Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CUARTO SEMESTRE

ENSAYO
EL CURRÍCULUM; EL CAMINO A UNA EDUCACIÓN PARA TODOS

ALUMNA:
GUZMÁN VALENCIA MÓNICA

DOCENTE:
MARIA DEL ROSARIO AUCES FLORES

MATERIA:
PSICOLOGÍA Y DISEÑO CURRICULAR

FECHA DE ENTREGA:

30/03/2023
Introducción

El camino a una educación victoriosa, diversa, incluyente y justa no es en absoluto fácil;


al contrario, suele estar lleno de obstáculos, giros e incertidumbre. Debido a ello, surge la
importancia de contar con un documento, el currículum, en donde, según Ruiz (2022) se
recopilen cuáles son las áreas de trabajo que se han identificado como necesarias para actuar
sobre ellas, tales como conocimientos, habilidades, aptitudes, etc., a obtener mediante el proceso
de enseñanza-aprendizaje, así como la serie de objetivos organizados estratégicamente para
lograr el resultado esperado en cada una de las áreas identificadas y que, con el apoyo en
conjunto de todos los involucrados e interesados, se alcancen las metas.

Todo ello debe ser construido sobre la base de reconocimiento a las necesidades actuales
del siglo XXI de los alumnos y los saberes del profesor, a la vez que, de valores, principalmente
tales como la equidad y la justicia, para permitir el acceso al conocimiento a todos y cada uno,
independientemente de su origen, raza, etnia, orientación, identidad, etc.

De esta manera se puede denotar la importancia (e incluso más allá: el compromiso) del
papel de la psicología en la construcción del currículum para que se logre lo anteriormente
mencionado por medio de sus aportaciones teóricas y prácticas al ser escucha activa de los
involucrados desde el alumno hasta la organización resaltando el valor del papel que cada uno
posee.

En el presente ensayo se enfatiza la importancia del currículum como marco y la


psicología como orientación para una educación victoriosa, incluyente, diversa: una educación
para todos. Comienza resaltando el valor del currículum por sí mismo; enseguida se mencionan
las aportaciones teóricas de la psicología a la construcción de éste; cómo es que la base de todo
deber ser siempre la cosmovisión común de a quienes va dirigido; finalmente se habla sobre la
posibilidad de la necesidad de un cambio de currículum en México actualmente y si este es
posible.
Desarrollo

La importancia del currículum como marco de referencia radica en que facilita la


organización y del proceso educativo para las organizaciones y entidades al contar con una
estructura bien definida: programación, para adecuarse al contexto escolar; planificación, como
un espacio donde se toman decisiones críticas; y finalmente el diseño, es decir, darle una forma
flexible que pueda contar tanto como currículo oficial, así como adecuarse a las adaptaciones
individuales de los alumnos y profesores.

Esta estructura la comparte Ruiz (2022) junto con 4 ejes o fuentes sobre los que se
construye el currículo: la sociológica, con la que se busca lograr el desarrollo personal de sí
mismo y como estudiante para terminar generando un impacto positivo en la sociedad; la
psicológica, donde se busca interpretar el proceso de aprendizaje de los alumnos considerando
sus características y este sea un camino motivante; la pedagógica busca hacer que el alumnos no
sólo obtenga los aprendizajes sino que los lleve a la práctica; y la epistemológicas , esto es, cómo
y de dónde se obtendrá el conocimiento científico.

Asimismo, facilita el establecimiento de metas y objetivos claros y en común, generando


programas de estudio coherentes y secuenciados, fomentando de esta manera la igualdad de
oportunidades para todas y todos y por tanto una calidad de enseñanza mayor, donde será de
suma importancia la evaluación constante de la misma y de los aprendizajes para asegurarse que
los estudiantes estén adquiriendo los conocimientos y habilidades necesarios. Los resultados de
tales evaluaciones serán el punto de partida vital para la adaptación del currículum a las
necesidades que van surgiendo en la actualidad y que por tanto se logre una evolución del
mismo.

Es importante mencionar que tales evaluaciones muchas veces se llevan a cabo de lo


general a lo específico; de lo macro a lo micro. Es decir, se comienza tomando en cuenta a la
institución, última que puede dar cuenta de la experiencia cara a cara con el proceso de
aprendizaje como lo hace el alumno y el docente. No es que lo que sabe la institución se
demerite, al contrario, el logro de las metas sólo podrá lograrse con un trabajo en conjunto. Sin
embargo, nadie más que ellos mismos conocen sus propias necesidades y están más cerca de
identificar esos puntos por trabajar y mejorar.
Ahora bien, el papel que aporta la Psicología en tal construcción del currículum se puede
ver reflejado en diferentes aspectos. A nivel teórico como el estudio del desarrollo humano, que
explora este en lo cognitivo y socioafectivo de las personas a lo largo de su vida, y se vuelve
fundamental tomarlo en cuenta para diseñar un currículo que se adecue a las características y
necesidades de cada etapa de desarrollo. Asimismo, la teoría del aprendizaje, para considerar los
distintos tipos de aprendizaje y se adapte al de los estudiantes; la teoría sociocultural para
considerar los valores, la diversidad cultural y el hecho de que el aprendizaje se va a producir de
diferentes maneras en diferentes contextos culturales y sociales; la teoría crítica, para analizar
como se estructura la sociedad a la que se quiere dirigir el currículo, como las relaciones de
poder, y así lograr justicia y equidad a la vez que se motiva a los alumnos y docentes a ser
críticos y reflexivos en relación a las desigualdades sociales y culturales. Estas sólo por
mencionar algunas, pero finalmente incluirá todo aquel estudio del comportamiento, la
cognición, las emociones, etc., que encaminen a la educación a tener un mejor entendimiento, y
por tanto mayor acercamiento y mejor, al aprendizaje de las y los alumnos.

Una vez que se distinguen las importantes aportaciones de la Psicología a la educación y


construcción del currículo, es vital reconocer que muchas veces estas sólo se piensan para
determinada población: urbanizada, que goza de mayores privilegios, sin grandes dificultades
para el acceso a la educación. Por ello debe comenzar a concientizarse sobre el acercamiento, la
escucha a las comunidades, los espacios rurales, a aquellos que no tienen un fácil a este derecho
(ni, generalmente, a muchos otros) para recuperar lo más importante: su cosmovisión. Comenzar
por sus necesidades de lo que ellos mismos han identificado y no querer imponer cierta forma de
pensar, incluso de aprender, porque si bien somos distintos, no quiere decir que no se puedan
adaptar las circunstancias para todos y derribar las barreras que propone Melero (2008), como las
culturales (conceptuales y actitudinales), políticas (normativas contradictorias) y didácticas
(enseñanza-aprendizaje) y recordar del mismo que dice: “hablar de educación inclusiva no es
hablar de integración. La educación inclusiva es un proceso para aprender a vivir con las
diferencias de las personas”.

Me parece importante resaltar que dentro del considerar contextos diferentes a en los que
nos encontramos inmersos, también debe incluirse aquellas comunidades más vulnerables en la
actualidad, así como las que se encontrarán a futuro. Y es que, si hoy no estamos en tal situación,
dentro de algunas años probablemente sí, debido al cambio climático, contaminación, incluso
situaciones de violencia, etc., por lo que es valioso considerar formas de aprender, convivir,
desarrollarse de la mejor manera: fomentando el diálogo, la comunicación interna; el
fortalecimiento de la resiliencia; promover la educación ambiental (desde ya); fomentar la
diversidad, la inclusión; propiciar la colaboración entre instituciones, vaya, no sólo motivar a los
vulnerables y con un menor recurso, sino también a aquellos que cuentan con más y pueden
generar impactos grandes. Asimismo, resalto los tres ejes que se proponen en la Red Comunidad,
Ciencia y Educación (Red-CCE) para llevar a cabo talleres que aborden tales aspectos: el trabajo
interdisciplinario, co-construcción de proyectos educativos para obtener respuestas y estrategias
(López, Solares, 2022).

Por otro lado para favorecer los procesos de identidad, socioafectivos, cognitivos y
emocionales para restituir los procesos de dignidad, derechos humanos y convivencia pacífica, es
necesario abordar de manera integral la situación que se está enfrentando con estrategias como:
promover la escucha activa y empática; fomentar el diálogo y la participación ciudadana;
fortalecer la educación en valores y derechos humanos; generar espacios de apoyo emocional;
propiciar la inclusión y la diversidad, entre otros.

En vista de las nuevas necesidades que van saltando a la vista es que se propone un nuevo
modelo de educación nacional: la Nueva Escuela Mexicana (NEM) busca ofrecer una educación
de calidad, inclusiva, equitativa y con una visión humanista, con cuatro elementos que lo
orientan: formación docente, que busca desarrollar puentes entre lo planteado y los saberes del
docente; co-diseño de los programas de estudio: los docentes se apropian del sentido, enfoque y
contenidos del plan. Autonomía curricular de los profesionales de la enseñanza; desarrollo de
estrategias nacionales: contextualización y co-diseño de la propuesta curricular; y transformación
administrativa y de gestión: favorecer actividades, tiempos y espacios del trabajo escolar para
actividades significativas. Sus pilares se basan en la formación integral de los estudiantes, el
desarrollo de competencias, la flexibilidad curricular.

Yo considero que sí es posible que se adapte este nuevo plan curricular: claro que es un
giro total a lo que se acostumbraba; un giro tal que puede considerarse utópico. Sin embargo, tal
y como dice Melero (2008): “Entonces ¿para qué sirve la utopía?, para eso, para caminar”.
Está claro que es un trabajo arduo, ya que implica la revisión y actualización de los
planes y programas de estudio para adaptarlos a las necesidades, a la vez que la participación y el
esfuerzo de expertos, docentes, padres de familia y principalmente, los estudiantes. No sólo eso,
sino que también requiere una importante cantidad de recursos y tiempo, con el que se incluye
mucha paciencia. Muchos de estos elementos mencionados no suelen ser aplicados de la manera
necesaria; pero habrá que empezar por pequeñas acciones que desemboquen en importantes
cambios hasta formar ciudadanos capaces de enfrentar los desafíos del mundo actual y futuro.

Conclusión

Como mencionaba en la introducción, el camino a la educación victoriosa y para todos es


difícil pero también está lleno de experiencias necesarias para enriquecer nuestra vida. Por tanto,
trabajar por un currículum justo, equitativo, incluyente, es sumamente importante, sirviéndonos
de marco de referencia para encaminar los objetivos que nos lleven a cumplir las metas queridas,
siempre considerando tanto a los más cercanos a la experiencia (alumnos y docentes) como
tomar en cuenta la cosmovisión de toda comunidad a la que se dirija. Todo ello no sería posible
sin las aportaciones que brinda la Psicología a la educación y el currículum y que se mueve tan
constante como lo hacen las comunidades, las necesidades, etc., para siempre adaptarse. Y, si
bien el fin último es este y se desarrollan estrategias para hacerlo, hay unas que se plantean metas
que retan a toda una sociedad, pero que finalmente la motiva a moverse, a caminar, a
evolucionar.
Referencias bibliográficas

Ruiz, J. (2022). (8ª ed.). Teoría del currículum: Diseño, Desarrollo e Innovación curricular.
Editorial Universitas

Melero, M. (2008). ¿Es posible construir una escuela sin exclusiones? Rev. bras. educ.
espec.14(1), p. 3-20. https://doi.org/10.1590/S1413-65382008000100002

López, M., Solares, A. (11 de febrero del 2022). Comunidad, Ciencia y Educación: la memoria
ambiental en red. Gobierno de México. https://avanceyperspectiva.cinvestav.mx/comunidad-
ciencia-y-educacion-la-memoria-ambiental-en-red/?classId=ff1e2d64-e450-4a2b-ba36-
eb83915ffb4e&assignmentId=e707489c-72e7-4707-a528-
2b17998dbc15&submissionId=8cccce22-b75b-ba13-a1f0-67462abba6fa

Martha Velda Hernández Moreno. [Secretaria de educación pública]. (20 de agosto del 2022).
Martha Velda Hernández Moreno Subsecretaria de Educación Básica. [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=6nBKge-KSSo

También podría gustarte