Está en la página 1de 131

7 ANTIBIOTICOS

1. AMPICILINA
1. Nombre del Ampicilina
medicamento
2. Clasificación Antibiótico
3. Administración IM, EV, VO
4. Descripción Farmacocinética • La ampicilina se puede administrar oral y
farmacológica parenteralmente.
• Es estable en medio ácido gastrointestinal, su
absorción es incompleta con ingestión de
alimento previo, por lo que el antibiótico se debe
administrar unas horas antes o dos horas después
de las comidas.
• Penetra los tejidos, atraviesa la placenta y se
excreta por la leche materna.
• La excreción de se lleva a cabo principalmente
por vía renal sin modificaciones, aunque también
se realiza a través de la bilis y heces.
Farmacodinamia Los antibióticos beta-lactámicos como la ampicilina
son bactericidas. Actúan inhibiendo la última étapa
de la síntesis de la pared celular bacteriana
uniéndose a unas proteínas específicas llamadas
PBPs (Penicillin-Binding Proteins) localizadas en la
pared celular. Al impedir que la pared celular se
construya correctamente, la ampicilina ocasiona, en
último término, la lisis de la bacteria y su muerte.
Presentación • Tabletas: 500 mg
• Capsulas: 500 mg
• Polvo para suspensión oral:
- 250 mg/5 ml
- 500 mg/5 ml
• Polvo para solución oral inyectable – Ámpula
liofilizada:
- 500 mg/2 ml
- 1 g/5 ml
Indicaciones • Infecciones del aparato genitourinario: E. coli,
P. mirabilis, enterococos, Shigella, S. typhosa y
otras como Salmonella y N. gonorrhoeae no
productora de penicilinasa.
• Infecciones del aparato respiratorio: H.
influenzae no productora de penicilinasa y
estafilococos sensible a la penicilina G,
estreptococos incluyendo Streptococcus
pneumoniae y neumococos.

1
• Infecciones del aparato gastrointestinal:
Shigella, S. typhosa y otras salmonelas, E. coli,
P. mirabilis y enterococos.
• Meningitis: N. meningitidis.
Efectos • Urticaria y erupciones eritematosas, cuya
secundarios o incidencia es mayor en pacientes afectos de
Reacciones mononucleosis infecciosa.
adversas • Leucopenias, neutropenias y eosinofilias
normalmente reversibles.
• Alteraciones gastrointestinales: náuseas, vómitos
y diarrea.
• Nota: En caso de aparecer sobreinfecciones
producidas por gérmenes resistentes, debe
suspenderse el tratamiento y aplicar la terapia
adecuada.
Contraindicaciones • En personas con antecedentes de
hipersensibilidad a cualquier penicilina.
• En infecciones ocasionadas por organismos
productores de penicilinasa.
• En pacientes sensibles a cefalosporinas.
• En pacientes con mononucleosis infecciosa y
otras enfermedades virales; así como en pacientes
con leucemia.
5. Cuidados de enfermería 1. Tener en cuenta los 12 correctos.
2. Realizar prueba de alergia cutánea: está contraindicado en pacientes con
historia de alergia a las penicilinas y/o cefalosporinas.
3. Debido a la eliminación de pequeñas cantidades de Ampicilina por la
leche materna deberá tenerse precaución y vigilancia del lactante durante
la terapia antibiótica de la madre.
4. Administrar la ampicilina por lo menos media hora antes o dos horas
después de los alimentos, para garantizar una absorción máxima.
5. Informar al paciente sobre los posibles efectos adversos.

2. AMOXICILINA
1. Nombre del Amoxicilina
medicamento
2. Clasificación Antibiótico (Grupo Penicilinas)
3. Administración VO, IM, EV.
4. Descripción Farmacocinética • Es estable en el ácido gástrico y se puede ingerir
farmacológica sin tomar en cuenta los alimentos.
• Se absorbe por el tracto gastrointestinal,
rápidamente después de su administración oral.
Se difunde inmediatamente en casi todos los
tejidos y líquidos del cuerpo, con excepción del
cerebro y el líquido cefalorraquídeo, salvo
cuando las meninges están inflamadas.

2
 La mayor parte de la dosis se excreta sin cambio
por los riñones a través de la orina, en un periodo
de 6 a 8 horas.
 La presencia de alimentos en el estómago no
interfiere significativamente la absorción de la
amoxicilina.
Farmacodinamia  Posee un amplio espectro de actividad
antibacteriana contra muchos microorganismos
gram-positivos y gram-negativos, y actúa
inhibiendo la síntesis del mucopéptido de la
pared celular. Es un rápido bactericida y posee el
perfil de seguridad característico de las
penicilinas.
 Dato: es una aminopenicilina semisintética del
grupo de los antibióticos betalactámicos.
Presentación  Capsulas: 500 mg
 Comprimidos: 500 mg, 875 mg, 1 g.
 Polvo para suspensión oral: 250 mg/5 ml y 500
mg/5 ml
 Polvo inyectable – frasco ámpula liofilizado: 1 g
de polvo + 5 ml de diluyente
Indicaciones  Infecciones de las vías respiratorias
superiores e inferiores: Infecciones de oído,
nariz y garganta, otitis media, sinusitis,
faringoamigdalitis, exacerbaciones agudas de
bronquitis crónica, neumonía lobar y
bronconeumonía.
 Infecciones gastrointestinales: fiebre, tifoidea y
paratifoidea.
 Infecciones genitourinarias: cistitis, uretritis,
pielonefritis, bacteriuria en el embarazo,
aborto séptico, septicemia puerperal.
 Infecciones de piel y tejidos blandos.
 Infecciones de vías biliares.
 Infecciones óseas.
 Enfermedad de Lyme.
Efectos  Gastrointestinales: náuseas, vómito y diarrea.
secundarios o  Reacciones de hipersensibilidad: erupciones
Reacciones eritematosas, maculopapulares y urticaria.
adversas Sistemas hemático y linfático: anemia,

trombocitopenia, púrpura trombocitopénica,
eosinofilia, leucopenia y agranulocitosis durante
la terapia con penicilinas. Estas reacciones son
reversibles al suspender la terapia y se cree que
son fenómenos de hipersensibilidad.

 Sistema nervioso central: pocas veces se ha


reportado hiperactividad, agitación, ansiedad,

3
insomnio, confusión, cambios del comportamiento
y/o vértigo reversibles.
Contraindicaciones • Contraindicada en pacientes con alergias
conocidas las penicilinas, cefalosporinas o al
imipenem.
• Pacientes con antecedentes de ictericia o
insuficiencia hepática debida a amoxicilina/ácido
clavulánico.
• No administrar durante el embarazo porque
ocasiona lesiones en riñones en niños prematuros
o recién nacidos.
5. Cuidados de enfermería 1. Realizar test cutáneo de la alergia antes de aplicar el medicamento.
2. Realizar toma de laboratorios en tratamientos prolongados para verificar
función hepática y renal.
3. Evaluar el estado de conciencia.
4. Evaluar el estado de la piel en busca de erupciones eritematosas,
maculopapulares y urticaria.
5. Informar al paciente posibles efectos adversos.
6. Aplicar 12 correctos.

3. AMIKACINA
1. Nombre del Amikacina
medicamento
2. Clasificación Antibiótico (Grupo aminoglucósidos semisintético)
3. Administración IM, EV.
4. Descripción Farmacocinética • La amikacina se absorbe rápidamente trás la
farmacológica administración intramuscular y endovenosa.
• Se distribuye al corazón, la vesícula biliar, los
pulmones y los huesos, así como en bilis, esputo,
líquido intersticial, líquido pleural y líquido
sinovial.
• Con función renal normal, se excreta sin cambios
en la orina a las 8 horas, de la aplicación.
Farmacodinamia • Amikacina es un antibiótico del grupo de los
aminoglucósidos, semisintético, derivado de la
kanamicina, de acción bactericida.
• Inhibe la síntesis de proteínas al cambiar la
conformación del ribosoma hasta que no puede
leer los codones de ARNm correctamente.
• También interfiere con la región que interacciona
con el par base inestable del anticodón de ARNt.
Trabaja de manera que depende en la
concentración y tiene una mejor acción en un
ambiente alcalino.
• Con dosis normales, las bacterias sensibles a
amikacina responden en 24-48 horas.

4
Presentación Solución inyectable: -
500 mg/2 ml
- 100 mg/2 ml
Indicaciones Está indicado en el tratamiento de corta duración de
infecciones graves, causadas por microorganismos
sensibles:
• Sepsis (incluyendo sepsis neonatal).
• Infecciones graves del tracto respiratorio.
• Infecciones del sistema nervioso central
(incluyendo meningitis).
• Infecciones intra abdominales, incluyendo
peritonitis.
• Infecciones de la piel, huesos, tejidos blandos y
articulaciones.
• Infecciones en quemados.
• Infecciones post quirúrgicas (incluyendo cirugía
post vascular).
• Infecciones complicadas y recidivantes del tracto
urinario.
Efectos • Toxicidad audi-tiva, vestibular y renal, así como
secundarios o también bloqueo neuromuscular.
Reacciones • Pérdida auditiva, pérdida del equilibrio o ambos.
adversas • Neurotoxicidad-bloqueo neuromuscular: La
parálisis muscular aguda y la apnea pueden
ocurrir.
• Nefrotoxicidad: elevación de creatinina sérica,
albuminuria, presencia de glóbulos rojos y
blancos, cilindros, azoemia y oliguria. Los
cambios en la función renal pueden ser, por lo
general, reversibles cuando se suspende el
medicamento.
• Exantema, cefalea, parestesia, tremor, náusea y
vómito, artralgia, anemia e hipotensión.
Contraindicaciones • Hipersensibilidad, alergia.
• Embarazadas (pueden producir daño fetal cuando
se administra a mujeres embarazadas).
• Lactancia (se debe suspender la lactancia en caso
de recibir tratamiento).
5. Cuidados de enfermería 1. Tener en cuenta los 12 correctos.
2. Realizar controles periódicos de la función renal antes de iniciar la
terapia y diariamente durante el curso del tratamiento.
3. Explicar al paciente el procedimiento a realizar, indicar la vía de
4. administración.
5. Enseñar al paciente a reconocer y reportar inmediatamente reacciones
6. adversas graves.
7. Verificar la dosificación antes de administrar el medicamento.

5
8. Si en caso se presenta una disminución progresiva de la diuresis,
suspender el tratamiento e informar al médico.

4. GENTAMICINA
1. Nombre del Gentamicina
medicamento
2. Clasificación Antibiótico (Grupo antibióticos aminoglucósidos)
3. Administración IM, EV.
4. Descripción Farmacocinética • Después de su administración intravenosa, las
farmacológica concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan
a los 30-60 minutos y siguen siendo detectables
después de 6 a 8 horas.
• Las mayores concentraciones se alcanzan en los
riñones, aunque también se obtienen valores
adecuados en pulmones, corazón y musculatura
esquelética.
• Se difunde a través de la placenta, alcanzando
concentraciones sanguíneas fetales equivalentes
al 30-40% de las plasmáticas.
• Se excreta por la orina (98%) de forma inalterada.
Tiene una vida media de 4 horas.
Farmacodinamia • Es un antibiótico aminoglucósido de amplio
espectro y acción bactericida.
• Es transportado de forma activa a través de la
membrana bacteriana.
• Esto da lugar a un transporte acelerado de
aminoglucósidos, con lo que aumenta la ruptura
de las membranas citoplasmáticas de las bacterias
y la consiguiente muerte celular de las mismas.

Presentación Solución inyectable:


• Ampollas de 80 mg/2 ml
• Ampollas de 160 mg/2 ml
Indicaciones Indicada en el tratamiento, a corto plazo, de las
infecciones graves producidas por cepas de bacilos
aeróbicos gram negativos y bacilococos sensibles a
gentamicina.
• Infecciones estafilocócicas.
• Septicemia (incluyendo bacteriemia y sepsis
neonatal).
• Infecciones de la piel y tejidos blandos
(incluyendo quemaduras).
• Infecciones de las vías respiratorias (incluyendo
pacientes con fibrosis quística.
• Infecciones del SNC (incluyendo meningitis y
ventriculitis).

6
• Infecciones complicadas y recurrentes de las vías
urinarias (cistitis, uretritis).
• Infecciones óseas, incluyendo articulaciones
(osteomielitis).
• Infecciones intra-abdominales, incluyendo
peritonitis.
• Endocarditis bacteriana.
Efectos • Trastornos renales: elevaciones de la creatinina
secundarios o sérica, albuminuria, presencia en la orina de
Reacciones cilindros, leucocitos o eritrocitos, azotemia y
adversas oliguria.
• Trastornos del oído y del laberinto: pérdida de
la audición (sordera bilateral reversible o
irreversible), vértigo, daño coclear incluyendo
pérdida de la audición en frecuencias altas,
tinnitus.
• Trastornos del sistema nervioso: parálisis
muscular aguda y apnea, entumecimiento,
hormigueo, espasmos musculares y
convulsiones.
Contraindicaciones • Antecedentes de hipersensibilidad a la
gentamicina o a otro antibiótico del grupo de los
 aminoglucósidos.
• Durante el embarazo (ocasiona daño fetal, sordera
irreversible).
• Durante la lactancia (se excreta a través de la
leche).
• Miastenia gravis.
• No debe administrarse simultáneamente con
productos neuro o nefrotóxicos ni con potentes
diuréticos.
5. Cuidados de enfermería 1. Realizar toma de laboratorios en tratamientos prolongados para valorar
función renal.
2. Verificar historial médico del paciente para
comprobar qué medicamentos tiene preescritos. No se debe
administrar simultáneamente con neurotóxicos, nefrotoxicos ni
diuréticos potentes.
3. Valorar estado auditivo del paciente: audición estable, presencia de
sordera, tinnitus.
4. Informar al paciente posibles efectos adversos.
5. Aplicar 12 correctos.

5. CEFOTAXIMA
1. Nombre del Cefotaxima
medicamento
2. Clasificación Antibiótico (Grupo Cefalosporinas 3ra generación)
3. Administración IM, EV.

7
4. Descripción Farmacocinética • Se administra por vía parenteral ya que se no
farmacológica absorbe en el tracto gastro-intestinal. Los niveles
séricos máximos de cefotaxima ocurren en los
primeros 30 minutos después de una dosis
intramuscular.
• Se distribuye en la mayoría de los tejidos y
fluidos corporales, incluyendo la vesícula biliar,
hígado, riñón, hueso, útero, ovarios, esputo, bilis
y líquidos peritoneal, pleural y sinovial. Penetra
en las meninges inflamadas y alcanza niveles
terapéuticos en el líquido cefalorraquídeo.
• También atraviesa la barrera placentaria.
• La cefotaxima y sus metabolitos se excretan en la
orina principalmente a través de la secreción
tubular. Un pequeño porcentaje se excreta en la
leche materna.
Farmacodinamia • Al igual que otros antibióticos beta-lactámicos,
la cefotaxima es bactericida. Inhibe el tercer y
último paso de la síntesis de la pared bacteriana,
uniéndose específicamente a unas proteínas
denominadas PBPs (del inglés "penicillinbinding
proteins") proteínas presentes en todas las
células bacterianas, aunque la afinidad hacia las
mismas varía de una especie bacteriana a otra.
• Una vez fijado el antibiótico a estas proteínas, la
síntesis de la pared bacteriana queda
interrumpida y la bacteria experimenta la una
autolisis. La lisis de la bacteria se lleva a cabo
gracias a determinadas enzimas (las autolisinas)
y, algunos autores creen que algunos antibióticos
interfieren con el inhibidor de las autolisinas que
mantiene la integridad de la célula.

Presentación  Solución inyectable liofilizada en frasco ámpula


+ ampolla de diluyente: - 1 g/5 ml

Indicaciones • Infecciones otorrinolaringológicas.


• Infecciones de vía respiratoria inferior,
incluyendo exacerbación de bronquitis crónica,
neumonía bacteriana, bronquiectasias infectadas,
y abcesos pulmonares.
• Infecciones del tracto génito-urinario, incluyendo
enfermedad gonocócica no complicada, celulitis
pélvica, endometritis, prostatitis y anexitis.
• Septicemia.
• Endocarditis infecciosa.

8
• Infecciones del Sistema Nervioso Central
(meningitis, fundamentalmente aquellas causadas
por gérmenes Gram-negativos).
• Infecciones de piel y tejidos blandos, incluyendo
quemaduras y heridas infectadas.
• Infecciones osteoarticulares, tales como
osteomielitis y artritis séptica.
• Infecciones de la cavidad abdominal (peritonitis,
infecciones del tracto biliar).
Efectos • Reacciones locales como flebitis y dolor en el
secundarios o lugar de inyección, que pueden minimizarse
Reacciones administrando el medicamento más lentamente.
adversas • Reacciones de hipersensibilidad: exantemas
urticantes, fiebre medicamentosa y reacciones
agudas graves de hipersensibilidad (anafilaxia).
 Muy raramente se han presentado casos de
shock  anafiláctico.
• Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos,
colitis y diarrea. En ciertos casos puede
producirse colitis pseudomembranosa.
Contraindicaciones Cefotaxima está contraindicada en pacientes con
hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas o a
cualquiera de los excipientes contenidos en la
formulación.
5. Cuidados de enfermería 1. Tener en cuenta los 12 correctos.
2. Explicar al paciente el procedimiento a realizar, indicar la vía de
3. administración.
4. Administrar el medicamento con lentitud para evitar febitis y dolor en la
zona después de la aplicación.
5. Enseñar al paciente a reconocer y reportar inmediatamente reacciones
6. adversas graves.
7. Verificar la dosificación antes de administrar el medicamento.
8. Si en caso se presenta una disminución progresiva de la diuresis,
suspender el tratamiento e informar al médico.

6. CEFALAXINA
1. Nombre del Cefalaxina
medicamento
2. Clasificación Antibiótico (Grupo Cefalosporina de 1ra generación)
3. Administración VO
4. Descripción Farmacocinética • Es resistente al ácido y puede ser administrada
farmacológica con o entre las comidas.
• Se administra por vía oral, es estable frente a los
ácidos, se absorben rápidamente en el tracto
gastrointestinal.

9
 La cefalexina se excreta en orina mediante
filtración glomerular y secreción tubular. Los
estudios realizados demostraron que más del 90%
del fármaco se excretó inalterado en orina dentro
de las primeras 8 horas.
Farmacodinamia La cefalexina es un antibiótico semisintético de la
familia de las cefalosporinas, para administración por
vía oral.
Tal y como demuestran los ensayos in vitro, la acción
bactericida de las cefalosporinas se debe a la
inhibición de la síntesis de la pared celular.
Presentación • Tabletas: 500 mg
• Capsulas: 500 mg
Indicaciones La cefalexina está indicada en el tratamiento de las
siguientes infecciones debidas a microorganismos
sensibles:
• Infecciones del aparato respiratorio por: D.
peumoniae y estreptococos beta-hemolíticos del
grupo A.
• Otitis media por: D. pneumoniae, H. influenzae,
estafilocecos, estreptococos y N. catarrhalis.
• Infecciones de piel y tejido subcutáneo, causadas
por estafilococos y/o estreptococos.
• Infecciones del tracto urinario, incluida prostatitis
aguda, por: E. coli, Pr. mirabilis y Klebsiella sp.
• Infecciones dentales por estafilococos y/o
estreptococos.

Efectos secundarios Son poco frecuentes, pero se puede presentar:


o • Trastornos gastrointestinales: náuseas; vómitos;
Reacciones diarrea; dispepsia; dolor abdominal.
adversas • Trastornos generales y alteraciones en el lugar
de la administración: fatiga.
• Trastornos hepatobiliares: hepatitis transitoria;
ictericia; alteración de las pruebas de función
hepática.
• Trastornos del sistema inmunológico:
anafilaxia, reacciones alérgicas, urticaria, edema
angioneurótico.
• Trastornos de la sangre y del sistema linfático:
eosinofilia; neutropenia; trombocitopenia; anemia
hemolítica.
• Trastornos del sistema nervioso: mareos;
cefalea.
• Trastornos psiquiátricos: alucinaciones.
• Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
erupción cutánea; eritema multiforme; síndrome

10
de Stevens-Johnson; necrolisis epidérmica
tóxica.
• Trastornos renales y urinarios
• Nefritis intersticial
• Colitis pseudomembranosa
• Trastornos del aparato reproductor y de la
mama: prurito genital y anal; vaginitis;
moniliasis vaginal.
Contraindicaciones • Se encuentra contraindicada de manera absoluta
en pacientes con antecedentes o con historial de
reacciones alérgicas a CEFALEXINA y otras
cefalos-porinas.
• Puede existir reacción alérgica cruzada entre
CEFALEXINA y las penicilinas, por lo que se
debe tener precaución en pacientes con
antecedentes de alergia a la penicilina.
5. Cuidados de enfermería 1. Tener en cuenta los 12 correctos.
2. Indicar al paciente sobre posibles reacciones adversas.
3. Enseñar al paciente a reconocer y reportar inmediatamente reacciones
adversas graves.
4. Verificar la dosificación antes de administrar el medicamento.

7. CIPROFLOXACINA
Nombre del
medicamento Ciprofloxacina
Clasificación  Farmacológica: Antibiótico de quinolona. 
Terapéutica: Antibiótico.
Administración Vía Oral, Vía Intravenosa.
Descripción Farmacocinética • Ciprofloxacina se administra por vía oral e
farmacológica intravenosa.
• Absorción: Después de la dosis oral se absorbe
rápidamente en el tracto digestivo,
experimentando un mínimo metabolismo. En
ayunas se absorbe el 70% de la dosis,
alcanzándose concentraciones plasmáticas
máximas en 30 min. a 2.5 horas.
Después de una dosis intravenosa las
concentraciones plasmáticas se mantienen
durante 12 horas por encima de las
concentraciones mínimas inhibitorias para la
mayoría de las bacterias.
• Distribución: distribuye ampliamente por todo el
organismo, siendo mínima su unión a las
proteínas del plasma. La penetración en el líquido
cefalorraquídeo es mínima cuando las meninges
no están inflamadas.

11
• Metabolismo: Metabolismo
probablemente hepático.
• Excreción: Excreción principalmente renal.
Farmacodinamia
Presentación  Comprimidos recubiertos de 250mg, 500 mg, 700mg.
 Solución Inyectable 200mg/ 100ml.
Indicaciones • Infecciones otorrinolaringológicas: Otitis media,
sinusitis.
• Infecciones respiratorias: Bronconeumonía,
neumonía lobar, bronquitis aguda y empiema.
• Infecciones genitourinarias: Uretritis complicadas y
no complicadas, cistitis, anexitis, pielonefritis,
prostatitis y gonorrea.
• Infecciones gastrointestinales: Enteritis.
• Infecciones osteoarticulares: Osteomielitis, artritis
séptica.
• Infecciones cutáneas y de tejidos blandos: Úlceras
infectadas y quemaduras infectadas.
• Infecciones sistémicas graves: Septicemia,
bacteriemia, peritonitis.
• Infecciones de las vías biliares: Colangitis,
colecistitis.
• Infecciones intra-abdominales: Peritonitis, abscesos
intra-abdominales.
• Infecciones pélvicas: Salpingitis, endometritis.
• Insuficiencia Renal: Ajustar dosis.
• Embarazo: Ciprofloxacina no muestran toxicidad
malformativa ni feto-neonatal. Medida de precaución
es preferible evitar el uso del ciprofloxacina durante
el embarazo.
• Lactancia: Ciprofloxacina se excreta por la leche
materna. Debido al posible riesgo de lesión articular,
no emplearse durante la lactancia.
• Efectos sobre la capacidad de conducir: Debido a
efectos neurológicos, puede afectar al tiempo de
reacción (capacidad de conducir o utilizar máquinas
puede estar alterada).

Efectos secundarios • Sistema Nervioso Central: Cefalea, Mareos,


o Reacciones Trastorno del sueño, Trastornos del gusto, Temblores,
adversas Convulsiones, Migraña, Trastorno de la coordinación,
Trastorno de la marcha, Trastornos del nervio
olfativo, Hipertensión intracraneal.
• Gastrointestinal: Nauseas, Diarrea, Vómitos,
Dolores Gastrointestinales y Abdominales,
Dispepsia, Flatulencia, Pancreatitis.
• Cardiovascular: Taquicardia, Arritmia Ventricular,
Vasodilatación, Hipotensión, Vasculitis.

12
• Sistema Respiratorio: Disnea.
• Musculo Esqueléticos: Dolor musculo esquelético,
Mialgia, Artritis, Aumento del tono muscular y
calambres, Debilidad muscular.
• Dérmicas: Exantema, Urticaria, Prurito, Reacciones
de Foto sensibilidad
• Genitourinarios: Trastorno renal, Insuficiencia renal,
Hematuria.
• Generales: Astenia, Fiebre, Edema, Sudoración.
Contraindicaciones • Hipersensibilidad a quinolonas.
• Administración concomitante de ciprofloxacina y
tizanidina.
Cuidados de 1. Realizar test cutáneo de la alergia antes de aplicar el medicamento.
enfermería 2. Explicar al paciente sobre los efectos adversos.
3. Aplicar los 12 correctos.
4. Explicar al paciente que durante el embarazo y lactancia no usar el
medicamento los primeros meses por riesgo de producir malformaciones.
5. Realizar control de SV en la paciente: temperatura, FR, FC, PA.
6. Informar al paciente que en presencia de mareos, trastornos en la marcha y
trastornos de la coordinación evitar deambulación.
7. Valorar características del vomito: frecuencia, cantidad,
alimentario/contenido gástrico, hemático, mucoso, bilioso, purulento,
porraceo, fecaloide.
8. Valorar características de las deposiciones líquidas (cantidad, frecuencia,
olor, color).
9. Valorar características de la orina (cantidad, color, olor, aspecto).
10. Valorar aspectos de la piel en busca de: Exantema, Urticaria, Prurito,
Reacciones de Foto sensibilidad.
11. Explicar al paciente sobre los procedimientos a realizar en presencia de
edema (elevación, masajes, movimiento parte del cuerpo afectada (en
especial las piernas) puede ayudar a bombear el exceso de líquido hacia el
corazón.
12. Explicar al paciente sobre el procedimiento a realizar en presencia de
fiebre (aplicación de medios físicos: paño húmedo, desabrigar, ventilación
del ambiente, ducha, control cada 30 min. En caso no reduce la fiebre
administración de antipiréticos).

8. CLINDAMICINA
1. Nombre del Clindamicina
medicamento
2. Clasificación Antibiótico (Grupo Lincomicinas)
3. Administración IM, EV, VO, Tópica, VV.
4. Descripción Farmacocinética • La velocidad de absorción es reducida por la
farmacológica presencia de alimento, pero no su extensión.
• Una vez absorbida, la clindamicina se distribuye
ampliamente en órganos y tejidos, observándose
las mayores concentraciones en los huesos, bilis

13
y orina. Las concentraciones en el líquido
cefalorraquídeo son bajas, por lo que la
clindamicina no es apropiada para el tratamiento
de las meningitis, aunque si es eficaz en la
encefalitis toxoplasmática.
• En los sujetos con la función renal normal, la
semi-vida de eliminación es de 2-3 horas. En los
niños prematuras, la semi-vida plasmática es tres
veces más larga.
• La clindamicina atraviesa fácilmente la barrera
placentaria y se excreta en la leche materna.
• Es eliminado en el orina y el 3.6% en las heces.
Farmacodinamia • La clindamicina se une a las subunidades 50S de
los ribosomas bacterianos, inhibiendo la síntesis
de proteínas.
• Dependiendo de su concentración en el lugar de
su actuación y de la susceptibilidad del
microorganismo, la clindamicina es
bacteriostática o bactericida.
Presentación • Capsulas: 300 mg
• Gel: 1 g
• Solución inyectable – Ampolla:
- 600 mg/ 4 ml
- 300 mg/2 ml
• Óvulos: 100 mg
Indicaciones Adultos:
• Neumonía adquirida en la comunidad causada por
Staphylococcus aureus.
• Neumonía por aspiración.
• Empiema (adquirido en la comunidad).
• Absceso pulmonar.
• Faringoamigdalitis aguda causada por
estreptococo del gupo A (S. pyogenes).
• Infecciones odontógenas.
• Infecciones de la piel y tejidos blandos
(complicadas y no complicadas).
• Osteomielitis.
• Vaginosis bacteriana.
• Enfermedad inflamatoria pélvica.
• Neumonía causada por Pneumocystis jiroveci
(Pneumocystis carinii) en pacientes con infección
por VIH.
• Encefalitis toxoplásmica en pacientes con
infección por VIH.
Niños mayores de 1 mes y menores de 18 años:
• Sinusitis aguda.

14
Efectos • Hematológicas: leucopenia, leucocitosis, anemia
secundarios o y trombocitopenia.
Reacciones • Sistema cardiovascular: arritmias severas como
adversas fibrilación ventricular, alargamiento del intervalo
QT y arritmia ventricular polimórfica o torsades
de pointes. También puede desencadenar
bigeminismo ventricular y bloqueo cardiaco en
diferentes grados.
• SNC: Se han reportado eventos aislados de
bloqueo neuromuscular.
• Gastrointestinales: diarrea, náusea, vómito y
dolor abdominal.
• Riñón y aparato genitourinario: cuadros de
moniliasis vaginal y vulvovaginitis.
• Piel: erupción de leve a moderada intensidad. En
tratamientos tópicos se ha reportado prurito
facial, dermatitis de contacto, edema facial y
erupción maculopapular.
Contraindicaciones • Hipersensibilidad
• En pacientes con antecedentes de colitis asociada
a antibióticos.
• Embarazo (produce anormalidades congénitas).
• Durante la lactancia (produce potentes reacciones
adversas al lactante).
5. Cuidados de enfermería 1. Preguntar al paciente si ha sufrido con anterioridad reacciones de
hipersensibilidad a fármacos, antes de iniciar el tratamiento.
2. Tener en cuenta los 12 correctos.
3. Tener precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad
gastrointestinal, especialmente diarrea, colitis ulcerosa, enteritis regional
o colitis asociada a antibióticos, puesto que se han producido algunos
casos de diarrea persistente e intensa durante o después del tratamiento
con clindamicina.
4. Suspender la administración si se produce diarrea persistente e intensa
durante el tratamiento.
5. Indicar al paciente sobre posibles reacciones adversas.
6. Enseñar al paciente a reconocer y reportar inmediatamente reacciones
adversas graves.

9. DOXICICLINA
1. Nombre del DOXICLINA
medicamento
2. Clasificación Antibiótico de amplio espectro.
3. Administración VO.
4. Descripción Farmacocinética Es un derivado semisintético de la adritetraciclina,
farmacológica molécula de bajo costo con buenas propiedades
farmacocinéticas frecuentemente usada para

15
formulación. Se absorbe por vía oral de un 90% a un
100% del total ingerido, obteniéndose la
concentración máxima entre la 2ª y la 4ª hora. La
absorción está afectada por la ingesta simultánea de
alimentos y está poco afectada por la ingesta de
leche.
La doxiciclina se une a proteínas plasmáticas en
aproximadamente un 82-93%. No atraviesa bien la
barrera hematoencefálica, motivo por el que en el
líquido cefalorraquídeo se alcanzan concentraciones
bajas.
Es parcialmente inactivada por el metabolismo
hepático. Su vida media normal es de 12 a 22 horas y
se elimina por vía renal por filtración glomerular y
por vía fecal; también se excreta en la leche materna.
La doxiciclina se concentra en la bilis. Alrededor del
40% de la dosis administrada se elimina en 3 días en
forma inalterada por la orina y alrededor del 32% por
las heces.8

Farmacodinamia Es un fármaco bacteriostático de espectro amplio,


que actúa por inhibición de la síntesis de proteínas y
bloquea la unión del ARN de transferencia al
complejo ribosómico del RNA mensajero. La unión
reversible se produce en la sub-unidad ribosómica
30S de los organismos sensibles. No se inhibe la
síntesis de la pared celular bacteriana. Además,
posee una acción antiinflamatoria debido a la
inhibición que causa sobre la quiomiotaxis de los
neutrófilos polinucleares, implicados en la fase
inflamatoria de algunas infecciones, como la rosácea
o el acné,9 y más recientemente se estudia su posible
aplicación en el tratamiento de la fibrosis pulmonar.
Sí es cierto que se ha afirmado que no es un retinoide
muy efectivo y que sólo mejoraría el acné, en casos
de acné muy leve

Presentación Tabletas: 100mg


Comprimidos: 100 mg
Suspensión oral 50 mg / 5 ml
Ampolla . 100 mg / 5 ml
Indicaciones Tratamiento de infecciones producidas por especies
bacterianas Gram positivas y gram negativas,
aeróbicas y anaeróbicas, espiroquetas, micoplasmas,
clamidias, rickettias y algunos grandes virus.
Efectos secundarios • Náuseas.
o • Vómitos.
Reacciones • Diarrea.
adversas • pérdida de apetito.
• picazón en el recto o en la vagina.

16
• dolor de garganta o garganta irritada.
• lengua inflamada.
• boca seca.
• Ansiedad.
• dolor de espalda.
• cambios en el color de la piel, las cicatrices, las
uñas, los ojos o la boca.

Contraindicaciones • El fármaco está contraindicado en personas con


hipersensibilidad conocida a cualquiera de las
tetraciclinas.
• Disfunción hepática grave; miastenia gravis.
5. Cuidados de enfermería 1. No administrar a niños < 8 años (excepto para tratamiento por
exposición a ántrax), por su relación con retraso del desarrollo
esquelético, cambio de coloración permanente (dosis dependiente) e
hipoplasia del esmalte.
2. Controlar función hepática.
3. Controlar función renal, posible aumento de BUN.
4. Tomar siempre durante una comida, acompañado de un vaso grande de
agua (200 ml) y dejando transcurrir al menos una hora antes de tumbarse
o acostarse.
5. Debe protegerse de la luz solar directa, administrar mediante infusión
intermitente lenta durante un mínimo de 1 a 2 h, con una concentración
que no exceda 1 mg/ml (puede administrarse durante 1 a 4 h).
6. Evitar la exposición prolongada a luz solar o equipo para bronceado.

10. PENICILINA SÓDICA


1. Nombre del Penicilina Sódica
medicamento
2. Clasificación Antibiótico (Grupo Penicilinas)
3. Administración IM, EV.
4. Descripción Farmacocinética • Se administra exclusivamente por vía parenteral.
farmacológica • Cerca de 65% se fija a proteínas y se distribuye
en bilis, hema-tomas, articulaciones, líquido
sinovial y hueso en cantidades adecuadas;
mientras que en el líquido cefalorraquídeo
presenta una distribución muy baja.
• Casi 30% se metaboliza en el hígado y se excreta
principalmente por riñón (79-85%), siendo la
excreción biliar muy baja. También se puede
encontrar en la leche materna. La vida media es
de 20 a 50 minutos, aumentándose hasta 10 horas
en insuficiencia renal. En caso necesario se puede
dializar.

Farmacodinamia  A pesar de ser de espectro reducido, continúa


siendo el medicamento de elección para muchas

17
infecciones causadas por microorganismos
sensibles.
• Al igual que otros antibióticos betalactámicos, la
penicilina inhibe la síntesis de pared celular al
unirse a las proteínas fijadoras de penicilina.
• La penicilina sódica es un bactericida contra
microorganismos sensibles a la penicilina durante
la etapa de multiplicación activa. Actúa por
inhibición de la biosíntesis de la pared celular del
mucopéptido. No es activa contra las bacterias
productoras de penicilinasa, las cuales incluyen
muchas cepas de estafilococos.
Presentación  Polvo inyectable – frasco ámpula liofilizado: 1
000 000 UI / 2 ml de diluyente
Indicaciones tratamiento de infecciones severas causadas por
organismos sensibles cuando se requiere rápida y
alta penicilinemia:
 Neumonía, endocarditis pericarditis, empiema,
meningitis, infecciones de heridas y fracturas
(ostemielitis), abscesos, forúnculos, sífilis
incluyendo sífilis congénita, ántrax,
actinomicosis, infecciones por clostridium,
difteria, meningitis.
Efectos • Erupción cutánea (rash maculopapular a
secundarios o dermatitis exfoliativa) y fiebre.
Reacciones • Neurologica: cefalea, convulsiones, neuropatia.
adversas • Hematológicas: anemia hemolítica, leucopenia,
trombocitopenia.
• Gastrointestinales: dolor abdominal tipo cólico.
• Urogenital: nefropatías.
Contraindicaciones • Alergia e hipersensibilidad: en pacientes
sensibles, la bencilpenicilina puede causar
reacciones anafilácticas serias, infarto de
miocardio, falla cardiaca, miocarditis alérgica y
ocasionalmente fatales (muerte).
• Pacientes con nefropatías.
5. Cuidados de enfermería 1. Realizar test cutáneo de la alergia antes de aplicar el medicamento.
2. Realizar toma de laboratorios para valorar función hematológica:
leucocitos, trombocitos.
3. Evaluar el estado de conciencia: alerta, confusión, somnolencia, letargo,
embotamiento, estupor (superficial o profundo), coma.
4. Informar al paciente posibles efectos adversos.
5. Aplicar 12 correctos.

18
11. PENICILINA PROCAINICA
1. Nombre del PENICILINA PROCAINICA
medicamento Nombres comerciales: Anapenil, Bencelin, Benzetacil, Hidrocilina.
Nombre genérico: Penicilina G Procaína, Bencilpenicilina Procaína.
2. Clasificación Antibiótico.
3. Administración IM.
4. Descripción Farmacocinética La penicilina G procaína se administra por inyección
farmacológica intramuscular. Un depósito de tejido se crea en el
sitio de la inyección y el fármaco activo se libera
lentamente a la circulación sistémica.
La penicilina G es rápidamente eliminada por
excreción tubular renal y se retrasa significativamente
en los pacientes con función renal disminuida. El
fármaco se distribuye en todos los tejidos del cuerpo
en cantidades muy variables. Las concentraciones
más altas se encuentran en los riñones, menores
cantidades en el hígado, la piel e intestino.
En presencia de función renal normal, el fármaco es
excretado rápidamente por secreción tubular. En los
neonatos y lactantes
pequeños, y en individuos con deterioro de la
función renal, la excreción se retarda
considerablemente.

Farmacodinamia No es activa contra bacterias productoras de


penicilinasa, entre las cuales figuran muchas
bacterias de estafilococos. La bencilpenicilina
ejerce una actividad in vitro contra estafilococos
(excepto las cepas productoras de penicilinasa),
estreptococos y neumococos. La penicilina G
procaína es un antibiótico betalactámico,
principalmente de acción bactericida. Inhibe la
tercera y última etapa de la síntesis de la pared
celular bacteriana, preferentemente por enlace a las
proteínas de unión específicas a la penicilina
(PBPs), localizadas en el interior de la pared celular
bacteriana.
La lisis está mediada por enzimas autolíticas en la
pared celular bacteriana (autolisinas). La relación
entre PBPs y autolisinas no está clara, pero es posible
que los antibióticos beta-lactámicos interfieran con
un inhibidor de autolisinas.
Presentación Frasco ámpula y diluyente con 2 ml.
Indicaciones Tratamiento de infecciones del tracto respiratorio
superior como amigdalitis, faringitis, laringitis; del
tracto respiratorio inferior como la neumonía y
bronconeumonía. Infecciones de piel y tejidos
blandos: erisipela, escarlatina, endocarditis,

19
meningitis bacteriana, sífilis, gonorrea, y en todos
los procesos infecciosos causados por bacterias
sensibles a la penicilina.
Efectos Problemas en el sistema digestivo – Colitis,
secundarios o náuseas, vómito, diarrea, necrosis intestinal y sangre
Reacciones en las heces.
adversas Sistema nervioso central – Ansiedad, euforia,
confusión, mareos, somnolencia, nerviosismo,
temblores, convulsiones, coma, neuropatía, etc.
Problemas en la piel – Sudoración excesiva.
Metabolismo en sangre – Anemia, disminución de
leucocitos.
Afectación a los riñones.
Contraindicaciones Una reacción previa de hipersensibilidad a cualquier
penicilina o a lo procaína, nefritis intersticial,
edema angioneurótico, enfermedad del suero, fiebre
del heno, insuficiencia renal grave, edema
angioneurótico. Las reacciones
alérgicas se presentan sin antecedentes de
administración previa del antibiótico y no
dependen de la dosis. Puede producir un cuadro de
colitis pseudomembranosa en personas con
antecedentes de colitis ulcerativa o colitis regional.

5. Cuidados de enfermería 1. Estimular la hidratación (ingestión de líquidos).


2. Control de diuresis.
3. Control del ritmo evacuatorio, características de las heces.
4. Valorar la aparición de nauseas, vómitos. Dificultad para deglutir,
(shock anafiláctico).
5. Vigilar la aparición de efectos adversos.

12. PENICILINA BENZATINICA


Nombre del PENICILINA BENZATINICA.
medicamento Otros nombres: Bencilpenicilina Benzatina, penicilina Benzatina o Penicilina
Benzatínica.
Clasificación Antibiótico del (Grupo betalactamicos).
Administración IM
Descripción Farmacocinética Están formuladas para retrazar la absorción y
farmacológica suministrar como resultado concentraciones
prolongadas de sangre y tejidos.
Una sola inyección IM de 1.2 millomes de unidades
de penicilina mantiene concentraciones séricas maores
de 0,02 ug/ml durante 10 dias suficiente para tratar la
infección por estreptococos hemolíticos. También se
secreta por el esputo y la leche a concentraciones de 3
a 15%, se excreta con rapidez

20
por losriñones y las pequeñas cantidades por otras
vías .
La semivida es de 30 min.
Farmacodinamia Inhiben la ploriferacion bacteriana por interferencia
con la reacción de transpeptidacion en la síntesis de la
pared celular bacteriana.
Mantiene la forma la integridad de la celula y
previene su lisis por una presión osmótica elevada.
Presentación Inyectable ampolla de 1.200.000 y 2.400.000 UI
Indicaciones Para tratar las infecciones causadas por estreptococos,
meningococos, algunos enterococos, neumococos
susceptibleas a la penicilina y los estafilococos no
produstores lactamasa B. treponema pallidium y
otras espirinoquetas, bacterias del genero clostridium,
actinomices y otros bacilos gram positivos,
microorganismos aanaerobios gramnegativos no
productores de lactamasa B. según sea el
microorganismo, el sitio y la intensidad de infección
Efectos • Hipersensibilidad
secundarios o • Reacciones alérgicas (en pequeña cantidad 5 8%
Reacciones de las personas).
adversas • Anafilaxia.
• En pacientes con insuficiencia renal puede causas
convulciones
Contraindicaciones Pacientes con antecedentes de alergia a las penicilinas
o a las cefalosporinas, asma, fiebre del heno e
insuficiencia renal grave. Las reacciones alérgicas
ocurren en personas sin antecedentes de
administración previa del antibiótico y no dependen
de la dosis.
Cuidados de enfermería 1. Se debe administrar una o dos horas antes o después de la comida.
2. No administrar junto con los alimentos para reducir al mínimo la unió de
las proteínas de estos y la inactivación de estas.
3. No administrar en pacientes con infecciones virales.
4. Vigilar reacciones adversas

13. AZITROMICINA
1. Nombre del AZITROMICINA.
medicamento
2. Clasificación Antibiótico, macrolido, de amplio espectro.
3. Administración VO,
4. Descripción Farmacocinética Absorción
farmacológica Tras administración por vía oral, la
biodisponibilidad de azitromicina es
aproximadamente del 37%. El tiempo hasta alcanzar
las concentraciones
plasmáticas máximas es de 2-3 horas. La media de la

21
concentración máxima observada (Cmax) después de
una dosis única de 500 mg es de aproximadamente
0.4 µg/ml.
Distribución
Tras la administración oral, azitromicina se distribuye
ampliamente por todo el organismo. Estudios
farmacocinéticos han demostrado concentraciones
tisulares considerablemente superiores de
azitromicina (hasta 50 veces la concentración
plasmática máxima observada), lo que indica que el
fármaco se une ampliamente a los tejidos (el volumen
de distribución en estado estacionario es de
aproximadamente 31 l/kg). Siguiendo la dosificación
recomendada, no existe acumulación
sérica/plasmática. La acumulación aparece en tejidos
en los que los niveles son mucho más elevados que
en suero o plasma. Las concentraciones en tejidos
diana como pulmón, amígdala y próstata excedieron
la CMI90 para los probables patógenos después de
una dosis única de 500 mg.
Metabolismo o Biotransformación
La semivida de eliminación plasmática terminal
sigue a la semivida de eliminación tisular que es de 2
a 4 días. Aproximadamente el 12% de una dosis
administrada por vía intravenosa se excreta de forma
inalterada en la orina durante un periodo de 3 días; la
mayor proporción durante las primeras 24 horas. Las
investigaciones sugieren que los metabolitos no
interactúan con la actividad microbiológica de
azitromicina.

Farmacodinamia Mecanismo de acción. -El mecanismo de acción de


azitromicina se basa en la supresión de la síntesis
proteica bacteriana por unión la subunidad 50S, lo
que evita la translocación de péptidos. Resistencia
(cruzada). - Por lo general, se ha informado de que la
resistencia de diferentes especies bacterianas a
antibióticos macrólidos son tres tipos de mecanismos
asociados con la alteración de la diana, la
modificación del antibiótico o alteración en el
transporte del antibiótico (bombas de expulsión).

Presentación Comprimidos de 500 mg.


Polvo para suspensión 200mg/5ml.
Tabletas recubiertas 500 mg.
Comprimidos recubiertos 500 mg.

22
Indicaciones Tratamiento de infecciones leves a moderadas por
microorganismos sencibles.
Tratamiento de infecciones de las vías
respiratorias altas: otitis media, sinusitis, faringitis.
Infecciones de las vías respiratorias bajas:
bronquirtis, neuminia, infecciones de la piel y tejidos
blandos e infecciones uretrales.
Efectos Podría presentar molestias gástricas como ser
secundarios o diarrea, deposiciones blandas, trastornos
Reacciones abdominales (dolor abdominal, cólicos nauseas,
adversas vómitos, flatulencia) ocasionalmente elevaciones
reversibles de las transaminasas, reducción leve de
neutrófilos.
Contraindicaciones Paciente con reconocida hipersensibilidad a
eritromicina, azitromicina o algún otro
antibiótico macrolido.
En pacientes con antecedentes de reacciones
alérgicas o a cualquier grupo de los macrolidos y en
casos de insuficiencia hepática grave.
5. Cuidados de enfermería 1. No se debe administrar junto a alimentos media hora después.
2. Educar al paciente a la no exposición al sol de forma directa.
3. Vigilar a pacientes con disfunción hepática.
4. No administrar en pacientes con osteoporosis.
5. No administrar con hierro, calcio, magnesio, aluminio.

14. ERITROMICINA
1. Nombre del ERITROMICINA
medicamento
2. Clasificación Antibiótico.
3. Administración VO.
4. Descripción Farmacocinética  La biodisponibilidad de la eritromicina no es
farmacológica buena. La eritromicina se inactiva fácilmente en
el medio ácido del estómago por lo que se han
desarrollado varios derivados. La absorción tiene
lugar sobre todo en el duodeno, dependiendo la
biodisponibilidad del tiempo de vaciado gástrico,
del derivado de eritromicina administrado y de la
presencia de alimento en el duodeno.
 Para su administración parenteral, la eritromicina
se presenta como lactobionato o gluceptato. Estas
preparaciones son bastante dolorosas de manera
que la eitromicina intravenosa solo se utiliza
cuando son necesarias altas concentraciones del
antibiótico.
 La eritromicina atraviesa la placenta y se
distribuye en la leche materna. Sólo pequeñas
cantidades penetran en el LCR. Excepto en el

23
cerebro, las concentraciones tisulares
persisten más tiempo que lo hacen las
concentraciones

séricas. La eritromicina se concentra en la bilis y


el hígado en pacientes con función hepática
normal. Los niveles en el semen y líquido
prostático son aproximadamente 33% más altos
que en el suero. Debido a la relativamente pobre
absorción oral de eritromicina, se alcanzan
concentraciones significativas en el intestino
grueso.
• La eritromicina se metaboliza en el hígado a
varios metabolitos inactivos. Su semi-vida se
prolonga en pacientes con insuficiencia hepática.
La excreción de la eritromicina se lleva a cabo
principalmente a través de la bilis, con un poco de
reabsorción.
• Sólo pequeñas cantidades se encuentran en la
orina y sólo pequeñas cantidades se eliminan por
hemodiálisis. En pacientes con función renal
normal, la vida media en suero es de
aproximadamente 1,5-2 horas. Los pacientes
anúricos pueden tener una vida media en suero de
alrededor de 6 horas.
Farmacodinamia La eritromicina se une a la subunidad 50S del
ribosoma bacteriano inhibiendo la síntesis de
proteínas. Es efectiva frente a un amplio espectro de
microorganismos y, al igual que otros antibióticos
que inhiben la síntesis de proteínas, la eritromicina es
bacteriostática.
Su actividad frente a gérmenes gram-positivos es
mayor que frente a los gram-negativos, debido a su
mejor penetración en los primeros.
Presentación  Suspensión. 125 mg – 250 mg. 
Cromprimidos 500 mg.

24
Indicaciones • Para tratamiento de infecciones del tracto
respiratorio superior e inferior,infecciones
genitourinarias, gangreana gaseosa y como
profilaxis de la fiebre reumática.
• Espectro antimicrobiano:
• GRAMPOSITIVOS: es un activo contra de
streptococcus, aunque pueden existir reistencias.
• Puede ser activoconta sthaphylococcus, pero a
concentraciones muy altas , difíciles de alcanzar
por periodos prolongados. Corynebacterium,
bacillus, actinomices, también son sencibles.
• GRAMNEGATIVOS: neisseria, moxarella ,
bordetella, haemophilis.
• Otros: bacteroidesfragilis, micoplasma,
chlamydia, legionela, ureaplasma.
Efectos Transtornos gastrointestinales como molestias
secundarios o epigastrivas, nauseas, vomitos, diarrea. Reacciones
Reacciones de hipersensibilidad que se manifiestan con
adversas exantema, fiebre y eosinofilia. Colitis
pseudomembranosa.
Contraindicaciones Pacientes hipersensibles a la eritromicina
5. Cuidados de enfermería 1. Iniciar los controles periódicos de la función renal antes de iniciar la
terapia y diariamente durante el curso del tratamiento.
2. Enseñar al paciente a reconocer y reportar inmediatamente reacciones
adversas graves.
3. Verificar la dosificación antes de administrar el medicamento.
4. Controlar función renal debe ser monitoreada cuidadosamente.
5. Suspender si se produce diarrea persistente e intensa durante el
tratamiento, si fuera necesario, continuarlo estrictamente bajo vigilancia
médica

15. NITROFURANTOINA
1. Nombre del Nitrofurantoina
medicamento
2. Clasificación Antibiótico
3. Administración VO
4. Descripción Farmacocinética  Se absorbe bien en el tubo digestivo y su
farmacológica biodisponibilidad mejora con las comidas.
 Su distribución en tejidos es muy limitada y
no alcanza concentraciones útiles en
plasma, tejidos, próstata, riñón ni uréteres;
cruza la placenta y alcanza la leche materna.
 Su unión a las proteínas plasmáticas es
moderada (20-60%),
 se metaboliza en diversos tejidos,
principalmente en hígado, y

25
 Se elimina por secreción en orina (30 a 40%
sin cambios) y en heces en forma de
metabolitos. Su vida media de eliminación es
de 20 a 60 min; es mayor en casos de daño
renal.
Farmacodinamia  Inhiben el metabolismo energético aerobio y
la síntesis del DNA, RNA y pared bacteriana.
Su espectro antibacteriano útil incluye a los
patógenos aeróbicos comunes del tracto
urinario como E. coli, Enterococcus,
Staphylococcus y algunas cepas
de Klebsiella y Enterobacter; especies que a
la fecha no han desarrollado
resistencia. Pseudomonas, Serratia, y la
mayor parte de cepas
de Proteus y Klebsiella son resistentes
naturales. En vías urinarias bajas puede
alcanzar concentraciones bactericidas. Es más
activa en orina ácida.
Presentación Tableta de
• 50 y 100 mg
Capsulas de
• 50 y 100 mg
Suspensión de
• 25 mg en 5ml
Indicaciones • De elección en el tratamiento y prevención de
las infecciones de vías urinarias bajas
provocadas por microorganismos susceptibles:
scherichia coli, estafilococos, aureus, cepas de
klebsiella, enterobacter y proteus.
• Profilaxis de la bacteriuria posprotatectomia.

Efectos secundarios • Frecuentes: náusea, flatulencia, vómito,


o anorexia, diarrea, dispepsia, estreñimiento, dolor
Reacciones adversas abdominal, cefalea, coloración marrón de la
orina.
Reacciones de hipersensibilidad, prurito, dermatitis
exfoliativa.
• Raras: en terapia prolongada, neuropatía
(parestesias), anemia hemolítica,
hepatotoxicidad, ictericia colestásica,
toxicidad pulmonar (fibrosis, neumonía
intersticial)

Contraindicaciones • Hipersensibilidad,
• Anuria, oliguria o insuficiencia renal,
• Embarazo a término, parto, recién nacidos y
lactancia

26
5. Cuidados de enfermería 1. Valorar su diuresis y sus características
2. Informar al paciente que en ocasiones la orina se tiñe de tono marrón
o amarrillo oscuro
3. Medir la administración en el tercer trimestre de embarazo, así como
en niños, recién nacidos, debido a la posibilidad de aparición
hemolítica.
4. Administrar con precaución en pacientes con desequilibrio
electrolítico, diabetes mellitus, asma, anemia y eficiencia de vitamina
D.
5. Administrar con alimentos para evitar irritaciones gastrointestinales

ANTIINFLAMATORIOS
16. INDOMETACINA
1. Nombre del
medicamento Indometacina
2. Clasificación • Farmacológica: Antiinflamatorio (AINEs).
• Terapéutica: Antiinflamatorio no esteroideo,
Antirreumáticos,
Analgésicos, Antiartríticos.
3. Administración Vía Oral, Vía Rectal.
4. Descripción Farmacocinética • Absorción: de manera rápida (tiempo máximo 2
farmacológica horas) y casi completa (90% en 4 horas) por vía
oral, y se une en un 90% a las proteínas del plasma
sanguíneo. Presenta un importante fenómeno de
recirculación enterohepática, lo que explica la
variabilidad de su vida media plasmática (1-6
horas). Por vía rectal la absorción es igualmente
rápida, pero se evita el primer paso hepático y la
concentración máxima alcanzada es inferior, por lo
que algunas de sus reacciones adversas (dolor de
cabeza, mareo, vómitos o diarrea) pueden
desaparecer al emplear esta vía.
• Metabolismo: hepático incluye O-desmetilación
(50%), N-desacilación y conjugación con ácido
glucurónico (10%). El 10-20% se elimina sin
metabolizar por secreción tubular activa, secreción
que puede ser inhibida por probenecid.
• Distribuye: por todo el organismo y en el líquido
sinovial alcanza concentraciones similares a las del
plasma sanguíneo en 5 horas.
Farmacodinamia Actividad de la indometacina logra su capacidad para
inhibir la enzima ciclooxigenasa (COX), responsable de
la síntesis de prostaglandinas. El efecto es más intenso
sobre la COX-1 que sobre la COX-2, lo que explica sus
27
efectos secundarios.
Efectos
Inhibición de la síntesis de prostaglandinas trae la
disminución de los efectos que estas ejercen en el
organismo, tanto positivo como negativo. Por un lado
inhibe la respuesta inflamatoria del organismo, en
fármacos que atraviesan la barrera articular inhibiendo
el desarrollo de la artritis en particular, y de la reacción
inflamatoria en general. La intervención de las
prostaglandinas en la respuesta álgica periférica, la
inhibición logra un efecto analgésico añadido al
antiinflamatorio.
La inhibición del efecto protector gástrico o renal
explica los efectos secundarios de la indometacina:
gastritis, úlcera gástrica (complicaciones como la
hemorragia

digestiva o la perforación) y nefritis (glomerulonefritis


por AINE).
Presentación • Capsulas de 25mg
• Tabletas de 25mg
• Supositorios de 100mg
Indicaciones • Artritis reumatoide.
• Osteoartritis
• Alteraciones musculo esqueléticas agudas (bursitis,
tendinitis, sinovitis).
• Procesos inflamatorios consecutivos a intervenciones
quirúrgicas.
• Gota aguda.
• Alivio del dolor y otros síntomas de la dismenorrea
primaria.
• Dolor e inflamación moderada o intensa en las
enfermedades reumáticas y otros trastornos
osteomusculares.
• Insuficiencia hepática: Precaución. Tratamiento
crónicos control de la función hepática.
• Insuficiencia renal: Precaución.
• Embarazo: Se registró toxicidad, muerte materna
(aumento de resorciones y malformaciones fetales).
No obstante el uso de indometacina en humanos
durante la 27-34 semana de gestación se detectó
diversos efectos adversos en el feto: sistema
cardiovascular (cierre del ductus arteriosus, cambios
miocárdicos degenerativos), plaquetas (sangrado),
función renal (fallo renal con oligodramnios) y
sistema GI (sangrado, perforación).
• Lactancia: Evitar. Contraindicado. Se elimina por la
leche.

28
Efectos secundarios • Gastrointestinales: Diarrea, Ulceración
o gastrointestinal y hemorragia digestiva (supositorios
Reacciones pueden producir irritación rectal y hemorragias
adversas rectales), Estenosis y perforación gastrointestinal,
Ictericia, hepatitis.
• Sistema Nervioso Central: Cefalea, mareos,
aturdimiento, Somnolencia, confusión, trastornos
psiquiátricos, depresión, convulsiones, neuropatía
periférica.
• Cardiovascular: Hipertensión, taquicardia,
palpitaciones, insuficiencia cardíaca congestiva.
• Renal: Edema, Hematuria.
• Dermatológicos: Prurito, urticaria, angeítis,
erupciones cutáneas, alopecia.
• Otros: Alteraciones hemáticas (sobre todo,
trombocitopenia), visión borrosa, depósitos
corneales, Hemorragia vaginal, hiperglucemia,
glucosuria, epistaxis, estomatitis ulcerosa.
Contraindicaciones • Hipersensibilidad a indometacina y otros AINE.
• Úlcera duodenal activa.
• Historia de lesiones gástricas recurrentes.
• Embarazo
• Lactancia
• Niños < 14 años
• Historial reciente de proctitis (rectal)

29
5. Cuidados de 1. Realizar test cutáneo de la alergia antes de aplicar el medicamento.
enfermería 2. Explicar al paciente sobre los efectos adversos.
3. Aplicar los 12 correctos.
4. Realizar control de SV en la paciente: temperatura, FR, FC, PA.
5. Evaluar estado de conciencia.
6. Valorar características del vomito: frecuencia, olor, cantidad,
alimentario/contenido gástrico, hemático, mucoso, bilioso, purulento,
porraceo, fecaloide.
7. Explicar al paciente que si presenta mareos debe evitar deambular, para
prevenir caídas.
8. Explicar al paciente sobre los procedimientos a realizar en presencia de
edema (elevación, masajes, movimiento parte del cuerpo afectada (en
especial las piernas) puede ayudar a bombear el exceso de líquido hacia
el corazón.
9. Valorar características de la orina: cantidad, color, olor, aspecto.
10. Explicar a la paciente sobre hemorragia vaginal realizar el control de
perdida de líquidos, mantener IV permeable, Disponer de líquidos
sanguíneos para transfusión sanguínea, control de signos vitales cada
15 min.
11. Valorar el aspecto de la piel en busca de: erupción cutánea, prurito y
urticaria.
12. Explicar al paciente los procedimientos a realizar si presenta prurito
(mantener la higiene e hidratación, no prolongar el baño no más de 10
min., utilizar geles dermatológicos, un jabón de pH neutro y agua
templada, no utilizar esponjas para eliminar la suciedad, secar sin
realizar fricción).

17. BETAMETASONA
Nombre del
medicamento Betametasona
Clasificación • Farmacológica: Antiinflamatorio
• Terapéutica: Antiinflamatorio, Inmunosupresores, Antialergénico,
Antirreumático,
Administración Vía Oral, Vía Intramuscular, Vía Intravenosa, Vía Intrasinovial, Vía Intraarticular
o Intralesional, Vía Tópico, Vía Ocular.
Descripción Farmacocinética  Absorción: Las preparaciones tópicas se
farmacológica administran colocando una fina capa de producto
en el área afectado con un suave masaje,
pudiendose

30
emplear o no vendajes oclusivos.Vía Oral la
betametasona se absorbe rápidamente. Niveles
máximos plasmáticos después de una dosis oral
son alcanzados a las 1-2 horas. La absorción
depende de la integridad de la administración
(aumenta cuando la piel se encuentra lesionada,
inflamada o es aplica mediante vendaje oclusivo
mayor en zonas de estrato córneo es delgado.
• Distribución: Vía Oral se absorbe rápidamente
(alcanza niveles máximos plasmáticos después de
una a dos horas).
Por vía intramuscular o intraarticular (pasa al torrente
sanguíneo por infiltración a través de los tejidos).
• Metabolismo: administrada sistémicamente se
distribuye rápidamente a los riñones, intestinos, piel,
hígado y músculos. Se une débilmente a proteínas
del plasma, activa solamente la parte no conjugada
con las proteínas. Se metaboliza localmente en la
piel y sistémicamente por el hígado, produciéndose
metabolitos inactivos.
• Excreción: Pequeñas cantidades de betametasona
no metabolizada y los metabolitos inactivos,
procesados en el hígado se eliminan por la orina. El
tiempo de vida media de la betametasona en el
organismo es de unas 35 a 54 horas.
Farmacodinamia Reduce la inflamación al inhibir la liberación de las
hidrolasas ácidas de los leucocitos, previniendo la
acumulación de macrófagos en los lugares infectados,
interfiriendo con la adhesión leucocitaria a las paredes de
los capilares y reduciendo la permeabilidad de la
membrana de los capilares, ocasiona una reducción del
edema.
La betametasona reduce la concentración de componentes,
inhibiendo la liberación de histamina y cininas, interfiere
con la formación de tejido fibroso. Efectos anti-
inflamatorios de los corticoides se deben a sus efectos
sobre las lipocortinas, proteínas inhibidoras de la
fosfolipasa A2. La actividad inmunosupresora de
corticoides se debe a que alteran la función del sistema
linfático, reduciendo concentraciones de
inmunoglobulinas y del complemento, inhibiendo el
transporte de inmunocomplejos a través de membranas
capilares, reduciendo el número de linfocitos e
interfiriendo con las reacciones de antígeno-anticuerpo.

31
Presentación • Tabletas de 5.0 mg – 0.25mg.
• Comprimidos de 5mg.
• Jarabe de 1 gr
• Suspensión Oftálmica de 30 ml (0.5 mg/ml). 
Crema de 0.05%.
• Ampolla de 1ml

- 4mg/ml
-7mg/ml
 Ampolla de 2ml (8mg/ml).
Indicaciones  Alergias causadas por contacto con hiedra venenosa u
otras plantas.
 Prevención del síndrome de dificultad respiratoria.
 Trastornos endocrinos.
 Shock.
 Edema cerebral.
 Enfermedades oculares caracterizadas por procesos
inflamatorios y alérgicos graves.
 Tratamiento paliativo de la leucemia linfocitaria aguda
y de algunos linfomas.
 Enfermedad del colágeno.
 Tuberculosis pulmonar diseminada o fulminante.
 Trastornos hematológicos (leucemia, leucemia aguda
de la infancia).
 Meningitis Tuberculosa.
 Triquinosis asociada a trastorno neurológico o
miocárdico.
 Eritema multiforme grave
 Insuficiencia Renal: Precaución.
 Embarazo: Evaluar riesgo/beneficio.
 Lactancia: Precaución. Evaluar riesgo/beneficio.
Efectos secundarios  Sistema Nervioso Central: cefaleas, insomnio,
o Reacciones vértigo, fatiga, neuropatía periférica, cambios
adversas electroencefalográficos y convulsiones.
 Cambios en el Comportamiento: depresión,
ansiedad, euforia, cambios del estado de ánimo y de
la personalidad y psicosis.
 Dermatológicos: atrofia de la piel, acné vulgaris,
diaforesis, retraso en la cicatrización de heridas,
eritema facial, estrías, hipersensibilidad incluyen la
dermatitis alérgica, urticaria, y/o angioedema.
 Gastrointestinales: náuseas, vómitos, anorexia,
pérdida de peso. Efectos opuestos: estimulación del
apetito, aumento de peso, constipación, diarrea, dolor
abdominal, ulceraciones esofágicas, gastritis y
pancreatitis.

32
 Genitourinarios: incontinencia urinaria.
 Musculo Esqueléticos: mipatía, mialgia, atrofia de la
matriz ósea y retraso de la cicatrización.
 Infrecuentes: palpitaciones, taquicardia
sinusal, glositis, estomatitis.
 Intra-articulares: atrofia en puntos de inyección,
incluyendo la ruptura de tendones.
Contraindicaciones  Infecciones micóticas sistémicas
• Hipersensibilidad
• No inyectar en articulaciones (inestables, zonas
infectadas, ni espacios intervertebrales).
• No administrar vía IM en púrpura trombocitopénica
idiopática.
Cuidados de 1. Realizar test cutáneo de la alergia antes de aplicar el medicamento.
enfermería 2. Explicar al paciente sobre los efectos adversos.
3. Aplicar los 12 correctos.
4. Evaluar el estado de conciencia.
5. Realizar control de SV en la paciente: temperatura, FR, FC, PA.
6. Evaluar el estado de conciencia.
7. Valorar características de las deposiciones líquidas (cantidad, frecuencia,
olor, color).
8. Valorar aspectos de la piel en busca de: atrofia de la piel, acné vulgaris,
diaforesis, retraso en la cicatrización de heridas, eritema facial, estrías,
hipersensibilidad incluyen la dermatitis alérgica, urticaria, y/o angioedema.
9. Valorar características del vomito: frecuencia, cantidad,
alimentario/contenido gástrico, hemático, mucoso, bilioso, purulento,
porraceo, fecaloide.

18. HIDROCORTISONA
1. Nombre del HIDROCORTISONA
medicamento
2. Clasificación Antiinflamatorio
3. Administración VT, IM, EV.

33
4. Descripción Farmacocinética La hidrocortisona se absorbe rápidamente después
farmacológica de una dosis oral. El efecto máximo después de la
administración oral e intravenosa se produce en unas
1-2 horas. El inicio y duración de acción dependen
del tipo de inyección (por ejemplo, intra-articular o
inyección IM) y de la extensión del suministro local
de sangre local. La absorción sistémica tras la
aplicación tópica depende del estado de la piel en el
sitio de aplicación. La absorción de las
preparaciones tópicas se incrementa en las áreas de
piel lesionadas o con inflamación, donde la capa
córnea es delgada como los párpados, los genitales y
la cara o utilizando vendajes oclusivos. Puede haber
una pequeña absorción sistémica de las soluciones
tópicas, especialmente a través de la mucosa oral.
Cuando se aplica un supositorio que contiene acetato
de hidrocortisona por vía rectal, aproximadamente el
26% de la dosis se absorbe en sujetos normales. El
fármaco circulante se une extensamente a las
proteínas plasmáticas, y sólo la parte no unida de
una dosis tiene actividad La hidrocortisona sistémica
se distribuye rápidamente en los riñones, los
intestinos,

la piel, el hígado y el músculo. Las preparaciones


tópicas se distribuyen a lo largo de la zona de
aplicación, pero sólo pasan mínimamente a la
circulación.
Los corticosteroides se distribuyen en la leche
materna y atraviesan la placenta.
Las preparaciones tópicas de hidrocortisona se
metabolizan en la piel, mientras que la
hidrocortisona sistémica se metaboliza por el hígado
a metabolitos inactivos. Estos metabolitos inactivos,
así como una pequeña porción de fármaco inalterado,
se excretan en la orina. La semi-vida biológica de la
hidrocortisona es de 8-12 horas

34
Farmacodinamia Los corticosteroides endógenos secretados por la
corteza suprarrenal, y sus efectos son debidos a
modificaciones enzimaticas en lugar de una acción
inducida directamente de la hormona. Los
corticosteroides se clasifican en en dos categorías,
mineralocorticoides y glucocorticoides, en función de
su actividad farmacológica primaria.
Las acciones antiinflamatorias de los corticoides se
deben a sus efectos sobre las proteínas inhibidoras de
la fosfolipasa A2, colectivamente llamadas
lipocortinas. Las lipocortinas, a su vez, controlan la
biosíntesis de mediadores potentes de la inflamación,
tales como prostaglandinas y leucotrienos mediante
la inhibición de la liberación de la molécula
precursora del ácido araquidónico.

Presentación • Crema 10 mg
• solucion inyectable 100 mg polvo liofilizado.
 crema dérmica 10 mg.
• Coticoide tópico 1%
• Ungüento 1%
• Pomada 1%
Indicaciones • En crema indicada para procesos inflamatorioas
de la piel, dermatitis atípica, de contacto,
macular, seborreica.
• En casos de lupus eritematoso discoide, erupción
polimorfa, psoriasis, xerosis (fase inflamatoria),
liquen, penfigo.
• Puede utilizarce en dermatitis infecciosa o
micotica asociado antibióticos o fungicidas.
• Insuficiencia adrenocortical.
• Sindrime adrenogenital.
• Enfermedades alertgicas.
• Enfermedades del colágeno.
• Anemia hemolítica adquirida y anemia
hipoplasica congénita.
• Trombocitopenia secundaria en adiltos.
• Enfermedades reumáticas.
• Tratamiento del shock.
• Enfermedades neoplásicas.
• Estados edematosos.
• Enfermedades gastrointestinames.
• Triquinosis con compromiso miocárdico.

35
Efectos • Podría presentar agravamiento de las
secundarios o infecciones, acné en el lugar de la aplicación,
Reacciones atrofia de piel, fragilidad capilar, reacciones
adversas de hipersenciblidad.
• Menos frecuente. Visión borrosa o reducida,
disminución en crecimiento en niños y
adolescentes, alucinaciones.
Contraindicaciones • En casos de hipersensibilidad a los componentes
del medicamento o en pacientes con infecciones
de la piel producidas por bacterias, hongos o
virus.
• Ulcera péptica, infecciones misoticas sistémicas,
osteoporosis grave.
• Psicosis o antecedentes de las mismas.
• EMBARAZO: atraviesa rápidamente la placenta.
No existen datos suficientes sobre la utilización
de hidrocortisona en mujeres embarazadas.
• LACTANCIA se excretan por la leche materna,
aunque no existen datos específicos para la
hidrocortisona.
5. Cuidados de enfermería 1. Administrar antes de las comidas.
2. Controlar de signos vitales cada 4 horas.
3. Vigilar la aparición de efectos secundarios.
4. Explicar a la familia y el paciente que nunca se debe cortar brucamente
el tratamiento.
5. Administrar junto a una dieta rica en proteínas por precausion.

19. DEXAMETASONA
1. Nombre del DEXAMETASONA.
medicamento
2. Clasificación Antiinflamatorio
3. Administración VO. IM, IA, EV.
4. Descripción Farmacocinética Es una hormona corticosuprarrenal, con acciones
farmacológica anti-in-flamatoria e inmunosupresora muy ele-vadas
y escasa acción mineralocorticoide. Los corti-
costeroides inhiben la síntesis de

36
prostaglandinas y leucotrienos, son las sustancias
que median en los procesos vasculares y
celulares de la inflamación, así como en la
respuesta inmunológica. Esto reduce la
vasodilatación, disminuye el exudado del fluido, la
actividad leuco-citaria, la agregación y
desgranulación de los neutrófilos, liberación de
enzimas hidrolíticas por los lisosomas, la producción
de radicales libres de tipo superóxido y el número de
vasos sanguíneos (con menor fibrosis) en los
procesos crónicos. Estas acciones corresponden con
un mismo mecanismo que consiste en la inhibición
de la síntesis de la fosfolipasa A2, enzima que libera
los ácidos grasos poliinsaturados precursores de las
protaglandinas y leucotrienos.

Farmacodinamia Glucocorticoide que por vía I.V. tiene acción


prolongada. Su biodisponibilidad es de 50-80%. Es
absorbido rápida y ampliamente en el sistema
gastrointestinal. Difunde a través de la placenta. Su
unión a proteínas plasmáticas es de 70%. Se
metaboliza en el hígado, se elimina a través de la
orina en forma inalterada. Su vida media es de 36-54
horas.
Presentación Comprimidos 500 mg
Solución inyectable 2ml- 1 ml
Indicaciones Inyección endovenosa o intramuscular:

• Desórdenes endocrinos.
• Desórdenes reumáticos.
• Enfermedades del colágeno.
• Enfermedades dermatológicas.
• Estados alérgicos.
• Enfermedades oftálmicas.
• Inyección intraarticular o de tejido blando:
Como terapia adjunta para administración a corto
plazo (para mantener estables a los pacientes tras
un periodo crítico o de exacerbación en sinovitis
de osteoartritis, artritis reumatoidea, bursitis
aguda y subaguda, artritis aguda de gota,
epicondilitis, tenosinovitis aguda no específica,
osteoartritis postrau-mática.

Efectos secundarios • malestar estomacal.


o • irritación del estómago
Reacciones • vómitos
adversas • cefalea
• mareos
• insomnio
• agitación

37
• depresión
• ansiedad
• acné
• aumento del crecimiento del pelo
• facilidad para desarrollar moretones
• menstruaciones irregulares o ausentes

Contraindicaciones • presencia de ulcera gastrointestinal 


síndrome de Cushing.
• Formar graves de insuficiencia cardiaca.
• Hipertensión severa.
Diabetes melllitus descompensada.
Tuberculisis sistemiva.
Infecciones virales, bacterianas o fúngicas
graves.
Glaucoma preexistente.
Osteorporosis.
En el udo prolongado puede cauar dismunucion
en la inmunidad.
Contraindicado en el embarazo y la lactancia.

5. Cuidados de enfermería 1. Evaluar antecedentes de hipersensibilidad previa o de toxicidad.


2. Evaluar efectos adversos luego de la administración.
3. Control de funciones vitales.
4. Explicar al paciente, sobre los efectos de este medicamento.
5. Valorar tolerancia oral , si vomita valorar estado de hidratación

20. DICLOFENACO
1. Nombre del
medicamento Diclofenaco
2. Clasificación • Farmacológica: Antiinflamatorio (AINEs no esteroideo)
• Terapéutica: Analgésico, Antiinflamatorio, Antirreumático,
Antiartríticos.
3. Administración Vía oral, Vía Intramuscular, Vía Intravenosa, Vía rectal, Vía Tópica.
4. Descripción Farmacocinética • Absorción: diclofenaco se absorbe en 100%
farmacológica mediante la mucosa gastrointestinal después de
la administración oral en comparación con la
administración intravenosa, medida por la
recuperación de la orina.
Después de la administración oral, no se
produce acumulación del fármaco en plasma. La
presencia de alimentos retrasa la absorción y
disminuye las concentraciones plasmáticas
máximas, pero no afecta la absorción global. El
diclofenac presenta una farmacocinética lineal,
siendo las concentraciones plasmáticas
proporcionales a las dosis.

38
• Distribución: Distribución extensa a las
proteínas séricas humanas, principalmente a la
albumina.
• Metabolismo: en el hígado
• Excreción: se elimina a través del metabolismo
y la posterior excreción urinaria y la biliar del
glucurónido y los conjugados de sulfato de los
metabolitos.
Farmacodinamia • El mecanismo de acción del diclofenaco, como el
de otros AINE, implica la inhibición de las vías
de las ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2) vías. El
mecanismo de acción del diclofenaco también
puede estar relacionado con la inhibición de la
prostaglandina sintetasa.
• La inhibición del COX-1 también disminuye la
producción de prostaglandinas en el epitelio del
estómago, haciéndolo vulnerable a la corrosión
por los ácidos gástricos, principal efecto
secundario del diclofenaco.
• Existen evidencias de que el diclofenaco inhibe
las funciones de la lipooxigenasa2, por lo que
reduce la formación de leucotrienos (sustancias
inflamatorias). Inhibe la producción de la enzima
fosfolipasa A2 en su mecanismo de acción.
Explican su alta efectividad.
Presentación • Comprimido de 50mg.
• Comprimidos recubiertos de 100mg.
• Pomo con 50g de gel.
• Ampolla de 75mg.
• Supositorios de 100mg.
Indicaciones • Artritis reumatoide
• Espondiloartritis anquilosante
• Artrosis
• Espondiloartrosis
• Tratamiento local de afecciones localizadas.
• Manejo del dolor causado por cálculos renales y
vesiculares.
• Insuficiencia Hepática: Contraindicado en I.H.
severa. Precaución en I.H. leve a moderada,
puede producir elevaciones de enzimas hepáticos;
tratamiento prolongado controlar la función
hepática.
• Insuficiencia Renal: Contraindicado en I.R.
severa. Precaución en I.R. leve a moderada,
control de la función renal.
• Embarazo: Durante el primer y segundo
trimestre de la gestación, no debe administrarse a
no ser que se considere estrictamente necesario.

39
Si se utiliza en una mujer que intenta quedarse
embarazada o durante el primer y segundo
trimestre de la gestación, la dosis y duración del
tratamiento deben reducirse lo máximo posible.
Durante el tercer trimestre de la gestación, todos
los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas
pueden exponer al feto a: toxicidad
cardiopulmonar (con cierre prematuro del ductus
arteriosus e hipertensión pulmonar); disfunción
renal, que puede progresar a fallo renal con
oligohidroamniosis; posible prolongación del
tiempo de hemorragia, debido a un efecto de tipo
antiagregante que puede ocurrir incluso a dosis
muy bajas; inhibición de las contracciones
uterinas, que puede producir retraso o
prolongación del parto. Consecuentemente, está
contraindicado durante el tercer trimestre de
embarazo.
• Lactancia: Diclofenaco pasa a la leche materna,
en pequeñas cantidades. Por tanto no deberá
administrarse durante la lactancia para evitar
efectos indeseados en el lactante.
• Efectos sobre la capacidad de conducir: Los
pacientes que experimenten trastornos visuales,
mareos, vértigo, somnolencia u otros trastornos
del sistema nervioso central, mientras estén en
tratamiento deberán evitar conducir vehículos o
manejar maquinaria.

Efectos • Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico,


secundarios o otros trastor-nos gastro-intes-tinales como
Reacciones náusea, vómito, diarrea, calambres
adversas abdominales, dispepsia, flatulencia y anorexia.
Raras veces: hemorragias gastrointestinales
(hemate-mesis, melena, diarrea sanguinolenta),
úlcera gástrica o intestinal con o sin hemorragia
o perforación. Casos ais-lados: estomatitis
aftosa, glositis, lesiones esofágicas, estenosis
intestinales por deformación de “diafragmas”,
trastornos intestinales bajos como colitis
hemorrágica inespecífica y exacerbación de la
colitis ulcerosa o enfer-medad de Crohn,
estreñimiento y pancreatitis.
• Sistema nervioso central: En ocasiones:
cefalea, mareo o vértigo. Rara vez:
somnolencia. Casos aislados: tras-tornos de la
sensibilidad, inclusive parestesias, trastornos de
la memoria, desorientación, insomnio,
irritabilidad, convulsiones, depresión, ansiedad,

40
pesadillas,

temblor, reacciones psicóticas,


meningitis aséptica.
• Sentidos especiales: Casos aislados: trastornos
de la visión (visión borrosa, diplopía), pérdida-
de la audición, tinnitus, alteraciones del gusto.
• Piel: En ocasiones: eritemas o erupciones
cutáneas. Rara vez: urticaria.
Casos aislados: erupciones bulosas, eccemas,
eritema multiforme, síndrome de
StevensJohnson, síndrome de Lyell
(epidermólisis tóxica aguda), eritrodermia (der-
matitis exfoliativa), caída del cabello, reacción
de fotosensibilidad; púrpura, inclusive púrpura
alérgica.
• Hematológicas: Casos aislados:
trombocitopenia, leuco-penia, anemia
(hemolítica, aplásica), agranulocitosis.
• Riñones: Casos aislados: insuficiencia renal
aguda, alteraciones urinarias como hematuria,
proteinuria, nefritis intersticial, síndrome
nefrótico y necrosis -papilar.
• Hígado: En ocasiones: aumento de los valores
séricos de aminotrans-ferasas. Rara vez:
hepatitis con o sin ictericia. Casos aislados:
hepatitis fulminante.
• Hipersensibilidad: Rara vez: reacciones de
hipersensibilidad como asma, reacciones
sistémicas anafilácticas/anafilactoides, inclusive
hipotensión. Casos aislados: vasculitis,
neumonitis.
• Sistema cardiovascular: Casos aislados:
palpitación, dolor torácico, hipertensión e
insuficiencia cardiaca congestiva.
• Otros sistemas orgánicos: Ocasionales:
reacciones en el punto de la inyección
intramuscular como dolor local y
endurecimiento.
Casos aislados: abscesos locales y necrosis en el
punto de la inyección intramuscular.

41
Contraindicaciones • Hipersensibilidad reconocida al diclofenaco •
Historia de reacciones alérgicas
(broncoespasmo, choque, rinitis, urticaria)
después del uso de ácido acetilsalicílico u otros
AINE.
• Tercer trimestre del embarazo
• Ulceración estomacal y/o duodenal activa.
• Sangrado gastrointestinal
• Padecimientos inflamatorios intestinales tales
como enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa
• Insuficiencia cardiaca severa
• Insuficiencia hepática grave (clase C, según la
escala Child-Pugh).
• Insuficiencia renal grave (depuración de
creatinina < 30 ml/min).
• Hay que tener cuidado en pacientes con porfiria
hepática preexistente, ya que el diclofenaco
puede disparar los ataques.
• Se debe tener cuidado especial en pacientes con
sangrado intenso (como hemorragia cerebral).
• Disfunción eréctil.
• Disminución de la vista.
5. Cuidados de enfermería 1. Realizar test cutáneo de la alergia antes de aplicar el medicamento.
2. Explicar al paciente sobre los efectos adversos.
3. Aplicar los 12 correctos.
4. Control de signos vitales (temperatura, pulso, presión arterial,
frecuencia respiratoria).
5. Valoración de aspectos de la piel en presencia de: eritemas o
erupciones cutáneas, urticaria.
6. Valorar características del vomito: cantidad, frecuencia, color, olor,
aspecto.
7. Valorar características de las deposiciones liquidas: frecuencia,
cantidad, olor, color, aspecto.
8. Explicar al paciente en presencia de mareos evitar deambulación en
prevención de caídas.
9. Valorar características de la orina: cantidad, color, olor, aspecto,
frecuencia.
10. Indicar al paciente sobre los procedimientos en presencia de dolor:
realización de masajes en la zona afectada, ofrecer un ambiente
tranquilo, administración de analgésicos según prescripción médica.

21. IBUPROFENO
1. Nombre del Ibuprofeno
medicamento
2. Clasificación Antiinflamatorios (AINEs), antirreumático, analgésico no narcótico,
antipirético.
3. Administración VO, IV, VR

42
4. Descripción Farmacocinética • Se absorbe rápidamente en el tracto
farmacológica gastrointestinal, presentándose picos de
concentraciones plasmáticas 1-2 horas
después de la administración. Su vida media
de eliminación es de unas 2 horas
aproximadamente.
• Se une fuertemente a las proteínas
plasmáticas.
• Se metaboliza en el hígado, dando lugar a 2
metabolitos inactivos que, junto con el

ibuprofeno, se excretan por vía renal bien


como tales o como metabolitos conjugados.  La
excreción renal es rápida y completa
Farmacodinamia  Inhibición de la síntesis de prostaglandinas a
nivel periférico.
Presentación Tabletas
• 200-300-400-600-800mg
Cápsulas de
• 200 mg y 400 mg.
Comprimidos de
• 200 mg, 400 mg y 600 mg.
Comprimidos recubiertos de
• 200 mg , 400 mg y 600 mg.
Comprimidos retard de
• 600 mg y 800 mg.
Solución de
• 200 mg/ ml.
Sobres de
• 100 mg, 200 mg, 400 mg y 600 mg.
Sobres efervescentes de
• 200 mg y 600 mg.
Suspensión de
• 100 mg/ 5 ml.
Supositorios de 
500 mg.

43
Indicaciones • Artritis reumatoide (incluyendo artritis
reumatoide juvenil), espondilitis
anquilopoyética, artrosis y otros procesos
reumáticos agudos o crónicos.
• Alteraciones musculoesqueléticas y
traumáticas con dolor e inflamación.
• Tto. sintomático del dolor leve o moderado
(dolor de origen dental, dolor posquirúrgico,
dolor de cabeza, migraña).
• Dismenorrea primaria. Cuadros febriles.
• Tratamiento sintomático a corto plazo del
dolor moderado y la fiebre, cuando la
administración por vía IV está clínicamente
justificada no siendo posibles otras vías de
administración.
Efectos secundarios • Ulcera péptica, perforación y hemorragia
o gastrointestinal,
Reacciones • Náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia,
adversas estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal,
melena, hematemesis, estomatitis ulcerativa,
exacerbación de colitis ulcerosa y enf. de
Crohn;
• Fatiga o somnolencia, dolor de cabeza,
mareos; vértigo;
• Erupción cutánea; dolor y sensación de
quemazón en el lugar de iny.

44
Contraindicaciones • Hipersensibilidad a ibuprofeno o a otros
AINE
• Historial de broncoespasmo, asma, rinitis,
angioedema o urticaria asociada con el
consumo de AAS u otros AINEs
• Antecedentes de hemorragia gastrointestinal o
perforación relacionados con ttos. anteriores
con AINE, úlcera péptica/hemorragia
gastrointestinal activa o recidivante (2 o más
episodios diferentes de ulceración o
hemorragia comprobados), o antecedentes de
úlcera péptica/hemorragia recurrente
• Enfermedad inflamatoria intestinal activa;
I.R. grave; I.H. grave
• Insuficiencia cardiaca grave; diátesis
hemorrágica u otros trastornos de la
coagulación; tercer trimestre de la gestación
• Hemorragias cerebrovasculares u otras
hemorragias activas, trastornos coronarios
• Deshidratación grave (causada por vómitos,
diarrea o ingesta insuficiente de líquidos).
Además por vía IV: dolor perioperatorio por
cirugía de ajuste del injerto de bypass de
arteria coronaria.

5. Cuidados de enfermería 1. Administrar con el estómago vacío una hora antes o dos hora
después de las comidas
2. Administrar junto con las comidas para reducir el malestar
gastrointestinal
3. Vigilar estrechamente el estado cardiovascular; así como los signos
vitales, en especial FC y la P/A
4. Observar al paciente para detectar una posible retención de líquidos
5. Instituir medidas de seguridad, incluyendo barandales laterales altos
en la cama y ambulancia supervisada, para prevenir posibles daños
por los efectos sobre el SNC
6. Vigilar periódicamente las funciones auditivas y oftalmicas.
7. Informar sobre cualquier reacción adversa. Podría estar relacionado
con la dosis.

ANALGESICOS

45
22. PARACETAMOL
1. Nombre del Paracetamol – Acetaminofén
medicamento
2. Clasificación Analgésico y antipirético (Grupo AINEs)
3. Administración VO, VR, EV.
4. Descripción Farmacocinética • Después de la administración oral se absorbe
farmacológica rápida y completamente por el tracto digestivo.
• Las concentraciones plasmáticas máximas se
alcanzan a los 30-60 min, aunque no están del
todo relacionadas con los máximos efectos
analgésicos.
• También se metaboliza en el hígado la mayor
parte de la dosis terapéutica, se producen
conjugados glucurónicos y sulfatos, que son
posteriormente eliminados en la orina 8 horas
después de su administración.
Farmacodinamia • Aún no se ha establecido el mecanismo exacto
de las propiedades analgésicas y antipiréticas del
paracetamol. Podría implicar acciones centrales
y periféricas.
• Se cree que actúa inhibiendo la síntesis de
prostaglandinas a nivel del sistema nervioso
central (SNC), y que bloquea los impulsos
dolorosos a nivel periférico.
• Actúa a nivel central sobre el centro regulador de
la temperatura en el hipotálamo para provocar
vasodilatación periférica, lo que genera un mayor
flujo de sangre hacia la piel, sudación y pérdida
de calor.
Presentación • Tableta: 80 mg, 300 mg, 500 mg, 1 g.
• Solución para gotas orales: 100 mg/ml
• Jarabe: 125 mg/5 ml – 120 ml
• Solución para perfusión: 10 mg/ml, 1g/100ml
• Supositorio: 60 mg, 100 mg, 125 mg, 150 mg,
250 mg, 300 mg, 600 mg.
Indicaciones • Dolor leve o moderado (afecciones articulares,
otalgias, cefaleas, neuralgias, mialgias,
procedimientos quirúrgicos menores, dolores
odontogénicos, disminorrea).
• Fiebre (originada por infecciones virales, la fiebre
postvacunación).
Efectos  Neutropenia, agranulocitopenia, pancitopenia y
secundarios o leucopenia.
Reacciones
adversas

46
• Náusea, vómito, dolor epigástrico, somnolencia,
ictericia, anemia hemolítica, neumonitis,
erupciones cutáneas y metahemoglobinemia.
• Daño renal y hepático (por uso prolongado y
dosis elevada).
Contraindicaciones • Hipersensibilidad
• Pacientes con daño hepático, insuficiencia
hepática.
• Pacientes con enfermedad renal crónica.
5. Cuidados de enfermería 1. Valorar laboratorios: perfil hemático.
2. Valorar nivel de conciencia: alerta, confusión, somnolencia, letargo,
embotamiento, estupor (superficial o profundo), coma.
3. Informar al paciente posibles efectos adversos.
4. Aplicar 12 correctos.

ANTIPIRETICOS
23. DIPIRONA
1. Nombre del Dipirona – Metamizol – Novalgina
medicamento
2. Clasificación Antipirético y analgésico (Grupo Pirazolanas)
3. Administración IM, EV, VO, VR.
4. Descripción Farmacocinética • La absorción intestinal es muy rápida y casi total,
farmacológica no es prácticamente detectable en sangre después
de la administración oral, solo sus metabolitos
son encontrados o reconocidos.
• Se distribuye uniforme y ampliamente, casi no
hay ligadura a proteínas y esta dependerá de la
concentración de sus metabolitos.
• La dipirona y sus metabolitos se fijan de manera
muy débil a las proteínas plasmáticas.
• Se hidroliza por mecanismos enzimáticos en el
intestino y se transforma en
metilaminoantipirina, el cual es el primer
metabolito detectado en sangre. La
metilaminoantipirina se metaboliza en el hígado a
aminoantipirina.
• La vida media de eliminación es alrededor de 7 h
y los metabolitos son totalmente eliminados en la
orina.
Farmacodinamia Inhibe de forma irreversible la acción de las enzimas
ciclooxigenasa, involucradas en la biosíntesis de
prostaglandinas y tromboxano A2 y actúa sobre el
centro termorregulador del hipotálamo, acciones que
explican su efecto como analgésico,
antiinflamatorio, antiagregante plaquetario y
antipirético.

47
Presentación • Solución inyectable: Ampolla 1g/2 ml
• Tabletas: 500 mg
• Jarabe: 50 mg/ml, 250 mg/ml.  Supositorios:
250 mg
Indicaciones • Dolor agudo o crónico.
• Dolor agudo postoperatorio o postraumático.
• Dolor tipo cólico.
• Dolor tumoral.
• Fiebre alta que no responde a otros antitérmicos.
Efectos • Náuseas
secundarios o • Vómitos
Reacciones • Sequedad de la boca
adversas • Dolor abdominal
• Diarrea
• Prurito
• Urticaria
• Debilidad
• Somnolencia
• Hipotensión

Contraindicaciones • Hipersensibilidad a las pirazolonas.


• Paciente con enfermedad hepática.
• Paciente con enfermedad renal.
• Paciente con anemia aplasica.
• Porfiria
• Contraindicado en el embarazo (primer y último
trimestre de embarazo).
• Contraindicado en la lactancia (evitar la lactancia
durante las 48 horas después de su
administración).

5. Cuidados de enfermería 1. Controlar SV: PA, FC, FR.


2. Valorar nivel de conciencia: alerta, confusión, somnolencia, letargo,
embotamiento, estupor (superficial o profundo), coma.
3. Valorar estado de la piel: observar si hay presencia de urticaria.
4. Informar al paciente posibles efectos adversos.
5. Aplicar 12 correctos.

ANTIHIPERTENSIVOS

48
24. NIFEDIPINO
1. Nombre del
medicamento Nifedipino
2. Clasificación • Farmacológica: Bloqueador de conductos de calcio.
• Terapéutica: Antihipertensivo, antianginoso (Grupo farmacéuticos
derivados de la dihidropiridina).
3. Administración Vía Oral
4. Descripción Farmacocinética • Absorción: el nifedipino se absorbe con rapidez y
farmacológica casi completanta el 100%. Biodisponibilidad
administrado por vía oral (formulación de liberación
inmediata) es del 45-56% debido a efecto de primer
paso. Administración simultánea con alimentos
retrasa pero no reduce su absorción.
• Distribución: se distribuye por todo el cuerpo,
incluyendo la leche materna. Se une un 92% - 98% a
las proteínas plasmas, aunque esta unión es mucho
menor en pacientes con disfunción hepática o renal.
• Metabolismo: metaboliza en el hígado y pared
intestinal, principalmente por procesos oxidativos.
Los metabolitos resultantes no presentan actividad
farmacodinámica.
• Excreción: se excreta principalmente por vía renal en
forma de metabolitos y alrededor del 5-15% por vía
biliar con las heces. El principio activo inalterado sólo
se recupera en trazas (por debajo de 0,1%) en la orina.
Farmacodinamia • El nifedipino es un calcioantagonista del grupo de las
dihidropiridinas que inhibe el flujo de iones calcio al
tejido miocárdico y al tejido muscular liso de las
arterias coronarias y de los vasos periféricos.
• El nifedipino dilata las arterias coronarias mejorando
el suministro de oxígeno al miocardio al aumentar el
flujo sanguíneo coronario. Al mismo tiempo, reduce
las necesidades de oxígeno del miocardio por
disminución de la postcarga. Empleo continuado de
nifedipino puede prevenirse el desarrollo de nuevas
lesiones ateroscleróticas.
• El nifedipino dilata los vasos arteriales periféricos,
reduciendo la resistencia periférica y disminuyendo la
presión arterial elevada.
Presentación • Tableta de 10mg
• Capsulas de 10mg, 20mg, 30mg
• Comprimidos recubiertos de 20mg, 30mg.
Indicaciones  Retrasar el parto prematuro inminente en mujeres
embarazadas (contracciones uterinas regulares de al

49
menos 30 segundos de duración y con una frecuencia
de 4 o más contracciones cada 30 minutos).
• Angina de pecho crónica estable en tratamiento.
• Angina de pecho vasoespástica.
• Hipertensión
• Insuficiencia hepática: Precaución. Las pacientes con
función hepática alterada deberán ser vigiladas
estrechamente, pudiendo ser necesaria una reducción
de la dosis.
• Embarazo: Contraindicado durante las primeras 24
semanas del embarazo. Se han observado casos de
edema agudo de pulmón cuando se ha utilizado
nicardipino como tocolítico durante el embarazo.
• Lactancia: El nifedipino se excreta con la leche
materna. Como no existe experiencia de sus posibles
efectos en los niños lactantes, como precaución deberá
iniciarse la lactancia materna transcurridas 36 horas
desde la última administración.
• Efectos sobre la capacidad de conducir: No procede.
Efectos • Sistema Nervioso Central: Cefalea, Mareos, Fatiga,
secundarios o Somnolencia, Migraña, Vértigo, Insomnio.
Reacciones • Cambios en el Comportamiento: Nerviosismo,
adversas Depresión, Ansiedad.
• Cardiovascular: Vasodilatación,
Hipotensión,
Taquicardia, Palpitaciones.
• Gastrointestinales: Estreñimiento, Nauseas, Dolor
Abdominal, Diarrea, Dispepsia, Flatulencia.
• Genitourinarios: Poliuria.
• Respiratorios: Edema Pulmonar, Constipación,
• Otros: Malestar general, Dolor, Alopecia, Aumento
de la Sudoración, Aumento de peso, Dolor de espalda,
Fiebre.
Contraindicaciones • Hipersensibilidad a nifedipino.
• Shock cardiovascular.
• Nifedipino de liberación rápida está contraindicado en
la angina inestable y en caso de haber sufrido un
infarto de miocardio en las últimas 4 semenas.
• Retraso del crecimiento intrauterino y frecuencia
cardíaca fetal anormal.
• Hemorragia uterina preparto que
exija parto inmediato.
• Muerte intrauterina del feto.
• Desprendimiento prematuro de la placenta
• Sospecha de infección intrauterina

50
5. Cuidados de 1. Realizar test cutáneo de la alergia antes de aplicar el medicamento.
enfermería 2. Explicar al paciente sobre los efectos adversos.
3. Aplicar los 12 correctos.
4. Realizar control de SV en la paciente: temperatura, FR, FC, PA.
5. Explicar al paciente en presencia de mareos evitar deambulación en
prevención de caídas.
6. Valorar características de las deposiciones líquidas: cantidad, frecuencia,
color, aspecto, olor.
7. Explicar al paciente sobre el procedimiento en presencia de fiebre (aplicación
de medios físicos: paño húmedo, desabrigar, ventilación del ambiente, ducha,
control cada 30 min. En caso no reduce la fiebre administración de
antipiréticos según prescripción médica).
8. Explicar al paciente procedimiento a realizar en presencia de sudoración
(control de la temperatura: uso de ropa ligera, medición de la temperatura:
cada 15 minutos, realizar el cambio de ropa mojada, realizar el cambio de la
ropa de cama).
9. Indicar al paciente sobre los procedimientos en presencia de dolor:
realización de masajes en la zona afectada, ofrecer un ambiente tranquilo,
administración de analgésicos según prescripción médica.
10. Valorar características de la orina: cantidad, color, olor, aspecto, frecuencia.

25. ALFAMETILDOPA
1. Nombre del
medicamento Alfametildopa
2. Clasificación • Farmacológica: Antiadrenérgico de acción central.
• Terapéutica: Antihipertensivo
3. Administración Vía Oral
4. Descripción Farmacocinética • Absorción: Su biodisponibilidad luego de la
farmacológica administración oral es de 20-60%. Concentraciones
plasmáticas máximas se obtienen de 3 a 5 horas. El
tiempo preciso para que aparezca la acción máxima
es de 5 a 6 horas. El grado de unión a proteínas
plasmáticas es del 10%-12%.
• Distribución: a todo el cuerpo y se une débilmente
a las proteínas plasmáticas.
• Metabolismo: en el hígado y tracto gastrointestinal.
• Excreción: mayoritariamente con la orina 70% en
forma inalterada. Su semivida de eliminación es
bifásica (inicial 1 a 6 horas) en la que se elimina
más del 90% del fármaco. Es eliminable mediante
hemodiálisis o diálisis peritoneal.
Farmacodinamia Antihipertensivo, agonista alfa 2 adrenérgico.
Estructuralmente relacionado con las catecolaminas,
actúa reduciendo el tono simpático.

51
Presentación • Tabletas de 250mg
• Capsulas de 500mg.
• Comprimidos de 125mg, 250mg, 500mg.
Indicaciones  Hipertensión arterial leve, moderada o intensa. 
Insuficiencia hepática: Precaución.

• Embarazo: La metildopa empleado bajo cuidadosa


supervisión médica y obstétrica para el tratamiento
de la hipertensión durante el embarazo, no
encontrada evidencia clínica de que causara
anomalías fetales o afectara al recién nacido. La
metildopa atraviesa la barrera placentaria y aparece
en la sangre del cordón umbilical. Su utilización en
mujeres que están o pueden quedar embarazadas se
debe sopesar los beneficios con los posibles riesgos
para el feto.
• Lactancia: Precaución. Sopesar riesgos.
• Efectos sobre la capacidad de conducir:
Precaución. Puede producirse sedación transitoria al
comienzo del tratamiento o al aumentar la dosis.
Efectos • Sistema Nervioso Central: Somnolencia, Cefalea,
secundarios o Letargia, Mareos, Insuficiencia Cerebrovascular,
Reacciones Sedación.
adversas • Cambios en el Comportamiento: Problemas de
concentración y memoria, psicosis leve, Depresión,
Trastornos del sueño y Pesadillas.
• Cardiovasculares: Bradicardia, agravación de la
angina de pecho.
• Hematológicos: Anemia hemolítica, depresión de
la médula ósea, leucopenia, granulocitopenia,
trombocitopenia y eosinofilia.
• Alérgicas: Fiebre medicamentosa, síndrome
lupoide, miocarditis y pericarditis.
• Gastrointestinales: Nauseas, Vómitos, Diarrea,
Estreñimiento, Disminución de peso, Sequedad en
la boca.
• Cutáneas: Erupción y necrólisis epidérmica tóxica.
• Otras: Obstrucción nasal, aumento del nitrógeno
ureico, aumento del volumen mamario,
ginecomastia, secreción láctea, hiperprolactinemia,
amenorrea, impotencia, disminución de la libido,
artralgias leves con o sin inflamación articular y
mialgias, edema, aumento de peso.
Contraindicaciones • Hepatitis aguda
• Cirrosis activa
• Feocromocitoma
• Hipersensibilidad a metildopa.

52
5. Cuidados de 1. Realizar test cutáneo de la alergia antes de aplicar el medicamento.
enfermería 2. Explicar al paciente sobre los efectos adversos.
3. Aplicar los 12 correctos.
4. Realizar control de SV en la paciente: temperatura, FR, FC, PA.
5. Valorar aspectos de la piel en busca de: Erupción y necrólisis
epidérmica tóxica.
6. Explicar al paciente en presencia de mareos evitar deambulación para
prevenir caídas.
7. Valorar características del vomito: cantidad, olor, color, frecuencia.
8. Valorar características de las deposiciones líquidas: cantidad, frecuencia,
color, olor, aspecto.
9. Explicar al paciente sobre el procedimiento en presencia de fiebre
(aplicación de medios físicos: paño húmedo, desabrigar, ventilación del
ambiente, ducha, control cada 30 min. En caso no reduce la fiebre
administración de antipiréticos según prescripción médica).
10. Explicar al paciente sobre los procedimientos a realizar en presencia de
edema (elevación, masajes, movimiento parte del cuerpo afectada (en
especial las piernas) puede ayudar a bombear el exceso de líquido hacia el
corazón.

26. HIDRALAZINA
1. Nombre del
medicamento Hidralazina
2. Clasificación • Farmacológica: Antihipertensivo - Vasodilatador periférico.
• Terapéutica: Antihipertensivo
3. Administración Vía Oral, Vía Intravenoso
4. Descripción Farmacocinética • La hidralazina se administra por vía oral y
farmacológica parenteral.
• Absorción: absorción intestinal del fármaco es
casi completa, la biodisponibilidad oral más baja
de la obtenida después de la administración
parenteral, debido a una extensa metabolización
de primer pasó. Los alimentos aumentan la
absorción gastrointestinal de la hidralazina,
• Distribución: se distribuye ampliamente por
todo el organismo, mostrando una mayor
afinidad hacia las paredes arteriolares. Este
fármaco atraviesa la barrera placentaria.
• Metabolismo: metabolismo intravascular del
fármaco.
• Excreción: sus metabolitos se eliminan en la
orina y las heces. La semi-vida de eliminación
en pacientes normales es de 3 a 7 horas, pero
aumenta en el caso de pacientes con
insuficiencia renal, se excreta en pequeñas
cantidades por la leche.
Farmacodinamia • La hidralazina es un vasodilatador periférico que
debe sus efectos a una acción relajante sobre el

53
músculo liso arteriolar mediante un efecto
directo.
• La acción de la hidralazina incrementa la
frecuencia cardíaca, el gasto cardíaco y la
fracción de eyección del ventrículo izquierdo,
por

lo que no solo no mejora la hipertrofia del


ventrículo izquierdo, sino que incluso puede
empeorarla.
 La hidralazina podría ejercer un efecto inotrópico
positivo sobre el ventrículo insuficiente. La
administración mejoran los flujos cerebrales,
coronarios, viscerales y renales, debido al
aumento de la retención de sodio y de fluidos
aumenta el volumen plasmático lo que puede
conducir al desarrollo de tolerancia y a una
reducción de la eficacia en los tratamientos
largos.
Presentación • Ampolla de 20mg/1ml
• Tabletas de 10mg

54
Indicaciones • Hipertensión arterial gravídica
• Crisis hipertensivas
• Insuficiencia cardiaca congestiva crónica 
Preeclampsia o eclampsia.
• Insuficiencia Renal: Precaución. I.R. administrar
dosis normal a intervalos más prolongados. Se
recomienda que el intervalo entre las dosis sea
cada 8-16 h en acetiladores rápidos y cada 12-24
h en acetiladores lentos.
• Insuficiencia Hepatica: Precaución. En I.H.se
debe reducir la dosis y/o administrarla a
intervalos más prolongados.
• Embarazo: categoría de riesgo en el embarazo C.
Atraviesa la barrera placentaria. No se ha
establecido la seguridad durante el embarazo. Se
ha producido casos aislados de trombocitopenia y
sangrado en recién nacidos de madres que
tomaban hidralazina durante el tercer trimestre.
Se recomienda administrar sólo cuando los
beneficios potenciales justifiquen los posibles
riesgos al feto y evitar el uso durante el primer y
segundo trimestre del embarazo.
• Lactancia: La hidralazina se excreta en leche
materna, alcanzando bajas concentraciones en el
lactante. No se han descrito efectos adversos en el
recién nacido. En el caso de mujeres en periodo
de lactancia en las que su uso sea inevitable, el
recién nacido debe ser vigilado por la posible
aparición de efectos adversos.

Efectos  Aparato cardiovascular:


secundarios o A menudo: taquicardia, palpitaciones.
Reacciones En ocasiones: enrojecimiento, hipotensión,
adversas síntomas anginosos. Raras -veces: edema,
insuficiencia cardiaca.

55
En casos aislados: alteraciones de la -presión.
 Sistema nervioso central y periférico:
A menudo: ce-falea. Raras veces:
desvanecimientos.
En casos aislados: neuritis periférica, polineuritis,
parestesias (estos efectos secundarios remiten
administrando piridoxina), temblor.
• Sistema musculosquelético:
En ocasiones: artralgia, tumefacción articular,
mialgia.
• Piel: Raras veces: eritemas.
• Aparato urogenital:
Raras veces: proteinuria, aumento de la creatinina
plasmática, hematuria asociada a veces con
glomerulonefritis.
En casos aislados: insuficiencia renal aguda,
retención urinaria.
• Tracto gastrointestinal:
En ocasiones: trastornos gastrointestinales, diarrea,
náusea, vómito.
Raras veces: ictericia, hepatomegalia, función
hepática anormal asociada a veces con hepatitis.
En casos aislados: íleo paralítico.
• Psique: Raras veces: agitación, anorexia,
ansiedad. En casos aislados: depresión,
alucinaciones
• Órganos sensoriales:
Raras veces: aumento de la lacrimación,
conjuntivitis, obstrucción nasal.
• Reacciones de hipersensibilidad: En ocasiones:
sín-drome similar al LES. Raras veces: reacciones
de hipersensibilidad como prurito, urticaria,
vasculitis, eosinofilia, hepatitis.
• Aparato respiratorio: Raras veces: disnea, dolor
pleural.
• Otros: Raras veces: fiebre, pérdida de peso,
malestar. En casos aislados: exoftalmía.

56
Contraindicaciones • Hipersensibilidad a hidralazina, taquicardia.
• Enfermedad reumática de válvula mitral; vía
parenteral en enfermedad arterial coronaria y vía
oral en aneurisma aórtico disecante,
• Insuficiencia cardíaca con gasto alto
• Insuficiencia cardiaca derecha aislada
• Insuficiencia miocárdica debida a obstrucción
mecánica (como estenosis mitral o aórtica o
pericarditis constrictiva)l
• Lupus eritomatoso sistémico idiopático y
desórdenes relacionados
• Porfiria
• Antecedentes de enfermedad. Coronaria
• Primer y segundo trimestre del embarazo.
5. Cuidados de enfermería 1. Realizar test cutáneo de la alergia antes de aplicar el medicamento.
2. Explicar al paciente sobre los efectos adversos.
3. Aplicar los 12 correctos.
4. Control de signos vitales (temperatura, pulso, presión arterial,
frecuencia respiratoria).
5. Valorar características del vomito: frecuencia, cantidad, color, olor,
aspecto.
6. Valorar aspectos de la piel en busca de eritemas.
7. Valorar características de la orina: frecuencia, cantidad, color, olor,
aspecto.
8. Valorar características de las deposiciones líquidas: frecuencia,
cantidad, color, olor, aspecto.
9. Realizar balance hídrico de ingresos y egresos.
10. Explicar los procedimientos al paciente en presencia de disnea
(tranquilizar al paciente y disminuir la ansiedad, estimular el reflejo
de la tos y el drenaje postural. Si no es suficiente se debe proceder a
la aspiración de las secreciones.
11. Explicar al paciente sobre el procedimiento a realizar en presencia
de fiebre (aplicación de medios físicos: paño húmedo, desabrigar,
ventilación del ambiente, ducha, control cada 30 min. En caso no
reduce la fiebre administración de antipiréticos).

27. DOPAMINA
1. Nombre del
medicamento Dopamina
2. Clasificación • Farmacológica: Antihipertensivo – Adrenérgico
• Terapéutica: Estimulante Cardiaco, Inotrópico Vasopresor.
3. Administración Vía intravenosa

57
4. Descripción Farmacocinética • Absorción: La dopamina se administra en
farmacológica infusión IV continua con un comienzo de
acción de 5 minutos y una duración menor de
10 minutos con una vida media de 2 minutos.
• Distribución: Se distribuye ampliamente en
todo el cuerpo, sin embargo no cruza la barrera
hematoencefálica en cantidades importantes.
• Metabolismo: Se metaboliza en el hígado (los
metabolitos metilados son conjugados con el
ácido glucurónico), riñones y plasma el 25% se
metaboliza a noradrenalina dentro de las
terminaciones nerviosas.
• Excreción: Los metabolitos inactivos son
después excretados por la orina.
Farmacodinamia • Catecolamina simpaticomimética precursora de la
norepinefrina actúa como un neurotransmisor en
el sistema nervioso central estimulando

directamente los receptores adrenérgicos del


sistema nervioso simpático e indirectamente,
provocando la liberación de norepinefrina. La
epinefrina y la norepinefrina, también actúa
estimulando los receptores dopaminérgicos.
Efectos principales se localizan a nivel
cardiovascular y renal.
• La dopamina es un agonista directo de los
receptores D-1, D-2, b-1 y también actúa
indirectamente como agonista estimulando la
liberación de norepinefrina endógena.
• La dopamina estimula los receptores renales D-1
produciendo una vasodilatación renal con
aumento del flujo renal glomerular, excreción de
sodio y diuresis.
Presentación • Ampolla de 200mg/5ml •
Jeringa prellenada: 200 mg

58
Indicaciones • Tratamiento del shock séptico y cardiogénico.
• Septicemias endotóxicas.
• Cirugía cardiaca mayor.
• Insuficiencia renal
• Descompensación cardiaca crónica.
• Embarazo: No existen estudios adecuados y bien
controlados realizados en mujeres gestantes y se
desconoce si la dopamina atraviesa la placenta.
No debería utilizarse durante el embarazo excepto
a juicio del médico, los supuestos beneficios
justifican el riesgo potencial para el feto. Cuando
se administra dopamina a la mujer gestante para el
soporte vital avanzado (SVA) durante la
resucitación cardiopulmonar tener en cuenta que
el medicamento puede disminuir el flujo
sanguíneo hacia el útero. En caso de utilizarse la
dopamina durante el parto junto con fármacos
oxitócicos, puede potenciarse el efecto vasopresor
provocando una hipertensión severa.
• Lactancia: Se desconoce si la dopamina se
excreta por la leche materna, por lo que debe
tomarse precaución cuando la dopamina se
administre durante la lactancia.

Efectos • Sistema cardiovascular: Arritmia ventricular


secundarios o (con dosis muy altas), latidos ectópicos,
Reacciones bradicardia, angina de pecho, palpitación,
adversas anormalidades en la conducción car-diaca,
ensanchamiento del complejo QRS, bradicardia,
hipotensión, hipertensión, vasoconstricción,
taquicardia.
• Sistema respiratorio: Disnea.
• Sistema gastrointestinal: Náusea, vómito.
• Sistema metabólico/nutricional: Azoemia.
• Sistema nervioso central: Cefalea, ansiedad.
• Sistema dermatológico: Piloerección.
• Otros: gangrena de las extremidades cuando
(administraron dosis altas, periodos prolongados,
en pacientes con insuficiencia vascular oclusiva
recibieron dosis bajas de clorhidrato de
DOPAMINA).
Contraindicaciones • Hipersensibilidad a dopamina
• Feocromocitoma
• Taquiarritmias cardiacas como fibrilación
auricular, taquicardia ventricular o fibrilación
ventricular.

59
5. Cuidados de enfermería 1. Realizar test cutáneo de la alergia antes de aplicar el
medicamento.
2. Explicar al paciente sobre los efectos adversos.
3. Aplicar los 12 correctos.
4. Administración del medicamento diluir con solución fisiológica o
dextrosa 5 % para su administración.
5. No administrar en bolo IV, sin bomba de infusión.
6. Control constantemente al paciente su frecuencia cardiaca,
tensión arterial, así como la tensión arterial media (TAM)
(poscarga) y la presión venosa Central (PVC) (precarga).
7. Control de la temperatura cada hora.
8. Evaluar color del paciente, perfusión y auscultación pulmonar
(evitando la hipoxemia).
9. Realizar balance hídrico estricto de ingresos y egresos (incluya la
diuresis horaria y el gasto urinario).
10. Valorar características del vomito: cantidad, frecuencia, color,
olor, aspecto.
11. Explicar los procedimientos al paciente en presencia de disnea
(tranquilizar al paciente y disminuir la ansiedad, estimular el
reflejo de la tos y el drenaje postural. Si no es suficiente se debe
proceder a la aspiración de las secreciones.

28. PROPANOLOL
1. Nombre del
medicamento Propanolol
2. Clasificación  Farmacológica: Antagonista competitivo de receptor B1, B2.
 Terapéutica: Antiarritmico, Antihipertensivo, Antianginoso.
3. Administración Vía Oral, Vía Intravenosa.

60
4. Descripción Farmacocinética El propranolol se administra por vía oral o
farmacológica intravenosa.
• Absorción: administración de un comprimido de
la formulación normal de propranolol, la dosis se
absorbe por completo alcanzándose las
concentraciones máximas en 60-90 minutos. La
presencia de alimentos puede retrasar la absorción
pero no la cantidad total absorbida. Después de
una formulación de liberación sostenida, la
biodisponibilidad disminuye, la absorción se
retrasa, alcanzándose el pico de concentraciones
plasmáticas a las 6 horas. Después de una dosis
intravenosa, los efectos farmacológicos se
manifiestan de inmediato y se mantienen durante
2 a 4 horas.
• Distribución: distribuye ampliamente por todo el
cuerpo. Atraviesa fácilmente la placenta y la
barrera hematoencefálica, se excreta en la leche
materna. El fármaco se une notablemente a las
proteínas del plasma, siendo superior al 90% su
unión a la albúmina. No es eliminado
significativamente por hemodiálisis.
• Metabolismo: metabolismo hepático de primer
paso, dependiente del flujo de sangre en el hígado.
Antes de alcanzar la circulación sistémica, el
fármaco satura puntos de anclaje inespecíficos del
hígado. El principal metabolito del propranolol el
4-hidroxipropranolol es farmacológicamente
equipotente al fármaco inicial, pero su eliminación
es mucho más rápida, especialmente al comienzo
de un tratamiento oral.
• Excreción: elimina principalmente por vía renal,
sobre todo en forma de metabolitos. Sólo del 1 al
4% de la dosis del fármaco sin alterar se recupera
en las heces. La semi-vida de eliminación del
propranolol oscila entre 2 y 6 horas. Pacientes
con extensa disfunción renal, la reducción de la
excreción urinaria queda compensada por un
aumento de la eliminación fecal. Se excreta en la
leche materna.

Farmacodinamia Antagonista B adrenérgico competitivo, no selectivo,


sin actividad simpaticomimético intrínseca. Su
acción sobre receptores B incluye: disminución de la
frecuencia cardiaca en reposo y ejercicio, gasto
cardiaco, tensión arterial sisto-diastolica y reducción
de la hipotensión ortastica refleja. La caída del gasto
cardiaco se contrarresta por un aumento reflejo de
las resistencias vasculares sistémicas. A nivel
61
bronquial por sus efectos B2 produce bronco
constricción. Otros efectos: reducción del flujo
simpático aferente a nivel del SNC y disminución de
la secreción de renina.
Presentación • Comprimidos de 10mg, 40mg
• Ampollas de 5mg/5ml
Indicaciones • Tratamiento de la angina de pecho.
• Tratamiento de la hipertensión arterial.
• Profilaxis y tratamiento de las arritmias cardiacas:
arritmias supraventriculares, taquicardia
ventricular, taquiarritmias inducidas por digitálicos
o por catecolaminas.
• Profilaxis de la migraña.
• Tormenta tiroidea.
• Enfermedad Coronaria.
• Temblor esencial.
• Profilaxis del sangrado de varices esofágicas en
hipertensión.
• Insuficiencia Hepática: Precaución. Aumenta la
vida media, precaución al iniciar el tratamiento. En
ausencia de datos en niños, no se recomienda su
uso.
• Insuficiencia Renal: Precaución. Aumenta la vida
media, precaución al iniciar el tratamiento. En
ausencia de datos en niños, no se recomienda su
uso.
• Embarazo: No se debe administrar propranolol
durante el embarazo a menos que su empleo sea
claramente esencial. Sin embargo, los ß-
bloqueantes reducen la perfusión placentaria, lo
que puede originar muerte fetal intrauterina,
inmadurez y partos prematuros. Se pueden
producir ciertas reacciones adversas
(hipoglucemia, bradicardia en el neonato y
bradicardia en el feto). Existe un mayor riesgo de
complicaciones cardíacas y pulmonares en el
neonato durante el período posnatal. Los ß-
bloqueantes se han usado en diversas indicaciones
(hipertiroidismo, feocromocitoma, enfermedad
cardiaca, hipertensión), y se ha demostrado que
atraviesan la placenta. Se aconseja no usar en el
primer trimestre

del embarazo, emplear las menores dosis y usar


preferentemente ß-bloqueantes con cardio
selectividad, actividad simpaticomimética
intrínseca o actividad alfabloqueante.
• Lactancia: Precaución. La mayoría de los
ßbloqueantes, particularmente los lipofílicos,

62
pasan a leche materna aunque en concentración
variable. Por tanto, no se aconseja la lactancia tras
la administración de estos fármacos.
• Efectos sobre la capacidad de conducir: Debido
a su perfil farmacodinámico, ejerce una influencia
menor o moderada sobre la capacidad para
conducir y utilizar maquinaria, se recomienda
tener especial precaución al realizar estas
actividades.
Efectos Suelen ser moderados y temporales, aparecen al
secundarios o inicio del tratamiento y disminuyen con el tiempo.
Reacciones • Cardiacos: bradicardia, hipotensión, insuficiencia
adversas cardiaca congestiva.
• Sistema Nervioso Central: Fatiga, depresión,
pesadillas.
• Gastrointestinales: Nauseas, vómitos, diarrea y
elevación de la transaminasas.  Respiratorio:
Broncoespasmo
• Infrecuentes: Mialgias, dolor musculo
esquelético, impotencia y disminución del libido,
erupciones cutáneas y purpura.
Contraindicaciones • Hipersensibilidad
• Contraindicado en casos de choque cardiógeno
• Bloqueo cardiaco
• Asma
• Insuficiencia cardiaca  Bradicardia sinusal.
• No se recomienda su administración, aunque debe
considerarse la relación de riesgo beneficio, en
casos de asma bronquial, enfisema pulmonar,
disfunción hepática o renal, hipertiroidismo,
depresión mental.
• En diabéticos produce hipoglucemia y deficiencia
de la circulación periférica.
• Su efecto hipotensor es mayor con la
administración simultánea de otros
antihipertensivos, como antagonistas del canal del
calcio y bloqueadores alfa adrenérgicos.

5. Cuidados de enfermería 1. Realizar test cutáneo de la alergia antes de aplicar el medicamento.


2. Explicar al paciente sobre los efectos adversos.
3. Aplicar los 12 correctos.

63
4. Control de signos vitales: Frecuencia respiratoria, pulso, presión arterial,
temperatura.
5. Valorar las características del vomito: frecuencia, cantidad, color, olor,
aspecto.
6. Valorar la característica de las deposiciones liquidas: frecuencia,
cantidad, color, olor, aspecto.
7. Valorar el aspecto de la piel en busca de erupción cutánea.
8. Realizar balance hídrico de ingresos y egresos

BRONCODILATADORES
29. EFEDRINA
1. Nombre del Efedrina
medicamento
2. Clasificación broncodilatador adrenérgico, vasopresor
3. Administración VS, VI, EV.
4. Descripción Farmacocinética • Se absorbe rápidamente por vía oral y de los
farmacológica depósitos subcutáneos e intramusculares.
• Se distribuye de manera amplia en el
organismo y se metaboliza con lentitud en el
hígado por desaminación oxidativa,
desmetilación, hidroxilación aromática y
conjugación.
• Se elimina en la orina sin cambios y en forma
de metabolitos; su eliminación depende del
pH. Su vida media plasmática es de 3a 6h.
Farmacodinamia  Alfa y ß-adrenérgico, estimulante central,
vasoconstrictor periférico, broncodilatador,
aumenta la presión arterial y estimula el
centro respiratorio.
Presentación Solución inyectable. Cada ampolleta contiene
 50 mg de sulfato de efedrina.
 Cada mililitro contiene 10 mg de hidrocloruro
de efedrina. Cada ampolla de 5 ml contiene
50 mg.
Indicaciones • Tratamiento de la hipotensión en el curso de
la anestesia general y de la anestesia
locoregional, ya sea raquídea o peridural,
practicada en el curso de un acto quirúrgico u
obstétrico.
• Asma bronquial,
• Fiebre del heno; coadyuvante de: jaquecas,
urticaria, eccema, neurodermitis, exantemas
séricos, edema de Quincke.
• Espasmo bronquial en ataque agudo de asma
bronquial, bronquitis espástica, enfisema

64
pulmonar, status asmaticus y asma crónica
severa.
Efectos • Ansiedad, insomnio, cefalea, mareos, temblor,
secundarios o debilidad muscular,
Reacciones • Estado confuncional
adversas • taquicardia, palpitaciones, dolor precordial,
palidez
Contraindicaciones • Hipersensibilidad,
• Trombosis Coronaria, 
Hipertensión,  Tirotoxicosis.

5. Cuidados de enfermería 1. Controlar estado neurológico; cefalea insomnio mareos


temblores
2. Control de signos vitales presión arterial, pulso
3. Observar signos de deshidratación en mucosas y piel
4. informar al paciente sobre los posibles efectos secundarios
5. aplicar los 12 correctos
6. realizar control de signos vitales

30. BECLOMETASONA
1. Nombre del BECLOMETASONA
medicamento
2. Clasificación Broncodilatador - Coticosteroide.
3. Administración  Vía inhalación oral o nasal.
4. Descripción Farmacocinética La beclometasona se administra por vía inhalación
farmacológica oral o nasal. Después de la inhalación nasal, la
beclometasona es absorbida a través de la mucosa
nasal, siendo mínima la absorción sistémica.
Después de la inhalación oral, el fármaco es
rápidamente absorbido por los pulmones y el tracto
digestivo, pasando parte de la dosis a la circulación
sistémica. Sin embargo, la fracción absorbida es
insuficiente para provocar efectos sistémicos. El
comienzo de la acción del fármaco tiene lugar al
cabo de unos pocos días pero en ocasiones, puede
llegar a tardar hasta 3 semanas. Aproximadamente el
10-25% de la dosis aplicada por inhalación oral entra
en la circulación sistémica, mientras que una
pequeña parte, que se deposita en la boca, es
deglutida.
Entra en la circulación sistémica es rápidamente
metabolizada en el hígado a metabolitos inactivos o
poco activos. La parte que se absorbe por los
pulmones es metaboliza en su mayor parte in situ
antes de entrar en la circulación sistémica. La
beclometasona que entra en la circulación sistémica
es eliminda sobre todo en las heces aunque una

65
pequeña parte es eliminada en la orina. La semivida
de eliminación es de 15 horas.
Farmacodinamia Los glucocorticoides son hormonas naturales que
previenen o suprimen las respuestas inmunes e
inflamatorias cuando se administran en dosis
farmacológicas. Los glucocorticoides libres cruzan
fácilmente las membranas de las células y se unen a
unos receptores citoplasmáticos específicos,
induciendo una serie de respuestas que modifican la
transcripción y, por tanto, la síntesis de proteínas.
Estas respuestas son la inhibición de la infiltración
leucocitaria en el lugar de la inflamación, la
interferencia con los mediadores de la inflamación y
la supresión de las respuestas inmunológicas.

Presentación  Suspensión en aerosol 50mcg.


Indicaciones  Rinitis alérgica.
– Rinitis estacional y perenne.
– Rinitis vasomotora.
– Coadyuvante en pólipos nasales.
Efectos • Ocasionalmente se han reportado estornudos,
secundarios o así como sequedad e irritación de la mucosa
Reacciones nasal y garganta.
adversas • En casos aislados se han reportado olor y
sabor desagradable, epistaxis y casos
extremadamente raros de perforación del ta-
bique.
Contraindicaciones • No se deben usar corticosteroides inhalados
en ningún paciente con -tuberculosis u otras
infecciones pulmonares activas.

• Trastornos de la hemostasia, epistaxis,


infecciones vira-les oculares o bacterianas del
tracto respiratorio superior y rinitis atrófica.

• No indicado en niños menores de 6 años


5. Cuidados de enfermería 1. No administrar en mujeres embarazadas especialmente en el primer
trimestre de embarazo.
2. Manejar con precaución en infecciones del tracto respiratorio alto, sobre
todo de senos paranasales.
3. Tener en cuenta la administración correcta.
4. Control de signos vitales.
5. Explicar a pacientes y/o familiares de las medidas de cuidado de los
inhaladores a dosis fijas: estos deben permanecer a temperatura
ambiente, pues el frío disminuye su efectividad; además, las boquillas
deben ser de uso individual, y lavarlas con agua corriente
frecuentemente.

66
31. SALBUTAMOL
1. Nombre del
medicamento Salbutamol
2. Clasificación • Farmacológica: Agonista B2 adrenérgico para el alivio del
broncoespasmo.
• Terapéutica: Broncodilatador, Antiasmático y adrenérgicos.
3. Administración Vía oral, Vía Intravenosa e Inhalatoria.
4. Descripción Farmacocinética • Absorción: En pacientes asmáticos han
farmacológica demostrado que menos del 20% de una dosis
única de salbutamol se absorbe después de
administración de una inhalación mediante un
dispositivo respiración de presión positiva
intermitente o un nebulizador/aerosol. La mayor
parte de la dosis absorbida se recuperó en la
orina recogida durante 24 horas después de la
administración.
Administración oral del salbutamol, semi-vida
media de eliminación es de 5-6 horas.
• Distribución: El salbutamol se une a proteínas
plasmáticas en un 10%. El salbutamol no
atraviesa la barrera hematoencefálica.
• Metabolismo: Al alcanzar la circulación
sistémica, el salbutamol es metabolizado por el
hígado
• Excreción: Se elimina en un plazo de 12 horas
aproximadamente por vía renal (por la orina).
Farmacodinamia Antiasmático, agonista selectivo de los receptores
beta-2-adrenérgicos, relaja el músculo liso bronquial
y disminuye la resistencia de las vías aéreas al
estimular de forma selectiva los receptores beta-
2adrenérgicos.
El salbutamol inhalado, al igual que otros
betaadrenérgicos agonistas de los medicamentos,
puede producir efectos cardiovasculares,
caracterizado por un aumento de la presión arterial,
ritmo cardiaco y cambios electrocardiogramas.
Presentación • Tabletas de 2mg, 4mg
• Jarabe de 2mg/5ml
• Aerosol de 100mcg/dosis
• Solución inyectable para nebulizar de 5mg.
Indicaciones • Profilaxis y tratamiento del asma bronquial.
• Broncoespasmo asociado a bronquitis y
enfisema.
• Alivio de la crisis de disnea aguda debido a
broncoconstricción.
• Profilaxis de asma bronquial, broncospasmo
inducido por ejercicio o exposición a un alergeno
conocido e inevitable.

67
• Embarazo: Solamente debe considerarse su
administración durante el embarazo si el
beneficio esperado para la madre es mayor que
cualquier posible riesgo para el feto.
Al igual que otros potentes agonistas selectivos
de los receptores ß2 adrenérgicos. En un estudio
de reproducción, se observó que el 9,3% de los
fetos presentaban paladar hendido cuatro veces
la dosis máxima por vía oral en el hombre. El
único efecto tóxico observado fue un aumento en
la mortalidad neonatal con la dosis más alta,
como resultado de la falta de cuidado materno.
Un estudio de reproducción realizado con
conejos reveló malformaciones craneales en el
37% de los fetos con 50 mg/kg/día.
• Lactancia: Como salbutamol se excreta,
probablemente, por la leche, no se recomienda su
utilización en madres en periodo de lactancia, los
beneficios esperados para la madre sean mayores
que cualquier posible riesgo. Se desconoce si en
la leche materna presenta un efecto perjudicial
sobre el recién nacido.
• Efectos sobre la capacidad de conducir:
Precaución, salbutamol puede producir un ligero
temblor del músculo esquelético en algunos
pacientes, normalmente en las manos.
Efectos • Frecuentes: temblor, cefalea, calambres
secundarios o musculares, vasodilatación periférica, taquicardia
Reacciones compensatoria, mareos, diarrea.
adversas • Raras Ocasiones: nerviosismo e insomnio,
sequedad en la boca, hipotensión, angioedema.
Contraindicaciones • Hipersensibilidad al SALBUTAMOL.
• Arritmias cardiacas
• Insuficiencia coronaria
• Deberá administrarse con precaución en pacientes
con hipertiroidismo, diabetes
mellitus, cetoacidosis.
• No se aconseja su administración durante los dos
primeros trimestres del embarazo ni en pacientes
con Parkinson.
5. Cuidados de enfermería 1. Realizar test cutáneo de la alergia antes de aplicar el medicamento.
2. Explicar al paciente sobre los efectos adversos.
3. Aplicar los 12 correctos.
4. Control de signos vitales (temperatura, pulso, presión arterial,
frecuencia respiratoria).
5. Indicar al paciente que en presencia de mareos evitar deambulación
para prevenir caídas.

68
6. Valorar características de las deposiciones liquidas: frecuencia, cantidad,
color, olor, aspecto.
7. Control de ingeridos y eliminados.

ANTIESPASMODICOS
32. BUTIL BROMURO DE HIOSCINA
1. Nombre del medicamento
Butilbromuro de Hioscina
2. Clasificación • Farmacológica: Anticolinérgico sintético compuesto de amonio
cuaternario.
• Terapéutica: Antiespasmódico
3. Administración Vía Oral, Vía Intravenosa (diluido en fisiológico al 9% de 50ml e infundir
en 10-15min).
4. Descripción Farmacocinética • Absorción: administración oral, la
farmacológica biodisponibilidad de butilbromuro de hioscina es
muy baja, niveles plasmáticos producidos se
encuentran por debajo de los niveles de
detección, no pasa rápidamente la barrera
hematoencefalica. Se estima que menos del 1%
de la dosis oral alcanza la circulación sistémica.
• Distribución: se distribuye en los tejidos
rápidamente. El tiempo de vida media (30
minutos) de la fase de eliminación terminal es
más o menos 5 h.
• Metabolismo: Hepático por hidrolisis
enzimática.
• Excreción: Excreción renal y heces.
Farmacodinamia El butilbromuro de hioscina es un fármaco
anticolinérgico con elevada afinidad hacia los
receptores muscarínicos localizados en el músculo
liso principalmente del tubo digestivo y la vejiga
urinaria. Efecto antiespasmódico produce relajación
de la musculatura lisa abdominal y pelviana (aparato
digestivo, vías biliares y urinarias, órganos genitales
femeninos).
Presentación  Comprimidos de 10mg-20mg. 
Ampolla de 20mg.
Indicaciones • Colon irritable en el que ha fallado otro
tratamiento.
• Patologías espasmódicas del tracto biliar. 
Insuficiencia cardiaca
• Enfermedades urinarias.
• Dismenorrea o enuresis nocturna.
• Como coadyuvante de la anestesia (parenteral)
para evitar la salivación y secreciones excesivas

69
del tracto respiratorio o producir amnesia y
reducir la excitación.
• Profilaxis de las arritmias producidas por cirugía.
• Tratamiento y profilaxis de la cinetosis.
• Embarazo: clasifica dentro de la categoría C de
riesgo.
• Lactancia: puede inhibir la secreción de leche y
por lo tanto no se recomienda su administración
durante la lactancia.
Efectos • Frecuentes: boca seca, estreñimiento, dificultad
secundarios o para la micción, disminución de la sudación.
Reacciones • Poco frecuentes: trastornos visuales por
adversas alteraciones de la acomodación, impotencia,
hipotensión postural.
• Raras: confusión, cefalea, náusea o vómito,
cansancio, somnolencia, dolor ocular, erupción
cutánea.
Contraindicaciones • Hipersensibilidad.
• Glaucoma de ángulo estrecho.
• Hipertrofia prostática o retención urinaria por
cualquier patología uretro-prostática.
• Íleo paralítico.
• Estenosis pilórica o duodenal.
• Insuficiencia cardiaca.
• Megacolon Embarazo.
• En lactancia puede reducir la secreción láctea.

5. Cuidados de enfermería 1. Realizar test cutáneo de la alergia antes de aplicar el medicamento.


2. Explicar al paciente sobre los efectos adversos.
3. Aplicar los 12 correctos.
4. Control de signos vitales (temperatura, pulso, presión arterial,
frecuencia respiratoria).
5. Valorar características del vomito: frecuencia, cantidad, color, olor,
aspecto.
6. Valorar aspectos de la piel en busca de erupción cutánea.
7. Valorar características de la orina: frecuencia, cantidad, color, olor,
aspecto.
8. Valorar características de las heces: frecuencia, cantidad, color, olor,
aspecto.

70
33. VIADIL
1. Nombre del Viadil
medicamento
2. Clasificación Antiespasmódicos- analgesico
3. Administración VO, VI, EV
4. Descripción Farmacocinética • Se obsorbe rápidamente, alcanzando la
farmacológica concentración plasmática máxima a la hora,
con una vida media de absorción de 12
minutos.
• La vida media de eliminación es 4 horas y el
clearence plasmático total es de 30 l/h
aproximadamente, el cual es un valor alto,
compatible con la biotransformación hepática.
La unión a proteínas plasmáticas es del 92%.
La biodisponibilidad alcanzada es de un 21 a
28%
Farmacodinamia  Produce un efecto
antiespasmódico/espasmolítico directo sobre
el músculo liso del tracto gastrointestinal,
vías biliares y urogenitales, relaja las fibras
musculares, previene el espasmo visceral y
revierte la hipoxia originada por el espasmo
Presentación Gotas: frasco gotario con
• 15ml de solución.
Grageas: envase con 10 grageas.
• 5mg
Ampollas: envase con
• 1ml.
Comprimidos: Cada comprimido contiene:
• 5 mg.
Indicaciones • Antiespasmódico destinado al tratamiento de
aquellos síndromes viscerales, agudos o
crónicos, cuyo principal componente es el
espasmo de la musculatura lisa.
• Espasmos gastrointestinales de las vías
biliares, de las vías urinarias y aparato genital
femenino.
• Tratamiento sintomático de las náuseas y
vómitos.
• Tensión premenstrual
Efectos • Retención urinaria,
secundarios o • Visión borrosa,
Reacciones • Taquicardia,
adversas • Cefaleas, mareos, insomnio,  Reacciones
alérgicas.

71
Contraindicaciones • Uropatía obstructiva por hipertrofia
prostática,
• Obstrucción intestinal,
• Estenosis pilórica,
• Ileo paralítico,
• Atonía intestinal,
• Megacolón tóxico,
• Colitis ulcerosa grave y miastenia gravis.

5. Cuidados de enfermería 1. Informar sobre los efectos secundarios del medicamento


2. Administrar el medicamento después de los alimentos
3. Administrar EV diluir en 5ml mínimamente
4. No administrar en mujeres que dan de lactar
5. No administrar en neonatos
6. Aplicar los 12 correctos
7. Evaluar estado de conciencia

ANTIEPILEPTICOS
34. DIAZEPAM
1. Nombre del Diazepam
medicamento
2. Clasificación Ansiolítico, anticonvulsivante, miorrelajantes y sedantes (Grupo
Benzodiacepinas)
3. Administración VO, VI, EV, VR
4. Descripción Farmacocinética • Administrado por vía oral, se absorbe bien en
farmacológica el tracto gastrointestinal.
• Por vía intramuscular, en general la absorción
es errática, no recomendada. El estado de
equilibrio de la concentración provoca un
estado de problemas digestivos que puede
producir diarrea plasma sanguíneo se produce
pasados entre 5 días y 2 semanas.
• La eliminación de la sustancia es lenta, ya que
los metabolitos activos pueden permanecer en
la sangre varios días o incluso semanas, y
pueden llegar a producir efectos residuales. El
inicio de acción es evidente pasados de 15 a
45 minutos tras su administración oral; por
vía intramuscular, tarda unos 20 minutos, y
por vía intravenosa, entre 1 y 3 minutos.
• Se elimina por vía renal.

Farmacodinamia  Consiste en potenciar o facilitar la acción


inhibitoria del neurotransmisor ácido
gamma aminobutírico (GABA), mediador
químico de la inhibición tanto en el nivel del
botón

72
presináptico como postsináptico, en todas las
regiones del sistema nervioso central
Presentación Tableta
• 2mg 5mg 10mg
Comprimido
• 2mg, 5mg y 10mg
Cápsula
• 15mg
Ampolla
• 10mg/2ml
Indicaciones • Supresión sintomática de ansiedad, agitación
y tensión psíquica por estados
psiconeuróticos y trastornos situacionales
transitorios
• Premedicación anestésica
• Inducción a la anestesia
• Sedación previa a intervenciones
diagnósticas, quirúrgicas y endoscopias
• Deprivación alcohólica
• Coadyuvante en dolor musculoesquelético por
espasmos o patología local. Espasticidad por
parálisis cerebral y paraplejía, atetosis y
síndrome de rigidez generalizada
• Coadyuvante en terapia anticonvulsiva
• Preeclampsia y eclampsia

Efectos  Somnolencia, afectivo, reducción del estado


secundarios o de alerta, confusión, fatiga, cefalea, mareo,
Reacciones debilidad muscular, ataxia o diplopía,
adversas amnesia, depresión, reacciones psiquiátricas
y paradójicas; depresión respiratoria
Contraindicaciones • Hipersensibilidad a benzodiacepinas o
dependencias de otras sustancias, incluido el
alcohol (excepto tto. de reacciones agudas de
abstinencia),
• Miastenia gravis,
• síndrome de apnea del sueño,
• Insuficiencia respiratoria severa, I.H. severa,
glaucoma de ángulo cerrado (rectal, oral),
hipercapnia crónica severa (oral).

73
5. Cuidados de enfermería 1. Identificar la reacción del medicamento según al paciente
2. Administrar dosis exacta del medicamento según a la edad
3. Administrar de manera lenta en la vena gruesa. Al administrar por
vía IV.
4. Vigilar no mezclar el medicamento con cualquier otro fármaco en la
jeringa o frasco de administración
5. Identificar pacientes que tengan convulsiones con excitación
alcohólica y con hipersensibilidad, para no correr el riesgo
6. Vigilar la infusión con regularidad para evitar síntesis o dosis más bajas

ELECTROLITOS CONCENTRADOS
35. SULFATO DE MAGNESIO
1. Nombre del
medicamento Sulfato de Magnesio
2. Clasificación • Farmacológica: Mineral Eléctrico.
• Terapéutica: Anticonvulsivo, Electrolitoterapia.
3. Administración Vía Intravenosa, Vía Intramuscular.
4. Descripción Farmacocinética • Absorción: el sulfato de magnesio administrado IV
farmacológica actúa inmediatamente sus efectos duran 30 minutos.
• Distribución: se distribuye ampliamente en todo el
cuerpo.
• Metabolismo: ninguno.
• Excreción: se excreta en la orina sin ningún cambio y
algo en la leche materna.
Farmacodinamia • Acción anticonvulsiva.
• El sulfato de magnesio tiene efectos depresores del
SNC y respiratorios, disminuye la excitabilidad
neuronal. El sulfato de magnesio previene y controla
las convulsiones mediante bloqueo de la trasmisión
neuromuscular.
• Las dosis moderadas causan rubor y sudación. Dosis
altas causan hipotensión.
• Es un elemento constitutivo; la mitad del magnesio del
organismo se encuentra en los huesos.
Presentación • Solución inyectable de 10%, 20%, 25%, 50%.
• Frasco de 100ml
• Jeringas pre llenadas de 2ml, 5ml, 10ml, 20ml, 30ml.

74
Indicaciones • Preeclampsia severa: prevención de
crisis de eclampsia
• Eclampsia: tratamiento de crisis comiciales y
prevención de recidivas
• Convulsiones debido a hipomagnesemia en la nefritis
aguda.
• Insuficiencia hepática: Contraindicado.
• Insuficiencia renal: Contraindicado
• Embarazo: Sulfato de magnesio en agua para
inyección, puede causar anormalidades en el feto
cuando se administra más de 5-7 días para las mujeres
embarazadas. Monitorizar los niveles plasmáticos de
magnesio, la presión arterial, frecuencia respiratoria y
reflejos tendinosos profundos. Cuando se administra
por perfusión intravenosa (no debe administrarse

durante las 2 horas previas al parto) en toxemia del


embarazo, el recién nacido puede mostrar signos de
toxicidad por magnesio, incluyendo depresión
neuromuscular o depresión respiratoria.
 Lactancia: El sulfato de magnesio se excreta por la
leche materna durante la administración parenteral.
Efectos • Sistema Nervioso Central: Letargo, Hiperreflexia,
secundarios o Paralisis flácida.
Reacciones • Cardiovascular: Hipotensión, colapso circulatorio,
adversas depresión de la función cardiaca.
• Locales: Sudoración, Hipotermia.
• Otras: parálisis respiratorias, hipocalcemia,
bradicardia.
Contraindicaciones • Hipersensibilidad
• Taquicardia
• Insuficiencia cardiaca
• Lesión miocárdica
• Infarto

75
5. Cuidados de 1. Realizar test cutáneo de la alergia antes de aplicar el medicamento.
enfermería 2. Explicar al paciente sobre los efectos adversos.
3. Aplicar los 12 correctos.
4. Realizar control de SV en la paciente: temperatura, FR, FC, PA.
5. Observar signos de hiperreflexia: sudoración excesiva, cambio en la
frecuencia cardiaca, cambios de color de la piel (palidez, enrojecimiento,
color azul grisáceo de la piel).
6. Explicar al paciente los procedimientos a realizar en presencia de
hipotermia (se debe tratar con cuidado al paciente, proporcionarle mantas,
utilizar compresas secas y cálidas, alejar a la persona del frio, realizar el
cambio de la ropa mojada, ofrecerle bebidas tibias, control de signos
vitales cada 30 minutos).
7. Explicar al paciente procedimiento a realizar en presencia de sudoración
(control de la temperatura: uso de ropa ligera, medición de la
temperatura: cada 15 minutos, realizar el cambio de ropa mojada, realizar
el cambio de la ropa de cama).

36. CLORURO DE SODIO


1. Nombre del Cloruro De Sodio
medicamento
2. Clasificación Soluciones electrolíticas y sustitutivos del plasma
3. Administración VO, EV
4. Descripción Farmacocinética • Se absorbe con facilidad,
farmacológica • Se distribuye ampliamente en todo el cuerpo.
• Se excreta principalmente por la orina, sudor,
lágrimas y saliva.
Farmacodinamia  La solución de cloruro de sodio restituye las
deficiencias de iones de sodio y cloruro en el
plasma sanguíneo
Presentación Ampolla de
• 10 y 20 ml al 20% 3.5 mEq Na/ml 3.5 Cl
mEq/ml
Tableta
• 1g 250mg 650mg
Frasco con
• 250- 500 y 1000 ml
Indicaciones • Deshidratación y hipotónica con hiponatremia
renal,
• Alcalosis hipocloremica,
• Agotamiento intenso,
• Tratamientos por calambres por calor y
postración debido a calor por sudación
excesiva durante la exposición a temperaturas
elevadas.

76
Efectos • Hiperosmolaridad con confusión, estupor o
secundarios o coma, irritabilidad inquietud, debilidad,
Reacciones cefalea, mareo
adversas • Agravación de la insuficiencia renal
• Hipovolemia, edema, taquicardia,
acumulación de liquidos, flebitis
Contraindicaciones • hipernatremia o retención de líquidos.
• Toxemia del embarazo,
• Adminístrese con precaución en pacientes con
disfunción renal grave, padecimientos
cardiopulmonares, hipertensión intracraneal
con edema o sin éste.
5. Cuidados de enfermería 1. Valorar estado de deshidratación
2. Control de signos vitales
3. Control de ingeridos y eliminados
4. Se recomiendo la venoclisis lenta, ya que la administración rápida
causa hiperglucemia y síndrome hiperosmolar
5. No se administra si contiene partículas en suspensión o sedimentos

37. CLORURO DE POTASIO


1. Nombre del Cloruro De Potasio
medicamento
2. Clasificación Antiarrítmicos, soluciones electrolíticas y sustitutivos del plasma
3. Administración VO, EV
4. Descripción Farmacocinética  La excreción a través del riñón es la principal
farmacológica forma de mantener la homeostasis del
potasio corporal. Casi el total del potasio
filtrado logra ser reabsorbido en el túbulo
proximal. Finalmente el potasio se elimina
mediante un

proceso de secreción pasiva en el túbulo


distal de la nefrona.

77
Farmacodinamia  El potasio es el catión predominante en el
interior de las células (132-152 mEq por
litro). El contenido intracelular del sodio es
bajo en relación al potasio y por el contrario
en el líquido extracelular el contenido de
potasio es bajo (3.5 mEq por litro). Una
enzima ligada a la membrana, la
sodiopotasio-adenosintrifosfatasa activada
(Na+K+ATP asa), transporta activamente o
bombea el sodio hacia afuera y el potasio
hacia adentro para mantener estos gradientes
de concentración. Los gradientes del potasio
intracelular a extracelular son necesarios para
la conducción de los impulsos nerviosos en
tejidos especializados como corazón, cerebro,
músculo esquelético y para el mantenimiento
de la función renal normal y el equilibrio
ácido-base. Se requiere de elevadas
concentraciones intracelulares de potasio
para un gran número de procesos
metabólicos..

Presentación Caja con 1, 10, 50 o 100 ampolletas con


• 10 ml (1.49 g/10 ml) o 5 ml (1.49 g/5 ml).
Frasco ámpula con
• 50 ml (298 mg/ml).
Gragea de
• 500 mg
Indicaciones • Tratamiento y la prevención de la
hipopotasemia.
• En la intoxicación digitálica y en pacientes
con parálisis periódica hipopotasémica
familiar.
• Pacientes con hipopotasemia que conserven
un funcionamiento renal adecuado.
Efectos  Pocos casos confusión, arritmias cardíacas,
secundarios o parestesias, disnea, ansiedad, debilidad, y
Reacciones flebitis si se administra diluido
adversas inadecuadamente, apnea disnea, riesgo de
generar gastritis, vómito, diarrea y malestar
abdominal.
Contraindicaciones • Hiperpotasemia debido a que puede producir
trastornos eléctricos a nivel cardíaco y
finalmente paro cardíaco,
• Insuficiencia renal con oliguria, anuria o
bloque cardiaco grave o completo,
insuficiencia suprarrenal, deshidratación
grave, quemaduras graves.

78
5. Cuidados de enfermería 1. Control de signos vitales
2. Valorar estado de conciencia
3. Vía oral administrar inmediatamente después de los alimentos a fin
de evitar las molestias gastrointestinales (nauseas vomito diarrea) o
con los alimentos.
4. Diluir el medicamento previamente este medicamento es de alto
riesgo.
5. No se administra si la solución no es transparente, si contiene
partículas en suspensión o sedimentos
6. Es imprescindible conocer previamente el estado de la función renal

38. GLUCONATO DE CALCIO


1. Nombre del Gluconato de calcio
medicamento
2. Clasificación Antihipocalcemico, cardiotonico, antihiperpotasemico
antihipermagnesemico.
3. Administración EV
4. Descripción Farmacocinética • Administrado por vía intravenosa presenta
farmacológica una unión a proteínas moderada
(aproximadamente 45% en plasma).
• Se elimina por riñón, en una cantidad
variable, que depende de la captación tisular
(la eliminación por heces y la absorción
corresponden a la vía oral).
Farmacodinamia  El calcio es esencial para la integridad
funcional de los sistemas nervioso, muscular
y óseo. Juega un rol de importancia en las
funciones normales cardíaca, renal,
respiratoria, en la coagulación sanguínea, y en
la permeabilidad capilar y de las membranas
celulares. Además, el calcio ayuda a regular
el intercambio y almacenamiento de los
neurotrasmisores y hormonas, la absorción de
Vitamina B12 y secreción de gastrina.

Presentación Ampolla de vidrio conteniendo


• 1 g (100 mg/ml, 10 ml; solución al 10%) para
inyección IV lenta.
• 5 g (100 mg/ml, 50 ml)
Viales de
• 10 g (100 mg/ml, 100 ml)  20 g (100
mg/ml, 200 ml).
Indicaciones • Tto. hipocalcemia aguda (tetania
hipocalcémica).
• Hipocalcemia secundario a embarazo

79
• Hipoparatitoidismo
• Restaurador electrolítico durante nutrición
parenteral.
• Coadyuvante en reacciones alérgicas agudas y
anafilácticas.
• Dermatitis herpetiforme, dermatosis
exudativa, osteomalacia, prurito secundario a
reacciones farmacológicas
• Toxicidad por plomo y mordedura de la araña
viuda negra, sobredosis de sulfato de
magnesio
• En la hiperpotasemia, el gluconato de calcio
ayuda a antagonizar la toxicidad cardíaca
Efectos • Sensación de hormigueo (disestesias),
secundarios o sensación de opresión u olas de calor y un
Reacciones sabor a calcio o tiza después de la
adversas administración intravenosa del gluconato de
calcio.
• Vasodilatación, disminución de la presión
arterial, bradicardia, arritmias cardiacas,
sincope y paro cardíaco.
• Necrosis local y formación de abscesos
luego de la inyección intramuscular.
Contraindicaciones  Fibrilación ventricular o hipercalcemia
5. Cuidados de enfermería 1. Realizar control de los signos vitales; P/A, FC
2. Administrar el medicamento bien diluido en 1000ml de solución
fisiológica. Uso intravenoso exclusivo, la inyección subcutánea o
intramuscular causa necrosis severa y descamación.
3. Informar al paciente de los posibles efectos secundarios
4. Administrar lentamente, por ejemplo, aproximadamente 1,5 ml por
minuto. Para evitar las reacciones adversas que siguen a la
administración intravenosa rápida del gluconato de calcio;
5. Aplicar la inyectar con una aguja pequeña en una vena larga para
prevenir el incremento rápido del calcio sérico y la extravasacion de
la solución de calcio en el tejido adyacente con la necrosis resultante.
6. Aplicar los 12 correctos.

ANTIEMETICO
39. METOCLOPRAMIDA
1. Nombre del
medicamento Metoclopramida
2. Clasificación • Farmacológica: Derivado del ácido para-aminobenzoico (PABA) •
Terapéutica: Antiulceroso, Antiemético periférico y central.
3. Administración Vía Oral, Vía Intravenosa, Vía Intramuscular.

80
4. Descripción Farmacocinética • Absorción: después de la administración por vía oral se
farmacológica absorbe rápido por las vías gastrointestinales , alcanzando
máximos niveles plasmáticos en las 2 horas, su acción
comienza de 10-30-60 minutos. Biodisponibilidad asciende
al 80%.
Vía intravenosa se manifiestan su acción en 1-3 minutos,
mientras que después de la administración intramuscular
los efectos se observan a los 10-15 minutos.
• Distribución: se distribuye en la mayor parte del tejido y
líquidos corporales incluyendo el cerebro, cruza la placenta
y se distribuye en la leche materna.
• Metabolismo: No se metaboliza extensamente, una escasa
cantidad se metaboliza en el higado.
• Excreción: la mayor parte se excreta por la orina, heces y
leche materna.
Farmacodinamia • Acción Antiemética: inhibe en los receptores de la
dopamina en la zona desencadenante de quimiorreceptores
del cerebro para inhibir o reducir las náuseas y los vómitos.
• Acción Gastrointestinal: alivia la estasis gástrica y
aumenta el tono del esfínter esofágico exterior y estimula la
mortalidad de la parte alta de la vía gastrointestinal y
favorece el vaciamiento gástrico.
Presentación • Solución oral de 100mg/100ml – 260mg/ml
• Comprimidos de 10 mg
• Ampollas de 10, 50, 100 y 150 mg
Indicaciones • Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos.
• Trastornos funcionales de la motilidad digestiva.
• Preparación de exploraciones del tubo digestivo.
• Prevención y tratamiento de las náuseas y de la emesis
provocadas por radioterapia, cobaltoterapia y quimioterapia
antineoplásica.
• Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios.
• Embarazo: indican que no se producen malformaciones ni
toxicidad fetal. Se puede utilizar durante el embarazo.
Debido a las propiedades farmacológicas (al igual que con
otros neurolépticos), no se puede excluir síndrome
extrapiramidal en el recién nacido si se administra
metoclopramida al final del embarazo. Se debe evitar la
administración de metoclopramida al final del embarazo. Si
se utiliza metoclopramida, se debe realizar una
monitorización neonatal.
• Lactancia: La metoclopramida se excreta por la leche
materna a un nivel bajo. No se pueden excluir reacciones
adversas en el lactante. No se recomienda metoclopramida
durante la lactancia. Se debe considerar la interrupción de
metoclopramida en mujeres en periodo de lactancia.
• Insuficiencia Hepática: Precaución. Reducir dosis.
• Insuficiencia Renal: Precaución. Reducir dosis.

81
• Efectos sobre la capacidad de conducción:
Metoclopramida puede producir somnolencia, mareo,
discinesia y distonías que podrían afectar a la visión y
también interferir en la capacidad para conducir y utilizar
máquinas.
Efectos • Sistema nervioso central: Somnolencia, confusión,
secundarios o depresión, convulsiones, síndrome neuroléptico maligno,
Reacciones cansancio, insomnio, cefalea, mareos. •
adversas Gastrointestinales: Diarrea, nauseas.
• Trastornos de la sangre:
Metahemoglobinemia, sulfohemoglobinemia
• Trastornos endocrinos: Hiperprolactinemia
(amenorrea, galactorrea, ginecomastia), neutropenia,
leucopenia.
• Trastornos cardiacos y vasculares: hipotensión,
bradicardia, taquicardia, hipertensión.
• Trastornos renales: frecuencia urinaria e incontinencia.
• Otros trastornos: Astenia y reacciones alérgicas.
Contraindicaciones • Hipersensibilidad a la metoclopramida o alguno de los
excipientes de las presentaciones comerciales.
• Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o
perforación gastro-intestinal para los que la estimulación de
la motilidad gastrointestinal constituye un riesgo.
• Historial previo de disquinesia tardía provocada por
neurolépticos o metoclopramida.
• Confirmación o sospecha de la existencia de
feocromocitoma, debido al riesgo de episodios graves de
hipertensión.
• Combinación con levodopa a causa de su mutuo
antagonismo.
• Combinación con otros fármacos que produzcan reacciones
extrapiramidales como fenotiazinas y butirofenonas.
• Lactancia. En caso de que sea necesario, se puede valorar el
uso de metoclopramida durante el embarazo.
• No se recomienda la administración de metoclopramida en
pacientes que padecen epilepsia, ya que las benzamidas
pueden disminuir el umbral epiléptico.
• Se recomienda una reducción de la dosis en pacientes con
insuficiencia renal o insuficiencia hepática.
• Al igual que con los neurolépticos, puede producirse
Síndrome neuroléptico maligno (SNM) caracterizado por
hipertermia, alteraciones extrapiramidales, inestabilidad
autónoma nerviosa y aumento de CPK. Por lo tanto, se
deben tomar precauciones si aparece fiebre, uno de los
síntomas del SNM, y se debe suspender el tratamiento con
metoclopramida si se sospecha un SNM.
• Se han comunicado casos de metahemoglobinemia que
podrían ser relacionados con una deficiencia en la

82
citocromo
b5 reductasa. En este caso, la metoclopramida deberá ser
retirada inmediatamente y permanentemente, y se iniciarán
medidas apropiadas.
5. Cuidados de 1. Realizar test cutáneo de la alergia antes de aplicar el medicamento.
enfermería 2. Explicar al paciente sobre los efectos adversos.
3. Aplicar los 12 correctos.
4. Control de signos vitales (temperatura, pulso, presión arterial, frecuencia
respiratoria).
5. Valorar características del vomito: cantidad, frecuencia, color, olor, aspecto.
6. Valorar características de las deposiciones liquidas: frecuencia, cantidad, olor,
color, aspecto.
7. Explicar al paciente en presencia de mareos evitar deambulación en
prevención de caídas.
8. Valorar características de la orina: cantidad, color, olor, aspecto, frecuencia.
9. Evaluar estado de conciencia: confusión, depresión, cansancio.

ANTIULCEROSO
40. MISOPROSTOL
1. Nombre del MISOPROSTOL
medicamento NOMBRE COMERCIAL: Cytotec.
2. Clasificación Antisecretor, antiulceroso.
3. Administración VV, VO, VR, Sublingual.
4. Descripción Farmacocinética El misoprostol se puede administrar oralmente,
farmacológica absorbiendose extensa y rápidamente (88%). La
administración concomitante de anti-ácidos y de
alimentos reduce y retrasa la absorción.
El fármaco también se absorbe muy bien cuando se
administra por vía intravaginal.
No se conoce con exactitud cómo se distribuye este
fármaco, desconociéndose si es capaz de atravesar la
placenta o de excretarse en la leche materna.
Farmacodinamia El misoprostol inhibe la secreción basal y nocturna
de ácido actuando directamente sobre la célula
parietal. Las células parietales contienen receptores
de alta afinidad hacia las prostaglandinas de la serie
E, receptores que son estimulados por los alimentos,
el alcohol, los anti-inflamatorios no esteroídicos, la
histamina, la pentagastrina y la cafeína.
El misoprostol reduce las concentraciones de
pepsina en condiciones basales, pero no la secreción
de esta enzima estimulada por la histamina.
Presentación Tabletas de 200 ug

83
Indicaciones • Prevención de la ulceración gástrica en pacientes
tratados con AINES.
• Tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales
no producidas por AINES.
• Prevención del rechazo en pacientes con
trasplante de riñón tratados con ciclosporina y
prednisona.
• Terminación del embarazo.
• Dilatación cervical en la inducción de un parto.
• Inducción del parto en el caso de muerte fetal en
el tercer trimestre.
Efectos • La diarrea es la más frecuente, asociada a acidosis
secundarios o metabólica.
Reacciones • Dolor abdominal.
adversas • Náusea/vómitos.
• Flatulencia.
• Constipación y dispepsia.
• Cefaleas y, con menos frecuencia vértigo y
letargia

Contraindicaciones • Hipersensibilidad al misoprostol o a las


prostaglandinas durante el embarazo,
enfermedad cerebral vascular, enfermedad
coronaria, epilepsia.
• Los antiácidos que contienen magnesio
aumentan el riesgo de diarrea.
5. Cuidados de enfermería 1. No administrar en caso de estrés fetal.
2. Evaluar adecuadamente las condiciones del cuello y su presentación.
3. Compartir el pronóstico con la paciente y su familia.
4. Vigilar la frecuencia cardiaca fetal.
5. Vigilar signos vitales de la gestante.

ANTICOAGULANTES
41. VITAMINA K
1. Nombre del
medicamento Vitamina K
2. Clasificación • Farmacológica: Anticoagulante
• Terapéutica: Modificador de la coagulación sanguínea y antagonistas.
3. Administración Vía Oral, Vía Intramuscular, Vía Intravenosa.

84
4. Descripción Farmacocinética  Absorción: se absorbe de forma rápida en de
farmacológica los depósitos intramusculares. Por Vía
Intravenosa generalmente es detectable dentro
de 1 -2 horas. Lo absorbido se administra
temporalmente en el hígado y y en otro tejidos.

• Distribución: El compartimento de
distribución primaria corresponde al volumen
plasmático. En el plasma sanguíneo el 90 % de
la vitamina K unido a lipoproteínas.
La Vitamina K no atraviesa la placenta
fácilmente y se distribuye pobremente en la
leche materna.
• Metabolismo: en el hígado.
• Excreción: se excreta en la bilis y orina.
Farmacodinamia La vitamina K es un análogo liposoluble actua como
cofactor esencial en la activación de los factores de la
coagulación que se sintetiza en el hígado: factor II
(protrombina), factor VII (proconvertina), factor IX
(componente tromboplastinico del plasma), factor X
(factor stuart).
Por vía oral su efecto sobre la coagulación se inicia en
6 a 12 horas, por vía intravenosa lo hace en 1 a 2
horas y controla la hemorragia en 3 a 6 horas.
Presentación • Tabletas de 10mg
• Ampolla de 10mg/ml
• Solución inyectable de 50ml

85
Indicaciones • Profilaxis y tratamiento de la enfermedad
hemorrágica del recién nacido.
• Hemorragias o peligro de ellas por
hipoprotrombinemia grave debida a
sobredosificación de anticoagulantes.
• Hipovitaminosis K causada por factores
limitantes de absorción o síntesis.
• Insuficiencia hepática: Precaución en
Insuficiencia hepatica grave, es necesaria una
monitorización cuidadosa del INR.
• Embarazo: Se puede afirmar que la vitamina K
no tiene efecto tóxico sobre la reproducción, al
ser administrados a las dosis recomendadas. La
Vitamina K debe ser administrada a mujeres
embarazadas siempre que el beneficio para la
madre supere al riesgo para el feto.
Dado que la vitamina K no atraviesa fácilmente
la barrera placentaria, no se recomienda
administrar a mujeres en avanzado estado de
gestación, como profilaxis de la enfermedad
hemorrágica en el recién nacido.
• Lactancia: Únicamente una pequeña fracción de
la vitamina K pasa a la leche materna. A dosis
terapéuticas, la administración de vitamina K a
madres en periodo de lactancia no supone un
riesgo para el recién nacido. No se recomienda
administrar vitamina K a madres en periodo de
lactancia como profilaxis de la enfermedad
hemorrágica en el recién nacido.
Efectos Frecuentes
secundarios o • Enrojecimiento
Reacciones • Dolor
adversas • Edema sitio de inyección intramuscular. 
Rubor facial.
• Sabor extraño
• Hipotensión transitoria después de la aplicación
IV.
• Pulso rápido y débil.
• En neonatos hiperbilirrubinemia y kernicterus.
• Anemia hemolítica intensa.

Contraindicaciones • Hipersensibilidad.
• Administración IM a pacientes con tratamiento
anticoagulante.
• Insuficiencia hepática grave o avanzada.
• Infarto al miocardio
• Hemorragia cerebral
• No es aconsejable su administración intravenosa.

86
5. Cuidados de 1. Realizar test cutáneo de la alergia antes de aplicar el medicamento.
enfermería 2. Explicar al paciente sobre los efectos adversos.
3. Aplicar los 12 correctos.
4. Realizar control de SV en la paciente: temperatura, FR, FC, PA.
5. Indicar al paciente sobre los procedimientos en presencia de dolor:
realización de masajes en la zona afectada, ofrecer un ambiente
tranquilo, administración de analgésicos según prescripción médica.
6. Valoración de aspectos de la piel: enrojecimiento y rubor facial.
7. Realizar visitas periódicas al médico para ajustar la dosis para
verificar el tiempo de protrombina.

42. HEPARINA
1. Nombre del Heparina
medicamento
2. Clasificación Anticoagulante – antitrombótico (''diluyentes de la sangre'').
3. Administración • EV (infusión continua o inyección intermitente).
• SC (inyección profunda).
• Intraarterial
• Dato: Evitar IM, por el riesgo de hematomas locales.
4. Descripción Farmacocinética  Absorción: La heparina, cuando se administra por
farmacológica vía intravenosa o intraarterial, presenta una
biodisponibilidad del 100%, mostrando su
actividad anticoagulante de manera inmediata.

Los niveles máximos de heparina se alcanzan


dentro de las 2 a 4 horas, después de su
administración por vía subcutánea.
• Distribución: La unión a proteínas plasmáticas
es alta, por lo que la heparina puede desplazar a
otros fármacos de su unión a proteínas,
potenciando su acción.
• Eliminación: La eliminación es renal,
generalmente en forma de metabolitos. La
semivida de eliminación de la heparina es
variable y dosis dependiente, entre 30 minutos
para la dosis de 25 UI/kg, y 2,5 horas para la
dosis de 400 UI/kg.
Farmacodinamia  La heparina inhibe las reacciones que producen la
coagulación de la sangre y la formación del
coágulo de fibrina, tanto in vitro como in vivo, y
actúa en diferentes puntos del sistema de
coagulación normal.

87
Presentación Solución inyectable – frascos ámpula de:
• 5000 UI/ml, frascos de 5 y 10 ml.
• 1000 UI/ml, frasco de 10 ml.
Indicaciones • Tratamiento y prevención de la enfermedad
tromboembólica venosa: trombosis venosa
profunda y tromboembolismo pulmonar.
• Tratamiento de la enfermedad coronaria: angina
inestable e infarto agudo de miocardio.
• Tratamiento y prevención del tromboembolismo
arterial periférico.
• Tratamiento inicial de la trombosis en la
coagulación intravascular diseminada (CID).
• Prevención de la trombosis en el circuito
extracorpóreo durante la cirugía cardiaca y
vascular, y hemodiálisis.
Efectos secundarios • Hemorragias (piel, mucosas, heridas, tracto
o gastrointestinal, urogenital, etc.).
Reacciones • Trombocitopenia leve transitoria.
adversas • Elevaciones moderadas y transitorias de los
niveles de transaminasas (AST, ALT) y
gammaGT, sin repercusión sobre la bilirrubina o
función hepática.
• Reacciones alérgicas cutáneas: urticaria, prurito.
• Osteoporosis y alopecia (por tratamiento a largo
plazo).
• Hipopotasemia (en pacientes con IRC, diabetes
mellitus).
Contraindicaciones • Hipersensibilidad a la heparina, a sustancias de
origen porcino, o a cualquiera de los
componentes de la especialidad.
• Trombocitopenia severa.
• Pacientes con hemofilia.
• Pacientes con lesiones ulcerosas (ulcera
gastroduodenal), hemorragias, insuficiencia renal,
insuficiencia hepática.
• Pacientes con menstruación, enfermedad hepática
con hemostasis alterada.
5. Cuidados de enfermería 1. Administrar por infusión lenta por vía EV (no en menos de 3 min).
2. Informar al paciente de los posibles efectos adversos.
3. Monitorizar cuadro hemático (plaquetas y hematocrito).
4. Observar las heces del paciente para descartar presencia de sangre.
5. Aplicar los 12 correctos.

ANTIMICOTICO

88
43. CLOTRIMAZOL
1. Nombre del Clotrimazol
medicamento
2. Clasificación Antimicótico
3. Administración Tópica, VV, VO.
4. Descripción Farmacocinética  No se administra sistémicamente, y después de la
farmacológica aplicación tópica sobre la piel o vaginalmente las
concentraciones plasmáticas son mínimas.
 Por vía vaginal, se absorbe entre el 5 y 10% de
la dosis, pero las concentraciones plasmáticas
son muy pequeñas.
 Debido a que el clotrimazol se fija a las mucosas
oral y vaginal, se detectan concentraciones
significativas del fármaco hasta 3 días después
de su aplicación.
 Las pequeñas cantidades que se absorben son
metabolizadas en el hígado y es excretada en la
bilis.
Farmacodinamia  El clotrimazol impide el crecimiento de hongos
actuando a nivel de la síntesis del ergosterol. La
inhibición de la síntesis del ergosterol provoca la
alteración estructural y funcional de la membrana
citoplasmática, dando lugar a un cambio en la
permeabilidad de la membrana que finalmente
provoca la lisis celular.
 El clotrimazol es un antifúngico de amplio
espectro, con actividad in vitro e in vivo, frente a
dermatofitos, levaduras y mohos.
Presentación • Crema tópica: 1%, 20 mg
• Óvulos vaginales: 100 mg, 200 mg, 500 mg.
• Comprimidos: 150 mg.
Indicaciones • Tratamiento tópico de infecciones fúngicas
superficiales causadas por dermatofitos, hongos, y
levaduras sensibles:
• Tinea pedis, tinea manuum, tinea cruris y tinea
corporis.
• Pityriasis versicolor
• Candidiasis cutánea, oral, vulvovaginal.
• Profilaxis en pacientes inmunocomprometidos.

89
Efectos secundarios • Trastornos del sistema inmunológico:
o reacciones alérgicas (sincope, hipotensión, disnea,
Reacciones adversas urticaria).
• Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
flictenas, molestias/dolor, edema, eritema,
prurito, sensación de quemazón/picazón,
descamación, irritación, exfoliación y erupción
cutánea.
• En la aplicación vaginal ocasiona: irritación,
quemazón, poliuria, dispareunia.
Contraindicaciones  Hipersensibilidad a clotrimazol, a cualquier otro
antimicótico del grupo de los imidazoles.
5. Cuidados de enfermería 1. Valorar la FR del paciente: las características de frecuencia, ritmo,
profundidad.
2. Valorar la PA del paciente: características de frecuencia, ritmo, tensión,
amplitud, simetría.
3. Valorar estado de la piel: si hay presencia o no de irritación, eritema,
descamación.
4. Observar para descartar presencia de poliuria o dispareunia.
5. Informar al paciente posibles efectos adversos.
6. Aplicar 12 correctos.

ANTIANEMICO
44. SULFATO FERROSO
1. Nombre del medicamento SULFATO FERROSO, ferrosol, fumarato ferroso.

2. Clasificación Antianémico
3. Administración VO
4. Descripción farmacológica Farmacocinética Se absorbe por vía oral, principalmente en el duodeno.
La regulación del balance de hierro en el organismo se
mantiene por mecanismos que operan
en la absorción, fundamentalmente en la mucosa
duodenal. La absorción puede variar desde 10 a 95%
de la cantidad total ingerida por vía oral.
La absorción implica un proceso activo y puede estar
limitada después de altas dosis. Cuando la ingesta
habitual es de alrededor de 30 a 180 mg/día de ácido
ascórbico, se absorbe del 70% a 90% de la vitamina.
Pero si la dosis es superior a 1 g al día, la absorción
disminuye casi un 50% o menos.

90
Farmacodinamia Mecanismo de acción: las principales funciones del
hierro se basan en sus propiedades óxido-reductoras
que se desarrollan en todas las células del
organismo. Entre las proteínas que se encuentran
asociadas a estas actividades, están aquéllas que
contienen hierro en su estructura como: la
hemoglobina y la mioglobina.
Presentación • Comprimidos son de 60 mg
• Jarabe de 120 ml
Indicaciones • Cuando existe deficiencia de hierro y de vitamina
C, como en anemias o microcítica.
• Anemia asociada con sangrado crónico y la que
ocurre durante el embarazo.
Efectos Dolor abdominal con espasmos, dolor abdominal
secundarios o agudo, heces negras, constipación, diarrea, náuseas y
Reacciones vómito.
adversas
Contraindicaciones Hipersensibilidad a las sales de hierro, úlcera
gástrica, enteritis regional, colitis ulcerosa, gastritis,
hepatitis, hemosiderosis, hemocromatosis, anemias
no ferropénicas.
No debe administrarse en pacientes que estén
recibiendo transfusión sanguínea en forma reiterada.
5. Cuidados de enfermería 1. Controlar efectos adversos.
2. Valorar la administración.
3. Vigilar que no existan reacciones ALERGICAS.
4. Aplicar 12 correctos.
5. Administrar dosis correcta.
ANTIRRETROVIRAL
45. ZIDOBUDINA
1. Nombre del ZIDOVUDINA
medicamento NOMBRES COMERCIALES: Retrovir
2. Clasificación Antirretroviarl. GRUPO: Antivirales.
3. Administración VO
4. Descripción Farmacocinética Se absorbe bien en el intestino y, en todos los niveles
farmacológica de dosis estudiados, su biodisponibilidad fue de 60 a
70%.
Las concentraciones séricas máximas se producen
dentro de 0,5-1,5 horas, si bien es elevada la
variación individual en el grado y velocidad de
absorción.
Los datos sobre la distribución son limitados, pero
se sabe que la zidovudina atraviesa la barrera de
sangre-cerebro y la placenta. y que se excreta en la
leche humana.

91
Farmacodinamia Al igual que otros inhibidores de la transcriptasa
inversa, análogos de nucleósidos (NRTI), la
zidovudina inhibe la replicación de los retrovirus
humanos y animales después de ser activada a través
de varios pasos de fosforilación. La actividad de
zidovudina es dependiente de la conversión
intracelular a la forma trifosforilada.
Presentación  Tabletas recubiertas de 300 mg – 100 mg
 Capsula de: 100 o 250 mg.  Solución
oral: 100 ml
Indicaciones Infección producida por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH).
Efectos • Anemia grave y granulocitopenia ocurren muy
secundarios o frecuentemente y pueden necesitarse
Reacciones transfusiones sanguíneas.
adversas • Frecuentes: cefalea intensa, insomnio, náusea,
mialgias, anemia, leucopenia, neutropenia.
Contraindicaciones Recién nacidos con hiperbilirrubinemia que precisen
otro tratamiento distinto a fototerapia, o con niveles
incrementados de transaminasas con un valor cinco
veces el límite superior normal.
5. Cuidados de enfermería 1. Desechar cuidadosamente los objetos afilados que pueden causar cortes
o punciones.
2. Lavarse las manos antes y después de realizar cualquier procedimiento.
3. Usar barreras de protección como guantes, bata, mascarilla y gafas.
4. Vigilar reacciones adversas.
5. Monitorizar el estado del paciente.

UTEROINHIBIDOR
46. RITODRINA
1. Nombre del
medicamento Ritrodina
2. Clasificación • Farmacológica: Hidrocloruro de Ritodrina.
• Terapéutica: Inhibidor de la contractibilidad uterina.
3. Administración Vía Intramuscular, Vía Intravenosa.
4. Descripción Farmacocinética  Absorción: biodisponibilidad de una dosis oral es
farmacológica alrededor de 30% en comparación a dosis
intravenosa.

92
La semi-vida intravenosa es trifásica: la fase de
distribución se produce en pocos minutos después de
la dosis IV, con una semi-vida de 1 a 2 horas en la
segunda fase y más de 10 horas en la fase final.
El comienzo de la acción se observa a los 30-60
minutos después de las dosis orales. Una dosis oral es
bifásica, con una semi-vida media inicial 1 a 3 horas
y una semi-vida final de 12 horas.
La ritodrina atraviesa la placenta y prosiblemente la
barrera hematoencefálica.
 Distribución: tiempo de su acción es de 30 – 60
minutos oral y 5 minutos intravenosa el grado de
unión de proteínas plasmáticas es de 30%. No se sabe
si se distribuye en la leche materna.
 Metabolismo: se metaboliza en el hígado para
producir conjugados inactivos.
 Excreción: renal como fármaco inalterado y sus
conjugados. Independientemente de la vía de
administración aproximadamente el 90% del fármaco
se excreta en 24 horas.
Farmacodinamia  La ritodrina efecto sobre los receptores beta y poco
activa sobre los receptores alfa-adrenergicos.
 Efecto estimulante de la ritodrina sobre los
receptores beta2-adrenérgicos, resulta en la
inhibición de la contracción del musculo liso
(incluyendo musculo liso del útero). Los beta-1 igual
son estimulados por la ritodrina.
 El aumento de AMP-cíclico produce vasodilatación y
relajación muscular (en el músculo vascular y liso).
El AMP-cíclico puede inactivar, reduciendo la
fosforilización de la miosina, dando como resultado
la relajación del músculo liso.
 La ritodrina puede tener efectos estimulantes directos
los receptores beta-1 en el tejido miocárdico. El
aumento de AMP-c puede producir efectos
cardiovasculares (taquicardia sinusal y elevación de
la presión arterial sistólica).
 La infusión intravenosa de ritodrina puede producir
un aumento transitorio de la glucosa, insulina y
ácidos grasos libres en sangre. Las concentraciones
de potasio y hierro sérico pueden disminuir.
Presentación  Tabletas 10mg.
 Ampollas de 5ml
-10mg/ml
-15mg/ml
Indicaciones  Tratamiento a corto plazo del parto prematuro no
complicado.
 Sufrimiento fetal agudo.

93
• Prevención de las contracciones uterinas en caso de
intervención quirúrgica en el embarazo.
• Hipermotilidad uterina.
• Embarazo: Ritodrina atraviesa la placenta en una
proporción del 20 al 100%. Contraindicado en las 20
primeras semanas del embarazo. Pueden ocurrir
complicaciones maternas con la terapia IV como:
taquicardia, edema pulmonar, isquemia y arritmias
cardiacas, hiperglicemia seguida de hipoglicemia e
hipokalemia. Han ocurrido infrecuentemente
complicaciones severas fetales y neonatales como:
arritmias cardiacas neonatales, hipertrofia
desproporcionada septal, hiperglicemia materna y
fetal seguida de hipoglicemia y cetoacidosis materna
con muerte fetal. Su uso está aceptado solamente a
partir de la 20ª semana de gestación en embarazos no
complicados.
• Lactancia: Evitar.
Efectos • Sistema Nervioso Central: Temblor, Cefalea,
secundarios o Vértigo, Crisis convulsiva tónico-clónica.
Reacciones • Gastrointestinales: Nauseas, Vómitos.
adversas • Cardiovasculares: Arritmias Cardiacas,
Palpitaciones, Taquicardia, Vasodilatación Periférica,
Hipotensión, Sensación de calor.
• Sistema Respiratorio: Edema pulmonar.
• Sistema Inmunológico: Shock anafiláctico.
• Generales: Fiebre, Malestar general.
• Dérmicas: Eritema, Sudoración, Erupción Cutánea.

Contraindicaciones • Hipersensibilidad.
• Hemorragia antepartum.
• Infección intrauterina.
• Pre eclampsia y eclampsia graves.
• Muerte fetal intrautero
• Compresión del cordón
• Diabetes mellitus no controlada
• Hipertensión pulmonar
• Hipertiroidismo
• Hipovolemia
• Arritmias cardiacas asociadas con taquicardia o
intoxicación con digitálicos.
• Asma bronquial
• 20 primeras semanas de embarazo
• Cardiopatía isquémica previa o con factores de riesgo
significativos
• Amenaza de aborto durante el primer y segundo
trimestre de gestación.

94
5. Cuidados de 1. Realizar test cutáneo de la alergia antes de aplicar el medicamento.
enfermería 2. Explicar al paciente sobre los efectos adversos.
3. Aplicar los 12 correctos.
4. Realizar control de SV en la paciente: temperatura, FR, FC, PA.
5. Informar al paciente que en presencia de temblores evitar deambulación.
6. Valorar características del vomito: frecuencia, cantidad,
alimentario/contenido gástrico, hemático, mucoso, bilioso, purulento,
porraceo, fecaloide.
7. Valorar características de las deposiciones líquidas (cantidad, frecuencia,
olor, color).
8. Valorar aspectos de la piel en busca de: Eritema, Sudoración, Erupción
Cutánea.

HORMONAS
47. OXITOCINA
1. Nombre del Oxitocina
medicamento
2. Clasificación Pertenece a una clase de medicamentos llamados hormonas ocitócicas.
3. Administración IM, EV (perfusión intravenosa por goteo o, preferiblemente, por medio de
una bomba de infusión de velocidad variable).
4. Descripción Farmacocinética • Cuando se administra mediante inyección EV o
farmacológica IM, actúa rápidamente, en aproximadamente 1
minuto tras la inyección EV, y de 2 a 4 minutos
tras la inyección IM. La respuesta oxitócica dura
de 30 a 60 minutos después de la administración
intramuscular, pudiendo ser más corta con la
inyección intravenosa.
• La respuesta uterina se mantiene durante 1 hora
después de la administración.
• La hormona se distribuye por todo el fluido
extracelular y solo cantidades mínimas llegan al
feto.
• Es eliminada del plasma por el hígado y riñones y
solo una cantidad mínima alcanza la orina. Se
excreta sin alterar.
• Dato: es una hormona producida por el
hipotálamo, liberada a la circulación a través de
la neurohipofisis. En las últimas semanas de
embarazo, se observa un aumento oxitosinasa,
una enzima que degrada la oxitocina. Esta
enzima de origina en la placenta y controla la
cantidad de oxitocina en el útero.
Farmacodinamia  La oxitocina estimula (aumenta) las contracciones
del útero (frecuencia, fuerza y tono) durante el
parto, acelera la involución del útero y contrae las
células mioepiteliales de la

95
glándula mamaria, facilitando así el proceso de
vaciado.
Presentación Solución inyectable – frasco ámpula de:
• 10 UI/1 ml
• 5 UI/1 ml
Indicaciones Antes del parto:
• Inducción del parto por razones clínicas (en casos
de gestación post- término, ruptura prematura de
las membranas ó hipertensión producida por el
embarazo (pre- eclampsia).
• Estímulo de contractibilidad en casos de inercia
uterina.
• En las primeras etapas del embarazo, como
terapia complementaria para el tratamiento del
aborto incompleto, inevitable o diferido.
Después del parto:
• Prevención y tratamiento para la atonía uterina.
• Reducción y control de hemorragias post-parto.
• Inducción de la lactancia materna.
Efectos • Frecuentes: disnea, hipotensión, cefalea,
secundarios o taquicardia, bradicardia, náuseas, vómitos.
Reacciones • Poco frecuentes: ruptura del útero, arritmia,
adversas urticaria, hipertonicidad uterina, contracciones
tetánicas.
Contraindicaciones • Sufrimiento fetal
• Mala presentación – posición fetal
• Placenta previa
• Desprendimiento placentario
• Prolapso uterino
• Contracciones uterinas hipertónicas
• Polihidramnios

5. Cuidados de enfermería 1. Valorar la FCF antes de aplicar la oxitocina.


2. Valorar la presentación – posición fetal antes de aplicarlo.
3. Vigilar la FCF del feto y las contracciones uterinas después de la
aplicación.
4. Realizar control de SV en la madre: FR, FC, PA.
5. Valorar características del vomito: frecuencia, alimentario/contenido
gástrico, hemático, mucoso, bilioso, purulento, porraceo, fecaloide.
6. Informar al paciente de los posibles efectos adversos.
7. Aplicar los 12 correctos.

48. PROGENDO
1. Nombre del Progendo
medicamento
2. Clasificación Progestágenoterapia, Acción gestágena, antiestrogénica, no androgénica y
antialdosterona.

96
3. Administración VO, VVaginal.
4. Descripción Farmacocinética • Se metaboliza en el hígado a pregnandiol y se
farmacológica conjuga con ácido glucurónico.
• La semivida de eliminación plasmática oscila
5-20 minutos.
• Los metabolitos se excretan principalmente en
la orina (50-60%). Alrededor del 10% se
elimina por la bilis y las heces
Farmacodinamia  Es progesterona natural micronizada que actúa
vía receptores, en determinadas células, en
forma similar a todas las hormonas derivadas
del ciclopentanoperhidrofenantreno.
PROGENDO en su acción en el organismo
incluye el desarrollo del endometrio,
mantención del embarazo, la inhibición de la
motilidad uterina. La progesterona suprime la
secreción de la gonadotrofina pituitaria y
también tiene acción antiestrogénica.

Presentación Capsula
• 100 mg contiene: Progesterona Natural
Micronizada
supositorio vaginal,
• 100 mg
gel al
• 4% u 8%
Indicaciones • Coadyuvante en el tratamiento de las
hemorragias disfuncionales uterinas.
• Mantención del embarazo en caso de aborto
habitual.
• Tratamiento de síndromes premenstruales.
• En el tratamiento sustitutivo de la
menopausia.
Efectos • Cefalea; somnolencia;
secundarios o • Distensión abdominal, dolor abdominal,
Reacciones náusea;
adversas • Espasmo uterino, hemorragia vaginal; dolor
en las mamas (tópica);
• Reacciones en el lugar de administración:
irritación, dolor, prurito e hinchazón (vía
parenteral).
Contraindicaciones • Hemorragias vaginales no diagnosticadas. 
Enfermedad hepática aguda o crónica.
• No se debe administrar en personas con
carcinomas de mama ni de los órganos de
reproducción, excepto en casos
seleccionados por el médico con fines
paliativos.
97
 No se debe administrar en casos de
tromboflebitis activa o alteraciones
tromboembólicas.
5. Cuidados de enfermería 1. Se introduce por la vagina, lo más profundo que se pueda y siguiendo
los protocolos de higiene necesarios (manos limpias, etc...), y la
paciente debe permanecer tumbada también 30 minutos hasta que la
pastilla se deshaga
2. vigilar estado neurológico
3. informar al paciente sobre los posibles efectos secundarios
4. aplicar los 12 correctos
5. realizar control de signos vitales

ANTIPARKINSONIANOS
49. BROMOCRIPTINA
1. Nombre del BROMOCRIPTINA, mesilato de bromocriptina.
medicamento
2. Clasificación Antiparkinsonianos, grupo: aginistas d2
3. Administración VO. Administrar siempre con algún alimento.
4. Descripción Farmacocinética • Aproximadamente 28 % de la dosis oral se
farmacológica absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal,
pero debido al metabolismo de primer paso solo 6
% alcanza la circulación sistémica inalterado con
90 % de unión a las proteínas plasmáticas.
• Se metaboliza ampliamente y alcanza su
concentración máxima de 1 a 3 h. Su vida media
es bifásica, con una fase alfa de 4 a 4,5 h y una
fase beta de 45 a 50 h. Aproximadamente 95 %
de su eliminación es biliar y entre 2,5 y 5,5 %
renal.
• La supresión de la lactancia posparto requiere de
2 a 3 semanas de tratamiento; algunos expertos
proponen mantener la terapia durante varias
semanas para evitar la lactancia de rebote. Su
efecto antiparkinsoniano (después de una dosis
única) aparece en los primeros 30 a 90 min.
Farmacodinamia Inhibe la secreción de prolactina sin afectar los
niveles normales de otras hormonas hipofisarias.
Puede reducir los niveles elevados de la hormona de
crecimiento en pacientes con acromegalia.
Presentación Tableta de 2,5 mg
Indicaciones Parkinsonismo; prolactinomas; desórdenes
endocrinos asociados con hiperprolactinemia
(amenorrea, galactorrea, hipogonadismo masculino,
infertilidad); acromegalia (adyuvante de la cirugía
y radioterapia); enfermedad cíclica benigna de las
mamas; prevención de la lactancia posparto
(inhibidor de la lactancia).

98
Efectos Náuseas, vómitos, constipación, cefalea, vértigo,
secundarios o hipotensión postural, somnolencia.
Reacciones
adversas
Contraindicaciones Hipersensibilidad a bromocriptina o a otros
alcaloides ergóticos; HTA no controlada, trastornos
hipertensivos del embarazo (eclampsia, preeclampsia
o HTA inducida por el embarazo), HTA posparto y
puerperio; enf. arterial coronaria y otras enf.
cardiovasculares graves; síntomas y/o antecedentes
de trastornos psicóticos graves. En tto. a largo plazo:
evidencia de valvulopatía cardiaca.
5. Cuidados de enfermería 1. Vigila los signos vitales.
2. Suspender el medicamento tan pronto como el embarazo sea detectado.
3. Se debe utilizar con precaución en pacientes con historia de enfermedad
pulmonar, infarto de miocardio, angina severa o enfermedad
psiquiátrica.

ANTIPARASITARIO – AMEBICIDA
50. METRONIDAZOL
1. Nombre del
medicamento Metronidazol
2. Clasificación • Farmacológica: Nitronidazol
• Terapéutica: Antibacterianas, Antiprotozoarios y Amebicida.
3. Administración Vía Oral, Vía Intravenosa, Vía Vaginal, Vía Tópica.
4. Descripción Farmacocinética • Absorción: Cuando se administra por VO e IV, Vía
farmacológica tópica, Vía Intravaginal. Cuando se administra
tópicamente (se absorbe una mínima cantidad, las
concentraciones plasmáticas unas 100 veces menores
que las obtenidas después de una dosis oral de 250
mg). Administración Intravaginal, (concentraciones
del fármaco en el plasma son de orden de 2% de las
obtenidas después de una dosis oral de 500 mg).
Absorción vía intravenosa cada 6 horas produce unas
concentraciones plasmáticas máximas.
• Distribución: Distribución ampliamente por la
mayor parte de los tejidos y fluidos corporales
(incluyendo huesos, bilis, saliva y fluidos
peritoneales, pleurales, vaginales y seminales).
También cruza la barrera hematoencefálica
produciendo niveles significativos en el líquido
cefalorraquídeo, así como la barrera placentaria,
excretándose en la leche.
• Metabolismo: metaboliza en hígado.

99
 Excreción: Excreta en su mayoría (60% a 80%) en
orina y una menor cantidad en la heces (6% a 15% de
la dosis administrada).
Farmacodinamia Acción bactericida, amebiana y tricomonicida. Actúa
sobre las proteínas que transportan electrones en la cadena
respiratoria de las bacterias anaerobias, mientras que en
otros microorganismos se introduce entre las cadenas de
ADN inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos. El
metronidazol es efectivo tanto frente a las células en fase
de división como en las células en reposo. Debido a su
mecanismo de acción, bajo peso molecular, y unión a las
proteínas muy baja, el metronidazol es muy eficaz como
antimicrobiano, y prácticamente no induce resistencias.
Presentación • Suspensión Oral
-250mg/ 5ml envase con 120ml
-125mg/5ml envase de 100ml.
• Tableta 250 mg – 500mg.
• Comprimidos Vaginales 500mg.
• Solución inyectable 500mg (proteger el frasco con
bolsa para evitar que llegue los rayos del sol).
• Crema de 30 g. (0.75%).
Indicaciones • Infecciones ginecológicas (endometritis, abscesos tubo
ováricos, salpingitis).
• Infecciones parasitarias
• Infecciones bacterianas por anaerobios (peritonitis,
neumonía, pie diabético, meningitis, septicemia,
endometritis, entre otros).
• Colitis pseudomembranosa causada por Clostridium
difficile.
• Helicobacter pylori, terapia de erradicación.
• Infecciones bucales (periodontitis crónica- agresiva).
• Absceso pulmonar causado por
infecciones bacterianas.
• Gastroenteritis.
• Profilaxis de infecciones postoperatorias.
• Embarazo: Metronidazol atraviesa la barrera
placentaria se deberá valorar cuidadosamente los
posibles riesgos/beneficios de su utilización.
• Lactancia Materna: Metronidazol se excreta en la
leche humana se debe evitar su administración
durante el periodo de lactancia.
• Insuficiencia Renal: Recomendable reducir dosis,
cuando no estén sometidos a diálisis, y monitorizar
nivel sérico de metabolitos.
• Insuficiencia Hepática: Precaución en encefalopatía
hepática.
Efectos  Hematicos: Leucopenia, Neutropenia.
secundarios o

100
Reacciones adversas • Sistema Nervioso Central: Neuropatía sensorial
periférica, Convulsiones, Vértigo, Cefalea, Fatiga,
Letargia, Mareos.
• Cardiovascular: Cambios en el electrocardiograma
aplanamiento de las ondas T.
• Gastroiintestinales: Dolor epigástrico, Náuseas,
Vómitos, Diarrea, Trastornos del sabor, Anorexia,
Decoloración de la lengua.
• Genitourinarios: Orina oscura, Poliuria, Disuria,
Incontinencia.
• Dérmicas: Rash, Rubor, Prurito, Urticaria, Fiebre,
Angioedema.
• Locales: Tromboflebitis después de la infusión.
Contraindicaciones  Hipersensibilidad a imidazoles.
5. Cuidados de 1. Realizar test cutáneo de la alergia antes de aplicar el medicamento.
enfermería 2. Explicar al paciente sobre los efectos adversos.
3. Aplicar los 12 correctos.
4. Realizar control de SV en la paciente: temperatura, FR, FC, PA.
5. Valorar características del vomito: frecuencia,
cantidad, alimentario/contenido gástrico, hemático, mucoso, bilioso,
purulento, porraceo, fecaloide.
6. Informar al paciente sobre el cambio de color de la orina (color café
oscuro).
7. Informar al paciente que debe evitar la deambulación en presencia de
mareos.
8. Evaluar el estado de la conciencia.
9. Valorar aspectos de la piel en busca de: prurito, rash, urticaria, rubor.
10. Valorar características de la deposición liquida (frecuencia, cantidad,
color, olor,).

INSULINA
51. INSULINA
1. Nombre del Insulina (NPH, isófona, humana – Cristalina).
medicamento
2. Clasificación Antidiabético
3. Administración SC, EV, (rara vez por vía IM, necesita supervisión médica).
4. Descripción Farmacocinética • Generalmente se administra por vía SC o EV.
farmacológica • Por vía SC, su biodisponibilidad varía según el
tipo de insulina, sitio y técnica de aplicación.
Generalmente se absorbe rápidamente,
alcanzando los máximos niveles plasmáticos al
cabo de 2 horas. Los efectos hipoglucemiantes se
mantienen entre 6 y 8 horas.
Farmacodinamia  La insulina es una hormona que reduce la
concentración de glucosa en sangre inhibiendo la

101
producción hepática de glucosa (glucogenólisis y
gluconeogénesis) y estimulando la captación y el
metabolismo de la glucosa por el músculo y el
tejido adiposo. Estos dos importantes efectos se
producen en concentraciones diferentes de
insulina.
 El tiempo de acción de cualquier insulina varía en
función de cada individuo, la duración depende
de la dosis, el sitio de inyección, el suministro de
sangre, la temperatura y la actividad física.

Presentación Solución inyectable – frasco ámpula de: 100 UI/ml


Indicaciones Tratamiento para la diabetes mellitus.
Efectos • Hipoglucemia (presenta neuroglupénicos:
secundarios o sudoración, hambre, parestesias, temblor,
Reacciones ansiedad, confusión, desvanecimiento, visión
adversas borrosa, hambre).
• Lipodistrofia
• Reacciones en el punto de inyección:
enrojecimiento, dolor, prurito, urticaria,
tumefacción o inflamación.
• Hipokalemia
• Angiodema
• Formación de anticuerpos anti – insulina.
Contraindicaciones • Pacientes con hipoglucemia.
• Hipersensibilidad a la insulina.
• Pacientes con hipokalemia.
• Pacientes con estenosis significativa de las
arterias coronarias o de los vasos cerebrales, así
como pacientes con retinopatía proliferativa.
5. Cuidados de enfermería 1. Controlar la glicemia del paciente cada 4 – 6 horas mediante
hemoglucotest (HGT) o glicemia capilar.
2. Controlar signos de y síntomas de hipoglicemia (hambre, palidez, sudor,
confusión, palpitaciones cardíacas, temblores y ansiedad).
3. Controlar signos y síntomas de hiperglicemia (visión borrosa, debilidad,
cansancio, boca seca, sed, piel seca, poliuria, nicturia).
4. Rotar sitios de punción cuando se aplica la insulina.
5. Programar comidas y ejercicios.
6. Informar al paciente posibles efectos adversos.
7. Aplicar 12 correctos.
TIPOS DE INSULINA
Existen tres grupos principales de insulinas: insulina de acción rápida, de acción intermedia y de acción
prolongada.
1) Acción rápida: (Lispro, Cristalina)
- Se absorbe rápidamente desde el tejido adiposo (subcutáneo) en la corriente sanguínea.
- Se usa para controlar el azúcar en sangre durante las comidas y aperitivos y para corregir los niveles altos
de azúcar en sangre

102
- Tienen un inicio de la acción de 5 a 15 minutos, efecto pico de 1 a 2 horas y duración de la acción de
unas 4-6 horas. Como regla general, asuma que estas insulinas tienen una duración de la acción de 4
horas. 2) Acción intermedia: (NPH y Humana) - Se absorbe más lentamente, y dura más.
- Se usa para controlar el azúcar en sangre durante la noche, mientras se está en ayunas y entre comidas.
- Tiene un inicio del efecto de la insulina de 1 a 2 horas, un efecto pico de 4 a 6 horas, y una duración de la
acción de más de 12 horas.
3) Acción prolongada: (NPH, Humana, Glargina, Determir)
- Se absorbe lentamente, tiene un efecto pico mínimo, y un efecto de meseta estable que dura la mayor
parte del día.
- Se usa para controlar el azúcar en sangre durante la noche, mientras se está en ayunas y entre comidas.
- Tienen un inicio del efecto de la insulina de 1 1/2-2 horas. El efecto de la insulina se ameseta durante las
siguientes horas y es seguido por una duración relativamente plana de la acción que dura 12-24 horas
para la insulina detemir y 24 horas para la insulina glargina.

VACUNAS
52. VACUNA ANTI – D
1. Nombre del Vacuna anti D
medicamento
2. Clasificación Antiinfeccioso para uso sistémico
3. Administración VI
4. Descripción Farmacocinética • Absorción y Distribución
farmacológica La biodisponibilidad de la inmunoglobulina anti-D
humana tras administración intravenosa es completa
e inmediata. Las IgG se distribuyen rápidamente
entre el plasma y el fluido extravascular. Tras
administración intramuscular la inmunoglobulina
anti-D humana se absorbe lentamente en la
circulación de los receptores del producto,
alcanzándose las máximas concentraciones a los 2-3
días después de la administración.
• Eliminación
La vida media de la inmunoglobulina anti-D humana
es de 3 a 4 semanas, aproximadamente. La vida
media puede variar individualmente de paciente a
paciente.
Las inmunoglobulinas IgG y los complejos de las
mismas se catabolizan en las células del sistema
reticuloendotelial.

Farmacodinamia  Contiene anticuerpos específicos IgG contra el


antígeno D (Rh) de eritrocitos humanos. La
inmunoglobulina anti-D evita que la madre
Rh negativa forme anticuerpos contra los
eritrocitos Rh positivos del feto, que pueden
pasar a la circulación materna durante el
nacimiento o el aborto. En los siguientes
niños Rh positivos, estos anticuerpos

103
producen anemia hemolítica del recién
nacido.
Presentación Solución inyectable en jeringa precargada.
 300 microgramos/2 ml (1.500 UI) de Profilaxis
prenatal, 300 µg (1 500 UI) en la 28a-30a semanas
del embarazo.
Profilaxis posnatal, 300 µg (1 500 UI), administradas
dentro de las primeras horas.
Indicaciones • Profilaxis de inmunización Rh en mujeres
Rh-: embarazo/parto de hijo Rh+; aborto o
amenaza de aborto, embarazo ectópico o
mola hidatídica; hemorragia transplacentaria
por hemorragia preparto, amniocentesis,
toma de muestras de vellosidades coriónicas,
intervenciones ginecológicas, versión
cefálica externa o trauma abdominal.
• Tratamiento de personas Rh- tras transfusión
incompatible de sangre u otro producto con
eritrocitos Rh+.
Efectos  Son mínimas y poco frecuentes; las más
secundarios o comunes son hipertermia local o general, y
Reacciones en algunos casos produce reacciones
adversas generalizadas de hipersensibilidad.
Contraindicaciones • Personas Rho (D) positivas o Du positivas, en
personas Rho (D) negativas, Du negativas,
previamente sensibilizadas al antígeno Rho
(D) o Du, y en los niños.
• No debe administrarse por vía endovenosa.
• Se sugiere hacer una prueba de
compatibilidad y asegurarse de que la
persona es Rh negativa, teniendo disponibles
corticosteroides y una solución de adrenalina
al 1:1 000 con el fin de controlar alguna
reacción alérgica grave.
5. Cuidados de enfermería 1. No administrar las soluciones turbias o que presenten sedimentos.
2. Debe ser inspeccionado visualmente para detectar la presencia de
partículas y decoloración antes de su administración.
3. Debe llevarse a temperatura ambiente (25 ºC) antes de usarse.
4. Rhophylac es para un solo uso (una jeringa por paciente).
5. La solución no usada y el material sobrante se desecharán de acuerdo
a la legislación local.
6. informar al paciente sobre los posibles efectos secundarios 7. aplicar
los 12 correctos

53. VACUNA ANTITETANICA


1. Nombre del Vacuna antitetánica
medicamento
2. Clasificación Inmunización activa contra el tétanos

104
(Antitetánica).
3. Administración VI.
4. Descripción Farmacocinética • La inmunoglobulina humana antitetánica
farmacológica para administración intramuscular está
biodisponible en la circulación del paciente
después de 2 - 3 días.
• La semivida de inmunoglobulina humana
antitetánica se sitúa entre 3 - 4 semanas.
Dicha semivida puede variar en cada
paciente.
• El catabolismo de las IgG y de los
complejos de IgG se produce en las células
del sistema retículo-endotelial.
Farmacodinamia  Las vacunas contra el tétanos se basan en el
toxoide tetánico, una neurotoxina modificada
que induce la formación de una antitoxina
protectora. La madre inmunizada transfiere
la antitoxina al feto a través de la placenta,
evitando de ese modo el tétanos neonatal
(Contiene anticuerpos activos frente a toxina
tetánica.)
Presentación Jeringa prellenada
 0,5ml (1 dosis) contiene 40UI de toxoide
tetánico absorbido en hidróxido de aluminio
Solución inyectable-frasco ámpula de:  0,5ml (1
dosis)
Indicaciones • Inmunización activa contra el tétanos en
lactantes a partir de los 2 meses de edad y en
niños, adolescentes y adultos.
• Profilaxis del tétanos en caso de heridas.
Efectos • Muy común: dolor, tumefacción,
secundarios o enrojecimiento.
Reacciones • Poco común: fiebre moderada y transitoria,
adversas malestar general. Raras: fiebre alta, reacción
anafiláctica.
Contraindicaciones • Reacciones alérgicas a los componentes de la
vacuna.
• La vacunación deberá postergarse en los
casos de enfermedad aguda, que requiere
tratamiento, hasta por lo menos 2 semanas
después de la recuperación plena (excepto
inmunización post-exposición).
• Infecciones menores -incluyendo
temperaturas subfebriles- y el posible
contacto del vacunado con personas con
enfermedades infecciosas no contraindican la
inmunización.

105
5. Cuidados de enfermería 1. Preparando la vacunación: higiene de manos, no utilización de
guantes con excepciones, comprobación de las vacunas a
administrar.
2. Cuidados inmediatos; observación en la sala de espera para
detectar posibles reacciones adversas inmediatas.
3. Manejo de los efectos adversos leves y graves; farmacovigilancia.
4. informar al paciente sobre los posibles efectos secundarios 5.
aplicar los 12 correctos

COMPLEJO Y VITAMINAS
54. COMPLEJO B
1. Nombre del Complejo B
medicamento
2. Clasificación vitaminas y minerales, compuesto vitamínico
3. Administración VO, VI, EV
4. Descripción Farmacocinética  Su distribución es amplia algunas experimentan
farmacológica biotransformación total (tiamina) o parcial
(ácido pantoténico) la excreción de los
productos metabólicos es fundamentalmente
urinario.
Farmacodinamia  Es un grupo constituido por 11 factores
dietéticos hidrosolubles que difieren en
estructura química y actividad biológica:
tiamina, riboflavina, ácido nicotínico,
piridoxina, ácido pantoténico,
cianocobalamina, biotina, ácido fólico,
colina, inositol y ácido paraaminobenzoico.
Presentación Grageas de
• 2.5 a 10mg
Jarabe
• 5mg
Ampolla
• 10 mg
Indicaciones • Prevención y tratamiento de las
deficiencias de sus componentes ante el
aporte dietético bajo (desnutrición,
alcoholismo, aclorhidria, cirugía
gastrointestinal, síndromes de
malabsorción).
• Astenia debilidad general, anorexia,
cefalalgia, anemias macrociticas. 
Antineureticos, antianemico
Efectos • hipervitaminosis (por exceso),
secundarios o • náusea, vómito, erupciones, manchas,
Reacciones policitemia de vez en cuando, erupción
adversas cutánea.

106
Contraindicaciones  Alérgicos a cualquiera de los componentes del
complejo y en casos de poliglobulia,
policitemia severa.
5. Cuidados de enfermería 1. Administrar con alimentos a fin de reducir la irritación
gastrointestinal.
2. La sobredosis puede provocar vómitos, sequedad de la piel, perdida
del cabello.
3. Valorar apetito, control de peso y nutricional.
4. Administrar por endovenoso diluido en 20cc y lento en venoclisis.
5. Valorar estado de la piel y mucosas
6. No administrar en cantidades excesivas

55. VITAMINA A
1. Nombre del VITAMINA A - RETINOL
medicamento
2. Clasificación Vitamina
3. Administración VO
4. Descripción Farmacocinética Se absorbe fácil en el tracto gastrointestinal, la
farmacológica absorción del retinol requiere sales biliares, lipasa
pancreática, proteína y grasa de la dieta. El exceso no
absorbido se excreta por las heces. Las preparaciones
miscibles en agua se absorben. Menos de 5 % se une a
las lipoproteínas en sangre (normal); puede llegar
hasta 65 % cuando el almacén hepático está saturado
debido a la ingestión excesiva. Almacenamiento
hepático, aproximadamente las necesidades para 2
años en adultos, pequeñas cantidades en riñón y
pulmón. Metabolismo hepático. Eliminación fecal y
renal.

Farmacodinamia Es indispensable para el organismo, ya que interviene


en numerosas reacciones metabólicas, para el
crecimiento y desarrollo de los huesos, la visión, la
reproducción y la integridad de las superficies
mucosas y epiteliales.
Presentación Cápsula de 200 000 UI, es decir aproximadamente 8
gotas (1 gota = 25 000 UI).
Indicaciones • Prevención de la carencia de vitamina A
• Tratamiento de la carencia de vitamina A
(xeroftalmia)
• En la prevención de las complicaciones del
sarampión.
• Síndrome de malaabsorción, en niños que se
alimentan con leche no fortificada,
betalipoproteinemia, deficiencia de proteínas,
diabetes mellitus, hipertiroidismo, fiebre y
enfermedades hepáticas o la fibrosis quística con
daño renal.

107
Efectos • Náuseas
secundarios o • Vómitos
Reacciones • Vértigo
adversas • Visión borrosa
• Debilitamiento de los huesos, Daño hepático,
Cefalea, Diarrea, Náuseas, Irritación de la piel,
Artralgia.

Contraindicaciones Hipersensibilidad; embarazo y lactancia;


hipervitaminosis A; niños < 14 años (debido a
sus dosis).
5. Cuidados de enfermería 1. No ingerir la cápsula cerrada.
2. Cortar la punta de la cápsula y administrar la dosis directamente en la
boca.
3. En niños con sarampión, administrar sistemáticamente 2 dosis (los días
D1 y D2) para prevenir las complicaciones del sarampión.
4. Conservación: temperatura inferior a 25 °C

56. VITAMINA B
1. Nombre del Vitamina B
medicamento
2. Clasificación Vitamínico
3. Administración VI, EV
4. Descripción Farmacocinética • se absorbe rápidamente por vía intramuscular,
farmacológica obteniéndose los picos plasmáticos en la
primera hora tras la administración.
• se une a otra proteína portadora, la
transcobalamina II (TC II). El hígado, la
médula ósea y otras células captan
rápidamente el complejo B12-TC II.
• Se almacena fundamentalmente en el hígado
(90 % en el adulto), del que se va a liberar
cuando se precisa para las funciones
metabólicas celulares.
• se excreta por la bilis y pasa a circulación
enterohepática, también excretada en la leche
materna.

Farmacodinamia  Asociación que realiza una influencia directa


sobre las vías de transmisión nociceptiva en
la médula espinal o tálamo.
Presentación Ampolla
 2ml
Indicaciones • Prevención y tto. De deficiencia de vit. B1,
B6 y B12.
• Anemia perniciosa,
• Embarazo,

108
• Síndrome de malabsorción, esprúe, enteritis
regional, neoplasias malignas intestinales o de
páncreas, gastrectomía total o parcial y otros
• Está indicado también en personas
vegetarianas.
• Polineuritis diabética y alcohólica, neuralgias
del trigémino y tics dolorosos
• Enfermedades alérgicas, sobre todo en la
urticaria crónica y en la dermatitis seborreica.
También se ha empleado en ciertos procesos
artríticos

Efectos • Cambios en el color de la orina


secundarios o • Policitemia vera
Reacciones • Trombosis vascular periférica  Shock
adversas anafiláctico y muerte  Diarrea leve transitoria.
• Prurito, exantema transitorio, urticaria

Contraindicaciones • Hipersensibilidad a vit. B1, vit. B6, vit. B12,


cobalaminas y Co; concomitancia con
levodopa;
• Enf. De Leber (atrofia hereditaria del nervio
óptico) o ambliopía tabáquica, que podrían
degenerar más; I.R. ; I.H.;
 Embarazo y lactancia.
5. Cuidados de enfermería 1. Informar sobre los efectos secundarios
2. Realizar control de los signos vitales
3. Vigilar la zona de la inyección
4. Aplicar los 12 correctos
5. Realizar control de las características de la orina; color, cantidad

57. VITAMINA C
1. Nombre del Vitamina C
medicamento
2. Clasificación Vitamina hidrosoluble, antioxidante y reductora
3. Administración VO, EV.
4. Descripción Farmacocinética • Se absorbe bien en el digestivo y se
farmacológica distribuye ampliamente en el organismo,
• se biotransforma en el hígado, y se han
identificado oxalado y sulfato de ácido
ascórbico como metabolitos en la orina. 
Se elimina por vía renal
Farmacodinamia  El ácido ascórbico es una antioxidante y
captador de radicales libres y es considerado
en este sentido más eficaz que la vitamina E o
el beta-caroteno. El ácido ascórbico es

109
esencial para mantener la integridad del
organismo, en especial para la reparación de
los tejidos y la formación de colágeno. Dado
que el hombre no puede sintetizar el ácido
ascórbico, la carencia del mismo ocasiona
una enfermedad carencial, el escorbuto.
Presentación Gotas cada gotero (0.6ml) contiene
• 50mg de ácido ascórbico Frasco de
• 15ml con goteo calibrado a 0.3 y 0.6ml
Tableta
• 500mg de ácido ascórbico
Tableta efervescentes cada tableta efervescente
contiene
• 1g de ácido ascórbico
Tableta masticable contiene
• 100mg de ácido ascórbico
Ampolla
• 1g

Indicaciones • Especifico en el escorbuto (carencia de vit.C),


hipovitaminosis C  Enfermedad De Moller
Burlow,  Estados Agrípales, Resfriados.
• Equimosis
• Hematomas Espontáneos,
• Coadyuvante En La Terapéutica De La
Neumonía.

Efectos • Trastornos gastrointestinales como; diarrea


secundarios o • Litiasis urinaria con cálculo de oxalato
Reacciones • Aumento de diuresis
adversas
Contraindicaciones • Hipersensibilidad,
• Urolitiasis De Oxalato,
• Sobrecarga De Fe,
• Hemocromatosis,
• Talasemia,
• Anemia Sideroblastica

5. Cuidados de enfermería 1. Si aparecen los siguientes signos como diarrea, enrojecimiento de


piel, aumento de la diuresis, nauseas, vomito o cólico abdominal
informar inmediatamente al médico.
2. No es recomendable la administración de dosis elevadas en mujeres
embarazadas
3. Vigilar estrechamente la admiración en pacientes con casos de gota
4. informar al paciente sobre los posibles efectos secundarios
5. aplicar los 12 correctos
6. realizar el control de los signos vitales

110
58. VITAMINA E
1. Nombre del Vitamina E
medicamento
2. Clasificación Vitamínico
3. Administración VO
4. Descripción Farmacocinética • La absorción de la vitamina E en el tracto
farmacológica gastrointestinal necesita la presencia de bilis,
así como una función pancreática adecuada,
de 20 a 80 % de la dosis administrada se
absorbe y el porcentaje disminuye cuando
estas son elevadas.
• Entra en la circulación vehiculizada en los
quilomicrones y se une a las β lipoproteínas,
se distribuye por todo el organismo y se
almacena en el tejido adiposo.
• Entre 70 y 80 % se excreta por la bilis y el
resto por el riñón.
Farmacodinamia  Antioxidante de grasas. Influye en el
metabolismo de ác. nucleicos y en la síntesis
de ác. grasos poliénicos. Previene la
oxidación de constituyentes celulares
esenciales y/o evita la formación de productos
tóxicos de oxidación.
Presentación Cápsula blanda  400
UI y 1000 UI
Indicaciones • Prevención y tto. del déficit de vit. E,
• Enf. con síndrome de malabsorción que
cursen con esteatorrea:
• Resecciones gastrointestinales, enf. celíaca;
fibrosis quística; enf. del tracto hepato-biliar
(colestasis crónica, obstrucción biliar, atresia
biliar); abetalipoproteinemia.
• Aborto espontáneo natural, enf. de Peyronie;
anemia hemolítica; tto. de anemia hemolítica
del recién nacido debido a déficit de vit. E;
coadyuvante de alimentación
• Afecciones de músculos y tejido conjuntivo;
trastornos de fertilidad.
Efectos • Tromboflebitis;
secundarios o • Diarrea, nauseas, flatulencia, espasmos
Reacciones abdominales y sangrado gingival;
adversas • Aumento de la tendencia al sangrado,
trastornos emocionales, astenia/debilidad,
mareo, dolor de cabeza, fatiga, infarto
cerebral hemorrágico; visión borrosa; dolor de
senos;

111
 Disfunción gonadal, creatinuria, aumento
sérico de CK y CPK, aumento urinario de
estrógenos y andrógenos y reducción sérica
de tiroxina y triyodotironina.
Contraindicaciones  Hipersensibilidad; pacientes con trastornos de
coagulación.
5. Cuidados de enfermería 1. Informar al paciente de los posibles efectos secundarios
2. Administrar en posición sentada ya que podría presentar; mareos
dolor de cabeza entre otros
3. Administrar la vitamina E, después de ingerir alimentos
4. Evaluar estado de conciencia
5. Observar tolerancia al fármaco
6. Valorar estados gastrointestinales

SOLUCIONES
59. FISIOLOGICO
1. Nombre del FISIOLOGICO - fisiológico isotónico, solución salina
medicamento
2. Clasificación Solución inyectable.
3. Administración EV
4. Descripción Farmacocinética • Los iones sodio y cloruro se distribuyen
farmacológica principalmente en el líquido extracelular.
• Puesto que la solución salina fisiológica es
isotónica, la administración de esta solución no
producirá cambio en la presión osmótica del
líquido extracelular, por lo que no habrá paso de
agua al compartimiento intracelular y ambos
iones no penetrarán prácticamente en la célula.
• Sin embargo, sí se producirá un descenso (por
dilución) de la presión oncótica de las proteínas
plasmáticas, lo que conllevará a un paso de agua
al compartimiento intersticial a través de las
paredes de los capilares, pudiendo así alcanzar la
normalidad
• El ión sodio se eliminará principalmente a través
del riñón (95%), la piel por sudoración y el
aparato digestivo.
• El agua, se elimina a través del riñón, la piel, los
pulmones y el aparato digestivo.
Farmacodinamia El cloruro de sodio es la principal sal implicada en la
tonicidad del líquido extracelular.
El sodio es el principal catión del líquido
extracelular (un 90%) y el principal componente
osmótico en el control de la volemia. La solución
de cloruro de sodio al 0,9% presenta la misma
presión osmótica que los fluidos corporales.

112
La solución isotónica de cloruro de sodio está
especialmente indicada en estados de deshidratación
acompañados de pérdidas salinas y en estados de
hipovolémia.
Presentación Frascos de 500 – 1000 ml
Indicaciones • Restaura el liquido extracelular.
• Deshidratación con perdidas de sodio y cloro.
• Como vehiculo en medicación suplementaria y
nebulizaciones.
Efectos • Una administración inadecuada o excesiva puede
secundarios o producir hiperhidratacion.
Reacciones • Hipernatremia, hipercloremia y manifestaciones
adversas relacionadas como acidosis metabólica,
• sobre carga cardiaca y formación de edemas.
Contraindicaciones  Hiperhidratacion, hiponatremias, hipokalemia,
acidosis, administración de sales de litio,
hipercloremia.
5. Cuidados de enfermería 1. Si se observan efectos adversos o cualquier otro no descrito debe
interrumpirse la perfusión.
2. Vigilar la existencia de edemas.
3. Mantener via permeable.
4. Registrar de manera correcta la administración del medicamento.
5. Balance hídrico.

60. RINGER LACTATO


1. Nombre del RINGER LACTATO, Ringer Lactato Hartmann
medicamento
2. Clasificación Solución isotónica rehidratante
3. Administración EV
4. Descripción Farmacocinética La solución, una vez administrada, se distribuirá por
farmacológica el compartimiento extracelular (un 25% en el
espacio intravascular y un 75% en el intersticial),
provocando un aumento de volumen del mismo.
Puesto que la solución Ringer Lactato es isotónica,
la administración de esta solución no producirá
cambio en la presión osmótica del líquido
extracelular, por lo que no habrá paso de agua al
compartimiento intracelular y los iones no
penetrarán prácticamente en la célula.
El lactato se metaboliza principalmente en el hígado.
Este ion, una vez transportado al interior de la célula
puede ser oxidado completamente hasta dióxido de
carbono.
Farmacodinamia Solución isotónica de electrolitos con una
composición cualitativa y cuantitativa muy similar a
la composición electrolítica del líquido extracelular.

113
Proporciona agua y los 3 cationes de mayor
importancia en el organismo (Na, K y Ca).
La presencia de lactato proporciona un efecto
alcalinizante a la solución.
Presentación Frascos de 500 mililitros (ml) y 1.000 ml.
Indicaciones • Para reemplazar de fluido extra celular
(deshidratación isotónica) depleción salina,
acidosis metabolica ligera, sustitución de
electrolitos en que maduras y en pacientes con
cólera.
• Hidratación en pacientes diabéticos.
Efectos • Hiperhidratacion, edemas, hipernatremia,
secundarios o hiperlactemia, hiperkalemia.
Reacciones • Sobrecarga circulatoria.
adversas
Contraindicaciones Deshidratación, hipertónica e hipotónica,
hiperhidratacion, edemas, alcalosis,
hipernatremis, hiperlactatemia, hiperkalemia,
insuficiencia renal, hipertensión, insuficiencia
hapatica.
5. Cuidados de enfermería 1. Verificar que la via se encuentre permeable.
2. Vigilar que no exista edema.
3. Vigilar reacciones adversas.
4. Balanca hídrico.
5. Suspender cuando se evidencie alguna alteración e informar al medico.

61. RINGER NORMAL


1. Nombre del medicamento RINGER NORMAL.

2. Clasificación Solución parenteral. SOLUCION HISOTONICA REHIDRATANTE.


3. Administración EV.
4. Descripción Farmacocinética La solución, una vez administrada, se distribuirá por
farmacológica el compartimiento extracelular (un 25% en el
espacio intravascular y un 75% en el intersticial),
provocando un aumento de volumen del mismo.
Puesto que la solución Ringer Lactato es isotónica,
la administración de esta solución no producirá
cambio en la presión osmótica del líquido
extracelular, por lo que no habrá paso de agua al
compartimiento intracelular y los iones no
penetrarán prácticamente en la célula.

114
se metaboliza principalmente en el hígado.
Farmacodinamia El mecanismo principal es el incremento de la
concentración de sodio y el aumento
de la osmolaridad que se produce al infundir el suero
hipertónico en el espacio extracelular,
el primer efecto de las soluciones hipertónicas es el
de relleno vascular. Hay un movimiento
del agua del espacio intersticial y/o intracelular hacia
el compartimiento intravascular, el
paso del agua es desde los glóbulos rojos y células
endoteliales edematizadas, en el shock,
hacia el plasma lo que mejora la perfusión tisular
por disminución de las resistencias capilares. Una
vez infundada la solución hipertónica. El equilibrio
hidrosalino entre los
distintos compartimientos se producen de una
forma progresiva y el efecto osmótico también va
desapareciendo de manera gradual.
Presentación  Infusor plástico de 500 y 1,000 mL.
Indicaciones  En casos de deshidratación isotónica e hipotónica.
 Perdida de líquido extracelular.
 Como vehículo en la medicación suplementaria.
 Profilaxis y tratamiento de hipocloremia.

Efectos  Alteraciones hidroeléctricos.


secundarios o  Hiperhidratación (edemas).
Reacciones  Alteraciones electrolíticas (principalmente
adversas después de la administración de un volumen
importante de solución)  Reacciones alérgicas.

Contraindicaciones  Hiperhidratacion.
 Insuficiencia renal.
 Hipertensión.
 Hiperkalemia.
5. Cuidados de enfermería 1. No administrar simultáneamente en el mismo sitio de la infusión
sanguínea debido al riesgo de coagulación.
2. Verificar la administración pues puede causar sobrecarga de fluidos y / o
solutos, resultando en la hiperhidratación, estados congestivos o edema
pulmonar.
3. Controlar balance hídrico.
4. Vigilar las reacciones alérgicas.
5. Registrar muy bien las gotas que deben ingresar y la cantidad correcta
por hora.

115
62. DEXTROSA AL 5%
1. Nombre del DEXTROSA AL 5%
medicamento
2. Clasificación Aporte calórico en nutrición parenteral
3. Administración EV
4. Descripción Farmacocinética Se metaboliza en la vía del ácido pirúvico o ácido
farmacológica láctico a dióxido de carbono y agua con la obtención
de energía. Todas las células son capaces de oxidar
la glucosa para utilizarla como fuente principal de
energía en el metabolismo celular.
Farmacodinamia La administración de glucosa suprime la cetosis
(en la diabetes es necesario además insulina). La
glucosa es casi la única fuente energética del
sistema nervioso central y que la hipoglucemia
conduce a grandes trastornos cerebrales, los cuales
se corrigen rápidamente con la administración de
glucosa.
Presentación Solución inyectable de 1000 ml – 500 ml.
Indicaciones • Restaurador energético.
• Deshidratacion hipertónica.
• Como vehiculo en medicación suplementaria.
• Aporte de agua y calorías.
Efectos • Quemazón, dolor, o hinchazón severos alrededor
secundarios o de la aguja intravenosa.
Reacciones • Calor, rojez, secreción, o sangrado donde la aguja
adversas de perfusión intravenosa fue puesta.
• fiebre, tos continua.
Contraindicaciones  Diabetes mellitus, deshidratación hipotónica,
hiperhidratacion, edema renal, cardiaco y
hepático, hipertensión, hipokalemia.
5. Cuidados de enfermería 1. Control de glucosa en sangre.
2. Realizar balance hídrico.
3. Mantener vena permeable.
4. Vigilar que no exista alergias.
5. Aplicar doce correctos.
6. Realizar frecuentes controles de balance hídrico e iónico y de
laglucemia. Controlar la posible hipokalemia e hiponatremia. Con dosis
elevadas de glucosa serecomienda añadir 40 mmol/1000 kcal de potasio
y fosfatos de forma eventual.

116
63. DEXTROSA AL 10%
1. Nombre del DEXTROSA AL 10%.
medicamento OTROS NOMBRES: GLUCOSA AL 10%
2. Clasificación Solución parenteral HIPERTONICA
3. Administración EV.
4. Descripción Farmacocinética Absorción
farmacológica Por vía subcutánea es bien absorbida (por difusión),
pero la misma no ha de emplearse sola; porque la
glucosa es irritante aún en solución isotónica;
inyectada en el tejido subcutáneo, como no contiene
electrolitos, estos (en especial el sodio) pasan desde
el líquido intersticial de manera que antes de
absorberse la solución inyectada priva al líquido
extracelular de dichos electrolitos. No conviene usar
esta vía, a menos que se le agregue cloruro de sodio a
la glucosa.
Destino y excreción
La glucosa una vez absorbida es almacenada como
glucógeno en el hígado y los músculos, es oxidada
en los tejidos a dióxido de carbono y agua, es
convertida en grasa y almacenada en los depósitos
grasos. Las dos vías metabólicas principales de la
glucosa son la gluconeogénesis (almacenamiento de
energía) y glucogenólisis (liberación de energía). El
metabolismo de la glucosa se regula por la insulina.
Se ha visto que cuando la glucemia alcanza
alrededor de 170mg/100 ml parte de la glucosa se
excreta por el riñón, lo que raras veces sucede
cuando se usa la vía bucal y las soluciones isotónicas
por vía intravenosa (salvo si existe diabetes no
controlada).

Farmacodinamia La glucosa protege al hígado y permite la


regeneración hepática en caso de daño del órgano,
por formación de glucógeno, el que aumenta 20 a 30
por ciento en el hígado por administración de dicho
azúcar. En el hombre en casos de daño hepático, por
la administración de glucosa se consigue enriquecer
el hígado de glucógeno, como lo demuestran los
estudios de biopsia. En ese sentido se acepta que la
IV es superior a la bucal, pues el hígado enfermo
necesita mayor hiperglucemia que el normal para
dejar de formar glucosa y acumular glucógeno.
Acción sobre el riñón y el balance hídrico:
La glucosa posee cierta acción diurética, pero para
que se produzca es necesario que pase a la orina, es
decir que debe administrarse en cantidad suficiente
para sobrepasar el umbral renal (alrededor de
170mg/100 ml de sangre) de manera que se colme la

117
capacidad de reabsorción tubular de glucosa
(alrededor de 350 mg por minuto) y se produzca
glucosuria; esta glucosa a nivel de los tubos renales
retiene agua por acción osmótica.
Presentación 500 Y 1000 ml
Indicaciones  Síndrome convulsivo.  Coma
hipoglusemico.
 Suplemento energético.
 Deshidratación.
 Como vehiculo en la medicación
suplementaria.
 Hiperkalemia.
 Hepatopatías.
 Alimentación parenteral.
Efectos • Glucosuria.
secundarios o • Trastornos hidroeléctricos.
Reacciones • La administración intravenosa de dextrosa
adversas hipertónica puede provocar dolor local, irritación
• venosa y tromboflebitis, su administración rápida
provoca deshidratación debido a la 
hiperglicemia que induce.
• No mezclar con sangre total ya que puede
provocar hemólisis.
Contraindicaciones Diabetes mellitus, deshidratación, hipertónica,
hiperhidratacion, edema renal. Cardiaco y hepático,
hipertensión, hipokalemia.
5. Cuidados de enfermería 1. Controlar el estado clínico y biológico.
2. Controlar el equilibrio hidrosalino, la glucosuria y la acetonemia, la
potasemia, la fosforemia y la glucemia.
3. Complementar el aporte parenteral con potasio e insulina (solo en caso
necesario).
4. Monitorizar la glucemia y la glucosuria, (en pacientes diabéticos).
5. No administrar sangre mediante el mismo kit de infusión debido al
riesgo de seudoaglutinación.
6. Observar la velocidad de infusión o de inyección intravenosa lenta
debido al riesgo de aparición de diuresis osmótica no deseada.

64. MANITOL
1. Nombre del MANITOL 20%
medicamento
2. Clasificación Diurético osmótico. HIPERTÓNICA
3. Administración EV
4. Descripción Farmacocinética Después de la administración intravenosa, manitol se
farmacológica distribuye por el espacio extracelular,
permaneciendo en él y penetrando escasamente en
las células. En general, no atraviesa la barrera
hematoencefálica y no se produce ninguna

118
penetración ocular. La semivida de distribución es de
3 horas.
El manitol exhibe un modelo farmacocinético
bicompartimental, con una fase de distribución
inicial rápida (semivida de 2,11 min.) y una
distribución final por todo el espacio extracelular
que puede llegar a ser de 3 horas.
El manitol se metaboliza ligeramente en el hígado (7-
10%), el resto se filtra profusamente por los
glomérulos y se excreta intacto en la orina. La
semivida de eliminación en adultos de 71-100 min.
Las vías específicas de eliminación extrarrenal no
han sido claramente establecidas
Farmacodinamia El manitol es un diurético osmótico. Después de su
administración, aumenta la osmolalidad del filtrado
glomerular, su concentración excede la capacidad de
reabsorción del túbulo renal y el exceso se elimina
en la orina facilitando a la vez la excreción de agua e
inhibiendo la reabsorción tubular renal de sodio,
cloruros y otros solutos. También se ha demostrado
que aumenta la tasa de filtración glomerular. El
manitol induce diuresis debido a la inhibición
osmótica del transporte de agua en el túbulo
proximal y un subsiguiente gradiente disminuido
para la absorción pasiva de sodio en la rama
ascendente del asa de Henle. Este efecto sobre el asa
de Henle es la principal causa de la natriuresis del
manitol, facilitada también por los aumentos en el
flujo sanguíneo medular inducidos por manitol.
l manitol promueve también la excreción urinaria de
materiales tóxicos y protege frente a la
nefrotoxicidad impidiendo la concentración
de sustancias tóxicas en el fluido tubular.
La diuresis se produce en las 1-3 horas posteriores a
la perfusión de manitol. La presión intraocular se
reduce después de 30-60 minutos y el efecto dura
entre 4 y 6 horas. La presión intracraneal se reduce
solo 15 minutos después del inicio de la perfusión de
manitol.
El efecto dura entre 3 y 8 horas después de la
finalización de la administración.
Presentación Infusor plástico con 500 mL.
Indicaciones  Profilaxis de fallas renales agudas, oliguria
postoperatoria, edema cerebral, para eliminar
sustancias tóxicas por los riñones en diuresis
forzadas, antes de las intervenciones quirúrgicas
de cataratas, glaucoma.

119
 En intoxicaciones medicamentosas, preparación
intestinal prequirúrgica y en Rx del tracto
gastrointestinal (vía oral).
Efectos • Si el paciente se queja de náuseas y/o dolor de
secundarios o cabeza, la velocidad de venoclisis (gotas/min)
Reacciones deberá reducirse.
adversas • Trastornos del balance hídrico con
deshidratación, trastornos del equilibrio
hidroelectrolítico, con gran pérdida de
electrólitos.
• Reacciones de hipersensibilidad que pueden
llegar hasta el choque anafiláctico.
• Trastornos del metabolismo y de la nutrición.
• Estados de confusión.
• Taquicardia.
• Náuseas y vómitos, molestias estomacales.
• Calambres.
• Insuficiencia renal aguda.

Contraindicaciones • Oliguria y anuria.


• Descompensación cardíaca.
• Estados de deshidratación.
• Insuficiencia cardiaca.
• Congestión pulmonar severa o edema pulmonar.
• Sangrado intracraneal.

5. Cuidados de enfermería 1. Monitorizar los vitales, la diuresis y posibles signos de insuficiencia


cardíaca.
2. Vigilar estrechamente el equilibrio hidroelectrolítico.
3. Controlar la administración.
4. Vigilar la aparición de signos de reacciones adversas.
5. Controlar y valorar edemas.

65. ALBUMINA
1. Nombre del Albumina humana
medicamento
2. Clasificación Solución para ón
perfusi
3. Administración EV
4. Descripción Farmacocinética  Se sintetiza en el hígado
farmacológica  Se distribuye en el compartimiento
intravascular, la seroalbumina humana se
administra solamente por vía intravenosa y
queda retenida en el espacio intravascular;
realizando las funciones oncoticas
responsables del estado de volemia.
Farmacodinamia  Solución altamente purificada de la fracción
albúmina del plasma, obtenida mediante su

120
fraccionamiento. Su importancia fisiológica
reside en su efecto coloidosmótico, que
asegura el mantenimiento del volumen
sanguíneo y de la presión osmótica en la
circulación periférica, y, por otra parte, en su
función transportadora, no sólo de hormonas y
enzimas sino de toxinas y de diferentes
medicamentos como sulfamidas, penicilinas y
glucósidos digitálicos.
 Sustituto del plasma y de fracciones proteicas
del plasma.
Presentación Solución inyectable al 20 y 25%, se presenta en
Frasco ámpula de 50ml, con o sin equipo de
administración e instructivo anexo.
Indicaciones • Depleción de volúmenes, bajas anormales de
albumina en los tejido, bajas anormales de
albumina en los tejidos (shock séptico,
quemaduras, trauma y cirugía),
• Edema hipoproteinemico (deshidratación
toxemia en el embarazo, hiperbilirubinemia en
el recién nacido),
• Hipovolémico por perdida excesiva de
proteínas o deficiencia en su síntesis y en la
enfermedad hemolítica del recién nacido.
Efectos secundarios  Ocasionalmente pueden ocurrir: náuseas,
o fiebre, escalofríos o urticaria. Dichos
Reacciones adversas síntomas usualmente desaparecen cuando
disminuye o se suspende la administración
por un período corto.
Contraindicaciones • Desordenes De La Coagulación, Falta Cardiaca
Severa Edema Pulmonar,
• Falla Nefrótica, Con Oliguria,
• Varices Esofágicas Sensibilidad Conocida A
Las Propiedades Del Plasma Humano
5. Cuidados de enfermería 1. Los productos parenterales deben inspeccionarse visualmente antes de
su administración para observar cualquier material, partícula o
decoloració.
2. Se recomienda que el producto sea almacenado a temperatura
ambiente (25°C), no exceder de los 30°C.
3. En casi de presentarse insuficiencia cardíaca o edema pulmonar, debe
suspender inmediatamente la administración de albumina.
4. informar al paciente sobre los posibles efectos secundarios 5. aplicar
los 12 correctos

121
66. GLUCOSALINO
1. Nombre del Glucosalino
medicamento
2. Clasificación Solución para perfusión.(solución isotónica)
3. Administración IV
4. Descripción Farmacocinética • Distribución El cloruro sódico es el electrolito
farmacológica más abundante del líquido extracelular e
interviene en la regulación del equilibrio
osmótico y del ácido-base. La membrana es
permeable a los dos iones que pasan a su
través hasta regular el equilibrio osmótico
entre el plasma sanguíneo y el líquido
intersticial.
• Biotransformación y eliminación La
eliminación principal del cloruro sódico es
por la orina. El riñón filtra las cantidades
precisas de electrolitos y agua para mantener
el equilibrio osmótico.
• El agua se elimina en baja proporción por la
respiración y por el sudor y las heces.
Farmacodinamia  Provee de la energía necesaria para los
procesos metabólicos; evita la perdida
excesiva de nitrógeno; previene, impide, o
ambas, la producción de cetonas por el
hígado consecuencia de la deplección del
glucógeno hepático; impide la perdida de
agua intracelular; evita la pérdida de
electrolitos intracelulares (potasio) y
extracelulares (sodio); disminuye la cantidad
de agua necesaria para la excreción renal,
reduciendo la carga de cuerpos atómicos,
productos nitrogenados y electrolitos que se
presentan en el riñón

Presentación Frasco
• 250ml
• 500ml
• 1000ml
Indicaciones • Sustitución de fluidos y electrolitos en
Alcalosis Hipocloréica  Pérdida de cloruro.
• Deshidratación hipotónica e isotónica.
• Estados de deshidratación con pérdidas
moderadas de electrolitos : vómitos, diarreas,
fístulas, sudoración excesiva, sudoración
gástrica, poliuria.
• Cobertura parcial de las necesidades
energéticas

122
 Solución vehículo de medicamentos y
soluciones electrolíticas compatibles
Efectos • Hiperhidratación (asociada o no con poliuria) y
secundarios o fallo cardíaco en pacientes con desorden cardíaco
Reacciones o edema pulmonar
adversas • Alteraciones electrolíticas asintomáticas.
• fiebre, infección en el lugar de la inyección,
reacción o dolor local, irritación venosa,
trombosis venosa o flebitis extendiéndose
desde el lugar de inyección, extravasación e
hipervolemia.
Contraindicaciones • Hipersensibilidad
• Estados de hiperhidratación
• Edema general o cirrosis ascítica.
• Estados de hiperglucemia.
• hipokalemia
• Hiponatremia
• Hipocloremia
• Coma hiperosmolar
• Hiperlactacidemia
• Insuficiencia cardíaca, hepática o renal
• La perfusión de soluciones de glucosa está
contraindicada en las primeras 24 horas después de
traumatismo craneal y la concentración de glucosa en
sangre debe ser monitorizada cuidadosamente durante
episodios de hipertensión intracraneal.
5. Cuidados de enfermería 1. Realizar control de SV del paciente: T°, FC, FR y P/A
2. Explicar sobre los posibles efectos secundarios del medicamento
3. Aplicar medios físicos en presencia de fiebre: (paño húmedo,
desabrigar, ventilación del ambiente, ducha), control cada 30
minutos si no reduce administrar antipiréticos según prescripción
médica.
4. Valorar aspectos de la piel en busca de: EXTRAVACION
VENOSA, prurito, rash cutáneo, urtecaria y rubor 5. Aplicar los 12
correctos

67. HEMAECEL
1. Nombre del Haemacel
medicamento
2. Clasificación Sustitutos de la sangre y fracciones protéicas plasmáticas (solución coloidal)
3. Administración IV
4. Descripción Farmacocinética • La distribución y la eliminación de gelatina
farmacológica fluida modificada depende de varios factores:
tamaño de partícula, peso molecular, carga
eléctrica, volumen administrado, velocidad
de administración, etc.
• La presencia de sustancias de bajo peso
molecular explica la acción sobre el riñón y
el incremento de la eliminación de orina.
• Esta solución de gelatina modificada

123
asegura una reposición vascular eficaz
durante cuatro a cinco horas tras su
perfusión.
• La gelatina fluida modificada se elimina
rápidamente (75% en 24 horas),
fundamentalmente a través del riñón.
Farmacodinamia  Gelatina fluida modificada en solución iónica
similar a la del fluido extracelular, para ser
utilizada en la reposición vascular y
restauración del equilibrio agua/electrolitos.
Presentación Infusor plástico
 500ml
Indicaciones Tratamiento de emergencia en los estados de shock:
-
• Shock hipovolémico resultante de:
hemorragia, deshidratación, extravasación
capilar, quemaduras; -
• Shock vasoplégico de origen traumático,
quirúrgico, séptico o tóxico.
Tratamiento de hipovolemia relativa asociada a
hipotensión en el contexto de vasoplegia
relacionada con los efectos de fármacos
hipotensores, en concreto durante la anestesia.
Pérdida de plasma DHT
Efectos • Shock anafiláctico
secundarios o • Reacción alérgica en la piel
Reacciones • Hipotensión
adversas • Disminución de la frecuencia cardíaca
• Dificultades respiratorias
• Fiebre, escalofríos

Contraindicaciones • Hipersensibilidad
• Hiperhidratación predominantemente
extracelular
• Hiperkalemia
• Alcalosis metabólica;
• Final del embarazo (durante el
parto/alumbramiento)
5. Cuidados de enfermería 1. Explicar al paciente sobre los efectos secundarios
2. Realizar control de SV en el paciente: P/A, T°, FR y FC
3. Aplicar los 12 correctos
4. Valorar aspectos de la piel en busca de: EXTRAVACION
VENOSA, prurito, rash cutáneo, urtecaria y rubor
5. Explicar al paciente que evite la deambulacion en presencia de
mareos o debilidad

124
68. HIPERTROSA AL 33%
1. Nombre del Hipertrosa 33. 3%
medicamento
2. Clasificación Antihiperglucemiante
3. Administración EV
4. Descripción Farmacocinética • Se metaboliza a dióxido de carbono y agua
farmacológica en todos los tejidos del organismo.
• Si la glucosa plasmática está en exceso, se
excreta una pequeña parte con la orina (en
caso de no estar en exceso el 100% de la
glucosa filtrada por el glomérulo es
reabsorbida por los túmulos del nefrón y no
se excreta nada):
• La vida media es variable y muy corta; y a su
vez depende del grado de actividad que está
desarrollando la persona.
Farmacodinamia  La glucosa interviene en la síntesis de
glicógeno como forma de almacenamiento de
los carbohidratos y, por otro, es el sustrato de
la glucolisis a piruvato y lactato para la
generación de energía celular. Glucosa
también sirve para mantener el nivel de
azúcar en sangre y para la síntesis de otros
componentes importantes para el organismo.
Estos son insulina, glucagón,
glucocorticoides y catecolaminas que están
involucradas en la regulación de la
concentración de glucosa en sangre.
Presentación Ampolla
• 10 ml
• 20ml
Indicaciones • Nutrición parenteral, hiperpotasemia,
deshidratación.
• Hipoglucemia aguda sintomática en neonatos
o niños mayores como terapia de sustitución.
• Soluciones hipertónicas en la hipoglicemia.
Efectos • Reacciones febriles, infección local, necrosis
secundarios o tisular, trombosis venosa o flebitis.
Reacciones • Ocasionales: hiperglicemia, glucosuria.
adversas • Dolor local
• Deshidratación debido a la hiperglicemia que
induce.
Contraindicaciones • Hiperglicemia,
• Anuria,
• Hemorragias,
• Cetoacidosis diabética,

125
• Estado hiperosmolar diabético,
• Delirium tremens,
• Coma hepático
• Síndrome de mala absorción de glucosa y
galactosa.
• Diabetes mellitus.
5. Cuidados de enfermería 1. Realizar el control de los signos vitales; T°, P/A
2. Informar sobre los posibles efectos secundarios del medicamento
3. Aplicar los 12 correctos
4. Vigilar la zona de inyección
5. Realizar control de las características de la orina; cantidad, color,
olor

69. GELOFUSINE
1. Nombre del
medicamento Gelofusine
2. Clasificación • Farmacológica: Solución Coloidal
• Terapéutica: Sustituto coloidal del volumen plasmático.
3. Administración Vía Intravenosa
4. Descripción Farmacocinética • Distribución: se distribuye rápidamente en el
farmacológica compartimiento intravascular. No hay pruebas
de que Gelofusine se almacene en el sistema
retículoendotelial ni en ninguna otra parte del
organismo.
• Metabolismo y Excreción: La mayor parte del
Gelofusine administrado se elimina a través de
los riñones. Una pequeña cantidad se excreta
por las heces y no más del 1% se metaboliza.
Moléculas más pequeñas se excretan
directamente por filtración glomerular, las más
grandes primero son degradadas
proteolíticamente en el hígado y luego se
excretan a través de los riñones. El metabolismo
proteolítico es adaptable, que aun en
condiciones de insuficiencia renal no se observa
acumulación de gelatina.

Farmacodinamia • Grupo farmacoterapéutico. Sustitutos de la


sangre y fracciones proteicas del plasma.
Gelofusine no interfiere con la determinación
de los grupos sanguíneos y es neutro con
respecto a los mecanismos de coagulación.
• Gelofusine repone los déficits de volumen
intravascular y extravascular causados por
pérdidas de sangre, plasma y líquido intersticial.
Así, la presión arterial media, la presión
ventricular izquierda al fin de la diástole, el

126
volumen sistólico, el índice cardíaco, el
suministro de oxígeno, la microcirculación y la
diuresis aumentan sin deshidratar el espacio
extravascular.
 La presión coloidosmótica de la solución
determina el efecto de volumen inicial. Dado
que el efecto de volumen de Gelofusine es
equivalente a la cantidad de solución
administrada, Gelofusine es un sustituto del
plasma, no un expansor del plasma. También
restaura el compartimiento extravascular y no
altera el equilibrio electrolítico ni el espacio
extracelular.
Presentación Infusor de plástico de 500ml
Composición: Cada 100ml contiene:
Ingredientes Activos
• Gelatina Succinilada (Gelatina
Líquida
Modificada) 40,0 g
• Peso promedio molecular peso (Mw)
30000
• Número promedio molecular peso (Mn)
23200
• Cloruro de Sodio
7,01 g 
Hidróxido de Sodio
1,06 g
• Excipientes
• Agua para inyectables
Concentraciones electrolíticas
• Sodio 154 mmol/l
• Cloro 120 mmol/l
Características físico químicas
• Osmolaridad teórica
274mOsm/l
• pH 7,1-7,7
• Punto de Gelatinización
3º C

Indicaciones • Profilaxis y tratamiento absoluto y relativo de


la hipovolemia (Ej. Shock debido a hemorragia
o trauma, pérdidas de sangre perioperatorias,
quemaduras, sepsis)
• Profilaxis para la hipotensión (Ej. En conexión
con la inducción de anestesia espinal o
peridural)
• Circulación extracorpórea (máquina corazón –
pulmón, hemodiálisis).

127
• Incrementa la entrega de leucocitos en la
leucoféresis.
• Embarazo: No existe indicio de un efecto
embriotóxico de Gelofusine. Sin embargo no se
puede excluirse la posibilidad de una reacción
alérgica (anafiláctica / anafilactoide), solo debe
efectuarse la administración durante el embarazo
tras una evaluación crítica de los riesgos y los
beneficios.
• Lactancia: No existe información alguna
referente al paso de Gelofusine a la leche
materna.
• Almacenar por debajo de 25 °C. No congelar.
Efectos secundarios • SNC: cefalea, ansiedad.
o • Dérmicas: eritema localizado, urticaria,
Reacciones adversas ruborización de la cara y cuello.
• Cardiovascular: Taquicardia, paro cardiaco,
shock.
• Gastrointestinales: Nauseas, vómitos, dolor
abdominal.
• Respiratorio: Disnea, tos, paro respiratorio.
• SOBREDOSIFICACIÓN: La
sobredosificación de las soluciones de
sustitución del volumen puede producir una
hipervolemia no intencionada con afección
secundaria de las funciones cardiaca y
pulmonar. En cuanto comiencen a manifestarse
síntomas de sobrecarga circulatoria (disnea,
congestión de vena yugular, debe detenerse de
inmediato la infusión).

Contraindicaciones GELOFUSINE no debe ser administrado en casos


de:
• Conocida hipersensibilidad a la gelatina.
• Hiperhidratación.
• Insuficiencia Cardiaca severa.
• Trastorno severo de la coagulación sanguínea
GELOFUSINE puede ser administrado con mucha
precaución en casos de:
• Hipernatremia, desde que sodio adicional se
administra con GELOFUSINE.
• Estados de deshidratación, en estos casos, el
balance líquido debe ser corregido.
• Trastornos en la coagulación sanguínea, la
administración lleva a la dilución de los factores
de coagulación.
• Insuficiencia renal, la ruta normal de excreción
está dañada.

128
 Enfermedad hepática crónica, la síntesis de
albúmina y factores de coagulación pueden
estar afectados y la administración ocasiona
una adicional dilución.
5. Cuidados de enfermería 1. Explicar al paciente sobre los efectos adversos.
2. Aplicar los 12 correctos.
3. Realizar control de SV en la paciente: Temperatura, Frecuencia
Respiratoria, Frecuencia Cardiaca, Presión Arterial.
4. Valorar características del vomito: frecuencia, cantidad, color,
olor, aspecto.
5. Realizar balance hídrico de ingresos y egresos.
6. Explicar los procedimientos al paciente en presencia de disnea
(tranquilizar al paciente y disminuir la ansiedad, estimular el
reflejo de la tos y el drenaje postural. Si no es suficiente se debe
proceder a la aspiración de las secreciones.
7. Valorar aspectos de la piel en busca de eritema localizado,
urticaria, ruborización de la cara y cuello.

70. CLORURO DE SODIO AL 20%


1. Nombre del Cloruro de sodio al 20%
medicamento
2. Clasificación solución para perfusión (solución hipertónica)
3. Administración IV
4. Descripción Farmacocinética • Absorción El cloruro de sodio administrado
farmacológica por vía intravenosa tiene una
biodisponibilidad del 100%.
• Distribución Una vez en el torrente
sanguíneo, hay que tener en cuenta que el
sodio y el cloro se encuentran en mayor
proporción en el fluido extracelular. Los
órganos más ricos en sodio son los huesos, y
una pequeña cantidad en el músculo y el
cartílago. El cloro constituye las 2/3 partes de
los aniones del plasma sanguíneo.
• Eliminación Los iones de sodio y cloruro se
eliminan principalmente por la orina, además
de por el sudor y el tracto gastrointestinal.
Farmacodinamia  El contenido de sodio y el balance de fluidos
del cuerpo están conectados estrechamente
entre ellos. Cada desviación de la
concentración del sodio en plasma de los
valores fisiológicos afecta simultáneamente al
estado de fluidos del cuerpo.
Presentación Ampolla 
10ml
Indicaciones

129
Efectos • Hiperhidratación,
secundarios o • Hipernatremia  Hiperosmolaridad 
Reacciones Hipercloremia suero.
adversas • Edema periférico o pulmonar y la
hipertensión
• Diarrea y la diuresis osmótica inducida

Contraindicaciones • Hipersensibilidad al principio activo


• Hipernatremia
• Hipercloremia
5. Cuidados de enfermería 1. Realizar control de signos vitales al paciente: P/A, FC, FR
2. Explicar al paciente sobre los efectos secundarios
3. Valorar aspectos de la piel en busca de: EXTRAVACION
VENOSA, prurito, rash cutáneo, urtecaria y rubor
4. Valorar características de la orina: cantidad, color, olor, aspecto y
frecuencia
5. Valorar características de las deposiciones liquidas: cantidad, color,
volumen,aspecto, frecuencia
6. Aplicar los 12 correctos

71. CLORURO DE MAGNESIO


1. Nombre del medicamento
Cloruro de Magnesio
2. Clasificación Terapéutico: Preventivo y regulador de hipomagnesemias.
3. Administración Vía oral, Vía Intravenosa, Vía Tópica
4. Descripción Farmacocinética • Absorción: La absorción oral aumenta con la
farmacológica presencia de vitamina D y puede disminuir
por la presencia de materia grasa o de otros
nutrientes como calcio, potasio o fósforo.
• Distribución y Metabolismo: El magnesio
atraviesa la placenta y se excreta en pequeñas
cantidades en leche materna.
Presenta una baja unión a proteínas
plasmáticas (entre el 25 y 30%) y la fracción
absorbida se excreta mayoritariamente por
orina.
• Excreción: eliminación se produce
principalmente por la orina y pequeñas
cantidades en la leche materna.
Farmacodinamia El magnesio es el cuarto mineral más abundante en el
cuerpo humano, siendo esencial para la salud. El 50%
de la cantidad total se encuentra en la masa ósea
distribuyéndose el resto intracelularmente en tejidos
y órganos. Interviene como cofactor en numerosos
sistemas enzimáticos y procesos fisiológicos, entre
otros: el metabolismo energético, la síntesis proteica

130
de ácidos nucleicos, el crecimiento óseo, la
transmisión nerviosa y la contracción muscular.
Presentación • Capsulas 100mg
• Sobre de 30gr (presentación de cristales
preparar en 1 litro de agua)
• Ampolla de 10% (0,1g/ml)
• Envase contiene 30gr, 100gr
• Spray de 100ml
Indicaciones • Deficiencias de magnesio (Artritis
y
Osteoporosis,
• Sistema nervioso (promover el sueño en
pacientes con insomnio, calmar los nervios
irritados y/o Sobreexcitados).
• Corazón
• Litiasis Renal (magnesio contribuye a
prevenir otras calcificaciones tisulares y de
los vasos sanguíneos).
• Embarazo: se aconseja en ocasiones en la
gestación ya que tiene múltiples propiedades
terapéuticas, como combatir el estreñimiento,
prevenir la preeclampsia, ayudar a la
formación de los huesos del feto, evitar las
contracciones uterinas tempranas.
• Lactancia: El magnesio ingerido no se
concentra en la leche materna. Su
concentración en la leche es muy estable.
Efectos • Gastrointestinales: Diarrea, náuseas
secundarios o y cólicos.
Reacciones • Cardiovascular: Hipotensión, arritmia,
adversas vasodilatación.
• Respiratorios: Insuficiencia respiratoria.
• Otros: Enrojecimiento, sudoración,
hipotermia, estupor, Reducción de los reflejos
de los tendones, Debilidad
Muscular, depresión, debilidad, coma, muerte.
Contraindicaciones  Insuficiencia renal 
Cardiopatías severas 
Coma.
5. Cuidados de enfermería 1. Explicar al paciente sobre los efectos adversos.
2. Aplicar los 12 correctos.
3. Realizar control de SV en la paciente: Temperatura, Frecuencia
Respiratoria, Frecuencia Cardiaca, Presión Arterial.
4. Valorar características de las deposiciones liquidas: frecuencia,
cantidad, color, olor, aspecto.
5. Realizar balance hídrico de ingresos y egresos.

131

También podría gustarte