglas para comprobar si corresponde que el fisco perciba de determinado sujeto una suma en
concepto de tributo, y la forma "en que la acreencia se trasformará en un importe tributario líquido, que será el finalmente
ingresante en el Tesoro público .

Relación jurídica tributaria: Es un vinculo jurídico obligacional que se establece entre un sujeto activo (el estado) y un
sujeto pasivo (el contribuyente) generado por un hecho imponible.
En síntesis el estado pretente una prestación pecuniaria a titulo de tributo y el contribuyente esta obligado a la prestación.

Naturaleza jurídica:
Según Jarach
a) La relación jurídica tributaria es una relación de carácter personal y obligacional.
b) La relación jurídica tributaria comprende obligaciones y derechos tanto del Estado hacia los particulares como
de éstos hacia el Estado,
c) La relación jurídica tributaria es una relación simple no compleja que abarca obligaciones de dar el impuesto y
otras cantidades de dinero.
d) La relación jurídica tributaria es una relacion de derecho y no una, relación de poder.

Naturaleza según teorías privatistas y publicistas


 Teoría privatista: Las teorías privatistas consideraban que los tributos eran derechos o cargas reales, o se
asemejaban a la obligatio ob rem de los romanos, específicamente al referirse a los gravámenes
inmobiliarios. La doctrina contractual (basada en la posición rousseauniana) los asimilaba a los precios
derivados del cumplimiento de un contrato entre el Estado y los particulares

 Teoría publicista: Explicando al tributo como una obligación unilateral, impuesta coercitivamente por el Estado en
virtud de su poder de imperio.

Poder tributario: Es la facultad o posibilidad jurídica del Estado de imponer a los particulares la obligación de aportar una
parte de su riqueza para el ejercicio de las atribuciones que le están encomendadas, con el fin de satisfacer las
necesidades colectivas de la población.

La obligación tributaria: Es el deber de cumplir la prestación exigida legalmente .


La obligación tributaria son obligaciones de dar (pagar el tributo), de hacer (cumplir con los deberes formales, declaración
jurada), de soportar (aceptar inspecciones, fiscalizaciones de los funcionarios competentes) y por último es una
prestación accesoria (pagar las multas, intereses etc.)
Caracterización:

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)


lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

•Es personal y obligacional


•Comprende obligaciones y derechos del estado hacia los particulares como hacia el Estado.
•Es una relación simple, de derecho

Naturaleza jurídica : La naturaleza de la obligación tributaria como relación personal excluye la posibilidad de la
inexistencia de un sujeto pasivo aun cuando la ley no lo mencione especialmente.

Sujeto activo: Es el Estado, en sentido amplio de Nación, provincias, municipalidades, entes parafiscales.
El Estado, como polo positivo de la obligación tributaria cumple el papel de fisco, y actúa, principalmente, por medio de
órganos que se hallan en la esfera de los distintos poderes ejecutivos.
En cuanto a los entes parafiscales, el Estado delega la recaudación y administración de ciertos tributos para garantizarles
su financiamiento autónomo.
Es sujeto activo el ente al cual corresponde efectivamente el crédito del tributo; no el sujeto que dicta la ley tributaria, ni el
sujeto o los sujetos a los cuales se debe atribuir el producto de la recaudación de los tributos.

Sujeto Pasivo: Es la persona individual o colectiva a cuyo cargo pone la ley el cumplimiento de la prestación y que puede
ser el deudor (contribuyente) o un tercero.

Capacidad del sujeto pasivo: Es la aptitud jurídica para la sujeción pasiva de la obligación tributaria. Se diferencia de la
capacidad contributiva ya que ésta constituye la aptitud económico-social para contribuir al sostenimiento del Estado
conforme a una valoración de tipo político, siempre que no se aparte de las pautas de la razonabilidad.
 Una persona careciente tiene capacidad jurídica tributaria, pero no capacidad contributiva.
 Tienen, por ende, capacidad jurídica tributaria, en principio, todas las personas físicas (aun los dementes y otros
incapaces),las personas jurídicas, etc.
Domicilio
ARTICULO 3º de la ley 11683 — El domicilio de los responsables en el concepto de esta ley y de las leyes de tributos a
cargo de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA Y
OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS es el domicilio de origen, real o, en su caso, legal legislado en el Código Civil.
Este domicilio será el que los responsables deberán consignar en las declaraciones juradas, en los formularios de
liquidación administrativa de gravámenes o en los escritos que presenten a la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS.
Cuando los contribuyentes o demás responsables se domicilien en el extranjero y no tengan representantes en el país o
no pueda establecerse el de estos últimos, se considerará como domicilio fiscal el del lugar de la República en que
dichos responsables tengan su principal negocio o explotación o la principal fuente de sus recursos o, subsidiariamente,
el lugar de su última residencia. Sólo se considerará que existe cambio de domicilio cuando se haya efectuado la
traslación del anteriormente mencionado o también, si se tratara de un domicilio legal, cuando éste hubiere desaparecido
de acuerdo con lo previsto en el Código Civil. Todo responsable que haya enviado una vez declaración jurada u otra
comunicación a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS está obligado a denunciar cualquier cambio
de domicilio dentro de los CINCO (5) días de efectuado, quedando en caso contrario sujeto a las sanciones de esta ley.
La ADMINISTRACION FEDERAL sólo quedará obligada a tener en cuenta el cambio de domicilio si la respectiva
notificación hubiera sido hecha por el responsable en la forma que determine la reglamentación.

Contribuyentes: El contribuyente es deudor a título propio, cuya capacidad contributiva tuvo en cuenta, en principio, el
legislador al establecer el tributo.
Es el destinatario legal tributario que debe pagar el tributo al fisco

Responsables :

Responsables por deuda propia ARTICULO 5º — Están obligados a pagar el tributo al Fisco en la forma y oportunidad
debidas, personalmente o por medio de sus representantes legales, como responsables del cumplimiento de su deuda
tributaria: los que sean contribuyentes según las leyes respectivas; sus herederos y legatarios con arreglo a las
disposiciones del Código Civil, sin perjuicio, con respecto a estos últimos, de la situación prevista en el artículo 8º, inciso
d). Son contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el hecho imponible que les atribuyen las respectivas leyes
tributarias, en la medida y condiciones necesarias que éstas prevén para que surja la obligación tributaria:
a) Las personas de existencia visible, capaces o incapaces según el derecho común.
b) Las personas jurídicas del Código Civil y las sociedades, asociaciones y entidades a las que el derecho privado
reconoce la calidad de sujetos de derecho.

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)


lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

c) Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan las calidades previstas en el inciso anterior, y aún
los patrimonios destinados a un fin determinado, cuando unas y otros sean considerados por las leyes tributarias como
unidades económicas para la atribución del hecho imponible.
d) Las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como sujetos para la atribución del hecho
imponible, en las condiciones previstas en la ley respectiva.

Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado Nacional, provincial o municipal, así como las
empresas estatales y mixtas, están sujetas a los tributos (impuestos, tasas y contribuciones), regidos por esta ley y a los
restantes tributos nacionales (impuestos, tasas y contribuciones), incluidos los aduaneros, estando, en consecuencia,
obligadas a su pago, salvo exención expresa.

Herederos: El heredero responde por la deuda tributaria aun con sus propios bienes, salvo que renuncie a la herencia o
la acepte con beneficio de inventario

Legatarios: O sucesor singular no continúa la persona del causante, ni confunde su patrimonio con el de éste,
extendiendo su responsabilidad sólo al valor de la cosa legada

Responsables del cumplimiento de la deuda ajena ARTICULO 6º — Están obligados a pagar el tributo al Fisco, con los
recursos que administran, perciben o que disponen, como responsables del cumplimiento de la deuda tributaria de sus
representados, mandantes, acreedores, titulares de los bienes administrados o en liquidación, etc., en la forma y
oportunidad que rijan para aquéllos o que especialmente se fijen para tales responsables bajo pena de las sanciones de
esta ley:
a) El cónyuge que percibe y dispone de todos los réditos propios del otro.
b) Los padres, tutores y curadores de los incapaces.
c) Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en liquidación, los administradores
legales o judiciales de las sucesiones y, a falta de éstos, el cónyuge supérstite y los herederos.
d) Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas, sociedades, asociaciones, entidades,
empresas y patrimonios a que se refiere el artículo 5º en sus incisos b) y c).
e) Los administradores de patrimonios, empresas o bienes que en ejercicio de sus funciones puedan determinar
íntegramente la materia imponible que gravan las respectivas leyes tributarias con relación a los titulares de aquéllos y
pagar el gravamen correspondiente; y, en las mismas condiciones, los mandatarios con facultad de percibir dinero.
f) Los agentes de retención y los de percepción de los impuestos.

ARTICULO 7º — Las personas mencionadas en los incisos a), b) y c) del artículo anterior tienen que cumplir por cuenta
de los representados y titulares de los bienes que administran o liquidan, los deberes que esta ley y las leyes impositivas
imponen a los contribuyentes en general para los fines de la determinación, verificación y fiscalización de los impuestos.
Las personas mencionadas en los incisos d) y e) de dicho artículo tienen que cumplir los mismos deberes que para esos
fines incumben también a las personas, entidades, etc., con que ellas se vinculan.

Responsables en forma personal y solidaria con los deudores ARTICULO 8º — Responden con sus bienes propios y
solidariamente con los deudores del tributo y, si los hubiere, con otros responsables del mismo gravamen, sin perjuicio de
las sanciones correspondientes a las infracciones cometidas:

a) Todos los responsables enumerados en los primeros CINCO (5) incisos del artículo 6º cuando, por incumplimiento de
cualesquiera de sus deberes tributarios, no abonaran oportunamente el debido tributo, si los deudores no cumplen la
intimación administrativa de pago para regularizar su situación fiscal. No existirá, sin embargo, esta responsabilidad
personal y solidaria con respecto a quienes demuestren debidamente a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS que sus representados, mandantes, etc., los han colocado en la imposibilidad de cumplir correcta y
oportunamente con sus deberes fiscales.

b) Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior y con carácter general, los síndicos de las quiebras y concursos que
no hicieren las gestiones necesarias para la determinación y ulterior ingreso de los tributos adeudados por los
responsables respecto de los períodos anteriores y posteriores a la iniciación del juicio; en particular si, con anterioridad
de QUINCE (15) días al vencimiento del plazo para la presentación de los títulos justificativos del crédito fiscal, no
hubieran requerido de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS las constancias de las respectivas
deudas tributarias.

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)


lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

c) Los agentes de retención por el tributo que omitieron retener o que, retenido, dejaron de pagar a la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS dentro de los QUINCE (15) días siguientes a aquél en que correspondía efectuar
la retención, si no acreditaren que los contribuyentes han pagado el gravamen, y sin perjuicio de la obligación solidaria
que para abonarlo existe a cargo de éstos desde el vencimiento del plazo señalado; y los agentes de percepción por el
tributo que dejaron de percibir o que percibido dejaron de ingresar a la ADMINISTRACION FEDERAL en la forma y
tiempo que establezcan las leyes respectivas.

La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, podrá fijar otros plazos de ingreso cuando las
circunstancias lo hicieran conveniente a los fines de la recaudación o del control de la deuda.

d) Los sucesores a título particular en el activo y pasivo de empresas o explotaciones que las leyes tributarias consideran
como una unidad económica susceptible de generar íntegramente el hecho imponible, con relación a sus propietarios o
titulares, si los contribuyentes no hubiesen cumplido la intimación administrativa de pago del tributo adeudado.

 Agente de retención Por su función pública o en razón de su actividad, oficio o profesión, intervienen en actos u
operaciones en las cuales pueden efectuar la retención del tributo correspondiente.
Serán sujetos pasibles de retención quienes realicen operaciones de venta de cosas muebles, locaciones y
prestaciones de servicios
 Agente de percepción recibe el importe correspondiente al tributo en el momento que el contribuyente paga la
factura que se le extiende por la compra de un bien o la prestación de servicio.
El Agente de Percepción tiene la facultad atribuida por la ley de adicionar, agregar, sumar al importe que recibe
del contribuyente en concepto de pago, el monto del tributo que posteriormente debe depositar a la orden del
Fisco.
Serán sujetos pasibles de percepción quienes sean adquirentes de cosas muebles, locatarios y prestatarios de
servicios.

La responsabilidad del adquirente, en cuanto a la deuda fiscal no determinada, caducará:

1. A los TRES (3) meses de efectuada la transferencia, si con antelación de QUINCE (15) días ésta hubiera sido
denunciada a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS.

2. En cualquier momento en que la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS reconozca como suficiente
la solvencia del cedente con relación al tributo que pudiera adeudarse, o en que acepte la garantía que éste ofrezca a
ese efecto.

e) Los terceros que, aún cuando no tuvieran deberes tributarios a su cargo, faciliten por su culpa o dolo la evasión del
tributo.

f) Los cedentes de créditos tributarios respecto de la deuda tributaria de sus cesionarios y hasta la concurrencia del
importe aplicado a la cancelación de la misma, si se impugnara la existencia o legitimidad de tales créditos y los
deudores no cumplieren con la intimación administrativa de pago.

Responsables por los subordinados :ARTICULO 9º — Los obligados y responsables de acuerdo con las disposiciones de
esta ley, lo son también por las consecuencias del hecho u omisión de sus factores, agentes o dependientes, incluyendo
las sanciones y gastos consiguientes.

Responsabilidad del consumidor final ARTICULO 10 — Los consumidores finales de bienes y servicios, o quienes según
las leyes tributarias deben recibir ese tratamiento, estarán obligados a exigir la entrega de facturas o comprobantes que
documenten sus operaciones.

La obligación señalada incluye la de conservarlos en su poder y exhibirlos a los inspectores de la ADMINISTRACION


FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, que pudieran requerirlos en el momento de la operación o a la salida del
establecimiento, local, oficina, recinto o puesto de ventas donde se hubieran celebrado las mencionadas transacciones.
El incumplimiento de esta obligación en las operaciones de más de DIEZ PESOS ($ 10) será sancionado según los
términos del primer párrafo del artículo 39 de esta ley reduciéndose el mínimo de la multa a este efecto a VEINTE

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)


lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

PESOS ($ 20). La actitud del consumidor deberá revelar connivencia o complacencia con el obligado a emitir o entregar
la factura o comprobante.

La sanción a quien haya incumplido el deber de emitir o entregar facturas o comprobantes equivalentes será un requisito
previo para que recaiga sanción al consumidor final por la misma omisión.

HECHO IMPONIBLE
Es una situación que origina el nacimiento de una obligación tributaria. Existen presupuestos fijados por ley para cada
tributo y cada uno de ellos nace con un hecho imponible que lo origina según su propia ley.
Esta situación o hecho imponible obliga a un individuo o una empresa (conocido como obligado tributario) a presentar y
pagar un determinado tributo (ya sea un impuesto o una tasa).
En síntesis es la acción que tiene que realizar el contribuyente para configurar la relación tributaria.

Aspectos:

 Material u objetivo: Consiste en la descripción objetiva del hecho o situación previstos en forma abstracta por las
normas jurídicas, cuyá clave es el verbo utilizado o implícito en el texto
 Personal o subjetivo: Está dado por la persona o personas a cuyo respecto se configura
el aspecto material; es decir, son, para decirlo didácticamente, los protagonistas del hecho imponible.
 Temporal: Indica el exacto momento en que se configura, o en que la norma tiene por configurada, la descripción
objetiva. La mayoría de las veces esta indicación es implícita.
 Espacial: Es el lugar en el cual el destinatario legal tributario realiza el hecho o se encuadra en la situación
descrita como h.i.

El objeto de la obligación tributaria: Es la prestación que debe cumplir el sujeto pasivo, es decir, el tributo a pagar

Modos de la extinción de la deuda tributaria


-Pago : El pago total de lo debido extingue la obligación, con la consiguiente liberación del deudor. Además, el pago
implica un reconocimiento tácito de la obligación, que interrumpe la prescripción
ARTICULO 20 de la 11683 — La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS establecerá los
vencimientos de los plazos generales tanto para el pago como para la presentación de declaraciones juradas y toda otra
documentación.

En cuanto al pago de los tributos determinados por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS deberá
ser efectuado dentro de los QUINCE (15) días de notificada la liquidación respectiva.

-Compensación : Cuando dos personas son deudoras una de otra se opera entre ellas una compensación

-Prescripción : ARTICULO 56 — Las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el pago de los impuestos
regidos por la presente ley, y para aplicar y hacer efectivas las multas y clausuras en ella previstas, prescriben:

a) Por el transcurso de CINCO (5) años en el caso de contribuyentes inscriptos, así como en el caso de contribuyentes
no inscriptos que no tengan obligación legal de inscribirse ante la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS o que, teniendo esa obligación y no habiéndola cumplido, regularicen espontáneamente su situación.

b) Por el transcurso de DIEZ (10) años en el caso de contribuyentes no inscriptos.

c) Por el transcurso de CINCO (5) años, respecto de los créditos fiscales indebidamente acreditados, devueltos o
transferidos, a contar desde el 1 de enero del año siguiente a la fecha en que fueron acreditados, devueltos o
transferidos. (Inciso incorporado por art. 1°, punto XIX de la Ley N° 25.795 B.O. 17/11/2003. Vigencia: a partir del
día de su publicación en el Boletín Oficial.)

Unidad 16

DERECHO TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO: El derecho tributario formal o administrativo complementa al derecho


tributario material o sustantivo. Está constituido por las reglas jurídicas pertinentes para determinar si corresponde que el
fisco perciba de determinado sujeto una suma en concepto de tributo, y la forma en que la acreencia se trasformará en

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)


lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

un importe tributario líquido, que será el que ingresará al Tesoro público. Contiene, asimismo, las normas que otorgan al
Estado poderes de verificación y fiscalización. Es el derecho de las "determinaciones tributarias".
Los deberes formales o débitos instrumentales son, generalmente, obligaciones de hacer (confeccionar y presentar
declaraciones juradas, contestar informes, presentar comprobantes) y en ciertos casos puede tratarse de obligaciones de
no hacer o soportar -permitir inspecciones, soportar el allanamiento de un domicilio ordenado por autoridad competente.
Organización Fiscal en Argentina: Sistema político federal dividido en 3 niveles de estado:
•Nación – recauda AFIP
•Provincia – recauda ARBA
•Municipio – ABL, etc.
•Ley de coparticipación determina que impuestos puede ejercer cada nivel.

Administración Federal de Ingresos Públicos:Ente autártico (tiene su patrimonio, toma sus empleados. Estrecha relación
con el PE y Secretaria. De Hacienda) dependiente del Ministerio de Economía, que en su inicio fue producto de la fusión
de la DGI y ANA. Posteriormente se le incorporo a su estructura organizativa la Dirección General de los Recursos de la
Seguridad Social.
Atribuciones de la A.F.I.P.-D.G.I.:Según el art. 4 del decreto 618/97, el director general de la D.G.I. "será el responsable
de la aplicación de la legislación impositiva y de los recursos de la seguridad social, en concordancia con las políticas,
criterios, planes y programas dictados por el administrador federal y las normas legales que regulan la materia de su
competencia". Facultades:
a) Ejercer todas las funciones, poderes y facultades que las leyes, reglamentos, resoluciones generales y otras
disposiciones le encomienden, a los fines de aplicar, determinar, percibir, recaudar, exigir, ejecutar y devolver o reintegrar
los impuestos y gravámenes de jurisdicción nacional y los recursos de la seguridad social a cargo del organismo;
interpretar las normas o resolver las dudas que a ellos se refieren.
b) Instruir, cuando corresponda, los sumarios de prevención en las causas por delitos o infracciones impositivas o
de los recursos de la seguridad social.
c) Requerir el auxilio inmediato de las fuerzas de seguridad y policiales para el cumplimiento de sus funciones y
facultades, sin perjuicio del ejercicio de sus propias atribuciones.
d) Toda atribución necesaria para el cumplimiento de las funciones del organismo, compatible con el cargo y con las
establecidas en las normas legales vigentes, a cuyo fin se entenderá que la nómina consagrada en los apartados
precedentes no reviste carácter taxativo.
Atribuciones de la A.F.I.P.-D.G.A:El art. 4 del decreto 618/97, el director general de la D.G.A. "será el responsable de la
aplicación de la legislación aduanera, en concordancia con las políticas, criterios, planes y programas dictados por el
administrador federal y las normas legales que regulan la materia de su competencia".

PODERES DEL FISCO PARA LA FISCALIZACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LOS GRAVÁMENES EN LA LEY 11.683 Y EN
EL CÓDIGO ADUANERO. ATRIBUCIONES DE CONTROL DEL SERVICIO ADUANERO: El acta que labre el funcionario
fiscal -aunque no sea firmada por el interesado- es instrumento público y hace plena fe, en tanto no se demuestre su
falsedad, "de la existencia material de los hechos" que aquél anuncie como cumplidos por él mismo, "o que han pasado
en su presencia", así como de los reconocimientos contenidos (arts. 979, inc. 2, 993 y 994 del C.C.).
Poderes del fisco para la fiscalización y verificación de los gravámenes en la ley 11.683:A efectos de asegurar la
verificación oportuna de la situación impositiva de los responsables, la A.F.I.P. puede exigirles que lleven libros o registros
especiales de las negociaciones y operaciones propias y de terceros que se vinculen con la materia imponible, siempre
que no se trate de comerciantes matriculados que lleven libros rubricados en forma correcta, que a juicio de la A.F.I.P.
haga fácil su fiscalización, y registren todas las operaciones que interese verificar. Todas las registraciones contables
deberán estar respaldadas por los comprobantes correspondientes, y sólo de la fe que éstos merezcan surgirá el valor
probatorio de aquéllas. Los libros y la documentación, así como las registraciones mediante sistemas de computación de
datos, deben permanecer a disposición de la A.F.I.P. en el domicilio fiscal.En esencia, se faculta a la A.F.I.P. a condicionar
el cómputo de las deducciones en el I.G., de los créditos fiscales en el IVA o del pago a cuenta en los I.I. a la utilización
de determinados medios de pago u otras formas de comprobación de las operaciones, con el propósito de reforzar los
instrumentos respectivos, ya que en los hechos fueron detectadas operaciones en que se utilizaba distintos mecanismos
de adulteración del respaldo documental, como emisores de facturas sin actividad comprobable, facturas duplicadas o
fotocopiadas con procedimiento de alta resolución, etc.La A.F.I.P.-D.G.I., por sí misma -sin autorización judicial- no puede
incautar libros ni papeles privados de las personas verificadas o fiscalizadas.Los plazos y requerimientos que disponga la
A.F.I.P. tienen que ser razonables y no deben causar perjuicios arbitrarios a los sujetos pasivos de la fiscalización o
verificación.

10

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)


lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

La A.F.I.P. está facultada para:


a)Citar al firmante de la declaración jurada, al presunto contribuyente o a un tercero para contestar o informar, dentro de
cierto plazo, todas los requerimientos que se les hagan sobre las rentas, ingresos, las circunstancias y operaciones que a
juicio de la Administración Federal estén vinculadas al hecho imponible previsto por las leyes respectivas.
b)Exigir de la presentación de los comprobantes y justificativos correspondientes.
c)Inspeccionar documentos de responsables o terceros, que puedan comprobar las operaciones que se vinculen a datos
que contengan o deban contener las declaraciones juradas.
d)Requerir, por medio del administrador federal y demás funcionarios, especialmente autorizados para estos fines por la
A.F.I.P., el auxilio inmediato de la fuerza pública.
e)Recabar, por medio del administrador federal y demás funcionarios autorizados por la A.F.I.P., orden de allanamiento al
juez nacional competente, debiendo especificarse en la solicitud el lugar y oportunidad en que habrá de practicarse.
f)Clausurar preventivamente un establecimiento, cuando el funcionario autorizado por la Administración Federal de
Ingresos Públicos constatare que se hayan configurados uno o más de los hechos u omisiones previstos en el art. 40 de
esta ley y concurrentemente exista un grave perjuicio o el responsable registre antecedentes por haber cometido la
misma infracción en un período no superior a un año desde que se detectó la anterior.

La A.F.I.P. puede requerirles:


a)Copia de la totalidad o de parte de los soportes magnéticos referidos, en cuyo caso la A.F.I.P. deberá suministrar "los
elementos materiales al efecto";
b)Información o documentación relativa al equipamiento de computación utilizado y de las aplicaciones implantadas, ya
sea que el procesamiento se desarrolle en equipos propios o arrendados o que el servicio sea prestado por un tercero.
c)La utilización, por parte del personal fiscalizador de la A.F.I.P de programas y utilitarios de aplicación en auditoría fiscal
que posibiliten la obtención de datos, instalados en el equipamiento informático del contribuyente necesarios en los
procedimientos de control.
a)La actividad verificadora y fiscalizadora de la A.F.I.P.-D.G.I. puede ser controlada directa o indirectamente. En el primer
caso, mediante recurso de apelación ante el director general; o, si el cumplimiento del acto requerido le produjera una
lesión patrimonial irreparable al particular, procederá la acción de amparo o la declarativa. En el segundo caso, el
interesado puede ejercer la opción del art. 76 de la ley 11.683, al notificársele la resolución por la cual se le impone una
sanción por infracción a un deber formal, de modo que demuestre indirectamente la ilegitimidad de la actividad fiscal
como fundamento de su incumplimiento.

DETERMINACIÓN TRIBUTARIA: Acto o conjunto de actos dirigidos a precisar, si existe una deuda tributaria, en su caso,
quién es el obligado a pagar el tributo al fisco (sujeto pasivo) y cuál es el importe de la deuda. La determinación tributaria
es un procedimiento reglado, no discrecional, puesto que no depende de ponderaciones sobre oportunidad o
conveniencia.

Naturaleza jurídica:Por regla general, la determinación de oficio tiene carácter, que se manifiesta cuando el organismo
recaudador la formula inaudita parte, de modo que aunque le sean requeridos elementos al responsable, no cabe la
posibilidad de que éste formule alegaciones antes de que se emita; es decir, antes del dictado de la determinación no se
aplica el principio de contradicción, audiencia o bilateralidad.Sin embargo, la determinación de oficio de la citada ley
11.683, a nuestro juicio, tiene carácter jurisdiccional.

FORMAS DE LA DETERMINACIÓN:La mayoría de la doctrina sostiene que hay tres formas:


1)Por el sujeto pasivo, o autodeterminación mediante declaraciones juradas.
2)Por el fisco, o de oficio: (art. 16) la practica el fisco cuando:
-Sujeto pasivo no presenta la DDJJ cuando está obligado o en los casos de determinación mixta no aporta los datos que
le pide el fisco.
-La DDJJ que presenta el SP o los datos que denuncia en la determinación mixta son impugnados.
3)mixta, por los particulares y el fisco, conjuntamente:Es el tipo de determinación que efectúa la Administración con la
cooperación del SP.A diferencia de la practicada por el SP, este aporta los datos que le solicita el fisco, pero quien fija el
importe a pagar es el órgano fiscal. Se aplica principalmente en los derechos aduaneros.

Declaraciones juradas: Un "acto debido", y no meramente espontáneo, suerte de rendición de cuentas. En algunos casos
su función es meramente informativa y su eficacia depende de la existencia de medios de prueba que confirmen la
veracidad de los datos suministrados en la declaración. En otros casos, el obligado a declarar interpreta las normas
tributarias sustantivas aplicándolas a la situación o los hechos cuya verificación reconoce e identifica el hecho imponible
definido por la ley; valora también el contenido de estos hechos económicos según las pautas legales y, finalmente,
aplica la alícuota del impuesto sobre los valores determinados. Los sujetos obligados a presentar declaración jurada, en

11

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)


lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

tanto que el art. 28 de ese decreto contempla las formalidades extrínsecas (formularios oficiales con duplicado para el
interesado, firma en su parte principal y anexos por el presentante, fórmula por la cual el declarante manifieste haberlos
confeccionado "sin omitir ni falsear dato alguno que deban contener y ser fiel expresión de la verdad").
Efectos: Hace responsable al declarante por el gravamen que en ella se base o resulte, cuyo monto no podrá reducir por
declaraciones posteriores, salvo en los casos de errores de cálculo cometidos en la declaración misma. El declarante
será también responsable en cuanto a la exactitud de los datos que contenga su declaración, sin que la presentación de
otra posterior, aunque no le sea requerida, haga desaparecer dicha responsabilidad.

Antes de la determinación de oficio: ACTOS PREPARATIVOS.


1-Fiscalización (ven si el contribuyente cumple su deber tributario)
2-Se asigna un inspector. Este se presenta al domicilio del contribuyente con su credencial y le hace entrega de la orden
de fiscalización (por triplicado), ese formulario debe contener:
a)Datos de individualización del contribuyente.
b)Impuesto que se va a fiscalizar
c)Periodo fiscal
d)Qué departamento fiscal lo va a fiscalizar.

Este proceso se lleva a través de actos (valor de instrumento público) de 3 tipos:


a)De requerimiento (se plasma la información que se le requiere al contribuyente).
b)De comprobación (lo que comprueba el inspector)
c)De infracción.
Termina con un informe final del inspector (resumen de las tareas de fiscalización).En el caso de no responder el
requerimiento pueden aplicarme multas, el castigo peor no es la multa, sino que como no tienen información pueden
sacar sus propias conclusiones.

DETERMINACIÓN DE OFICIO:¿Carácter administrativo o jurisdiccional?Pese a que la determinación de oficio tiene, por


regla general, carácter administrativo, que se manifiesta-cuando el organismo recaudador la formula inaudita parte, la
determinación de oficio de la ley 11.683 - a nuestro juicio reviste carácter jurisdiccional.Las liquidaciones y actuaciones
practicadas por los inspectores y otros empleados de la A.F.I.P.-D.G.I. "no constituyen determinación administrativa" de la
obligación.El procedimiento de la determinación de oficio de la ley 11.683 es reglado, y en él se salvaguarda
adecuadamente el derecho de los sujetos pasivos de ella. La resolución con que concluye es de naturaleza jurisdiccional.

Causales de la determinación de oficio: En caso de que de la faz instructoria surja la existencia de deuda tributaria sin
que el sujeto pasivo prestara conformidad a las liquidaciones practicadas por los inspectores, o incertidumbre sobre ella,
se inicia el procedimiento. Son causales de su iniciación:
a) La no presentación de declaraciones juradas (art. 16);
b) La impugnabilidad de las declaraciones juradas presentadas (art. 16), ya sea por errores, omisiones o
inexactitudes en los datos expresados, intencionales o no, o por indebida aplicación del derecho;
c) La pretensión de efectivizar la responsabilidad solidaria del art. 8 (art. 17);
d) La finalidad específica de determinar la responsabilidad personal y solidaria de los cedentes de créditos
tributarios (art. 29);
e) La disconformidad planteada por cuestiones conceptuales con relación a las liquidaciones administrativas
practicadas por la A.F.I.P.-D.G.I. (art. 17).
Trámite: vista al sujeto pasivo de la determinación, posibilidad probatoria, caducidad del procedimiento.Dispone el art. 17
de la ley 11.683 que el procedimiento es iniciado "por el juez administrativo, con una vista al contribuyente o responsable
de las actuaciones administrativas y de las impugnaciones o cargos que se formulen, proporcionando detallado
fundamento de los mismos, para que en el término de 15 días, que podrá ser prorrogado por otro lapso igual y por única
vez, formule por escrito su descargo y ofrezca o presente las pruebas que hagan a su derecho".
La vista implica la exhibición y la posibilidad de examen de una o varias actuaciones por los litigantes o terceros -en este
caso, por el sujeto pasivo de la determinación-, a fin de contestarla y ofrecer prueba, en su caso. La resolución en la cual
se expresa que se concede una vista conforme a la norma citada constituye un acto procesal de trasmisión o
comunicación, que abarca tanto las actuaciones administrativas como las impugnaciones (que sean formuladas contra
las declaraciones juradas y los elementos probatorios del interesado; su contabilidad, comprobantes) o cargos
formulados (éstos se refieren a los ajustes o pretensiones del fisco).
La concesión de la prórroga del plazo para contestar la vista es facultativa de la A.F.I.P.-D.G.L, si ésta considera que
concurren en el caso circunstancias que así la aconsejan. Debe solicitársela antes del vencimiento del primer plazo de 15
días; sostenemos que con arreglo al art. 116 de la ley 11.683, se aplica el art. 1, punto e, 5, de la L.P.A., por el cual "la

12

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)


lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

denegatoria deberá ser notificada por lo menos con 2 días de antelación al vencimiento del plazo cuya prórroga se
hubiere solicitado".

Dictamen previo: Previo al dictado de resolución y como requisito esencial, el juez administrativo no abogado requerirá
dictamen del servicio jurídico", salvo que se tratare de la clausura preventiva o de las resoluciones que reduzcan las
sanciones de los arts. 39 y 40 al mínimo legal por haber sido reconocida la materialidad de la infracción en las
oportunidades previstas en el art. 50 de la ley 11.683.Tal dictamen es previo a la resolución determinativa de impuesto, y
no atañe a las demás resoluciones que sean dictadas durante el procedimiento de determinación.

Vencimiento del plazo sin el dictado de la resolución. Caducidad del procedimiento:Trascurridos 90 días desde la
evacuación de la vista, o del vencimiento del término respectivo, sin que se haya dictado resolución, el sujeto pasivo
puede requerir pronto despacho. Pasados 30 días de este requerimiento sin que la resolución sea dictada, "caducará el
procedimiento, sin perjuicio de la validez de las actuaciones administrativas realizadas, y el fisco podrá iniciar -por una
única vez- un nuevo proceso de determinación de oficio", previa autorización del titular de la A.F.I.P., "de lo que se dará
conocimiento dentro del término de 30 días al organismo que ejerce superintendencia sobre la Administración Federal,
con expresión de las razones que motivaron el evento y las medidas adoptadas en el orden interno" (art. 17 cit.).

Resolución: requisitos. Notificación.


•Debe ser dictada por el juez administrativo competente.
•Si el juez administrativo no es abogado, será requisito esencial el dictamen previo.
•La resolución debe ser motivada, ha de exponer los hechos y el derecho en que se funda.

La notificación debe ser practicada por carta certificada con aviso de retorno; personal (de lo cual se dejará constancia en
acta); por nota o esquela numerada con aviso de retorno; por tarjeta o volante de liquidación o intimación de pago
numerado con aviso de retorno; por cédula; por telegrama colacionado "u otro medio de comunicación de similares
características". Si la notificación en las formas antedichas no pudiera ser practicada porque no se conoce el domicilio del
contribuyente, se la efectuará por edictos, publicados durante 5 días en el "Boletín Oficial", "sin perjuicio de que también
se practique la diligencia en el lugar donde se presuma que pueda residir el contribuyente".
Efectos: Cuando no es recurrida en término la resolución determinativa de oficio, no tiene el carácter de cosa juzgada por
la posibilidad de que dentro del término de prescripción de la acción de repetición, el determinado pague y promueva tal
acción. Ello no obsta a que tenga el carácter de "cosa determinada", con la consecuencia necesaria de la imposibilidad
del fisco de revisarla en cuanto al criterio jurídico sustentado.Firme la determinación -por no habérsela recurrido dentro
del plazo respectivo-, habilita al fisco a que inicie el juicio de ejecución fiscal. Si los deudores no cumplen la intimación
administrativa de pago par a regularizar su situación fiscal dentro del plazo de 15 días fijado por el segundo párrafo del
art. 17, puede surgir la responsabilidad solidaria.

La resolución va a tener un fundamento:


•BASE CIERTA: Se tiene en cuenta lo documentado, va a ser la primera opción para la AFIP.
•BASE PRESUNTA: No tiene documentación, usa presunciones que derivan de la ley. Si es desmedida, se puede pedir
que sea ficticia. Base ficticia ej.: se calcula la canta de mesas para el consumo, todos los días y noches, cuando no
siempre el restaurant está lleno.

Presunciones:
ARTÍCULO 18 - La estimación de oficio se fundará en los hechos y circunstancias conocidos que, por su vinculación o
conexión normal con los que las leyes respectivas prevén como hecho imponible, permitan inducir en el caso particular la
existencia y medida del mismo. En las estimaciones de oficio podrán aplicarse los promedios y coeficientes generales
que a tal fin establezca el Administrador Federal con relación a explotaciones de un mismo género.A los efectos de este
artículo podrá tomarse como presunción general, salvo prueba en contrario que:
a) Las ganancias netas de personas de existencia visible equivalen por lo menos a 3 veces el alquiler que paguen
por la locación de inmuebles destinados a casa-habitación en el respectivo período fiscal.
b) Cuando los precios de inmuebles que figuren en las escrituras sean notoriamente inferiores a los vigentes en
plaza, y ello no sea explicado satisfactoriamente por los interesados, por las condiciones de pago, por características
peculiares del inmueble o por otras circunstancias, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá
impugnar dichos precios y fijar de oficio un precio razonable de mercado.
c) A los efectos de cada uno de los impuestos que se indican seguidamente, las diferencias físicas de inventarios de
mercaderías comprobadas por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, luego de su
correspondiente valoración, representan:

13

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)


lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

• En el impuesto a las ganancias: Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a la diferencia de
inventario en concepto de incremento patrimonial, más un 10% en concepto de renta dispuesta o consumida en gastos
no deducibles.
• En el impuesto al valor agregado: Montos de ventas gravadas omitidas, determinados por aplicación, sobre
lasuma de los conceptos resultantes del punto precedente, del coeficiente que resulte de dividir el monto de ventas
gravadas, correspondientes al ejercicio fiscal cerrado inmediato anterior a aquel en que se verifiquen las diferencias de
inventarios, declaradas o registradas, ajustadas, según corresponda, por el valor de las mercaderías en existencia al final
del ejercicio citado precedentemente, declaradas o registradas, ajustadas impositivamente, según corresponda.
El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.Igual método se aplicará para los rubros de
impuestos internos que correspondan.
d) En los impuestos sobre el patrimonio neto y sobre los capitales: bienes del activo computable.Se presume, sin
admitir prueba en contrario, que en relación a los impuestos a las ganancias, sobre el patrimonio neto y sobre los
capitales, las diferencias de materia imponible, corresponden al último ejercicio fiscal cerrado inmediatamente anterior a
aquel en el cual la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS hubiera verificado las diferencias de
inventario de mercaderías.Tratándose del impuesto al valor agregado, las diferencias de ventas gravadas a que se refiere
el apartado 2 serán atribuidas a cada uno de los meses calendarios comprendidos en el ejercicio comercial anterior
prorrateándolas en función de las ventas gravadas que se hubieran declarado o registrado, respecto de cada uno de
dichos meses. Igual método se aplicará para los rubros de impuestos internos que correspondan.
Las diferencias entre la producción considerada por el contribuyente a los fines tributarios teniendo en cuenta las
existencias iniciales y finales y la información obtenida por relevamiento efectuado por imagen satelital, previamente
valuadas en función de precios oficiales determinados para exportación o en función de precios de mercado en los que el
contribuyente acostumbra a operar, representan:
1) En el impuesto a las ganancias:Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las diferencias de
producción en concepto de incremento patrimonial, más un DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto de renta dispuesta o
consumida en gastos no deducibles.

2) En el impuesto al valor agregado:Montos de ventas omitidas, determinadas por la suma de los conceptos
resultantes del punto precedente.
El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.
e) Los incrementos patrimoniales no justificados, representan:
1) En el impuesto a las ganancias:Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a los incrementos
patrimoniales no justificados, más un DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto de renta dispuesta o consumida en gastos
no deducibles.
2) En el impuesto al valor agregado:Montos de ventas omitidas determinadas por la suma de los conceptos
resultantes del punto precedente.El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.
3) El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos que correspondan.
g) El importe de las remuneraciones abonadas al personal en relación de dependencia no declarado, así como las
diferencias salariales no declaradas, representan:
1) En el impuesto a las ganancias:Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las remuneraciones
no declaradas en concepto de incremento patrimonial, más un DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto de renta dispuesta
o consumida en gastos no deducibles.
2) En el impuesto al valor agregado:Montos de ventas omitidas, determinadas por la suma de los conceptos
resultantes del punto precedente.El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.
3) El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos que correspondan.
Efectos de la determinación de oficio
ARTÍCULO 19 - Si la determinación de oficio resultara inferior a la realidad, quedará subsistente la obligación del
contribuyente de así denunciarlo y satisfacer el impuesto correspondiente al excedente, bajo pena de las sanciones de
esta ley.La determinación del juez administrativo del impuesto, en forma cierta o presuntiva, una vez firme, sólo podrá ser
modificada en contra del contribuyente en los siguientes casos:
a) Cuando en la resolución respectiva se hubiere dejado expresa constancia del carácter parcial de la determinación
de oficio practicada y definida los aspectos que han sido objeto de la fiscalización, en cuyo caso sólo serán susceptibles
de modificación aquellos aspectos no considerados expresamente en la determinación anterior.
b) Cuando surjan nuevos elementos de juicio o se compruebe la existencia de error, omisión o dolo en la exhibición
o consideración de los que sirvieron de base a la determinación anterior (cifras de ingresos, egresos, valores de inversión
y otros).
LA RESOLUCIÓN DEBE CUMPLIR LOS REQUISITOS DE ACTO ADMINISTRATIVO. LEY 19549
ARTICULO 7. Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:
a) Competencia: ser dictado por autoridad competente.

14

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)


lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

b) Causa: deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho aplicable.
c) Objeto: Debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las peticiones formuladas, pero puede
involucrar otras no propuestas, previa audiencia del interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.
d) Procedimientos: Antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales previstos y
los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo que establezcan otras normas especiales.
e) Motivación: Deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a emitir el
acto,consignando, además, los recaudos indicados en el inciso b) del presente artículo.
f) Finalidad: Habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades pertinentes
del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fines, públicos o privados, distintos delos que justifican el
acto, su causa y objeto. Las medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella finalidad.
ARTICULO 33 - Con el fin de asegurar la verificación oportuna de la situación impositiva de los contribuyentes y demás
responsables, podrá la AFIP exigir que éstos, y aún los terceros cuando fuere realmente necesario, lleven libros o
registros especiales de las negociaciones y operaciones propias y de terceros que se vinculen con la materia imponible,
siempre que no se trate de comerciantes matriculados que lleven libros rubricados en forma correcta, que a juicio de la
ADMINISTRACION FEDERAL haga fácil su fiscalización y registren todas las operaciones que interese verificar. Todas
las registraciones contables deberán estar respaldadas por los comprobantes correspondientes y sólo de la fe que éstos
merezcan surgirá el valor probatorio de aquéllas.
Podrá también exigir que los responsables otorguen determinados comprobantes y conserven sus duplicados, así como
los demás documentos y comprobantes de sus operaciones por un término de DIEZ (10) años, o excepcionalmente por
un plazo mayor, cuando se refieran a operaciones o actos cuyo conocimiento sea indispensable para la determinación
cierta de la materia imponible. Podrá implementar y reglamentar regímenes de control y/o pagos a cuenta, en la
prestación de servicios de industrialización, formas y condiciones del retiro de los bienes de los establecimientos
industriales.
Todas las personas o entidades que desarrollen algún tipo de actividad retribuida, que no sea en relación de
dependencia, deberán llevar registraciones con los comprobantes que las respalden y emitir comprobantes por las
prestaciones o enajenaciones que realicen, que permitan establecer clara y fehacientemente los gravámenes que deban
tributar. La AFIP podrá limitar esta obligación en atención al pequeño tamaño económico y efectuar mayores o menores
requerimientos en razón de la índole de la actividad o el servicio y la necesidad o conveniencia de individualizar a
terceros.Los libros y la documentación a que se refiere el presente artículo deberán permanecer a disposición de la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS en el domicilio fiscal.
ARTÍCULO 35 - La AFIP tendrá amplios poderes para verificar en cualquier momento, inclusive respecto de períodos
fiscales en curso, por intermedio de sus funcionarios y empleados, el cumplimiento que los obligados o responsables den
a las leyes, reglamentos, resoluciones e instrucciones administrativas, fiscalizando la situación de cualquier presunto
responsable. En el desempeño de esa función la ADMINISTRACION FEDERAL podrá:
a) Citar al firmante de la declaración jurada, al presunto contribuyente o responsable, o a cualquier tercero que a
juicio de la AFIP tenga conocimiento de las operaciones de aquéllos, para contestar o informar verbalmente o por escrito,
y dentro de un plazo que se fijará en atención al lugar del domicilio del citado, todas las preguntas o requerimientos que
se les hagan sobre las rentas, ingresos, egresos y, en general, sobre las circunstancias y operaciones que a juicio de la
ADMINISTRACION FEDERAL estén vinculadas al hecho imponible previsto por las leyes respectivas.
b) Exigir de los responsables o terceros la presentación de todos los comprobantes y justificativos que se refieran al
hecho precedentemente señalado.
c) Inspeccionar documentos de responsables o terceros, que puedan registrar o comprobar las negociaciones y
operaciones que se juzguen vinculadas a los datos que contengan o deban contener las declaraciones juradas. La
inspección a que se alude podrá efectuarse aun concomitantemente con la realización y ejecución de los actos u
operaciones que interesen a la fiscalización.Cuando se responda verbalmente a los requerimientos previstos en el inciso
a), o cuando se examinen libros, papeles, etc., se dejará constancia en actas de la existencia e individualización de los
elementos exhibidos, así como de las manifestaciones verbales de los fiscalizados. Dichas actas, que extenderán los
funcionarios y empleados de la AFIP, sean o no firmadas por el interesado, servirán de prueba en los juicios respectivos.
d) Requerir por medio del Administrador Federal y demás funcionarios especialmente autorizados para estos fines
por la AFIP, el auxilio inmediato de la fuerza pública cuando tropezasen con inconvenientes en el desempeño de sus
funciones. Dicho auxilio deberá acordarse sin demora, bajo la exclusiva responsabilidad del funcionario que lo haya
requerido, y, en su defecto, el funcionario o empleado policial responsable de la negativa u omisión incurrirá en la pena
establecida por el Código Penal.
e) Recabar por medio del Administrador Federal y demás funcionarios autorizados por la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, orden de allanamiento al juez nacional que corresponda, debiendo especificarse
en la solicitud el lugar y oportunidad en que habrá de practicarse. Deberán ser despachadas por el juez, dentro de las
veinticuatro (24) horas, habilitando días y horas, si fuera solicitado.

15

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)


lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

f) Clausurar preventivamente un establecimiento, cuando el funcionario autorizado por la AFIP constatare que se
hayan configurado uno o más de los hechos u omisiones previstos en el artículo 40 de esta ley y concurrentemente
exista un grave perjuicio o el responsable registre antecedentes por haber cometido la misma infracción en un período no
superior a un año desde que se detectó la anterior.
g) Autorizar, mediante orden de juez administrativo, a sus funcionarios a que actúen en el ejercicio de sus
facultades, como compradores de bienes o locatarios de obras o servicios y constaten el cumplimiento, por parte de los
vendedores o locadores, de la obligación de emitir y entregar facturas y comprobantes equivalentes con los que
documenten las respectivas operaciones, en los términos y con las formalidades que exige la Administración Federal de
Ingresos Públicos. La orden del juez administrativo deberá estar fundada en los antecedentes fiscales que respecto de
los vendedores y locadores obren en la citada Administración Federal de Ingresos Públicos.
Una vez que los funcionarios habilitados se identifiquen como tales al contribuyente o responsable, de no haberse
consumido los bienes o servicios adquiridos, se procederá a anular la operación y, en su caso, la factura o documento
emitido. De no ser posible la eliminación de dichos comprobantes, se emitirá la pertinente nota de crédito.La constatación
que efectúen los funcionarios deberá revestir las formalidades previstas en el segundo párrafo del inciso c) precedente y
en el artículo 41 y, en su caso, servirán de base para la aplicación de las sanciones previstas en el artículo 40 y, de
corresponder, lo estipulado en el inciso anterior.Los funcionarios, en el ejercicio de las funciones previstas en este inciso,
estarán relevados del deber previsto en el artículo 10.

PRESCRIPCIÓN:
ARTÍCULO 56 - Las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el pago de los impuestos regidos por la
presente ley, y para aplicar y hacer efectivas las multas y clausuras en ella previstas, prescriben:
a) Por el transcurso de CINCO (5) años en el caso de contribuyentes inscriptos, así como en el caso de
contribuyentes no inscriptos que no tengan obligación legal de inscribirse ante la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS o que, teniendo esa obligación y no habiéndola cumplido, regularicen espontáneamente su
situación.
b) Por el transcurso de DIEZ (10) años en el caso de contribuyentes no inscriptos.
c) Por el transcurso de CINCO (5) años, respecto de los créditos fiscales indebidamente acreditados, devueltos o
transferidos, a contar desde el 1 de enero del año siguiente a la fecha en que fueron acreditados, devueltos o
transferidos.
La acción de repetición de impuestos prescribe por el transcurso de CINCO (5) años. Prescribirán a los 5 años las
acciones para exigir, el recupero o devolución de impuestos. El término se contará a partir del 1 de enero del año
siguiente a la fecha desde la cual sea procedente dicho reintegro.

RECURSOS:
ARTICULO 76 - Contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen los tributos y accesorios en forma cierta o
presuntiva, o se dicten en reclamos por repetición de tributos en los casos autorizados por el artículo 81, los infractores o
responsables podrán interponer -a su opción- dentro de los QUINCE (15) días de notificados, los siguientes recursos:
a) Recurso de reconsideración para ante el superior.
b) Recurso de apelación para ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION competente, cuando fuere viable.
El recurso del inciso a) se interpondrá ante la misma autoridad que dictó la resolución recurrida, mediante presentación
directa de escrito o por entrega al correo en carta certificada con aviso de retorno; y el recurso del inciso b) se
comunicará a ella por los mismos medios.
El recurso del inciso b) no será procedente respecto de las liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta, sus
actualizaciones e intereses. No será utilizable esa vía recursiva en las liquidaciones de actualizaciones e intereses
cuando simultáneamente no se discuta la procedencia del gravamen.

DEMANDA CONTENCIOSA
ARTÍCULO 82 - Podrá interponerse demanda contra el Fisco Nacional, ante el Juez Nacional respectivo, siempre que se
cuestione una suma mayor de DOSCIENTOS PESOS ($ 200):
a) Contra las resoluciones dictadas en los recursos de reconsideración en materia de multas.
b) Contra las resoluciones dictadas en materia de repetición de tributos y sus reconsideraciones.
c) En el supuesto de no dictarse resolución administrativa, dentro de los plazos señalados en los artículos 80 y 81
en caso de sumarios instruidos o reclamaciones por repetición de tributos.
En los supuestos de los incisos a) y b) la demanda deberá presentarse en el perentorio término de QUINCE (15) días a
contar de la notificación de la resolución administrativa.
ARTICULO 83. En la demanda contenciosa por repetición de tributos no podrá el actor fundar sus pretensiones en
hechos no alegados en la instancia administrativa ni ofrecer prueba que no hubiera sido ofrecida en dicha instancia, con
excepción de los hechos nuevos y de la prueba sobre los mismos.Incumbe al mismo demostrar en qué medida el

16

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)


lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

impuesto abonado es excesivo con relación al gravamen que según la ley le correspondía pagar, y no podrá, por tanto,
limitar su reclamación a la mera impugnación de los fundamentos que sirvieron de base a la estimación de oficio
administrativa cuando ésta hubiera tenido lugar.Sólo procederá la repetición por los períodos fiscales con relación a los
cuales se haya satisfecho el impuesto hasta ese momento determinado por la AFIP.
ARTICULO 84 - Presentada la demanda, el juez requerirá los antecedentes administrativos a la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS mediante oficio al que acompañará copia de aquélla, y en el que se hará constar
la fecha de su interposición. Los antecedentes deberán enviarse al juzgado dentro de los QUINCE (15) días de la fecha
de recepción del oficio.

ARTICULO 86 - La Cámara Nacional competente en razón de la materia cuestionada y, en su caso, de la sede del
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION interviniente, lo será para entender siempre que se cuestione una suma mayor de
DOSCIENTOS PESOS ($ 200), en los siguientes casos:
a) En las apelaciones que se interpusieran contra las sentencias de los jueces de primera instancia, dictadas en
materia de repetición de gravámenes y aplicación de sanciones.
b) En los recursos de revisión y apelación limitada contra las sentencias dictadas por el TRIBUNAL FISCAL DE LA
NACION en materia de tributos o sanciones.
c) En las apelaciones que se interpusieran contra las decisiones adoptadas por el TRIBUNAL FISCAL DE LA
NACION, en los recursos de amparo de los artículos 182 y 183, sin limitación de monto.
d) En los recursos por retardo de justicia del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION.
En el caso del inciso b), la Cámara:
1. Podrá, si hubiera violación manifiesta de las formas legales en el procedimiento ante el TRIBUNAL FISCAL DE
LA NACION, declarar la nulidad de las actuaciones o resoluciones y devolverlas al TRIBUNAL FISCAL con
apercibimiento, salvo que, en atención a la naturaleza de la causa, juzgare más conveniente su apertura a prueba en
instancia.
2. Resolverá el fondo del asunto, teniendo por válidas las conclusiones del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION
sobre los hechos probados.
Ello podrá apartarse de ellas y disponer la producción de pruebas cuando, , las constancias de autos autoricen a suponer
error en la apreciación que hace la sentencia de los hechos.

Unidad 17
ARTICULO 144 - El TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION creado por la Ley Nº 15.265 entenderá en los
recursos que se interpongan con relación a los tributos y sanciones que aplicare la DIRECCION GENERAL
IMPOSITIVA dependiente de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS en ejercicio de los
poderes fiscales que le acuerda el Título I de la presente ley y en recurso de amparo establecido en este
Título. Asimismo tendrá la competencia establecida en el artículo 4º del Decreto-Ley Nº 6.692/63 -en la forma
y condiciones establecidas en los artículos 5º a 9º de dicho decreto-ley- en los recursos que se interpongan
con relación a los derechos, gravámenes, accesorios y sanciones que aplique la DIRECCION GENERAL DE
ADUANAS dependiente de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS en ejercicio de los
poderes fiscales que le son propios, excepto en los que corresponden a las causas de contrabando.

Competencia del Tribunal

ARTICULO 159 de la 11683 — El TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION será competente para conocer:

a) De los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que determinen tributos y sus accesorios,
en forma cierta o presuntiva, o ajusten quebrantos, por un importe superior a PESOS VEINTICINCO MIL ($
25.000) o PESOS CINCUENTA MIL ($ 50.000), respectivamente. (Montos sustituidos por art. 74 de la Ley N°
26.784 B.O. 05/11/2012)
b) De los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que, impongan multas superiores a
PESOS VEINTICINCO MIL ($ 25.000) o sanciones de otro tipo, salvo la de arresto. (Monto sustituido por art.
74 de la Ley N° 26.784 B.O. 05/11/2012)
c) De los recursos de apelación contra las resoluciones denegatorias de las reclamaciones por repetición de
tributos, formuladas ante la AFIP, y de las demandas por repetición que, por las mismas materias, se
entablen directamente ante el Tribunal Fiscal de la Nación. En todos los casos siempre que se trate de

17

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)


lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

importes superiores a PESOS VEINTICINCO MIL ($ 25.000). (Monto sustituido por art. 74 de la Ley N°
26.784 B.O. 05/11/2012)
d) De los recursos por retardo en la resolución de las causas radicadas ante la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, en los casos contemplados en el segundo párrafo del art. 81.
e) Del recurso de amparo a que se refieren los arts. 182 y 183.
f) En materia aduanera, el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION será competente para conocer de los
recursos y demandas contra resoluciones de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
que determinen derechos, gravámenes, recargos y sus accesorios o ingresos a la renta aduanera a cargo de
los particulares y/o apliquen sanciones —excepto en las causas de contrabando—; del recurso de amparo de
los contribuyentes y terceros y los reclamos y demandas de repetición de derechos, gravámenes, accesorios
y recargos recaudados por la ADMINISTRACION FEDERAL como también de los recursos a que ellos den
lugar.

ARTICULO 145 — El TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION tendrá su sede en la Capital Federal, pero podrá
actuar, constituirse y sesionar en cualquier lugar de la República:

a) Mediante delegaciones fijas, que el PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá establecer en los lugares del
interior del país que se estime conveniente. (Inciso sustituido por Título XV art. 18 inciso 12) de la Ley Nº
25.239 B.O. 31/12/1999)

b) Mediante delegaciones móviles, que funcionen en los lugares del país y en los períodos del año que
establezcan los reglamentos del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION.

Los jueces del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION podrán establecer su despacho en cualquier lugar de la
República, a los efectos de la tramitación de las causas que conozcan.

En todas las materias de competencia del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, los contribuyentes y
responsables podrán optar por deducir los recursos y demandas en la Capital Federal o ante las
delegaciones fijas o móviles del TRIBUNAL FISCAL, las que tendrán la competencia que establezca el
PODER EJECUTIVO NACIONAL.

Constitución

ARTICULO 146 — El TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION estará constituido por veintiún (21) Vocales,
argentinos, de TREINTA (30) o más años de edad y con cuatro (4) o más años de ejercicio de la profesión de
abogado o contador, según corresponda.

Se dividirá en siete (7) Salas; de ellas, cuatro (4) tendrán competencia en materia impositiva, integradas por
DOS (2) Abogados y un (1) Contador Público, y las TRES (3) restantes, serán integradas cada una por TRES
(3) Abogados, con competencia en materia aduanera.

Cada Vocal será asistido en sus funciones por un Secretario con título de Abogado o Contador.

La composición y número de salas y vocales podrán ser modificados por el PODER EJECUTIVO
NACIONAL. (Párrafo sustituido por Título XV art. 18 inciso 13) de la Ley Nº 25.239 B.O. 31/12/1999)

El Presidente del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION será designado de entre los Vocales por el PODER
EJECUTIVO NACIONAL y durará en sus funciones por el término de TRES (3) años, sin perjuicio de poder
ser designado nuevamente para el cargo. No obstante, continuará en sus funciones hasta que se produzca
su nueva designación, o la de otro de los Vocales, para el desempeño del cargo. La Vicepresidencia será
desempeñada por el Vocal más antiguo de competencia distinta.

18

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)


lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

Los miembros desempeñarán sus cargos en el lugar para el que hubieran sido nombrados, no pudiendo ser
trasladados sin su consentimiento.

En los casos de excusación, vacancia, licencia o impedimento de los miembros de cualquier Sala, serán
reemplazados -atendiendo a la competencia- por Vocales de igual título, según lo que se establezca al
respecto en el reglamento de procedimiento.

Designación
ARTICULO 147 — Los Vocales del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION serán designados por el PODER
EJECUTIVO NACIONAL, previo concurso de antecedentes que acrediten competencia en cuestiones
impositivas o aduaneras, según el caso.

Remoción
ARTICULO 148 — Los miembros del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION sólo podrán ser removidos previa
decisión de un jurado presidido por el Procurador del Tesoro de la Nación e integrado por cuatro (4)
miembros abogados y con DIEZ (10) años de ejercicio en la profesión, nombrados anualmente por el
PODER EJECUTIVO NACIONAL a propuesta del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. La
causa se formará obligatoriamente si existe acusación del PODER EJECUTIVO NACIONAL o del Presidente
del TRIBUNAL FISCAL y sólo por decisión del jurado si la acusación tuviera cualquier otro origen. El jurado
dictará normas de procedimiento que aseguren el derecho de defensa y el debido trámite de la causa.

Son causas de remoción: a) mal desempeño de sus funciones; b) desorden de conducta; c) negligencia
reiterada que dilate la sustanciación de los procesos; d) comisión de delitos cuyas penas afecten su buen
nombre y honor; e) ineptitud; f) violación de las normas sobre incompatibilidad; g) cuando debiendo
excusarse en los casos previstos en el artículo 150 no lo hubiere hecho.

Las funciones de los miembros del jurado serán "ad-honorem".

Incompatibilidades
ARTICULO 149 — Los miembros del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION no podrán ejercer el comercio,
realizar actividades políticas o cualquier actividad profesional, salvo que se tratare de la defensa de los
intereses personales, del cónyuge, de los padres o de los hijos, ni desempeñar empleos públicos o privados,
excepto la comisión de estudios o la docencia. Su retribución y régimen previsional serán iguales a los de los
jueces de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal de la Capital
Federal. A los fines del requisito de la prestación efectiva de servicios, de manera continua o discontinua, por
el término a que se refiere el régimen previsional del Poder Judicial de la Nación, se computarán también los
servicios prestados en otros cargos en el TRIBUNAL FISCAL y en Organismos nacionales que lleven a cabo
funciones vinculadas con las materias impositivas y aduaneras.

Los Secretarios Generales y los Secretarios Letrados de Vocalía tendrán las mismas incompatibilidades que
las establecidas en el párrafo anterior.

El Presidente del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION gozará de un suplemento mensual equivalente al


veinte por ciento (20%) del total de la retribución mensual que le corresponda en virtud de lo dispuesto en el
párrafo anterior. Igual suplemento percibirá el Vicepresidente por el período en que sustituya en sus
funciones al Presidente, siempre que el reemplazo alcance por lo menos a TREINTA (30) días corridos.

Excusación
ARTICULO 150 — Los miembros del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION no serán recusables, pero deberán
excusarse de intervenir en los casos previstos en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación,
supuesto en el cual serán sustituidos por los miembros restantes en la forma establecida en el artículo 146 si
la excusación fuera aceptada por el Presidente o el Vicepresidente si se excusara el primero.

19

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)


lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

Distribución de Expedientes - Plenario


ARTICULO 151 — La distribución de expedientes se realizará mediante sorteo público, de modo tal que los
expedientes sean adjudicados a los Vocales en un número sucesivamente uniforme; tales Vocales actuarán
como instructores de las causas que les sean adjudicadas.

Cuando el número, similitud y concomitancia de causas a resolver haga necesario dilucidar cuestiones de
derecho comunes a todas ellas, el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION con el voto de las DOS TERCERAS
PARTES (2/3), al menos, de los Vocales con competencia impositiva o aduanera, tendrá facultades de
establecer directivas de solución común a todas ellas definiendo puntualmente las características de la
situaciones a las que serán aplicables. En estos casos la convocatoria a reunión plenaria será efectuada en
la forma prevista por el presente artículo.

Cuando la misma cuestión de derecho haya sido objeto de pronunciamientos divergentes por parte de
diferentes Salas, se fijará la interpretación de la ley que todas las Salas deberán seguir uniformemente de
manera obligatoria, mediante su reunión en plenario. Dentro del término de cuarenta (40) días se devolverá
la causa a la Sala en que estuviere radicada para que la sentencie, aplicando la interpretación sentada en el
plenario.

La convocatoria a TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION pleno será efectuada de oficio o a pedido de cualquier
Sala, por el Presidente o el Vicepresidente del TRIBUNAL FISCAL, según la materia de que se trate.

Cuando la interpretación de que se trate verse sobre disposiciones legales de aplicación común a las Salas
impositivas y aduaneras, el plenario se integrará con todas las Salas y será presidido por el Presidente del
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION.

Si se tratara de disposiciones de competencia exclusiva de las Salas impositivas o de las Salas aduaneras,
el plenario se integrará exclusivamente con las Salas competentes en razón de la materia; será presidido por
el Presidente del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION o el Vicepresidente, según el caso, y se constituirá
válidamente con la presencia de los dos tercios (2/3) de los miembros en ejercicio, para fijar la interpretación
legal por mayoría absoluta. El mismo quórum y mayoría se requerirá para los plenarios conjuntos
(impositivos y aduaneros). Quien presida los plenarios tendrá doble voto en caso de empate.

Cuando alguna de las Salas obligadas a la doctrina sentada en los plenarios a que se refiere el presente
artículo, entienda que en determinada causa corresponde rever esa jurisprudencia, deberá convocarse a
nuevo plenario, resultando aplicable al respecto lo establecido precedentemente.

Convocados los plenarios se notificará a las Salas para que suspendan el pronunciamiento definitivo en las
causas en que se debaten las mismas cuestiones de derecho. Hasta que se fije la correspondiente
interpretación legal, quedarán suspendidos los plazos para dictar sentencia, tanto en el expediente sometido
al acuerdo como en las causas análogas.

Personería
ARTICULO 160 — En la instancia ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION los interesados podrán actuar
personalmente, por medio de sus representantes legales, o por mandatario especial, el que acreditará su
calidad de tal mediante simple autorización certificada por el Secretario del TRIBUNAL FISCAL o Escribano
Público.

Representación y Patrocinio

ARTICULO 161 — La representación y patrocinio ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION se ejercerá por
las personas autorizadas para actuar en causas judiciales.

20

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)


lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

Tales funciones podrán ser desempeñadas, además, por doctores en ciencias económicas o contadores
públicos, inscriptos en la respectiva matrícula y por todas aquellas personas que al 30 de diciembre de 1964
estuvieran inscriptas y autorizadas a actuar ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION por haber cumplido
los requisitos exigidos por el Decreto Nº 14.631/60.

1. ETAPA DE FISCALIZACIÓN
El contribuyente va a presentar la Declaración Jurada
El AFIP va a fiscalizar ante la falta de presentación jurada, o para impugnar una presentada

Orden de intervención
Se le notifica al contribuyente que va a ser fiscalizado
Se fija el marco de la fiscalización (individualización del tributo, periodo fiscal a fiscalizar, etc)
Es la que da inicio a la etapa de fiscalización
El inspector forma convicción a partir de la información que obtiene

Pre-Vista
Finaliza la labor del inspector
Opinión del inspector respecto de los ajustes que habría que hacer en la declaración jurada
Ajuste que propone el inspector para que el contribuyente rectifique
Si rectifica, igualmente la AFIP puede volver a fiscalizar, el inspector no vincula a la administración, no es
Juez Administrativo
Si no rectifica se pasa a la etapa procesal propiamente dicha

FACULTADES DE FISCALIZACIÓN DEL AFIP (YA VISTO UNIDAD ANTERIOR)


ARTICULO 35 — La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS tendrá amplios poderes para
verificar en cualquier momento, inclusive respecto de períodos fiscales en curso, por intermedio de sus
funcionarios y empleados, el cumplimiento que los obligados o responsables den a las leyes, reglamentos,
resoluciones e instrucciones administrativas, fiscalizando la situación de cualquier presunto responsable. En
el desempeño de esa función la ADMINISTRACION FEDERAL podrá:

a) Citar al firmante de la declaración jurada, al presunto contribuyente o responsable, o a cualquier tercero


que a juicio de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS tenga conocimiento de las
negociaciones u operaciones de aquéllos, para contestar o informar verbalmente o por escrito, según ésta
estime conveniente, y dentro de un plazo que se fijará prudencialmente en atención al lugar del domicilio del
citado, todas las preguntas o requerimientos que se les hagan sobre las rentas, ingresos, egresos y, en
general, sobre las circunstancias y operaciones que a juicio de la ADMINISTRACION FEDERAL estén
vinculadas al hecho imponible previsto por las leyes respectivas.

b) Exigir de los responsables o terceros la presentación de todos los comprobantes y justificativos que se
refieran al hecho precedentemente señalado.

c) Inspeccionar los libros, anotaciones, papeles y documentos de responsables o terceros, que puedan
registrar o comprobar las negociaciones y operaciones que se juzguen vinculadas a los datos que contengan
o deban contener las declaraciones juradas. La inspección a que se alude podrá efectuarse aún
concomitantemente con la realización y ejecución de los actos u operaciones que interesen a la fiscalización.
Cuando se responda verbalmente a los requerimientos previstos en el inciso a), o cuando se examinen
libros, papeles, etc., se dejará constancia en actas de la existencia e individualización de los elementos
exhibidos, así como de las manifestaciones verbales de los fiscalizados. Dichas actas, que extenderán los
funcionarios y empleados de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, sean o no
firmadas por el interesado, servirán de prueba en los juicios respectivos.

21

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)


lOMoARcPSD|8014619

Segundo parcial de tributario

d) Requerir por medio del Administrador Federal y demás funcionarios especialmente autorizados para estos
fines por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, el auxilio inmediato de la fuerza
pública cuando tropezasen con inconvenientes en el desempeño de sus funciones, cuando dicho auxilio
fuera menester para hacer comparecer a los responsables y terceros o cuando fuera necesario para la
ejecución de las órdenes de allanamiento.
Dicho auxilio deberá acordarse sin demora, bajo la exclusiva responsabilidad del funcionario que lo haya
requerido, y, en su defecto, el funcionario o empleado policial responsable de la negativa u omisión incurrirá
en la pena establecida por el Código Penal.

e) Recabar por medio del Administrador Federal y demás funcionarios autorizados por la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, orden de allanamiento al juez nacional que corresponda, debiendo
especificarse en la solicitud el lugar y oportunidad en que habrá de practicarse. Deberán ser despachadas
por el juez, dentro de las veinticuatro (24) horas, habilitando días y horas, si fuera solicitado. En la ejecución
de las mismas serán de aplicación los artículos 224, siguientes y concordantes del Código Procesal Penal de
la Nación.

f) Clausurar preventivamente un establecimiento, cuando el funcionario autorizado por la ADMINISTRACION


FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS constatare que se hayan configurado uno o más de los hechos u
omisiones previstos en el artículo 40 de esta ley y concurrentemente exista un grave perjuicio o el
responsable registre antecedentes por haber cometido la misma infracción en un período no superior a un
año desde que se detectó la anterior.

g) Autorizar, mediante orden de juez administrativo, a sus funcionarios a que actúen en el ejercicio de sus
facultades, como compradores de bienes o locatarios de obras o servicios y constaten el cumplimiento, por
parte de los vendedores o locadores, de la obligación de emitir y entregar facturas y comprobantes
equivalentes con los que documenten las respectivas operaciones, en los términos y con las formalidades
que exige la Administración Federal de Ingresos Públicos. La orden del juez administrativo deberá estar
fundada en los antecedentes fiscales que respecto de los vendedores y locadores obren en la citada
Administración Federal de Ingresos Públicos.
Una vez que los funcionarios habilitados se identifiquen como tales al contribuyente o responsable, de no
haberse consumido los bienes o servicios adquiridos, se procederá a anular la operación y, en su caso, la
factura o documento emitido. De no ser posible la eliminación de dichos comprobantes, se emitirá la
pertinente nota de crédito.
La constatación que efectúen los funcionarios deberá revestir las formalidades previstas en el segundo
párrafo del inciso c) precedente y en el artículo 41 y, en su caso, servirán de base para la aplicación de las
sanciones previstas en el artículo 40 y, de corresponder, lo estipulado en el inciso anterior.

Los funcionarios, en el ejercicio de las funciones previstas en este inciso, estarán relevados del deber
previsto en el artículo 10.

2. ETAPA PROCESAL. PROCEDIMIENTO DE DETERMINACIÓN DE OFICIO


El expediente pasa del sector de fiscalización al sector de revisión y recursos

Vista
Es un acto administrativo, emanado del Juez Administrativo.
 Da vista de los Antecedentes Administrativos al contribuyente
 Va a decir al contribuyente cuales son los cargos que se le imputan

Descargo
Dentro del plazo de 15 días, prorrogables por 15 días más, el contribuyente debe presentar el descargo

22

Descargado por Gabi Accursio (gabiaccursio1987@gmail.com)

También podría gustarte