Está en la página 1de 13

Módulo 2: Interaccionismo simbólico y teoría de las

representaciones sociales:

Miranda, Monferrer, Mora, Moscovici

Según Miranda, lo que Mead dejará planteado con su obra es una teoría de las
relaciones entre individuo y sociedad, fuertemente enlazada en la tradición
filosófica pragmatista, que parte de considerar la existencia de una «realidad
simbólica» distinta de una probable «realidad natural» y susceptible de
creación y transformación.

El interaccionismo simbólico ha dejado una profunda huella en la psicología


social. El objetivo básico de esta disciplina ha sido estudiar la conducta o
comportamiento de un conjunto de individuos, en los que la acción de cada uno
está condicionada por la acción de los otros.

De ahí que la influencia interaccionista se haya concretado en que, dentro de


su espacio conceptual, lo «social» se refiere directamente a la interacción –ya
sea entre sujetos y entorno, ya sea entre sujetos–, en tanto que el
comportamiento humano siempre implica a otros.

El interaccionismo simbólico ha tenido también la relevancia de haber sido


considerada la primera teoría comunicativa de la sociedad. Su gran aportación,
en este sentido, es haber puesto de manifiesto la importancia del lenguaje y la
comunicación como factores antropogenéticos esenciales, tanto para la
especie como para el individuo, así como haber mostrado los mecanismos para
tal socialización.

De esto se deriva que el individuo no es una expresión; es más bien una


representación, una versión de sí mismo que se construye y se descubre por
medio del lenguaje (una forma de manifestar las actitudes, las intenciones, las
posiciones o los objetivos del hablante, con lo cual, le lenguaje es también un
acto social y una forma de construir esa realidad).
Es decir, el individuo se construye por medio de los significados que circulan
mientras interactúa con los demás individuos.

Mead considera el acto social como la unidad “más primitiva”, de su teoría, es


el concepto- base de donde emergen todos los demás aspectos de su análisis,
consta de 4 fases: impulso, percepción, manipulación y consumación del acto,
hay una relación dialéctica entre ellas, están presentes en todo momento y
cada fase afecta a las demás.

Para Miranda, Mead se plantea el tema de la mente (mind), lo hace en términos


de procesos más que de estructuras o contenidos.

No es algo biológico, o un órgano determinado del cuerpo como lo es el


cerebro, sino un proceso a través del cual los seres humanos construyen e
interiorizan el significado dados a los fenómenos de la percepción y
comunicación.

La comunicación humana se encuentra en base de lo social y de la mente.

El sí mismo (self) es un producto social que implica la interiorización de la


imagen que los otros tienen de uno mismo, la interiorización de cómo nos ven
los otros.

Así, el self se puede asociar a la autoimagen y a la identidad.

Según Monferrer lo que Mead dejara planteado con su obra es una teoría de
las relaciones entre individuo y sociedad, fuertemente enlazada en la tradición
filosófica pragmatista, que parte de considerar la existencia de una “realidad
simbólica” distinta de una probable “realidad neutral” y susceptible de creación
y transformación.

Sus estudios anticipan una visión epistemológica que cuestiona que es o no


científico por medio del consenso significativo, y el criterio de objetividad social
del lenguaje y la naturaleza simbólica de la sociedad, dejan de ser objetos de
especulación filosófica, volviéndose accesibles al análisis empírico.
El punto de partida de Mead se sostiene en tres premisas: el ser humano
orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que estos significan para él,
el significado de estas cosas surge como consecuencia de la interacción social
y los significados que se manipulan y modifican cosas que van hallando a su
paso.

El objetivo básico de esta disciplina ha sido estudiar la conducta o


comportamiento de un conjunto de individuos, en los que la acción de cada uno
está condicionada por la acción de los otros.

De ahí que la influencia interaccionista se haya concretado en que, dentro de


su espacio conceptual, lo “social” se refiere directamente a la interacción en
tanto que el comportamiento humano siempre implica a otros.

Mead en su “teoría de los roles” plantea el concepto “Role-talking”, a partir de


su razonamiento de que el individuo se convierte en un yo en el proceso de
desempeñar un rol, de desempeñar el rol del otro en una situación de
interacción.

Si nos centramos ahora en los enfoques que destacan como la realidad es


construida por el sujeto, podemos diferenciar dos corrientes teóricas,
constructivismo y construccionismo.

- Constructivismo: parte del marco teórico de la Gestalt y del socio


cognitivismo, y se centra en los procesos de construcción individual de la
realidad a partir de las estructuras perceptivas o cognitivas.

- Construccionismo: se sustenta en la teorización ligada directamente al


interaccionismo simbólico, la etnometodología y la teoría del acto social y del
otro generalizado de Mead.

Ambas corrientes trabajan bajo un mismo paradigma teórico, aglutinan una


amplia variedad de propuestas teóricas que tratan de explicar la permanente
(re)construcción social de la mente.
Para Mora hablar de la Psicología es, de entrada, un asunto difícil debido al
inevitable encuentro con una disciplina científica versátil y en construcción.
Cuando se aborda lo que ha sido denominado como Psicología Social, este
problema se matiza aún más por la inclusión de los elementos ideológicos de lo
aparentemente subjetivo.

En este sentido, resulta interesante estudiar uno de los modelos relativamente


recientes en Psicología social: las "Representaciones Sociales", de Serge
Moscovici.

En este escrito se describe y analiza el modelo de las representaciones


sociales desde el punto de vista del propio Moscovici, así como desde la
perspectiva de investigadores que han trabajado en esta línea, procurando
apuntar algunas notas acerca de la teoría como su metodología.

Siempre que se hace referencia a la psicología, se consideran sus inicios


desde la instauración de esta disciplina como ciencia experimental. Wundt
funda en 1879 el instituto de psicología en leipzig, cuando inicia la psicología
como ciencia experimental de laboratorio.

Wundt establecía una distinción entre la psicología social y la experimental,


basado en la distinción alemana de ciencias naturales y ciencias sociales,
diferencia la psicología fisiológica experimental de lo social o etnológico.

Wundt parte del análisis de la acción humana, debajo de ese nivel de acción
deliberada y voluntaria existe un primitivo movimiento de impulso que implica
expresiones afectivas espontáneas y generan respuestas de otros individuos.

Según wundt este mecanismo de comunicación de gestos proveía las bases


indispensables de la vida social, sin la cual los individuos no podrían empezar a
entenderse.
Según Moscovici la representación social es una modalidad particular del
conocimiento y su función es la elaboración de los comportamientos y la
comunicación entre los individuos.

Es el conocimiento del sentido común y tiene como objetivo comunicar, estar al


día y sentirse dentro del ambiente social, al tener una representación social a
toda figura se le puede atribuir un sentido y a todo sentido una figura.

Se encuentran en una línea divisoria entre el conocimiento científico y el


conocimiento popular.

Sirven para orientar al individuo en el contexto social y material, para


dominarlo. Son significaciones establecidas por un grupo respecto a
determinado objeto social.

Las representaciones son también una manera de conocer opiniones,


imágenes, actitudes que otorgan al objeto “ausente” un contenido simbólico
puesto que, el mundo y la realidad social, se construyen a través del lenguaje,
en la consciencia de los individuos.

Las representaciones sociales emergen determinadas por las condiciones en


que son pensadas y constituidas.

Tienen tres condiciones de emergencia:

Dispersión de la información: La información por lo general nunca es


suficiente y suele estar desorganizada. Esto hace difícil la tarea de encontrar la
información y relacionarla.

Focalización: una persona o colectividad se focalizan porque están implicadas


en la interacción social como hechos que conmueven los juicios o las
opiniones.

Presión a la inferencia: refiere a la presión que se da socialmente que pide


opiniones, posturas y acciones acerca de los hechos que están focalizados por
el interés público.
Moscovici trata a las dimensiones de las representaciones sociales como las
diferentes clases, culturas, o grupos en la que constituyen diversos universos
de opiniones.

Estos universos poseen tres dimensiones en la cual se puede organizar la


génesis de estos mismos: la información, el campo de representación y la
actitud.

La información la define como “la organización de los conocimientos que posee


un grupo con respecto a un objeto social”. Estos dan cuenta de la cantidad y
calidad de los mismos.

Esta dimensión da riqueza de datos o explicaciones sobre la realidad en las


cuales los individuos pueden guiar su comportamiento.

El campo de la representación, implica la idea de” imagen”, de un contenido


concreto y limitado que se aplica a un aspecto preciso del objeto de la
representación, hay una unidad jerarquizada de los elementos que podrían
ayudar a una mayor “captación” de la esencia del mismo.

La idea de imagen, permite “visualizar” las propiedades del objeto, así como
también su contenido, de modo integral. La actitud, permite observar la
orientación global en relación con el objeto de la representación social.

Puede ser favorable o desfavorable. Por lo tanto, se la considera como el


elemento más “tangible” de la representación, puesto que la orientación o
actitud pueden ser fácilmente observables, ya que constituye una conducta, lo
que lleva a ser la más estudiada por su implicación comportamental y
desmotivación.
La representación social es una preparación para la acción y es lo que le da
sentido a la acción. La representación es un atajo de sentido, sus
características son que se forma y se construyen en el marco de la interacción
social, siempre le dan significado a algo, su carácter es siempre simbólico, se
va construyendo por la objetivación y anclaje.

Existen dos procesos básicos que explican cómo lo social transforma un


conocimiento en representación colectiva y como la misma modifica lo social.
Hay dos procesos básicos a través de lo cual lo social transforma un
conocimiento en representación colectiva y como está misma modifica lo social:
objetivación y anclaje.

La objetivación es la selección y descontextualización de los elementos,


formación del núcleo figurativo, y naturalización. La objetivación lleva a hacer
real un esquema conceptual.

El anclaje es la representación social. Se liga con el marco de referencia de la


colectividad y es un instrumento útil para interpretar la realidad y actuar sobre
ella. La objetivación traslada la ciencia al dominio del ser y el anclaje la delimita
en el hacer.
MODULO 2: INTERACCIONISMO SIMBOLICO Y TEORIA
DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES:

(APUNTES DEL VIDEO)

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO:

- Primera parte del siglo XX. (1900-1930)


- Conflictos sociales y privación de las condiciones mínimas para vivir.

CONTEXTO SOCIAL – HISTÓRICO: 1900 – 1930

- Revolución Rusa, Primera Guerra Mundial, surgimiento del fascismo.


- Gente perjudicada en sus condiciones de vida, dando lugar a múltiples
corrientes migratorias. En EEUU particularmente se da a Chicago. Esta
ciudad fue clave en el siglo XX.
- Chicago era una ciudad con alto nivel tecnológico para ese momento. En
ese momento Mead hace gran parte de su obra y su enseñanza de
Psicología Social. Se da un departamento de Sociología en la
universidad de Chicago, preocupado por lo que estaba pasando y
también fue posible gracias al apoyo financiero de empresas y hombres
pertenecientes a la comunidad bautista.
- Chicago va a ser tomado como laboratorio social, una ciudad con
conflictos, violencia, problemas de comunicación, una ciudad de nuevo
tipo.
- Desde ahí surge los “patólogos sociales”: buscarán entender y
solucionar estos problemas sociales.

WUNDT:

- Psicología como ciencia de la mente.


- Psicología experimental: procesos mentales superiores, la cual vinculo a
la Psicología Social.
WATSON Y EL CONDUCTISMO:

- Énfasis en la conducta observable ante estímulos del ambiente.

MEAD:

- Se va a dedicar a entender cómo es que se da la imaginación y la cc.


Pero no va a empezar por lo mental, sino que va a entender lo mental a
partir de la intersubjetividad de la interacción.
- La unidad de análisis para él va a ser EL ACTO

- No pasa nada que no represente un


acto.
- Si no es significativo no tenemos
registro, el acto siempre implica una
especie de intersubjetividad porque
da lugar a la producción de
significados.

Mead plantea que el símbolo y el significado no están fuera del acto,


pertenecen a la situación interactiva y tiene un carácter reflexivo. Este carácter
reflexivo tiene lugar en el espacio intersubjetivo.

EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN HUMANA VAN A HACER CENTRAL


EN EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO, porque ahí se va a producir lo
significativo y toda la interacción humana va a tener lugar ahí.

Mead va a rechazar analizar un espacio interior de los individuos, va a tomar lo


psíquico, pero no va a partir de eso, sino que va a postular la pertenencia de un
espacio de realidad en las mediaciones, un espacio interactivo no biológico,
sino social, percibido en términos de significaciones: SIMBOLOS.
MEAD: TENSIÓN INDIVIDUO – SOCIEDAD

Está en contra de la idea del “yo individual” que estaría determinada por un
alma sustantiva presente desde el nacimiento, por el contrario nos habla de un
desarrollo, de un proceso, y de una relación del organismo individual con el
grupo social al que pertenece.

No hay un yo individual que anteceda al acto, a las prácticas, a las acciones.

Para Mead, la persona o si mismo (SELF) abarca el espacio social, no se


relaciona con lo social, sino que está constituido por lo social, por ello la
importancia de la comunicación.

Mead dice que quien se comunica con uno mismo puede comunicarse con uno
mismo, y esta comunicación consigo mismo crea realidad.

Por lo tanto el SELF resulta de la internalización de la interacción. El sujeto se


considera así mismo a partir del antecedente de haber sido considerado por el
OTRO GENERALIZADO. (Comunidad, grupos de referencia).

La acción, el acto es siempre reflexivo.

HABLA SIGNIFICANTE: es el proceso de dirigirse a otra persona y también de


dirigirse a uno mismo, de provocar en uno la reacción que podemos generar en
otros.

Por eso el habla es constructora de la realidad. no podemos generar ninguna


practica humana que no contribuya a provocar la construcción de uno mismo
en algún aspecto. Siempre va a ser significativa, o no va a ser (que se nos
escape, no significa que no lo sea). Porque tenemos la capacidad de asumir el
rol del otro, para poder generar un espacio de interacción, internalización del
acto social.

YO: actúa, aparece, irrumpe en la práctica en una situación interactiva. Yo soy


yo en la medida que interactuó y me comunico.

MI: capacidad de asumir el punto de vista colectivo respecto a uno mismo que
uno asume. Asumir una mirada exterior de nosotros.

SELF O SI MISMO: actuar con uno mismo del modo como los otros actúan con
uno. Interacción internalizada.
OTRO: otro generalizado que evalúa en términos de criterios colectivos y
sociales.

RECAPITULANDO: ¿COMO ABORDA EL IS EL INDIVIDUO Y LA


SOCIEDAD?

- La mente y las personas son productos sociales, productos o fenómenos


del aspecto social de la experiencia humana.
- La sociedad es anterior al individuo (no puede haber idea, pensamiento
sin espacio interactivo). Sociedad antes de lo psíquico.
- Ni el pensamiento ni la propia idea de ser uno mismo son pensables sin
la dimensión comunicativa.
- Lo social no aparece como estructura, sino como resultante de las
interacciones (énfasis en lo micro social).

HERBERT BLUMER:

- Propone el nombre de IS
- Los objetos sociales no tienen un significado inherente, sino que son las
personas en interacción, quienes le asignan un significado.
- La conducta del individuo en función del significado que este atribuye a
los objetos (conducta como consecuencia al significado que a su vez se
atribuye en la interacción).
- El ser humano construye (en relación con otros y el mismo) la realidad
en la cual vive. Construimos esa realidad a través de las experiencias
significativas.

CRITICAS MAS FRECUENTES AL IS:

- Exclusión de los métodos cuantitativos.


- No consideración del problema del conflicto social en base a un ideal
democrático basado en la comunicación (no hace énfasis en los
intereses que están en juego).
- Ignora las estructuras
- Ignora lo biológico.
- Vaguedad conceptual.

APORTES DE MEAD A LAS CIENCIAS SOCIALES (MORA):

- Noción de una realidad simbólica diferente de una probable realidad


natural.
- Introducción del concepto de rol a la Psicología Social y las CCSS.
ALGUNAS CONSECUENCIAS E INFLUENCIAS DEL IS:

- Segunda escuela de Chicago.


- Etnometodologia.
- Teoría de las Representaciones Sociales (Mascovici)
- Sociología de la ciencia, Berger y Luckman.
- Socioconstruccionismo.
- Feminismo Tercera ola
- Pichón Riviere.

LA TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES:

- Representante: Serge Mascovici.

¿Qué es una representación Social?

- Son entidades casi tangibles.


- Son parte de nuestra cotidianeidad, de los encuentros, de las acciones
que hacemos, de nuestros ritos, están ahí.
- Son elementos intermedios entre el concepto y la percepción.
- Permite hacer familiar lo insólito.
- Encierra un objeto (figura) y un sujeto (significado que le otorga).

ANTECEDENTES:

- Wundt: psicología, ciencia experimental o natural – ciencia social.


- Mead: IS, intersubjetividad y acto social.
- Burkheim: representaciones colectivas.

DEFINICIÓN:

- Modalidad particular de conocimiento.


- Tiene como función generar comportamientos y la comunicación entre
individuos.
- Establece un orden y proporciona un código.
CONDICIONES DE EMERGENCIA:

1: dispersión de la información.

2: focalización.

3: presión a la interferencia.

DIMENSIONES DE LA REPRESENTACIÓN:

- Información que contiene.


- El campo de representación o grupo.
- Actitud o factibilidad.

DINAMICA DE LA REPRESENTACIÓN:

OBJETIVACIÓN: selección y descontextualización de los elementos, formación


del núcleo figurativo y naturalización.

ANCLAJE: al marco de referencia de la colectividad.

También podría gustarte