Está en la página 1de 62

CUIDADOS ENFERMEROS

A LAS PERSONAS CON


TRASTORNOS
NEFROUROLÓGICOS

https://nefropediatriacampinas.wordpress.com/blog/
TEMA 7: “VALORACIÓN ENFERMERA A PACIENTE CON ALTERACIONES
NEFROUROLÓGICAS. SÍNTOMAS GUÍA. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS”

7.1. VALORACIÓN FOCALIZADA PACIENTE NEFROUROLÓGICO

7.2. SÍNTOMAS CLAVE

• ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS

7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES Y SUS CUIDADOS

https://www.elmundo.es/cultura/2015/07/13/559ffe45ca4741050a8b459e.html

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


RECORDATORIO ANATOMO-FISIOLÓGICO

- Riñón: Forma de habichuela. Situados uno a cada lado de la columna. Situado entre la
T12 y L3.
- La cápsula renal recubre riñón, de tejido conjuntivo, soporta y mantiene la posición
renal.
- Hilio: Cara interna del riñón => Lugar de entrada de arteria y nervios renales y salida de
vena renal y uréteres.
- Corteza renal: Contiene todos los glomérulos, los túbulos proximales y distales
- Médula: Formada por pirámides cuyos vértices se llaman papilas. A través de ellas pasa
orina que luego entra en los cálices.
- Cálices menores se ensanchan y forman los mayores. Configuran un sistema de
embudos llamado PELVIS RENAL.
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
RECORDATORIO ANATOMO-FISIOLÓGICO

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


RECORDATORIO ANATOMO-FISIOLÓGICO

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


RECORDATORIO ANATOMO-FISIOLÓGICO

- Nefrona: Unidad funcional del riñón.


- Cada nefrona tiene: Glomérulo, Cápsula
de Bowman y Sistema tubular.
- Sistema tubular:
- Túbulo contorneado proximal,
- Asa de Henle,
- Túbulo contorneado distal.
- Nefronas convergen en el tubo colector
que sale hacia la PIRÁMIDE y se vacía
hacia el CÁLIZ MENOR por la papila.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


RECORDATORIO ANATOMO-FISIOLÓGICO:
FISIOLOGÍA DE LA FORMACIÓN DE ORINA

• Glomérulo: (red de capilares) Filtrado de la sangre. Los elementos filtrados pasan a la


cápsula de Bowman y de ahí al sistema tubular.

• Ultrafiltrado similar a sangre :

• Sin células sanguíneas, plaquetas, ni proteínas plasmáticas.

• Poros de los capilares pequeños en condiciones normales. Permeabilidad de líquidos


y solutos de la sangre: agua, electrolitos y productos de desecho.

• En muchas enfermedades del riñón aumenta la permeabilidad capilar, lo que permite el


paso de las proteínas del plasma a la orina .

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


RECORDATORIO ANATOMO-FISIOLÓGICO: FISIOLOGÍA
DE LA FORMACIÓN DE ORINA
En el túbulo se realiza la REABSORCIÓN y la SECRECIÓN. Ocurren a lo largo de todo el túbulo, causando
numerosos cambios en la composición del filtrado glomerular.

• En el túbulo contorneado proximal se reabsorben el 80% de los electrolitos: Filtrado ISOTÓNICO:

• Se reabsorbe: Glucosa, cloruro sódico, agua, potasio, calcio,

• Se secreta: Hidrógeno y creatinina.

• En el Asa de Henle: Filtrado HIPERTÓNICO:

• Se reabsorbe: agua. el estado hipertonico se queda en la nefrona

• En el túbulo contorneado distal:

• Regulación equilibrio de agua,

• Regulación equilibrio ácido-base.


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
RECORDATORIO ANATOMO-FISIOLÓGICO: FISIOLOGÍA
DE LA FORMACIÓN DE ORINA

- Para la reabsorción de agua es esencial la presencia de ADH, que aumenta la


permeabilidad al agua de los túbulos contorneados distales.

- Se reabsorbe agua hacia los capilares.

- Si la Aldosterona actúa sobre el túbulo distal, se reabsorbe Na+ y Agua (Se intercambian
cojo sodio libero potasio

iones Na+, por iones K+, que son eliminados por la orina).

- Mantiene el equilibrio ácido-base, reabsorción de HCO3- (Bicarbonato).

- La PTH aumenta la reabsorción tubular de Ca++ y la disminución de Fosfato,


coge calcio suelta fosfato

- Aumenta los niveles sanguíneos de Ca++.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
RECORDATORIO ANATOMO-FISIOLÓGICO: OTRAS FUNCIONES DEL RIÑÓN

ERITROPOYETINA (90%) insuficiencia renal avanzada va asociado a anemia

• Producción hematíes,
• En respuesta a hipoxia,
• Su deficiencia causa anemia (Visible en IR)
VITAMINA D
• Síntesis en dieta y Rayos Ultravioleta.
• Se activan en el hígado y riñón. (IR: déficit Vit D)
1era activacion 2a activacion
RENINA
• Regulación TA. Se libera en nefrona cuando baja TA.
PROSTAGLANDINAS
• Sintetizadas a partir de ácido araquidónico en médula renal (descenso de la TA).
la renina provoca un aumento de la ta por la angiotensina de los pulmones y vuelve amla medula

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.1. VALORACIÓN FOCALIZADA PACIENTE NEFROUROLÓGICO

VALORACIÓN SUBJETIVA: PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.1. VALORACIÓN FOCALIZADA PACIENTE NEFROUROLÓGICO

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.1. VALORACIÓN FOCALIZADA PACIENTE NEFROUROLÓGICO

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.1. VALORACIÓN FOCALIZADA PACIENTE NEFROUROLÓGICO

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.1. VALORACIÓN FOCALIZADA PACIENTE NEFROUROLÓGICO

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.1. VALORACIÓN FOCALIZADA PACIENTE NEFROUROLÓGICO

VALORACIÓN OBJETIVA: EXPLORACIÓN FÍSICA

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.1. VALORACIÓN FOCALIZADA PACIENTE NEFROUROLÓGICO-
VALORACIÓN PIEL

• Inspección de la piel y las membranas mucosas, anotando color, turgencia y excreciones.


Color uniforme según edad y raza. Piel seca y sin excreciones.
• Palidez piel y membranas=> Enfermedad renal o anemia
• Edema=> Exceso volumen de líquido
• Cristales ácido úrico=> Escarcha urémica (acúmulo de cristales en piel de pacientes con
IR avanzada)

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.1. VALORACIÓN FOCALIZADA PACIENTE NEFROUROLÓGICO-
VALORACIÓN ABDOMINAL

Inspección del abdomen, anotando tamaño, simetría, masas o bultos, inflamación, distensión,
zonas de brillo o tensión de la piel.

El abdomen debe aparecer levemente cóncavo, simétrico y sin distensión, ni masas.

• Agrandamientos y asimetría => Hernia o masa superficial,

• Distensión vesical => si existe, se sitúa sobre la sínfisis púbica como una masa redondeada,

• Retención de líquidos => Se aprecia distensión, brillo y tirantez de la piel,

• Ascitis => acumulación de líquido en la cavidad peritoneal.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.1. VALORACIÓN FOCALIZADA PACIENTE NEFROUROLÓGICO-
VALORACIÓN DEL MEATO URINARIO

Exploración que no forma parte de la valoración de rutina, pero es un elemento


importante en pacientes con problemas en el sistema urinario.

Para el varón: con el paciente sentado o de pie, comprima la punta del glande del pene con
la mano para abrir el meato urinario.
Para la mujer: con la paciente en posición de litotomía dorsal, abra los labios vaginales con
las manos y exponga el meato urinario.

El meato urinario debe estar en posición central y sin enrojecimiento, lesiones, ni


secreciones.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.1. VALORACIÓN FOCALIZADA PACIENTE NEFROUROLÓGICO-
VALORACIÓN DEL MEATO URINARIO

• Enrojecimiento, hinchazón o secreción => signo de


infección o enfermedad de transmisión sexual.

• Ulceración del meato urinario=> enfermedad de


transmisión sexual.

• Hipospadias => desplazamiento del meato urinario hacia


la superficie ventral del pene.

• Epispadias => desplazamiento del meato urinario hacia


la superficie dorsal del pene.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.1. VALORACIÓN FOCALIZADA PACIENTE NEFROUROLÓGICO-
VALORACIÓN DEL RIÑÓN

Auscultación arterias renales colocando la campana del estetoscopio sobre ellas, localizadas en
los cuadrantes superiores izquierdo y derecho. Normalmente no se escuchan soplos en las
arterias renales.

• Los soplos sistólicos (sonidos de «zumbido») pueden ser indicativos de estenosis de la


arteria renal.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.1. VALORACIÓN FOCALIZADA PACIENTE NEFROUROLÓGICO-
VALORACIÓN DEL RIÑÓN

PALPACIÓN renal anterior => La parte inferior del riñón derecho debe ser perceptible a la palpación
profunda. El resto del riñón derecho y el riñón izquierdo no deben ser palpables. Si fuesen palpables no
deben estar sensibles, y han de estar en posición bilateral, con tamaño y densidad adecuados y sin masas
palpables:

• Masa/bulto pueden ser indicativos de tumor o quiste,


• Sensibilidad o dolor a la palpación son indicativos de un proceso inflamatorio,
Maniobra de Guyon
• Riñón blando/esponjoso puede ser indicio de enfermedad renal crónica,
• Los riñones hipertrofiados bilateralmente pueden ser indicativos de enfermedad renal poliquística,
• El tamaño desigual de los riñones puede ser indicativo de hidronefrosis.

.. Difíciles de palpar. Solo personal experimentado.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.1. VALORACIÓN FOCALIZADA PACIENTE NEFROUROLÓGICO-
VALORACIÓN DEL RIÑÓN

Percusión de los riñones para detectar sensibilidad o dolor. No


deben generarse ni sensibilidad ni dolor.

• La sensibilidad y el dolor a la percusión sobre el ángulo


costovertebral .

• Esta técnica de exploración permite detectar procesos


inflamatorios, infecciosos y sobre todo obstrucción del
riñón (cólico nefrítico).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.1. VALORACIÓN FOCALIZADA PACIENTE
NEFROUROLÓGICO-VALORACIÓN DEL RIÑÓN

PERCUSIÓN (fosas renales):

Paciente sentado y sitúese detrás de él.

Para proceder a percusión indirecta, coloque la palma de la mano


no dominante sobre el ángulo costovertebral del paciente.

Golpee la superficie con la superficie cubital de la mano


dominante en forma de puño.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.1. VALORACIÓN FOCALIZADA PACIENTE NEFROUROLÓGICO-
VALORACIÓN DE LA VEJIGA

Percutir vejiga para valorar su tono y posición: La vejiga debe estar en posición central
y sin matidez.

Palpe la vejiga (sobre la sínfisis del pubis y el abdomen) para valorar la posible
distensión. La vejiga normalmente no es palpable.

https://www.youtube.com/watch?v=IlD4TVQJx-U
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
7.1. VALORACIÓN FOCALIZADA PACIENTE NEFROUROLÓGICO

MANIFESTACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA URINARIO

DOLOR ALTERACIONES DE LA CANTIDAD DE


- Disuria, dolor en flanco o ángulo costovertebral, DIURESIS
dolor en ingle, dolor suprapúbico. - Poliuria, Oliguria, Anuria.

ALTERACIÓN DEL PATRÓN DE MICCIÓN ALTERACIONES DE LA COMPOSICIÓN


- Polaquiuria, nicturia, disuria, alteraciones del DE LA ORINA
chorro, vejiga hiperactiva, micción imperiosa, - Hematuria, piuria, orina concentrada, orina
retención, incontinencia, goteo, enuresis, diluida, alteraciones del color, neumaturia.
micción vacilante.
EDEMA
- Facial, periorbitario, tobillos, ascitis, anasarca,
edema sacro.
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
7.2. SÍNTOMA GUÍA: EL PACIENTE NEFROUROLÓGICO

ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.2. SÍNTOMAS CLAVE: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS

• Equilibrio hidroelectrolítico: Líquidos y electolitos constantes. Aporte y salida de agua y


electrolitos equilibrada.

Balance = entradas – salidas

• Positivo o negativo según predominen las entradas o las salidas.


• El término balance se aplica: agua, sodio, potasio, calorías, etc. y su control tiene gran
importancia a nivel terapéutico.

• Desequilibrio hidroelectrolítico significa que el volumen de agua y de electrolitos en alguno


de los distintos compartimentos ha aumentado o disminuido respecto a los límites normales.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.2. SÍNTOMAS CLAVE: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS-BALANCE HÍDRICO

• Deshidratación: balance negativo de agua, en forma rápida o lenta.


• Según el tipo de líquido perdido, la deshidratación puede ir acompañada de desequilibrios
electrolíticos:
• Deshidratación isotónica (sodio sérico: 135-145 mEq/l)
• Deshidratación hipotónica (Pérdida de líquidos y electrólitos, como en la gastroenteritis,
pero sólo se repone con agua por lo que el sodio sérico es <135 mEq/l)
• Deshidratación hipertónica (se caracteriza porque hay más pérdida de líquidos que de sal y
el sodio sérico es >145 mEq/l)
• Tratamiento: Reposición de líquidos que depende de la gravedad del déficit de los electrólitos
en suero, de la osmolalidad sérica y del estado acidobásico.
• Si la deshidratación es débil se puede reponer por vía oral (o SNG) y si es grave: vía
endovenosa.
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
7.2. SÍNTOMAS CLAVE: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS-BALANCE HÍDRICO

• Hiperhidratación: resultado de un balance hídrico positivo. Se produce por una ingesta


excesiva o por una eliminación insuficiente de agua en relación con la ingesta.

Tratamiento: abordar el problema precipitante. Restricción de sodio y agua.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.2. SÍNTOMAS CLAVE: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS-BALANCE HÍDRICO

DESHIDRATACIÓN
Signos y síntomas: sensación de mareo, cefalea leve, falta de turgencia en la piel, debilidad,
fatiga, náuseas, vómitos, sed, hipotensión postural, confusión, oliguria.
En lactantes y niños: pérdida de lagrimeo y depresión de la fontanela anterior.

HIPERHIDRATACIÓN
Signos y síntomas: el edema es visible en las zonas más declives del cuerpo: pies (si la persona
camina), espalda y glúteos (decúbito). Puede acompañarse de confusión, letargia, aumento de peso,
distensión de las venas del cuello, disnea e incluso ortopnea.
El edema generalizado se denomina ANASARCA

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Repaso de los valores normales

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.2. SÍNTOMAS CLAVE: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS-
ALTERACIÓN DEL EQUILIBRIO DEL SODIO (Na+)

• Hiponatremia: Na+ sérico son < de 135 mEq/l.


• Ganancia de agua o a una excesiva pérdida de líquidos ricos en sodio.
• Aumento secreción ADH/Admon excesiva de glucosa 5%

Tratamiento de apoyo:
• Causa precipitante,
• Reposición Na+ y otros (K+, bicarbonato),
• Salino isotónico o Ringer (polielectrolítico),
• Salino hipertónico: en casos más graves o con pacientes sintomáticos.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.2. SÍNTOMAS CLAVE: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS-
ALTERACIÓN DEL EQUILIBRIO DEL SODIO (Na+)

Hipernatremia: Na+ sérico: > 145 mEq/l.


• Disminución de la ingesta de agua:
• Dificultades para deglutir,
• Trastornos de la sed (lactantes, ancianos y personas en estado de coma).
• Aumento de la excreción de agua:
• Frecuentes diarreas acuosas,
• Descenso de la secreción de ADH (diabetes insípida),
• Trastornos pulmonares acompañados de taquipnea.
• Ganancia de sodio.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.2. SÍNTOMAS CLAVE: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS-
ALTERACIÓN DEL EQUILIBRIO DEL SODIO (Na+)

• Tratamiento:
• Reposición de agua por vía oral o IV.
• Si el sodio es >160 mEq/l se administra D5% o suero salino hipotónico
(SSF 0,3%) por vía IV.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.2. SÍNTOMAS CLAVE: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS-
ALTERACIÓN DEL EQUILIBRIO DEL SODIO (Na+)

HIPONATREMIA

HIPERNATREMIA

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.2. SÍNTOMAS CLAVE: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS
HIDROELECTROLÍTICAS-ALTERACIÓN DEL EQUILIBRIO DEL POTASIO (K+)

• Hipopotasemia (Hipocalemia): Potasio (K+<3,5 mEq/l).


• Deficiencia en la ingesta de K+ (ayuno importante o inanición)

• Tratamiento de apoyo:
• Reposición de K+ por vía oral (dieta o fármacos) o
• Reposición por vía intravenosa (ClK, acetato o fosfato de potasio).
• El potasio IV no debe administrarse a una velocidad mayor de 20 mEq/hora o en
concentraciones superiores a 30-40 mEq/L.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.2. SÍNTOMAS CLAVE: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS
HIDROELECTROLÍTICAS-ALTERACIÓN DEL EQUILIBRIO DEL POTASIO (K+)

Hiperpotasemia (Hipercalemia): Potasio (K+>5 mEq/l)


• Desequilibrio electrolítico menos común que la hipopotasemia.

Tratamiento de apoyo:
• Medidas temporales: Administrar Gluconato Cálcico, Glucosa (hipertónica)
IV e insulina y Bicarbonato Sódico.
• Medidas definitivas: Diálisis o administrar resinas intercambiables de
cationes por vía oral, SNG o enemas.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.2. SÍNTOMAS CLAVE: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS
HIDROELECTROLÍTICAS-ALTERACIÓN DEL EQUILIBRIO DEL POTASIO (K+)

HIPOCALEMIA

HIPERCALEMIA

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.2. SÍNTOMAS CLAVE: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS

Cuidados generales de enfermería en el desequilibrio hidroelectrolítico:

• Apoyo emocional: disminuir la preocupación, facilitar el cumplimiento terapéutico.


• Valorar factores que aumenten la demanda de líquidos y electrolitos: fiebre, drenajes,
tratamiento diurético, diabetes insípida, vómitos, diarreas.
• Medir los signos vitales: temperatura, pulso, respiración y TA.
• Medición de la presión venosa central (PVC).
• Valorar el pliegue cutáneo, sequedad de mucosas oral y la lengua.
• Administrar líquidos y electrolitos VO o IV.

…..

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.2. SÍNTOMAS CLAVE: ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS

Cuidados generales de enfermería en el desequilibrio hidroelectrolítico:

……
• Observar signos y síntomas de empeoramiento: cefaleas, mareos, vómitos,…
• Llevar un estricto control de balance hídrico. Control analítico de iones.
• Evaluar el peso corporal.
• Vigilar que se cumpla la dieta indicada.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS HABITUALES Y SUS
CUIDADOS

PACIENTE NEFROUROLÓGICO

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES Y SUS CUIDADOS

Nitrógeno ureico sanguíneo (BUN):


• Prueba sanguínea que mide la urea (producto final del metabolismo de las
proteínas).

• Niveles aumentados por deshidratación, vómitos, diarrea, sangre diferida o


insuficiencia prerrenal/renal.

o Si es por deshidratación, se recupera con rehidratación.

o Si no hay deshidratación es indicador de enfermedad renal.

• No requiere preparación especial.


.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


urea=BUN x 2,4.
7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES Y SUS CUIDADOS

Creatinina sérica:
• Prueba sanguínea que se realiza para diagnosticar la disfunción renal.

• La creatinina es un producto derivado de la degradación del músculo y es


excretada por los riñones.

• Ancianos pueden presentar valores elevados por disminución masa muscular.

• No requiere preparación especial.

Valores normales creatininta: adultos: mujeres, 0,5-1,1mg/dl y varones, 0,6-1,2mg/dl.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES Y SUS CUIDADOS

Análisis de orina de rutina (AO):

• Examen de los constituyentes de una muestra de orina,

• Aporta datos para el diagnóstico o monitorizar resultados del tratamiento,

• Prestar atención en situaciones especiales (Menstruación),

• Valorar medicamentos y alimentos que produzcan interferencias.

Cultivo de orina:

• Permite identificar el agente causante de una ITU,

• Envase estéril. Explicación de higiene previa,

• Mitad micción.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
75152005000300012
7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES Y SUS CUIDADOS

Orina residual (orina residual postevacuación):


• Realizada para medir la cantidad de orina que queda en la vejiga después de la
evacuación.

• Realizar micción y medida de cantidad.

• Tras evacuación, insertar sonda estéril.

• Anotar tiempo invertido, cantidad evacuada y cantidad obtenida en sondaje.

• Marcar color, claridad, olor y características significativas.

• Notificar cantidades superiores a 100 ml.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES Y SUS CUIDADOS

Aclaramiento de creatinina:

• Prueba de orina de 24 horas,

• Identifica disfunciones renales y monitoriza la función renal,

• Descartar primera micción,

• Mantener envase refrigerado.

Cistometrogra�a:

• Evalúala la capacidad y las funciones neuromusculares de la vejiga, las presiones uretrales y


las causas de la disfunción vesical.

• El paciente debe describrir la sensación de urgencia de micción.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES Y SUS CUIDADOS

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES Y SUS CUIDADOS

Ecografía de vejiga:
• Se realiza, preferentemente, con la vejiga llena de orina.

• Aplicación de gel ecográfico sobre la parte inferior del abdomen y colocar la sonda
ecográfica justo sobre el hueso púbico.

• El escáner muestra el perfil de la vejiga y determina la cantidad de orina que hay en


la vejiga en mililitros.

• Permite evaluar alteraciones en la pared vesical: tumoraciones, divertículos.


Colecciones perivesicales, cálculos,….

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES Y SUS CUIDADOS

Pielogra�a intravenosa:
• Examen radiológico que se realiza para visualizar el tracto urinario completo.

• Sirve para identificar tamaño, la forma y la función de los riñones,

• Detección de cálculos, tumores o quistes.

• Se inyecta una sustancia radiopaca por vía IV y se toman varias radiografías.

• Consulta sobre alergias.

• Valorar función renal.

• Toma de laxantes la noche anterior/Enema la mañana de la prueba.

• Ayunas a alimentos sólidos de 8 horas (Líquidos claros permitidos).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES Y SUS CUIDADOS

Arteriogra�a o angiogra�a renales:

• Prueba radiológica que se realiza para visualizar los vasos sanguíneos renales.

• Detección de estenosis de la arteria renal, trombosis o embolia, tumores, quistes o


aneurismas renales.

• También se usa para determinar el factor etiológico de la hipertensión y evaluar la


circulación renal.

• Valorar alergia a yodo.

• Enema o laxante la noche anterior,

• Ayunas 8-12 horas.


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES Y SUS CUIDADOS

https://www.ecured.cu/Arteriograf%C3%ADa_renal#/media/File:Arteriograf%C3%ADa_renal2.jpeg

PIELOGRAFÍA RENAL INTRAVENOSA


ARTERIOGRAFÍA RENAL

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES Y SUS CUIDADOS

Cistometría:
• Evalúala la capacidad y las funciones neuromusculares de la vejiga, las presiones
uretrales y las causas de la disfunción vesical.
• El paciente debe indicar sus sensaciones de llenado. Se mide la presión al vaciar la
vejiga.

Cistoscopia, cistogra�a:
• Visualización directa de la pared de la vejiga y la uretra mediante un cistoscopio.

• Durante la aplicación de la técnica pueden retirarse pequeños cálculos renales de


los uréteres, la vejiga o la uretra, pudiéndose recoger muestras para biopsiar.

• Preparación previa con laxante.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES Y SUS CUIDADOS

CITOSCOPIA
https://www.ecured.cu/Arteriograf%C3%ADa_renal#/media/File:Arteriograf%C3%ADa_renal2.jpeg

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES Y SUS CUIDADOS

• Ecografía renal:
• Prueba no invasiva se realiza,
• Detectar masas renales o perirrenales,
• Identificar obstrucciones y diagnosticar quistes y masas sólidas renales.

• TC renal:
• Evalúa el tamaño de los riñones,
• Identifica la presencia en ellos de tumores, abscesos, masas suprarrenales y obstrucciones,
• Valorar alergia a yodo/marisco,
• Ayunas 4 horas,
• Laxantes o enemas para eliminar contenido fecal del intestino.
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES Y SUS CUIDADOS

https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-TAC-que-muestra-tumor-renal-izquierdo-de-86-x-
https://www.revistanefrologia.com/es-la-ecografia-realizada-por-el-nefrologo-nuestra-experiencia-articulo-X1888970009000363 51-cm_fig2_262617440

ECOGRAFÍA RENAL TC RENAL

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES Y SUS CUIDADOS

• RM renal:
• Se usa para visualizar los riñones, valorando las imágenes generadas por ordenador de
ondas de radiofrecuencia y los cambios en los campos magnéticos.
• No entrar con objetos metálicos.

• Gammagrafía renal:
• Evalúa el flujo sanguíneo renal y la localización, tamaño y forma de los riñones.
• Valorar la perfusión renal y la producción de orina.
• Inyección IV de isótopos radiactivos y se disponen sondas detectoras de radiación en los
riñones para monitorizar su actividad.
• Preparación: Ingesta de agua antes de la prueba y tras la prueba.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES Y SUS CUIDADOS

RM RENAL

GAMMAGRAFÍA RENAL
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES Y SUS CUIDADOS

• Biopsia renal:
• Se realiza para obtener muestra de tejidos que permitan diagnosticar o monitorizar una
enfermedad renal.
• Inserción una aguja a través de la piel en el lóbulo del riñón.
• Suele llevarse a cabo con guía de TC o ecografía.
 Para la realización de una biopsia renal se requiere consentimiento informado.
 Dieta absoluta 6-8 horas antes de la prueba.
 Los tratamientos anticoagulantes o antiagregantes se retirarán antes de la prueba.
 Control de hemoglobina, hematocrito e INR antes de la prueba.
 Tras realizar la prueba, aplique un vendaje compresivo y disponga al paciente en decúbito
supino.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES Y SUS CUIDADOS

• Biopsia renal (cuidados post):


 Control cuidadoso de la posibilidad de hemorragia durante las 24 horas siguientes a la prueba:
 Comprobar las constantes vitales con frecuencia. Notificar al médico los casos de taquicardia,
hipotensión y otros signos de shock.
 Control del punto de biopsia para detectar una posible hemorragia.
 Comprobar la hemoglobina y el hematocrito, comparándolos con los anteriores a la prueba.
 Observar y, en su caso, notificar, los síntomas de dolor en el costado, la espalda o los hombros
(producido por irritación diafragmática si se produce hemorragia), palidez o aturdimiento.
 Monitorizar la excreción de orina en cuanto a cantidad y posible hematuria. La hematuria
inicial debe desaparecer en 24 horas.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PRINCIPALES Y SUS CUIDADOS

 Notifique los casos de dolor o defensa abdominal y la reducción de los ruidos intestinales
 Fomente la ingesta líquida durante la fase inicial subsiguiente a la prueba

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados

También podría gustarte