Está en la página 1de 33

CAPÍTULO VI

LA DEUDA PÚBLICA

1. DEFINICIÓN

La deuda pública es la obligación que adquiere el Estado con las


entidades de crédito nacionales o extranjeras, o con particulares
en moneda nacional o extranjera con un vencimiento y una tasa
de interés.

Existen tres teorías sobre quién paga la deuda pública; la


primera sostiene que son los ahorradores quienes transfieren
sus recursos al gobierno a través del crédito, pero al recibir los
ahorradores la tasa de interés por sus recursos no es posible que
sobre ellos recaiga la deuda pública del país; la segunda teoría
establece que la deuda pública la pagan las generaciones
futuras; pero si tenemos en cuenta que una generación equivale
a un período de tiempo de 25 años y ningún crédito se pacta a
ese período de tiempo, en consecuencia es imposible que sea
pagado por las próximas generaciones; la tercera teoría establece
que quienes deben pagar la deuda pública son los
contribuyentes a través de un incremento de los impuestos que
se constituyen en garantía de los créditos.

El manejo de las finanzas públicas modernas utiliza


regularmente el crédito como un instrumento con propósitos
políticos, que le permite al gobierno cumplir con la oferta
electoral establecida en el Plan de Desarrollo.

2. HISTORIA

En Colombia, la historia de la deuda pública está asociada a los


constantes esfuerzos que realizó el país, durante la primera fase
de su existencia, para construir su credibilidad ante los
mercados extranjeros, primero por la guerra de independencia y
luego, por las permanentes guerras civiles que marcaron todo el
siglo pasado. Los problemas del sector externo crearon déficit en
La Deuda Pública 257

las finanzas públicas, lo que impidió cumplir puntualmente con


las obligaciones de crédito externo, creándose moratorias en los
pagos que se convirtieron en un factor de desequilibrio en las
finanzas públicas.1

En 1810, viajaron a Londres Simón Bolívar y Luis López Méndez,


comisionados por la Junta Revolucionaria, a obtener créditos
para apoyar los esfuerzos revolucionarios en América.
Posteriormente, el gobierno de la Nueva Granada envía a
Londres a Francisco Antonio Zea, vicepresidente de la República
con el objeto de buscar nuevos créditos para financiar la guerra
contra los reductos españoles que existían, Zea se extralimitó en
sus actuaciones, creándole problemas al gobierno que se vio
obligado a cambiar de negociador, designando al señor Revenga.

Entre 1822 y 1824, el ministro Revenga y Hurtado, resolvió el


problema creado por el vicepresidente Zea con los ingleses y
logró contratar un nuevo crédito para el financiamiento de la
campaña del sur.

En el año de 1830, como consecuencia de la disolución de la


Gran Colombia, le asignaron a la Nueva Granada el 50% de las
deudas de la Gran Colombia con base en la población,
convirtiéndose el crédito externo en un recurso escaso, que
solamente se va a restablecer después de la primera guerra
mundial, cuando el país vive una relativa calma interna, lo cual
va a traer la famosa prosperidad al debe, orientada por el
ministro Esteban Jaramillo, que se va a traducir en un acelerado
crecimiento económico que terminaría en el año de 1929, con la
crisis económica mundial de los años 30, que trajo como
consecuencia inmediata la suspensión del crédito externo,
generándose la declaratoria de la moratoria de la deuda externa
por parte del gobierno de Enrique Olaya Herrera.

Al finalizar la segunda guerra mundial, las condiciones del


crédito comienzan a normalizarse; se crean el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial, el cual envía al país la
primera misión para el estudio de las finanzas públicas
encabezada por el profesor Lauchin Currie en el año de 1949,
comenzando el país desde esta época a recibir abundantes
disponibilidades de crédito internacional.
1
RESTREPO, Juan Camilo. Hacienda Pública, tercera edición, Universidad
Externado de Colombia, Santafé de Bogotá, 1996, págs. 280 y 286.
Jaime Ramírez Plazas 258

En los años sesenta, como consecuencia de la bonanza


petrolera, los bancos comerciales de Europa y Estados Unidos
comienzan a ofrecer sus recursos en los países no petroleros,
creándose en esta forma una dependencia del crédito bancario
comercial, en vez del crédito de los organismos multilaterales de
crédito.

3. CLASIFICACIÓN

La deuda pública se clasifica por su origen en deuda pública


interna, cuando los que suministran el crédito son ahorradores
nacionales y externa cuando los acreedores son extranjeros.

Se puede presentar la deuda pública nacional cuando quien


debe es la Nación o deuda pública de las entidades
descentralizadas, que pueden ser deuda publica de las entidades
territoriales o de las entidades descentralizadas de los diferentes
niveles.

Por los acreedores pueden ser particulares, entidades bancarias


nacionales y extranjeras. Finalmente, encontramos los créditos
forzosos, que son aquellos que se exigen al Estado coactivamente
de los propietarios y capitalistas nacionales, o de alguno de ellos,
dándoles a cambio títulos negociables con interés.

En este tipo de crédito, el Estado fija de manera unilateral la


suma que debe prestarle cada uno, el tipo de interés y las
garantías que aseguren el pago; es lo que hoy conocemos con el
nombre de bonos del Estado.

Por el plazo la deuda puede ser de corto, mediano y largo plazo.


La deuda flotante o de tesorería se contrata normalmente por un
período inferior a un año con el fin de atender las necesidades
cíclicas de tesorería, su cuantía no puede ser superior a una
doceava del presupuesto, la cual debe ser pagada con recursos
diferentes de los del crédito, y que tiene como fin mantener la
regularidad en el pago, debiéndose cancelar en la misma
vigencia; y la deuda consolidada es aquella que está garantizada
por provisiones presupuestales.
La Deuda Pública 259

La deuda de mediano plazo se contrata para ser cancelada en un


plazo comprendido entre 2 y 7 años, requiere autorización para
su contratación, así como la existencia de capacidad de pago.

La deuda de largo plazo se contrata para ser cancelada en un


plazo comprendido entre 8 y 15 años, requiere autorización para
su contratación, así como la existencia de capacidad de pago

La ley 358 de 1997 y su decreto reglamentario 696 de 1998,


organizan el sistema de endeudamiento de las entidades
públicas, en desarrollo del artículo 364 de la Constitución,
estableciendo en la ley los conceptos, la determinación de la
capacidad de pago y los requisitos que deben cumplir las
entidades territoriales para acceder al crédito; y el decreto
define las operaciones de crédito, los rubros que integran los
ingresos corrientes, la determinación de los intereses de la
deuda, la verificación de la capacidad de pago, los elementos que
deben contener los planes de desempeño de conformidad con los
planes de desarrollo así como su cumplimiento.2

4. CONCEPTOS

Por ser de mucha utilidad, definamos los conceptos de la ley 358


de 1997, así:

4.1 AHORRO OPERACIONAL. Son los ingresos corrientes


menos los gastos de funcionamiento menos las transferencias y
en las entidades territoriales los gastos en educación y salud.

4.2 INGRESOS CORRIENTES. Están conformados por los


ingresos tributarios, los ingresos no tributarios, los ingresos
provenientes de las regalías directas, los ingresos provenientes
del sistema general de participaciones, contribuciones, las
ganancias, las multas y la plusvalía.

Para determinar los ingresos corrientes no se tienen en cuenta


los siguientes conceptos de conformidad con lo establecido por el
artículo 2 del decreto 696 de 1998: los recursos de
cofinanciación, los productos de las cuotas de fiscalización, los
ingresos percibidos a favor de terceros, los activos, inversiones y

2
MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÙBLICO - DIRECCIÒN DE APOYO
FISCAL. Capacidad de endeudamiento y créditos de tesorería, Santafé de Bogotá,
1998
Jaime Ramírez Plazas 260

rentas titularizadas y el producto de los procesos de


titularización, los recursos del situado fiscal cuando los
departamentos, distritos y municipios no hayan sido certificados
para administrarlos autónomamente, el producto de la venta de
los activos fijos y los excedentes financieros.

4.3 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO. Están conformados por


salarios, honorarios y prestaciones sociales.

4.4 TRANSFERENCIAS. Conformadas por las cesantías,


pensiones y recursos parafiscales.

4.5 INTERESES DE LA DEUDA. Son los intereses pagados


durante la vigencia fiscal más los intereses causados por nuevos
créditos, los intereses de mora, los de los créditos de corto plazo
y los de los sobregiros.

4.6 INVERSIÓN. Son los recursos destinados al cumplimiento


del plan operativo anual del Plan de Desarrollo.

4.7 PLAN DE DESEMPEÑO. Es un programa de ajuste fiscal,


financiero y administrativo tendiente a restablecer la solidez
económica y financiera de la entidad.

Estos planes de desempeño deben contener un diagnóstico


financiero e institucional de las respectivas entidades
territoriales, incluido el cálculo de los indicadores de la
capacidad de pago. Deben contener, así mismo, las acciones,
medidas y metas que se comprometen a instaurar o lograr en un
período determinado, con base en las capacidades, instrumentos
y restricciones con que cuenten las entidades. La ejecución y
responsabilidad del cumplimiento de los planes de desempeño
son exclusivamente de la entidad territorial.

4.8 CAPACIDAD DE PAGO. Es el flujo mínimo de ahorro


operacional que permite efectuar cumplidamente el servicio de la
deuda pública.

Para determinar la capacidad de pago se toman los intereses de


la deuda al momento de celebrar una nueva operación de
crédito, los cuales no deben superar el 40% del ahorro
operacional.
La Deuda Pública 261

Las entidades territoriales requieren autorización de


endeudamiento cuando se presente cualquiera de los siguientes
casos:

a. Cuando la relación interés/ahorro operacional sea superior al


40% sin exceder el 60%, siempre que el saldo de la deuda de
la vigencia anterior se incremente con la nueva operación, a
una tasa superior a la variación del índice de precios al
consumidor (IPC), o a la meta de inflación esperada, para la
respectiva vigencia y proyectada por el Banco de la República.

b. Cuando la relación interés/ahorro operacional supere el 60%

c. Cuando la relación saldo de la deuda/ingresos corrientes


supere el 80%.

Los municipios que se encuentren en la situación descrita en el


literal a, deben solicitar autorización de endeudamiento ante el
respectivo departamento, y en los demás casos la autorización se
solicita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Finalmente,
diremos que las entidades territoriales deben registrar todas las
operaciones de crédito ante el Ministerio de Hacienda y Crédito
Publico y este informará a la Superintendencia Bancaria sobre
las entidades territoriales que no cumplan con los planes de
desempeño, para que esta a su vez, informe a las entidades de
crédito para que no les concedan préstamos.

La deuda interna es la parte de la deuda pública donde los


acreedores son ciudadanos nacionales, se origina cuando la
nación solicita préstamos en lugar de emitir más billetes y
monedas.

Uno de los mecanismos de deuda pública propiedad de la Nación


son los TES o títulos de tesorería, son títulos de deuda pública
generados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y
administrados por el Banco de la Republica; forma parte de la
renta fija de la Nación, son una fuente importante de
financiación para el desarrollo de diversas actividades de Estado.
Se pueden negociar en el mercado secundario, tiene un plazo de
vencimiento entre uno (01) y diez (10) años. Los TES brindan
seguridad y son muy confiables para los inversionistas, se
emiten por medio de un mecanismo denominado subasta donde
el rendimiento depende de las fuerzas de la demanda y oferta
Jaime Ramírez Plazas 262

que exista en el mercado en el momento en que se emite el TES.


Existen TES de clase A y clase B. Los de clase A se usan para
cubrir el pasivo del Banco de la Republica y los de clases B, son
utilizados para financiar la Nación.

Durante el período 2010–2013 el país logró estabilizar su nivel


de endeudamiento

Frente al Producto Interno Bruto (PIB), toda vez que se


presentaron una serie de factores económicos coyunturales
favorables que propiciaron importantes ajustes en el manejo de
la deuda pública y fiscal de Colombia.

La mejoría en buena parte de las variables económicas, como el


mayor crecimiento, las menores tasas de interés e inflación y la
diversificación en las fuentes de financiamiento, afectaron
positivamente los fundamentales económicos del país, con lo
cual se incentivaron políticas que favorecieron el ajuste fiscal, la
caída en la tasa de desempleo, el aumento en el consumo
interno, etc.

Durante este periodo se vio que el PIB i, se incrementó mientras


la población se mantuvo constante el PIB se eleva y esto favorece
a la población por se toman decisiones gubernamentales en
cuanto a bienestar material en inversiones educativas, donde
se prevé una mejor calidad de vida. Este indicador ofrece
elementos analíticos para dimensionar objetivamente las
situaciones económicas.

Este indicador PIB es utilizado para expresar el potencial


económico de un país a nivel internacional; el cual es analizado
en caso de préstamos o inversión extranjera. También trae
beneficios para la población como la generación de empleo.
Generando esto mayor capacidad adquisitiva

La regla fiscal (Ley 1473 de 2011), por su parte, fija una senda
decreciente del déficit en el balance fiscal estructural, hasta
llegar en 2022 a un déficit de 1% del PIB y una deuda neta del
24,5% del PIB. Esto soportado, a su vez, con la inclusión del
criterio de sostenibilidad fiscal en la Constitución Política (Acto
Legislativo 003 de 2011). Teniendo esto como marco normativo
para garantizar la sostenibilidad de la deuda, el Gobierno
La Deuda Pública 263

establece la política de ingresos y gastos para cumplir con tal


propósito, lo cual queda consignado en el Marco Fiscal de
Mediano Plazo, el Marco de Gasto de Mediano Plazo, los Planes
Financieros anuales y los Presupuestos Generales de la Nación.

Para 2013, la deuda de las entidades nacionales, como


porcentaje del PIB, fue Equivalente a 4,3% 3, de los cuales 2,7
puntos porcentuales correspondieron a deuda externa (que se ha
incrementado en los dos últimos años) y de 1,6 puntos
porcentuales para la deuda local, que registró una disminución
desde 2010 y se estabilizó en los siguientes años. Para 2013 la
deuda se concentró especialmente en la externa y ésta, a su vez,
en cuatro empresas industriales y comerciales del Estado
(EICE): Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) S.A.,
Refinería de Cartagena (Reficar) S.A., Interconexión Eléctrica
S.A. (ISA) E.S.P. S.A. e Isagén S.A., las cuales incrementaron
sustancialmente la contratación de deuda en 2013.

Se concluye que a partir de la década de los 90, el gobierno


central implementa mediante la Constitución de 1991 unas
Leyes y normatividad para regir la Deuda Publica Nacional,
esperando el sostenimiento fiscal; garantizando el buen manejo
de los ingresos y gastos para cumplir con los compromisos
externos adquiridos y llevar acabo la ejecución de los diferentes
programas de inversión para la población en pro de una mejor
calidad de vida. El crecimiento económico del país a los
inversionistas extranjeros brindándoles confiabilidad de invertir
en nuestro país.

En la vigencia 2013, el mayor cubrimiento fue para la deuda


externa cumpliendo compromiso con el FMI, y otras entidades
del estado. Es de resaltar que en esta vigencia 2013 los factores
que contribuyeron a la reducción de la deuda PIB fueron: la
revaluación del peso colombiano en 2010 y 2012; el crecimiento
económico a lo largo del periodo, los estables y relativamente
bajos niveles de tasas de intereses externas e internas, entre
otras.
Analizando en lo que va de la vigencia 2014 según el banco de la
República en el informe sobre seguimiento a la deuda concluye
que el país tuvo un buen desempeño económico durante el

3
Fuente: Contraloría General de la República
Jaime Ramírez Plazas 264

primer trimestre de 2014 con un crecimiento de 6,4% del PIB lo


que ubico al país con el crecimiento más alto en Latinoamérica.
La deuda del GNC en pesos paso 260.27 billones a 260.15
billones entre enero y junio de 2014 según el banco de la
república.

En cuanto a la deuda pública de la Nación se puede concluir que


pese a que el Estado siempre va estar presente en el tiempo,
esforzando en cuanto a la reducción de la deuda pública, está
siempre va a continuar, sin embargo a pesar de las fuentes de
ingreso que posee la Nación, no son suficientes ni bien
manejadas para satisfacer todas las necesidades, es por ello que
debe haber un mayor esfuerzo por parte de la nación por
garantizar fuentes de ingreso que se vayan incrementando
anualmente y así lograr una estabilidad de deuda pública.

Con relación con la deuda externa esta se crea cuando el país


solicita préstamos ante organismos multilaterales como el Fondo
Monetario Internacional, el Banco Mundial,entidades financieras
internacionales, con el fin de realizar inversión en el desarrollo
de políticas públicas. En Colombia la Nación tiene la necesidad
de acceder a la deuda externa debido a la poca capacidad que
tiene la banca nacional para ofrecer lo requerido por la Nación.

5. DEUDA EXTERNA EN COLOMBIA

Todos los países utilizan el crédito externo, tanto para el sector


público como para el privado. Si bien la condición de
subdesarrollo de una Nación hace más urgente este tipo de
ayuda, ciertamente los países en pleno desarrollo, que son los
que tienen más fácil acceso al crédito, por su buena situación
financiera, recurren a los fondos externos.

Un crédito externo debe calificarse de acuerdo con:

a. La necesidad de los fondos en el momento en que se


requieren.

b. Los términos de pago.

c. Las tasas de interés.


La Deuda Pública 265

d. La destinación del préstamo.

e. La existencia o inexistencia de condiciones adicionales


tales como colaterales, obligación de compra de mercancías en el
país prestamista.

f. Capacidad de pago del país receptor.

Desde los años treinta. Nos aferramos durante gran parte de la


administración Olaya Herrera al dogma del pago puntual y
escrupuloso de la deuda externa hasta que las circunstancias
terminaron desbordando al país, y tuvimos que reestructurar la
deuda cuando definitivamente los mercados de capitales
voluntarios se cerraron para toda América Latina. A partir de
1990 el crecimiento de la deuda pública (Gobierno Central
Nacional) interna y externa ha sido dramático (cuadro 1). La
tendencia es exponencial. El saldo pasó del 16% del PIB en 1990
a 53% en el 2003. Esta cifra no incluye la deuda de las
entidades territoriales (departamentos y municipios), ni de las
empresas públicas.

El crecimiento fue especialmente acelerado en la segunda parte


de los noventa. La evolución de la deuda no es fruto del azar. Es
el resultado de la conjunción de las políticas monetaria y fiscal
que se pusieron en práctica desde comienzos de los noventa.
Frente a estas tendencias de la deuda se han propuesto dos
tipos de explicación. Las lecturas son contrarias, y tienen
implicaciones de política muy distintas.

Empezando el año 2009, la deuda externa del país, estaba en un


19% del PIB Nacional, pero al terminar este año, la deuda ya
representaba aproximadamente el 24% del PIB, según un boletín
del Banco de la República.

Este incremento del aproximadamente 5% porcentuales de la


Deuda Externa respecto al Producto Interno Bruto en un año,
nos muestra que las obligaciones del país en nivel externo
ascendieron en 1 año en un 15.5%, situación preocupante, dado
que el país el año pasado no se endeudo con bancos
internacionales y los bonos que emitió tanto en el corto como
largo plazo, no fueron hechos con tasas de interés altas que den
soporte a un incremento tan alto.
Jaime Ramírez Plazas 266

Aproximadamente la deuda externa colombiana asciende a 54


mil millones de pesos de los cuales,  el 69% corresponden a
deuda del sector público y cuya cuantía son 36500 millones de
pesos.

De los 36500 millones de pesos, la mitad corresponden a bonos


colocados en el exterior, otra parte a créditos contraídos con el
Banco Mundial y el banco Interamericano de Desarrollo, y el
resto se le debe a bancos internacionales y otras entidades
financieras.

Para la Junta Directiva del Banco, el hecho de que la deuda


externa del sector publico represente  la suma de 36500
millones no es preocupante, porque según el informe, el 92% de
dicha cuantía es a largo plazo, y que por tanto, el gobierno
nacional no debe preocuparse por un nivel tan relativamente
alto de endeudamiento.

Colombia ha sido el único país de América que en los últimos 20


años ha pagado constantemente y sin interrupciones todos los
años, y por ello ha obtenido calificativos como país digno de
confianza. Lo que no se dice, es que el pago continuo de la
deuda ha privado al país de invertir en el fortalecimiento del
mercado interno o al desarrollo de programas sociales.

El gobierno colombiano debería pedir una moratoria de su deuda


o una refinanciación de esta, y con ello, disponer de más
recursos para invertir en el aparato productivo nacional, dado
los  momentos que estamos atravesando, lo cual nos ayudaría a
entrar  más rápido  a una senda de recuperación de la actividad
productiva.

Ojala la deuda externa no siga aumentando, dado que aunque el


Banco de la República tenga razón de que el 92% de esta sea a
largo plazo, una crisis económica o financiera mundial pueden
hacer que el país quede mal parado en capacidad de pago, si se
le pide que cancele sus deudas contraídas anticipadamente.

La Constitución de 1991 y la Ley 31 de 1992 –Ley Organiza el


Banco de la República- cerraron de cierta forma la posibilidad de
financiación del déficit fiscal a través de préstamos de emisión a
tasas de interés subsidiadas, pues los miembros de la Junta
La Deuda Pública 267

Directiva pueden aprobar unánimemente emisión para el


gobierno implicó la eliminación del financiamiento monetario del
presupuesto y la entrada del gobierno en el mercado de
capitales.

La nueva normatividad del Banco de la República obligó al


gobierno central nacional, a partir de 1991, a sustituir parte de
la deuda pública vigente con el Banco de la República por títulos
de deuda con prestamistas alternos y a buscar recursos en el
mercado de capitales.

En 1999, la colocación de deuda por parte del gobierno se llevó a


cabo en condiciones financieras relativamente costosas,
resultado del deterioro de la percepción sobre la solvencia futura
del gobierno por parte de los tenedores de deuda, de las
turbulencias en los mercados financieros internacionales
durante esos años de la necesidad urgente de liquidez del
gobierno.

Por esto el gobierno nacional ha tomado cartas en el asunto y


buscando la forma de generar recursos para el pago de la deuda
modificó la Constitución mediante la expedición del Acto
Legislativo 01 del 2001, con lo que se espera aportar $3.000
billones, pero aún así no es suficiente; otra de las acciones para
percibir mayores ingresos ha sido la implementación de
mecanismos para controlar la evasión de impuestos y la creación
de otros; además de la reestructuración de las entidades
estatales bajo la Ley 617 de 2001.

Practicando un análisis minucioso de los últimos años, nos


podemos dar cuenta que dentro de la economía nacional se ha
presentado una constante devaluación por lo que la deuda
externa se ha ido incrementando día a día y como las economías
mundiales están en red por la globalización, lo que pase en una
se siente en otra.

Por ello resulta importante presentar el incremento de la deuda


por concepto de la devaluación en los últimos 5 años, tomando
desde 1997 hasta 2003 y luego analizar las consecuencias de
esa devaluación.
Jaime Ramírez Plazas 268

En condiciones de fuertes desequilibrios externo y fiscal la


economía era especialmente vulnerable a los cambios en las
percepciones de los inversionistas nacionales e internacionales y
a los choques externos adversos, tal y como se advirtió en la
mayoría de los informes presentados por la Junta Directiva del
Banco de la República.

En lo internacional, el país y todas las economías


latinoamericanas recibieron durante 1998 los efectos adversos
de dos tipos de choques externos sucesivos. El primero fue el
efecto ingreso negativo derivado del deterioro en los términos de
intercambio. Estos cayeron debido al descenso de los precios
internacionales de los principales productos básicos como
consecuencia de la crisis económica de los países del sudeste
asiático. El segundo choque fue la declaración de moratoria de la
deuda externa rusa.

Esto último tuvo un efecto de contagio financiero que se


manifestó en una disminución de los flujos de capital hacia
Latinoamérica y en un fuerte aumento del costo de la deuda. Las
expectativas de los inversionistas internacionales cambiaron de
manera significativa a partir de las pérdidas sufridas en Rusia y
en los países del sudeste asiático que tuvieron que abandonar
sus compromisos de paridad en sus monedas.

Colombia no solo sufría, entonces, una caída del ingreso por las
condiciones internacionales adversas sino que también se le
hacía más difícil conseguir recursos del exterior, se le encarecía
el pago de su endeudamiento externo y los inversionistas
extranjeros comenzaban a ser cada vez más exigentes y a retirar
sus inversiones de las economías más propensas a sufrir crisis
cambiarias o financieras.

En un ambiente de fuertes desequilibrios internos, de crisis


internacional y de alto nivel de incertidumbre, no solo por lo
ocurrido en el exterior sino también por el ambiente político
interno, se juzgó necesario el ajuste del gasto y se descartó la
alternativa de dejar libre el mercado cambiario, puesto que una
abrupta devaluación nominal del peso habría conducido a una
fuerte contracción del producto y a una aceleración de la
inflación, que de todas formas no habría permitido un aumento
en la competitividad de la producción nacional.
La Deuda Pública 269

La estrategia general de política fue la de intervenir en el


mercado cambiario mediante la venta de divisas, sin compensar
todo el efecto monetario de la reducción de las reservas
internacionales. Luego se acentuó el deterioro en los términos
de intercambio, y los mercados internacionales de capitales se
estrecharon para Colombia y otros países emergentes. Todo esto
implicaba un ajuste del gasto agregado, el cual sería más fuerte
para el sector privado cuanto menor fuese en el crecimiento del
gasto público.

En éste contexto y a partir del compromiso de ajuste fiscal del


nuevo gobierno, se diseñó el programa macroeconómico del año
1999 que incluyó el desplazamiento de la banda cambiaria con
el fin de incorporar los cambios en los determinantes
fundamentales de la tasa de cambio real de equilibrio.

A medida que fue ganando credibilidad el programa


macroeconómico, los mercados monetario y cambiario se
estabilizaron paulatinamente, lo que le permitió a la Junta
incrementar la liquidez de la economía y reducir la volatilidad y
el nivel de la tasa de interés interbancaria (TIB).

En condiciones de crisis económica y fragilidad financiera y


economías relativamente integradas a los mercados
internacionales de capitales y bienes, es particularmente difícil
el manejo de la política cambiaria.

En estos casos, los mercados perciben que la elevación


permanente de las tasas de interés tiene efectos sobre el
crecimiento económico y el desempleo. Igualmente al existir
fragilidad en el sistema financiero puede llevar a situaciones de
insolvencia.

Por otra parte, también se sabe que la adopción de controles a


los capitales implicaba un viraje total de la política económica de
pésimo recibo en los mercados internacionales de capitales y,
por consiguiente, con efectos potencialmente contrarios a los
inicialmente deseados. En estas condiciones, la capacidad del
Banco de la República para defender la banda cambiaria estaba,
en la práctica, limitada a la intervención en el mercado
cambiario.
Jaime Ramírez Plazas 270

Por otra parte, en una situación de crisis es particularmente


difícil abandonar el compromiso cambiario, como lo muestra la
experiencia internacional. El riesgo de entrar en un círculo
vicioso que vaya de crisis cambiaria a crisis financiera y, de esta
a aquella, aumenta. Así, la solvencia del sistema financiero y la
situación económica de las empresas requieren especial
atención. Es necesario que el sistema financiero se fortalezca
antes de adoptar un régimen de cambio flexible.

Adicionalmente, se aplica con mayor fuerza todo lo ya escrito


sobre la importancia de reforzar la credibilidad de la política
monetaria y la política fiscal. En especial, la experiencia
internacional enseña que es fundamental que las finanzas
públicas se sitúen en una senda considerada como sostenible
por los inversionistas nacionales y extranjeros, para lo cual se
necesita la aprobación de reformas estructurales por parte del
Congreso.

La decisión de la autoridad monetaria fue la de defender la


banda cambiaria mientras fuera coherente con la tendencia a la
baja que venían mostrando las tasas de interés. Como parte de
la estrategia de defensa se contaba con un comportamiento de
las finanzas públicas que convenciera a los mercados de su
coherencia con la política económica general y con acceso
suficiente a los recursos externos para el sector público a través
de la emisión de bonos de mercado internacional de capitales y
la privatización de algunas empresas públicas.

Con el fin de garantizar a los mercados que Colombia llevaría a


cabo las reformas estructurales, en especial las fiscales, para
poner la economía en una senda de crecimiento sostenible, el
Gobierno y el Banco acordaron comenzar negociaciones con el
FMI (Fondo Monetario Internacional) para un programa de apoyo
a su balanza de pagos.

La tendencia al aumento de las tasas de interés de la Reserva


Federal de los Estados Unidos, los tropiezos en la negociación
del proceso de paz, la incertidumbre sobre el plan de ajuste
fiscal, la situación del sistema financiero (en particular, la
incertidumbre sobre el costo de su salvamento), una caída en la
actividad económica mayor que la esperada y algunos conceptos
de las agencias calificadoras de riesgo fueron factores que
incidieron negativamente sobre las perspectivas de consolidar la
La Deuda Pública 271

estabilidad macroeconómica. Esto se hizo evidente con la


elevación de los márgenes de la deuda colombiana con respecto
a los títulos del tesoro de los Estados Unidos.

El 25 de septiembre de 1999 la Junta directiva del Banco de la


República abandonó su compromiso formal de defender los
límites de la banda cambiaria y lo sustituyó por uno de libre
flotación de la tasa de cambio nominal, en el mercado de un
acuerdo con el FMI sobre las principales metas
macroeconómicas para los 3 años siguientes, y cuando el índice
de la tasa de cambio real (ITCR) registraba un valor de 118, uno
de los niveles históricos más altos.

La Junta Directiva del Banco de la República era consciente de


tal situación; sin embargo, dadas las dificultades de acceso a los
mercados internacionales de crédito y la incertidumbre sobre el
futuro fiscal, la solución no era simplemente remover la banda,
el momento de adoptar la medida debía ser cuidadosamente
estudiado. La decisión de flotar la tasa de cambio se tomó, a
pesar de que lo más deseable hubiera sido hacer el cambio en
un momento de mayor tranquilidad cambiaria, con base en una
serie de consideraciones que permitían prever con cierto grado
de confianza, que no se iba a generar una transición traumática.
Entre estas, merecen destacarse las siguientes:

 El banco central se había movido gradualmente desde


enero de 1994 hacia un sistema cambiario relativamente
flexible. Luego de los cambios a la banda del último año el
régimen vigente se acercaba a uno de flotación
administrada. Además, era previsible que las empresas y
el sistema financiero hubiesen aprendido a cubrirse del
riesgo cambiario, como lo sugiere el fuerte crecimiento del
mercado de futuros en el pasado reciente.

 La devaluación real en los últimos años, ha sido más de


25%. Con esta devaluación real según diversos analistas,
la tasa de cambio observada se encuentra cerca de su
nivel de equilibrio. Si bien las monedas pueden alejarse
temporalmente del valor definido por el comportamiento de
los determinantes fundamentales, el hecho de que la tasa de
cambio real esté cerca de su valor de equilibrio disminuye la
Jaime Ramírez Plazas 272

probabilidad de que en el momento de abandono de la banda


se registre un fuerte rebote de la tasa de cambio nominal.

 En los últimos años el sistema financiero se ha ido


fortaleciendo y preparando mediante el programa de
capitalización, la eliminación de los bancos no viables, la
intervención de otros y el cubrimiento del riesgo cambiario.

 El banco de la República ha mantenido su compromiso de


reducir la inflación. Esta ha caído a niveles de un dígito y la
indexación ha disminuido como consecuencia del aumento en
la credibilidad de las metas de inflación y modificaciones del
sistema de fijación de los precios administrados. Esto reduce
la probabilidad de que la economía entre en una espiral
devaluacionista a través de la generación de mayores
expectativas de inflación y modificaciones en contratos.

 El nivel de las reservas internacionales es suficiente para


permitir al Banco Central eventuales intervenciones capaces
de desanimar la especulación contra el peso.

Los puntos anteriores muestran que se acercaba un momento


propicio para flexibilizar aun más el mercado cambiario.
Concretados los puntos fundamentales del programa con el FMI,
contratado un crédito con el Fondo Latinoamericano de Reservas y
habiendo obtenido el gobierno el compromiso de cuantiosos
recursos de financiamiento por parte del Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo, se completó el conjunto de factores
necesarios para adoptar un nuevo sistema cambiario.
La Deuda Pública 273

DEUDA EXTERNA TOTAL


(Millones de dólares)
Periodo SUBTOTAL SUBTOTAL TOTAL TOTAL
1995 15.540 10.800 26.341 24,2
1996 16.392 14.722 31.114 27,2
1997 16.783 17.627 34.409 27,4
1998 18.788 17.893 36.681 31,7
1999 20.291 16.534 36.825 36,3
2000 20.697 15.522 36.219 36,3
2001 23.535 15.629 39.163 39,9
2002 22.838 14.543 37.382 38,2
2003 24.584 13.480 38.065 40,2
2004 25.835 13.662 39.497 33,7
2005 24.189 14.317 38.507 26,3
2006 26.299 13.803 40.103 24,6
2007 28.819 15.734 44.553 21,5
2008 29.447 16.921 46.369 19,0
2009 37.129 16.590 53.719 22,9
2010 39.546 25.192 64.738 22,6
2011 42.434 33.135 75.568 22,5
2012 46.065 32.698 78.763 21,3
2013 52.102 39.777 91.879 24,4
2014 124.280 41.765 96.491 43.52
2015 133.357 43.854 101.316 50.42
2016 136.222 46.046 106.382 49.80
2017 136.535 48.349 111.701 49.45
2018 146.114 50.766 117,286 52.16
2019 152.065 53.304 123.150 54.30
         
Fuente: Banco de la República, Subgerencia de Estudios
Económicos y Departamento de Cambios Internacionales.

En el cuadro 1 se indica el crecimiento de la deuda desde el año


1990.

La literatura económica sugiere que el mejor régimen cambiario


es aquél que estabiliza el comportamiento de la economía frente
Jaime Ramírez Plazas 274

a fluctuaciones inesperadas de variables particulares. El


régimen óptimo es aquel que reduce las fluctuaciones en la
producción o en el nivel de precios o cualquier otra variable de
interés de las autoridades, cuando ocurre algún evento
sorpresivo que altera la demanda de bienes o la de dinero.

Se ha demostrado que cuando los choques que experimenta una


economía son de origen monetario, por ejemplo, caídas en la
demanda de dinero provocadas por un incremento en las
expectativas de devaluación de la moneda, las fluctuaciones del
producto se minimizan en un sistema de tasa de cambio fija. Si
los choques se producen por el sector real (cambios en la
tecnología, en las preferencias de los agentes frente a su
consumo, en los términos de intercambio, en variable
relacionadas con las finanzas públicas) un sistema flexible
minimiza su impacto.

Fijar la tasa de cambio tiene efectos importantes sobre la política


monetaria. Si el objetivo de las autoridades es estabilizar
precios, la teoría sugiere que un sistema de tasa de cambio fija
puede resultar más adecuado si hay credibilidad en su
permanencia. Al fijar la tasa de cambio, se fija también el
crecimiento monetario.

Esto no sólo logra estabilizar las tasas de interés, a menos que


existan expectativas de devaluación, sino también reducir la
inflación mediante dos mecanismos: uno, mediante la
estabilización de la demanda agregada y el otro, directamente al
fijar un conjunto de precios de la economía; al fijar la tasa de
cambio el conjunto de precios que se encuentra atado al
comportamiento de los precios internacionales se fijará también.
Al impedir que estos precios suban, la inflación puede reducirse
o estabilizarse.

Como se mencionó anteriormente, no cualquier economía puede


adoptar cualquier régimen cambiario. Hay condiciones innatas
a la estructura económica que hacen que uno u otro régimen
sean óptimos para cada economía. Sin embargo, hay también
factores comunes al funcionamiento de cualquier régimen.
Independiente del régimen cambiario que se selecciones, una
economía requiere de disciplina fiscal y de un sistema financiero
fuerte para poder explotar sus beneficios. Si estas condiciones
no se cumplen, se generarán desequilibrios importantes que se
La Deuda Pública 275

traducirán en mayores expectativas de devaluación y mayores


tasas de interés que alterarán el normal desempeño de la
economía.

Como se mencionó al inicio dentro de las causas del incremento


en la deuda externa está la devaluación con la cual se deben
pagar más pesos por cada dólar que ha ingresado al país.

No deja de sorprender el hecho de encontrar desequilibrios en la


balanza de pagos, debido a las importaciones crecientes. Podría
pensarse que dicha tendencia responde a la reactivación
económica; sin embargo, dicho fenómeno está ligado a la
necesidad de los importadores de adquirir productos, dada la
extremada devaluación del país.

Tomando como base la información del banco de la república se


tiene que para el año 2014 durante el primer semestre la deuda
externa de la nación alcanza un monto de US$96,704 millones,
con un crecimiento de 15.6%, representando un 24.4% del PIB 4,
se presenta un crecimiento de la deuda a largo plazo.

La deuda externa explica el banco de la república se debe a


préstamos bancarios que aproximadamente están sobre el
monto de US$47.515 millones y en bonos por un monto de
US$37,589 millones.

El 91.5% de las acreencia externas están representadas en


dólares, en menores montos hay créditos en pesos colombianos,
(7,5) yenes y Euros (0.5%).

Según el banco de la República se puede analizar que a junio de


2014, el endeudamiento externo del gobierno y de las empresas
publicas muestra un aumento al pasar de una tasa de 3.5% a
5.2%, mientras el costo de endeudamiento del sector privado
tuvo un descenso al pasar del 3% del año 2013 2.1% de junio de
2014.

El saldo de la deuda externa del sector público a junio 2014 es


de us $56.561 millones, el 58% de la deuda externa del sector
público en el largo plazo se encuentra en bonos emitidos en los
mercados internacionales, le sigue la deuda de la banca
multilateral con el 31%, entidades bilaterales el 6%.
4
Fuente: Banco de la Republica boletín del mes de octubre de 2014.
Jaime Ramírez Plazas 276

Esta información expresa la dependencia en cierta forma de la


nación hacia el endeudamiento externo.

Se puede concluir que para el Nación, la deuda es un acelerador


del gasto, en futuro se puede convertir en un problema de índole
económico, se requiere de implementación de políticas que
propendan por búsqueda del aseguramiento de la estabilidad
económica.

6. CONCLUSIONES

El presente capítulo nos ha permitido conocer el tema de la


deuda pública, con lo cual nos clarifica el concepto sobre su
origen en el crédito, como anticipación de ingresos del Estado
para financiar el presupuesto; su evolución histórica en
Colombia, así como su clasificación y el marco normativo de la
Constitución a través de las Leyes 358 de 1997, l819 de 2003 y
el Decreto reglamentario No 696 de 1998, con los cuales se
cambia el concepto de capacidad de endeudamiento por el de
capacidad de pago con base en el ahorro operacional y no en los
ingresos como lo disponía la norma vigente anteriormente.

El análisis de los conceptos permitirá al lector la comprensión y


alcance de la norma sobre endeudamiento de las entidades
territoriales.

7. PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Este tipo de preguntas consta de un enunciado o planteamiento


de la pregunta y cuatro opciones o posibilidades de respuesta
identificadas con las letras A, B, C y D, de las cuales usted debe
señalar la correcta

1. Se llama deuda pública a:


A. Las obligaciones del Estado con el sistema financiero o con
particulares en moneda nacional o extranjera para ser cancelado
en un determinado plazo y con una determinada tasa de interés
B. Las obligaciones del Estado con el sistema financiero nacional
o extranjero en moneda nacional o extranjera para ser cancelado
en un determinado plazo y con una determinada tasa de interés
La Deuda Pública 277

C. Las obligaciones del Estado con el sistema financiero o con


particulares en extranjera para ser cancelado en un determinado
plazo y con una determinada tasa de interés
D. Las obligaciones del Estado con el sistema financiero o con
particulares en moneda nacional para ser cancelado en un
determinado plazo y con una determinada tasa de interés
Respuesta: A

2. La teoría de los ahorradores sostiene que:


A. La deuda pública la paga los inversionistas con la tasa de
interés
B. La deuda pública la paga los ahorradores con la tasa de
interés
C. La deuda pública la paga el mercado financiero con la tasa de
interés
D. La deuda pública la paga los clientes con la tasa de interés
Respuesta: B

3. La teoría de los contribuyentes sostiene que:


A. La deuda pública la paga los ahorradores
B. La deuda pública la paga las personas con los impuestos
C. La deuda pública la paga los inversionistas
D. La deuda pública la paga el mercado
Respuesta: B

4. La teoría de la próxima generación sostiene que:


A. La deuda pública la paga las personas los próximos treinta
años
B. La deuda pública la paga las personas los próximos quince
años
C. La deuda pública la paga las personas los próximos
veinticinco años
D. La deuda pública no se paga las personas los próximos
quince años
Respuesta: C

5. El interés de la deuda comprenden:


A. Los intereses vigentes, más los intereses de mora
B. Los intereses vigentes, más los intereses de los nuevos
créditos
C. Los intereses de mora, más los intereses de mora
C. Los intereses vigentes, los intereses de los nuevos créditos,
los intereses de mora y los intereses de los créditos de tesorería
Jaime Ramírez Plazas 278

Respuesta: D

6. El ahorro operacional comprende en las entidades


territoriales:
A. Los gastos de funcionamiento, las transferencias, salud y
educación
B. Los gastos de funcionamiento, salud y educación
C. Los gastos de salud, educación y las transferencias
D. Los gastos de funcionamiento y las transferencias
Respuesta: A

7. Conforma la inversión como concepto de la deuda:


A. El conjunto de programas y proyectos inscritos en el banco de
programas y proyectos de la entidad
B. El conjunto de programas y proyectos del plan de desarrollo
de la entidad
C. El conjunto de programas inscritos en el banco de programas
y proyectos de la entidad
D. El conjunto de proyectos inscritos en el banco de programas y
proyectos de la entidad
Respuesta: B

8. La capacidad de endeudamiento se determina con base en:


A. Los semáforos
B. Los intereses
C. El ahorro operacional
D. Los planes de desempeño
Respuesta: B

9. La deuda flotante tiene como una de sus características:


A. No se pueden contratar cuando la entidad no está en mora
pero al día con los bancos
B. Se pueden contratar cuando la entidad está en mora
C. No se pueden contratar cuando la entidad está en mora y
sobregiro con los bancos
D. Se pueden contratar cuando la entidad está en mora pero en
sobregiro con los bancos
Respuesta: C

10. La deuda flotante tiene como una de sus características:


A. No requiere autorización para su contratación
B. Requiere autorización para su contratación
C. No requiere capacidad de pago
La Deuda Pública 279

D. Su monto es ilimitado
Respuesta: A

11. La deuda flotante tiene como una de sus características:


A. Su cuantía es libre del presupuesto
B. Su cuantía es limitada a una sexta parte del presupuesto
C. Su cuantía es limitada a una doceava parte de los ingresos
corrientes del presupuesto
D. Su cuantía es limitada a una quinta parte del presupuesto
Respuesta: C

12. La deuda flotante tiene como una de sus características:


A. Se debe tener autorización
B. Se paga en un plazo de 2 a 7 años
C. No se debe tener capacidad de pago
D. No se debe tener autorización
Respuesta: D

13. La deuda flotante corresponde a obligaciones del Estado con


el sistema financiero o particulares en:
A. El corto plazo
B. El mediano plazo
C. El largo plazo
D. Entre corto y mediano plazo
Respuesta: A

14. La deuda flotante tiene como una de sus características:


A. Que se paga en la vigencia
B. Que se paga antes del 20 de diciembre
C. Que se paga en la siguiente vigencia
D. Que se paga en dos años
Respuesta: B

15. La deuda flotante tiene como una de sus características:


A. Se usa libremente
B. No se usa para pagar deuda
C. Se usa para pagar funcionamiento
D. Se usa para pagar Inversión
Respuesta: D

16. La deuda flotante tiene como una de sus características:


A. Se puede contratar cuando la entidad está en mora bancaria
Jaime Ramírez Plazas 280

B. No se puede contratar cuando la entidad está en mora


bancaria
C. Se puede contratar cuando la entidad está en sobregiro
bancario
D. No se puede contratar para gastos de inversión
Respuesta: B

17. La deuda flotante tiene como una de sus características:


A. Se puede pagar entre uno a cinco años
B. Se puede pagar entre dos a siete años
C. Se puede pagar entre ocho a quince años
D. Se deberá pagar el mismo año
Respuesta: D

18. La deuda flotante tiene como una de sus características:


A. No requiere autorización pero si la existencia de capacidad de
pago
B. Si requiere autorización y la existencia de capacidad de pago
C. Si requiere autorización pero la no existencia de capacidad de
pago
D. No requiere autorización pero la no existencia de capacidad
de pago
Respuesta: A

19 El semáforo en rojo de una entidad conduce a:


A. Contratar crédito
B. Reducir gastos
C. Plan de desempeño
D. Liquidación de la entidad
Respuesta: C

20. El plan de desempeño se utiliza para una entidad cuando:


A. Se encuentra en semáforo verde
B. Se encuentra en semáforo rojo
C. Se encuentra en semáforo amarillo
D. Se encuentra en semáforo verde y rojo
Respuesta: B

21. La capacidad de pago de una entidad se calcula con base en:


A. Los intereses vigentes
B. Los intereses de los nuevos créditos
C. Los intereses de mora
D. Los intereses de la entidad
La Deuda Pública 281

Respuesta: D

22. Cuando los intereses de la deuda son menores e iguales al


40% del ahorro operacional decimos que la entidad:
A. Se encuentra en semáforo verde
B. Se encuentra en semáforo rojo
C. Se encuentra en semáforo Amarillo
D. Se encuentra en semáforo verde y rojo
Respuesta: A

23. Los gastos de los sectores de salud y educación de las


entidades territoriales sirven para calcular:
A. La capacidad de pago
B. Los intereses
C. El ahorro operacional
D. El plan de desempeño
Respuesta: C

24. La deuda financiera de la entidad se descompone en:


A. Capital y estudios
B. Estudios e intereses
C. Capital e intereses
D. Capital y gastos
Respuesta: C

25. La deuda financiera de la entidad se puede tener con:


A. El sistema financiero y deuda administrativa
B. El sistema financiero y particulares
C. El sistema financiero y el exterior
D. El sistema financiero y la banca pública
Respuesta: B

26. El instrumento del comercio exterior se lama:


A. Balanza de Pagos
B. Balanza comercial
C. Tipo de cambio
D. Divisa
Respuesta: A

27. La balanza de pagos esta en equilibrio cuando


A. Las exportaciones son menores que las importaciones
B. Las exportaciones son mayores que las importaciones
C. Las exportaciones son iguales que las importaciones
Jaime Ramírez Plazas 282

D.Las exportaciones son muy mayores a las importaciones


Respuesta: C

28. La balanza de capitales registra las transacciones de:


A. Divisas y reservas
B. Divisas y bienes
C. Divisas y reservas
D. Bienes y servicios
Respuesta: C

29. Las importaciones de bienes y servicios implica para el país:


A. La salida de divisas
B. La entrada de divisas
C. La salida de bienes
D. La entrada de servicios
Respuesta: A

30. Las exportaciones de bienes y servicios implica para el país:


A. La salida de divisas
B. La entrada de divisas
C. La salida de bienes
D. La entrada de servicios
Respuesta: B

31. El tipo de cambios es:


A. El valor en divisas de la moneada nacional
B. El valor en moneda internacional de la divisa
C. El valor de las mercancías en divisas
D. El valor de las mercancías en moneda nacional
Respuesta: A

32. Constituyen las reservas:


A. Títulos y mercancías
B. Títulos y valores
C. Títulos y divisas
D: Títulos y metales preciosos
Respuesta: D

33 La balanza de pagos esta en déficit cuando:


A. Las exportaciones son menores que las importaciones
B. Las exportaciones son mayores que las importaciones
C. Las exportaciones son iguales que las importaciones
D. Las exportaciones son muy mayores a las importaciones
La Deuda Pública 283

Respuesta: A

34. La balanza de bienes registra las transacciones de:


A. Divisas y reservas
B. Divisas y bienes
C. Divisas y servicios
D. Bienes
Respuesta: D

35. La balanza comercial registra las transacciones de:


A. Bienes y reservas
B. Reservas y Divisas
C. Divisas y Bienes
D. Bines y servicios
Respuesta: D

36. El mercado mixto de divisas presenta como participantes a:


A. Exportadores e importadores
B. Exportadores y el Estado
C. Importadores y el Estado
D. Mercado y el Banco de la República
Respuesta: D

37. La divisa se devalúa cuando:


A. El precio de la moneda nacional sube frente a la divisa
B. El precio de la moneda nacional baja frente a la divisa
C. El precio de la moneda nacional se conserva frente a la divisa
D. El precio de la moneda nacional pierde frente a la divisa
Respuesta: B

38. Cuando se presenta revaluación de la divisa:


A. Pierde el exportador y deudor
B. Pierde el exportador y acreedor
C. Pierde el importador y deudor
D. Pierde el importador y acreedor
Respuesta: B

39. En el proceso de devaluación gana:


A. Exportador
B. Importador
C. Deudor
D. Gobierno
Respuesta: A
Jaime Ramírez Plazas 284

40. Cuando se presenta devaluación:


A. El precio de la divisa sube
B. El precio de la divisa baja
C. El precio de la divisa se mantiene
D. El precio de la divisa se abarata
Respuesta: A

41. El mercado de divisas en Colombia entre 1993-1999 fue:


A. Libre
B. Mixto
C. Puro
D. Estatal
Respuesta: B

42. El precio de la divisa hoy en Colombia lo fija:


A. El Estado
B. El mercado
C. El exportador
D. El importador
Respuesta: B

43. Los gastos de deuda se destinan:


A. Pagar obligaciones bancarias de la entidad
B. Pagar deuda administrativa de la entidad
C. Pagar la deuda administrativa y bancaria
D. Pagar las cuentas de la entidad
Respuesta: C

44. Los gastos de inversión de la entidad pueden ser:


A. Inversión física que favorezca al mercado
B. Inversión social que favorezca a la persona
C. Inversión física o social
D. inversión en capital humano
Respuesta: C

45. La deuda administrativa de la entidad se caracteriza porque:


A. Se debe cancelar en su totalidad en la vigencia fiscal siguiente
B. Se debe cancelar parcialmente en la vigencia fiscal siguiente
C. Se debe cancelar en su totalidad en la presente vigencia fiscal
D. Se debe cancelar parcialmente en la presente vigencia fiscal
siguiente
Respuesta: A
La Deuda Pública 285

46. Cuando se presenta el monopolio de divisas en Colombia el


precio de la misma lo fija:
A. El Estado
B. El mercado
C. El Banco de la República
D. El sector externo
Respuesta: C

47. Se llama capacidad de pago a:


A. Mínimo nivel de interés que permite cumplir en forma
oportuna con el servicio de la deuda
B. Mínimo nivel de ahorro operacional que permite cumplir en
forma oportuna con el servicio de la deuda
C. Mínimo nivel de liquides de tesorería que permite cumplir en
forma oportuna con el servicio de la deuda
D. Mínimo nivel de crédito que permite cumplir en forma
oportuna con el servicio de la deuda
Respuesta: B

48 El plan de desempeño tiene como finalidad:


A. Endeudar a la entidad
B. Sanear administrativamente a la entidad
C. Sanear socialmente a la entidad
D. Sanear financieramente a la entidad
Respuesta: D

49. Cuando la relación Intereses de la deuda e ingresos


corrientes es menor al 80 por ciento la entidad:
A. Puede contratar créditos
B. No puede contratar créditos
C. Cumple uno de los requisitos para endeudarse
D. No cumple uno de los requisitos para endeudarse
Respuesta: C

50. Cuando la relación ahorro primario e intereses de la deuda


es mayor o igual al 100 por ciento la entidad:
A. Puede contratar créditos
B. No puede contratar créditos
C. Cumple uno de los requisitos para endeudarse
D. No cumple uno de los requisitos para endeudarse
Respuesta: C
Jaime Ramírez Plazas 286

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BECKER, Gary S. (2002) “El déficit Argentino causó el desastre”,


[artículo en internet], http://www.elcato.org/becker-
argentina.htm, acceso 20 de abril de2002.
BEJARANO, Edgar. (1999) “Latinoamérica en el contexto de las
crisis económicas de los noventa”,
Banco de la República. Página web:
http://www.rankia.co/foros/bancos-co/temas/1927812-titulos-
tesoreria-tes
Coyuntura Colombiana, Bogotá D.C, No63.
COMISIÓN Económica para América Latina (1991). Anuario
Estadístico de América Latina y el Caribe. p. 762.
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, p. 682 (1996-
1997 y 1999-2000).
Estudio Económico de América Latina y el Caribe, p. 354.
CONSEJO Superior de Política Fiscal (2002). “La deuda pública
en Colombia: Definiciones, estadísticas y sostenibilidad”.
Documentos asesores, Bogotá D.C, 2002, p. 22.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (2000). La
situación de la deuda pública. Colombia; Bogotá D.C., p. 92.
La situación de la deuda pública. Colombia, Bogotá D.C., p. 92.
FRESARD, Christian; OLARTE, Ana Milena. (2001) “Indicadores
macroeconómicos de América Latina. 1990-2000”, Lecturas de
Economía, Medellín, No.54, p. 151-161.
LORA, Eduardo. (2001) “Las reformas estructurales en América
Latina: Que se ha reformado y como medirlo”, Documento de
trabajo, Banco Interamericano de Desarrollo, No 368, p 46.
MERCADO Común del Sur (2002) “Cuadros estadísticos
Mercosur”, Información estadística, [artículo en internet], http:
www.indec.mecon.ar, acceso 11 de junio de 2002.
OCAMPO, José A. (2002) “Las lecciones de la crisis argentina”,
[artículo en internet], http://www.eclac.cl/cgibin/get.Prod.asp?
xml=/prensa/noticias/columnas/3/9473/T9473.xml&xsl=/pren
sa/tpl/p8f.xsl&base=/prensa/tpl/pop-bottom.xsl, acceso 21 de
abril de 2002.
La Deuda Pública 287

POSADA, Carlos Esteban; ARANGO, Luis Eduardo (2001). “


Podremos sostener la deuda pública?”, Revista del Banco de la
República, Bogotá D.C., Vol. 74, No 886, pp. 18-40.
REVISTA Poder (2002) “La crisis argentina tiene varias lecciones
importantes para los otros países de América Latina”, [artículo
en internet],
http://www.revistapoder.com/NR/exeres/OFD5B134-8df9-
458D-888A- 9F701FB3286.htm, acceso 19 de abril de 2002.
RODRÍGUEZ, L. (2002) “Endeudamiento: La creciente adicción
de Argentina”, [artículo en internet],
http://www.elcato.org/argentina-rodriguez.htm, acceso 21 de
abril de2002.
ROS, Jaime (2000). “Del auge de capitales a la crisis financiera y
más allá: México en los noventa”, En: FFRENCH, Ricardo. Crisis
financieras en países “exitosos”, p. 1-38.
STIGLIZT, Joseph (2002) “Las lecciones de Argentina”, [artículo
en internet], http://www.elamante.com/nota/1/1529.shtml,
acceso 18 de abril de 2002.
VÁSQUEZ, Ian. (2002)“Propuesta para el FMI en Argentina:
Reducción de la deuda, no rescate” [artículo en internet],
http://www.elcato.org/vasquez-propuestafmi.htm , acceso 19 de
abril de 2002
i

También podría gustarte