INTRODUCCIÓN
En la práctica docente, suele dejarse de lado las bases que dan el marco del ser y acontecer, de
los valores y de los fines; sumergidos en el día a día, teniendo en mente solo el aprendizaje
esperado, una meta de corto plazo, a donde se suman los esfuerzos bien intencionados, sin
observamos la necesidad de estar conscientes del ser y su acontecer, el alumno y la forma como
vive, se expresa, experimenta, aprende; de vivir y ser un ejemplo de elevados valores sociales y
personales, y que al final de su paso por esta etapa de formación, se consolidará un ser con una
personalidad definida por los valores, conocimientos, habilidades y actitudes que hayamos
desarrollado en él.
Este plan de estudios en su versión del 2011 concibe al alumno como una persona que requiere
herramientas personales para enfrentar la vida y resolver los problemas que se le vayan
presentando en cualquier ámbito, por lo que se enfoca en el desarrollo del ser dotado de
considerando una perspectiva no solo local o nacional, sino que incluye una perspectiva global,
actualizándose respecto a los cambios mundiales. Así mismo, valora al estudiante como un ser
humano dentro de un sistema universal, el cual debe desarrollar un apego a valores individuales,
interpersonales y universales, amar su entorno y sentirse ciudadano del mundo, aprovechando las
Página |3
nuevas tecnologías y contar con una motivación por el aprendizaje continuo. Valora también la
Este plan de estudios sustenta que el estudiante enfrentará retos intelectuales, sociales, afectivos
El perfil de egreso del alumno al término de la secundaria se plantea en rasgos deseables que
deben demostrar, los cuales se desarrollan mediante la práctica de los Campos formativos como
Así mismo se reflexionará sobre los presupuestos sociológicos que fundamentan los planes de
todo, que es la sociedad, debiendo analizarse desde un punto de vista amplio que permita
observar la interrelación con otros aspectos que intervienen en este gran sistema.
Página |4
PRESUPUESTOS FILOSÓFICOS.
La educación básica obligatoria para nivel secundaria, se institucionalizó con la reforma del
Éste, organizado como un ciclo con características propias, procuró garantizar a todos el acceso a
las necesidades básicas de aprendizaje de la población joven del país; integrando conocimientos,
capacidades para el desarrollo del trabajo, un modelo filosófico realista, que sin duda limita,
como afirma Nitche (Fernández –Burillo, 1988) el desarrollo personal y lo encamina hacia el
nivel de una conciencia materialista, sin la reflexión de superación y lucha, sino un ente
Así, evoluciona con el plan de estudios de Educación básica de nivel secundaria del 2006. En
este, encontramos diferencias abismales respecto al plan de estudios de 1993 y más encaminado a
Durante este periodo, se habló de la necesidad de contar con jóvenes que desarrollaran
herramientas para la vida, refiriéndose a competencias como saber (conocimiento), saber hacer
Página |5
(habilidades) y saber ser (valores y actitudes), basado en una filosofía idealista, donde el alumno
El enfoque del nivel secundaria era independiente de los niveles de preescolar y primaria, un
escalón más, pero sin considerarlo como una tercera parte de una unidad.
Para el perfil de egreso, manejan las mismas competencias que en el 2011, a) competencias para
en sociedad.
Sin embargo, no integra el desarrollo personal (interior), de la consciencia, el afecto por las
virtudes y el desarrollo como humanidad, que destacan en el plan de estudios del 2011, aplicando
un enfoque naturalista.
En el plan de estudios del 2006, ya se integran aspectos afectivos, pone en el centro al alumno y
desarrolla su práctica considerando sus intereses, integrándolos en las actividades didácticas. Fue
una renovación completa del currículo de 1993, integra, además, a los actores educativos, tanto
Otra diferencia significativa, es que, en comparación con el programa de 1993, éste toma en
consideración los cambios biológicos y psicológicos del alumno, se preocupa por la construcción
PRESUPUESTOS SOCIOLÓGICOS.
Al analizar el plan de estudios de la Educación Básica nivel Secundaria en su versión del año de
citado en Cataño 2004). En ese entonces, el objetivo de la Nación era continuar con el
crecimiento de la población.
Sin duda existe una causalidad de la enseñanza, porque resulta obvio que asistir o no a la escuela
crea una diferencia (Luhmann, citado en Ontiveros, 1997) muy significativa en la sociedad,
constituyendo una herramienta para combatir la pobreza, desigualdad, mejorar la salud, contar
Este plan de estudios también facilita la incorporación productiva y flexible al mundo del trabajo;
nación. Por lo que se consideró un triunfo para una mayoría a la que estaba negada la posibilidad
Por otro lado, el plan de estudios del 2006 busca de todos un compromiso mayor, que
general de las plataformas digitales, como herramientas del pensamiento. Y por otro lado, la
A pesar de estos movimientos globalizados, nuestro país construye y consolida una sociedad de
La renovación permanente y acelerada del saber científico y tecnológico, así como el tránsito de
una economía centrada en la producción a otra donde los servicios cobran importancia, hasta
CONCLUSIÓN
Es verdaderamente importante reconocer y conocer que los modelos filosóficos dan soporte a los
planes y programas de estudio; que nos explican las categorías ontológicas, axiológicas y
teleológicas para comprender el programa en sí, es mucho más sencillo de hecho, la comprensión
una vez que lo analizas desde esta perspectiva, ya que te da un marco específico del quién, cómo
y para qué se realiza, permitiendo identificar plenamente el fin por el que estás trabajando
arduamente con los alumnos y alumnas todos los días del año escolar.
Así mismo, cobra vital importancia identificar cómo se vinculan a través del tiempo los modelos
filosóficos que dan el “color” a la educación que estamos aplicando en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, el por qué estamos aquí y ahora trabajando bajo esos modelos y que han sido puntos
Así también, cobran una relevancia impresionante los presupuestos sociológicos, que nos ayudan
a comprender un sistema más amplio, en el que estamos inmersos, como una parte de la
sociedad.
Página |9
FUENTES DE CONSULTA
https://es.slideshare.net/VICMAR871/plan-deestudiossecundaria1993
https://www2.sepdf.gob.mx/info_dgef/archivos/planestudios2006.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan031175.pdf
6. Cataño, G.. (2004). Max Weber y la Educación. Agosto 11, 2019, de Sistema de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42119111
P á g i n a | 10
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153129924003