Está en la página 1de 6

Desfibriladores

GUÍA 5 INB405

Tema: Desfibrilador
Indicador de Logro
1. Estudia los principios de funcionamiento de los desfibriladores.
2. Verifica el uso adecuado del equipo y pruebas de funcionamiento básicas.
3. Experimentar con la generación de las formas de onda de salida y aplicación clínica.

Introducción

El corazón es capaz de bombear sangre de manera eficaz solo cuando las contracciones de todas
sus fibras musculares están sincronizadas con precisión. Sin embargo, puede presentarse
actividad eléctrica desorganizada por parte de las células cardíacas, lo que provoca que el
músculo cardíaco no sea capaz de seguir el ritmo proporcionado por el nodo sinusal y el bombeo
de sangre sea inefectivo.

Hay varias condiciones que comprometen la capacidad de bombeo del corazón. Algunas, como
la fibrilación ventricular (FV) (Figura 1) y la taquicardia ventricular sin pulso (TVSP), pueden
corregirse con una descarga eléctrica. Por ello, la interpretación correcta del ECG es crucial, ya
que la descarga de un ritmo no desfibrilable, como la asistolia o la actividad eléctrica sin pulso
(AESP) puede generar daño al músculo cardíaco. La cardioversión y desfibrilación son
procedimientos empleados para la conversión de arritmias cardiacas a ritmo sinusal.

Un ejemplo de la aplicación de la
desfibrilación sería entonces en la FV,
pues las contracciones ventriculares
rítmicas normales son reemplazadas
por espasmos rápidos e irregulares
que resultan en un bombeo ineficaz y
severamente reducido. Si el ritmo
normal no se restablece rápidamente,
la muerte es inminente. La
desfibrilación se logra aplicando una
descarga eléctrica al corazón para Figura 1. Fibrilación ventricular (Tomado de:
despolarizar el miocardio y, detener www.mayoclinic.org)
las contracciones descoordinadas. El
nodo sinusal puede entonces
reanudar su función normal. Cuanto
antes se
produzca la desfibrilación, mayores serán las posibilidades de supervivencia. Se estima que por
cada minuto que pasa después de la aparición de la FV, la probabilidad de supervivencia
disminuye en un 10%.
Desfibriladores
GUÍA 5 INB405

Así, durante la desfibrilación el choque eléctrico ocurrirá en cualquier fase del potencial de acción
del miocardio y pretenderá la resincronización eléctrica. Sin embargo, surge otro término
importante: la cardioversión. Que, a diferencia de la desfibrilación, pretende utilizarse para
revertir todo tipo de arritmias aun cuando existe una actividad eléctrica organizada, pues puede
corregir los latidos demasiado rápidos (taquicardia) o irregulares (fibrilación). La cardioversión
generalmente se utiliza para tratar pacientes con fibrilación auricular, aleteo -flutter- auricular,
taquicardia supraventricular o taquicardia ventricular. La cardioversión se realiza cuando el latido
del corazón es ineficaz. Para ello, se realizan descargas eléctricas a través de electrodos adheridos
al tórax, las cuales deben suministrarse sincronizadas con la actividad eléctrica del corazón,
específicamente con la onda R de la señal eléctrica del corazón del paciente.

Las principales diferencias entre desfibrilación y cardioversión:


Desfibrilación: se utiliza en los casos de Cardioversión: se emplea para revertir todo tipo de
paro cardio-respiratorio con el paciente arritmias, excepto FV. El choque eléctrico es
inconsciente, que presenta fibrilación o sincronizado con la actividad eléctrica del corazón.
taquicardia ventriculares sin pulso. Son Puede ser administrado de forma electiva o urgente,
letales sin tratamiento. si la situación compromete la vida del paciente.

•Paciente inconsciente, no sedación • Paciente consiente, con sedación


•Energía entre 200 a 350 Joules • Menor energía, 2 a 100 Joules
•Monitorización con paletas o paletas • Monitorización con electrodos adhesivos
•Procedimiento de emergencia • Procedimiento electivo o emergencia

Desfibrilador

Un desfibrilador es un equipo
médico que envía una descarga
eléctrica de alta energía a
través del corazón en un breve
período. Esta descarga
eléctrica de alta energía se
llama desfibrilación. El objetivo
de este choque es devolver al
corazón a su estado de
funcionamiento normal.
(Figura 2).

Figura 2. Desfibrilador (Tomado de:


www.lh3.googleusercontent.com)
Desfibriladores
GUÍA 5 INB405

Según la teoría, existen distintos tipos de desfibriladores:


a. Desfibrilador externo automatizado (AED): diseñados para ser de fácil uso por parte del
público. El desfibrilador viene con dos electrodos conectados a cables. Las instrucciones
mostrarán dónde pegar las dos almohadillas al paciente. El AED, con voz electrónica, guía
al miembro del público sobre qué hacer. Una vez conectado al paciente, el AED analiza el
ritmo cardíaco y administra una corriente de desfibrilación si detecta que el paciente
tiene fibrilación ventricular.
b. Dispositivo implantable de cardioversor (ICD): son esencialmente como los DEA, excepto
que el dispositivo está hecho extremadamente compacto. Algunas personas tienen
afecciones cardíacas que las hacen más propensas a desarrollar fibrilación ventricular y
otros problemas del ritmo cardíaco que amenazan la vida. En estos pacientes, una opción
es colocar un ICD dentro del cuerpo y conectarlo permanentemente al corazón. El ICD
analiza continuamente el ritmo cardíaco y administra una corriente de desfibrilación
cuando es necesario.
c. Desfibrilador/cardioversor: básicamente corresponde a las funciones que estudiamos al
principio de esta guía. En cuanto al cardioversor que tiene la capacidad de sincronizarse
con la onda R del complejo QRS para brindar terapia sincronizada a través de electrodos.
Y el desfibrilador externo que puede ser manual o semiautomatizado y permite desfibrilar
por medio de paletas, de este será el desarrollo de la práctica.

Sin importar el tipo de desfibrilador, el


condensador es probablemente el elemento
entorno al cual gira el funcionamiento del
equipo. Este puede recolectar el flujo bajo
continuo de energía, almacenar lo que ha
recolectado y luego liberarlo como el flujo
grande de corriente necesario para la
desfibrilación en un período breve. Además,
Figura 3. Esquema básico de un desfibrilador
tiene otros elementos electrónicos que
(Tomado de: www.howequipmentworks.com)
permiten generar las formas de onda de
salida.

Formas de onda
Onda monofásica
Son la mayoría de los desfibriladores clásicos externos. Al
utilizar una onda monofásica precisan altas dosis de descarga.
La corriente eléctrica viaja en una sola dirección. Se reconocen:
• La descarga es unidireccional.
• La descarga se realiza en un tiempo
• La cantidad de energía va de 0 a 360 Joules
Hay dos tipos dependiendo de la rapidez en que el pulso de la Figura 4. MDS vs MTE (Tomado
corriente retorna a cero (Figura 4): de: www. ars.els-cdn.com)
Desfibriladores
GUÍA 5 INB405

a. Onda Monofásica Damped (Retardada) Sinusoidal


(MDS).
b. Onda Monofásica Truncada Exponencial (MTE).
Onda bifásica
Usados en los nuevos desfibriladores, en los
implantable y en los desfibriladores
semiautomáticos y cuya característica
fundamental es que consiguen la desfibrilación
con menor dosis de energía y consecuentemente
con menor daño miocárdico. La forma de onda DC
Bifásica Exponencial Truncada (Figura 5) desfibrila
Figura 5. Bifásica exponencial truncada a menor energía:
(Tomado de: www. encrypted- • Requiere batería y componentes más
tbn0.gstatic.com) pequeños.
• Más ligero, pequeño, menor costo.
• Brinda terapia en dos direcciones entre
paletas.

Pruebas a desfibriladores

Tiempo de carga. Esta prueba indica el tiempo en segundos que le toma al equipo cargar a su
máxima energía. Esta prueba se realiza con el equipo desconectado y solo usando su batería; el
tiempo de carga no debe sobrepasar los 15 segundo o de acuerdo a las especificaciones del
fabricante. Mediante esta prueba se verifica que el equipo realiza la carga completa en el menor
tiempo posible, para luego realizar la descarga sobre el paciente.

Energía entregada. Esta prueba indica la cantidad de energía que el equipo entrega en cada
descarga. Se debe verificar la precisión de la energía nominal suministrada a diferentes
impedancias simuladas (25 Ω, 50 Ω, 75 Ω, 100 Ω, 125 Ω, 150 Ω y 175 Ω). La energía entregada y
medida en estas resistencias de carga no debe variar en ± 3 Joules o ± 15%, lo que sea mayor, en
cualquier nivel de energía. Para evitar interrupciones involuntarias en situaciones de emergencia
reales, es necesario que todos los procesos de evaluación se lleven a cabo en función del modo
de batería.

Indicaciones generales
1. Realizar lectura previa de la introducción teórica para la realización de examen corto
2. Presentarse puntual a la sesión práctica
3. Trabajar de manera organizada y sistemática durante la práctica
4. Ser cuidadoso en el uso del material y equipo de laboratorio. Si tiene dudas en la
utilización de algún equipo, consultar con el instructor
5. Contestar a las preguntas de la guía para generar el reporte y presentar al final de la sesión
6. Al final de la práctica dejar su puesto de trabajo limpio y ordenado. También deberá
apagar los equipos utilizados
Desfibriladores
GUÍA 5 INB405

Materiales
• 1 desfibrilador Mindray, BeneHeart D3
• 1 analizador de desfibrilador marca Fluke Biomedical
• Manual de equipo

Procedimiento

Parte I: Funcionamiento y pruebas al desfibrilador


1. Observe el desfibrilador Mindray, BeneHeart D3 (Figura 6).
a. Realice distintas pruebas de funcionamiento:
i. Prueba de impedancia: con las paletas conectadas en el equipo, coloque
las paletas una contra la otra y tome fotografía de la impedancia reflejada
en el monitor. Luego, coloque las paletas en el espacio designado por el
fabricante (sobre el equipo), verifique el buen posicionamiento y tome
fotografía de la impedancia reflejada en el monitor. ¿A qué se debe el
cambio de impedancia?
ii. Modo “Monitor”: conecte el simulador de ECG al cable de ECG del equipo.
Observe las señales y datos en pantalla, cambie las derivaciones y amplitud
según prefiera (coloque fotografía).
iii. Modo “Desfib. Manual”: coloque el valor máximo y mínimo de energía
seleccionable. Elija 200 J, coloque las paletas en el equipo y realice la
descarga siguiendo las indicaciones en pantalla. Tome fotografía de la
gráfica de la descarga en pantalla.
iv. Modo “DEA”: coloque la impedancia de 50 Ohm en lugar de las paletas,
tome una fotografía de las indicaciones que brinda el equipo al detectar la
impedancia colocada.
v. Prueba de usuario: desde el menú acceda a la prueba de usuario. Realice
la prueba periódica, prueba de energía y prueba de controles. Tome una
fotografía de algún momento de la prueba.
b. Uso del analizador de desfibrilador (Figura 6)
i. Configuración. Seleccionar el modo desfibrilador, verificar una carga de 50
Ohm, colocar las paletas sobre el analizador (según se indica para esternón
y ápex).
ii. Test de energía. Elaborar una tabla comparativa entre los valores reales
versus los valores seleccionados de energía (coloque fotografía de al
menos una medición y tabule al menos tres datos).
iii. Teste de tiempo de carga. Tome referencia del tiempo de carga de
distintos valores de energía (coloque fotografía de al menos una medición
y tabule al menos tres datos).
iv. Tomando como base las mediciones hechas y las teóricas concluya si el
equipo cumple con:
Desfibriladores
GUÍA 5 INB405

• La energía entregada y medida en estas resistencias de carga no


debe variar en ± 3 Joules o ± 15%, lo que sea mayor, en cualquier
nivel de energía.
• El tiempo de carga no debe sobrepasar los 15 segundo o de
acuerdo a las especificaciones del fabricante.

Figura 6. Desfibrilador Mindray, BeneHeart D3 y Analizador de desfibrilador Fluke Biomedical


(Elaboración propia).

Parte ll: Análisis de resultados


1. Detalle los accesorios que incluye el equipo y su uso (coloque fotografías).
2. Responda ¿Qué tipo de energía brinda este desfibrilador (AC o DC)?
3. Conteste ¿Qué tipo de forma de onda genera este desfibrilador?

Bibliografía
• Webster, J. (Ed.). (2010). Medical Instrumentation - Application and Design (4.a ed.). NJ,
Estados Unidos: John Wiley & Sons, Inc.
• P. (2017, 24 marzo). How defibrillators work explained simply. Recuperado de
https://www.howequipmentworks.com/defibrillator/
• John Wiley & Sons, Inc. (2006). ENCYCLOPEDIA OF MEDICAL DEVICES AND
INSTRUMENTATION (2.a ed., Vol. 5). New Jersey, Estados Unidos: John Wiley & Sons, Inc.

También podría gustarte