Está en la página 1de 27

2024

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA


DE VERACRUZ
GRUPO 501
DERECHO PROCESAL PENAL
UNIDAD V. PERIODO DE
INSTRUCCIÓN
UNIDAD VI. JUICIO

ASESORA: MTRA. REGINA CASTÁN ROMÁN

INTEGRANTES:

ING PEDRO MANUEL MARTINEZ RAMIREZ.

MARIELA GARCIA ANTONIO

JENNIFER VELAZQUEZ MENDOZA.

ARIDAITH CASTRO COBOS.

DRA. KARLA ALEJANDRA SOSA ANTONIO

KARLA YACEL RESENDIZ

LAURA SANCHEZ FLORES

NOEMI SOTELO ESTRADA


Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
5. PERIODO DE INSTRUCCIÓN. ............................................................................................................ 3
5.1 Principios que rigen las pruebas en materia penal (ofrecimiento, admisión y desahogo). ...... 3
5.2 Medios de prueba. .................................................................................................................... 5
5.2.1 Confesión................................................................................................................................ 6
5.2.2 Testimonial. ............................................................................................................................ 8
5.2.3 Careo. ................................................................................................................................... 10
5.2.4 Pericial. ................................................................................................................................. 12
5.2.5 Inspección ocular.................................................................................................................. 13
5.2.6 Reconstrucción de hechos. .................................................................................................. 14
5.2.7 Documental. ......................................................................................................................... 16
5.2.8 Presuncional. ........................................................................................................................ 17
5.2.8 Cierre de periodo de instrucción.......................................................................................... 18
6. JUICIO. ........................................................................................................................................... 19
6.1 Conclusiones (acusatorias, de inculpabilidad, revisión). ......................................................... 19
6.2 Audiencia de vista. .................................................................................................................. 21
6.3 Sentencia (condenatoria, absolutoria, mixta). ........................................................................ 21
Conclusiones. .................................................................................................................................... 24
Bibliografía. ....................................................................................................................................... 25

1
INTRODUCCIÓN

Para la realización de esta investigación utilizamos el código de


procedimientos del estado libre y soberano de Veracruz y la constitución en su
versión del 2002, para poder analizar cuáles eran las formas de actuación en esas
fechas.

Con el auto de formal prisión o de sujeción a proceso se inicia el periodo de


instrucción.

La instrucción es el trámite, curso o formalización ante el Juez, con el objeto


de reunir pruebas, citando y oyendo a las partes: practicando cuantas diligencias y
actuaciones sean necesarias a la que pueda resolver o fallarse acerca del asunto.

Es el lapso dentro del procedimiento penal que comprende desde el


momento en que se resuelve la situación jurídica del procesado y concluye antes
del periodo de juicio.

Primeramente y de acuerdo con la fracción VIII, del apartado A, del artículo


20, de la Constitución Mexicana, el sujeto activo del delito será juzgado antes de
cuatro meses si se trata de delitos cuya pena no exceda de dos años de prisión y
antes de un año si la pena excediese de ese tiempo.

2
5. PERIODO DE INSTRUCCIÓN.

Se denomina así al periodo en el que las partes (acusadora y defensora),


proporcionan información al juez sobre las circunstancias en las que ocurrieron los
hechos, así como pruebas que acreditan la culpabilidad o la inocencia del acusado.

El Código de Procedimientos Penales del Estado de Veracruz define este


periodo como sigue:

“El de instrucción, que comprende las diligencias practicadas en los


tribunales con el fin de investigar y probar la existencia del delito, las circunstancias
en que se hubiese cometido y las peculiares del inculpado, así como su
responsabilidad”.1

A lo largo de esta etapa, el juez escucha al acusado y a los testigos, recibe


testimonios, peritajes y documentos, realiza inspecciones y, en su caso, presencia
los careos y la reconstrucción de los hechos. En resumen, se allega de la
información necesaria para conocer el caso. Por eso, la instrucción es conocida
también como periodo probatorio.

Esta etapa se desenvuelve en los cuatro momentos siguientes:


• Ofrecimiento de la prueba
• Admisión de la prueba
• Preparación de la prueba
• Desahogo de la prueba

5.1 Principios que rigen las pruebas en materia penal (ofrecimiento,


admisión y desahogo).

La prueba en Derecho, es la actividad necesaria que implica demostrar la


verdad de un hecho, su existencia o contenido según los medios establecidos por
la ley.

3
Para el maestro Cipriano Gómez Lara la prueba es la verificación de las
afirmaciones formuladas en el proceso, conducentes a la sentencia. Que esa
verificación ha de efectuarse en el proceso o ha de incorporarse a él, resulta
naturalmente del carácter procesal o judicial de la prueba; que ha de ajustarse a
normas de procedimiento, es lo que caracteriza esta prueba y le da un sentido
jurídico.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos nos comenta en


su artículo 20 inciso A fracción V que al inculpado se le recibirán los testigos y
demás pruebas que ofrezca, concediéndosele el tiempo que la ley estime necesario
al efecto y auxiliándosele para obtener la comparecencia de las personas cuyo
testimonio solicite, siempre que se encuentren en el lugar del proceso; y en el caso
de la víctima u ofendido en el inciso B fracción II a Coadyuvar con el Ministerio
Público; a que se le reciban todos los datos o elementos de prueba con los que
cuente, tanto en la averiguación previa como en el proceso, y a que se desahoguen
las diligencias correspondientes.

Cada uno de los actores procesales tiene iguales derechos a ofrecer,


promover y presentar su prueba de conformidad con la ley, lo que deriva del
principio constitucional y procesal de la igualdad.

El artículo tercero del Código de Procedimientos Penales Para el Estado de


Veracruz en su fracción II establece: “Que las partes aporten al juez las pruebas
necesarias para que esté en posibilidad de dictar su resolución conforme a derecho”
(ofrecimiento).

Por otro lado, en el mismo artículo tercero del Código de Procedimientos


Penales Para el Estado de Veracruz en su fracción IV menciona que se deberá:
“Recibir las pruebas y proveer las medidas apropiadas para que se haga efectiva la
reparación del daño a que tengan derecho la víctima o el ofendido del delito”
(admisión).

4
5.2 Medios de prueba.

Cipriano Gómez Lara explica que para Alsina se entiende “por medio de
prueba el instrumento, cosa o circunstancia en los que el juez encuentra los motivos
de su convicción”. El mismo autor advierte sobre la confusión muy extendida entre
lo que debe entenderse por medio y lo que debe entenderse por motivo. Para
Pallares, “se entiende por medio de prueba, todas aquellas cosas, hechos o
abstenciones que puedan producir en el ánimo del juez certeza sobre los puntos
litigiosos”. Y, sobre los motivos de prueba, dice: “Los procesalistas entienden por
motivos de prueba, las razones, argumentos o intuiciones por las cuales el juez o
tribunal tiene por probado o por no probado, determinado hecho u omisión.”

El código de Procedimientos Penales Para El Estado de Veracruz en su


Título Sexto Capítulo I y artículos 214 y 215 dicen lo siguiente de los medios
probatorios:

Artículo 214.- Se admitirá como prueba todo lo ofrecido como tal durante el
procedimiento. Cuando se estime necesario podrá, por cualquier medio legal,
establecerse la autenticidad de dicha prueba.

Artículo 215.- Este Código reconoce como medios de prueba los siguientes:

I. Confesional;
II. Inspección y reconstrucción de hechos;
III. Pericial;
IV. Testimonial;
V. Careos;
VI. Documental;
VII. Reconocimiento o confrontación; y
VIII. Presuncional o circunstancial.

A continuación, los describiremos:

5
5.2.1 Confesión.

Según Gómez Lara este medio probatorio consiste en someter una de las
partes en el proceso a la otra, a un interrogatorio especial.

La parte a cuyo cargo se desahogará la prueba confesional se denomina


parte absolvente y debe ser citada expresamente para comparecer ante el tribunal
a contestar el interrogatorio respectivo. Dicho interrogatorio tiene diversas
formalidades, entre las cuales nos permitimos señalar que las cuestiones se
planteen de forma rígida y reciban la denominación de posiciones; que deben
referirse a hechos propios del declarante y cada posición debe comprender un solo
hecho; que estén formuladas, o deben formularse, de manera tal que el absolvente
responda simplemente sí o no a la cuestión planteada.

En varios sistemas procesales esta prueba se desahoga mediante la


exhibición de un llamado pliego de posiciones, el cual contiene determinado número
de preguntas planteadas a la parte absolvente por la parte articulante; sin embargo,
pueden formularse posiciones adicionales, de forma verbal, que no hubieren estado
comprendidas en el pliego respectivo. La parte absolvente, es decir, la sometida al
interrogatorio, puede en un momento dado convertirse en parte articulante y
someter a la contraria a su vez, a un interrogatorio similar.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos nos comenta en


su artículo 20 inciso A fracción II lo siguiente;

“No podrá ser obligado a declarar. Queda prohibida y será sancionada por la
ley penal, toda incomunicación, intimidación o tortura. La confesión rendida ante
cualquier autoridad distinta del Ministerio Público o del juez, o ante éstos sin la
asistencia de su defensor carecerá de todo valor probatorio”.

El Código de Procedimientos Penales Para El Estado de Veracruz en su


Título Sexto Capítulo I y artículo 216 nos plasma lo siguiente:
6
Artículo 216.- La confesión es el reconocimiento de la responsabilidad y
participación propias, rendida por persona mayor de dieciséis años en pleno uso de
sus facultades mentales, sobre hechos propios constitutivos del tipo delictivo
materia de la imputación, emitida con las formalidades dispuestas por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La confesión podrá ser recibida por el Ministerio Público en la investigación


o por el juez o tribunal que conozca del proceso. Se admitirá en cualquier etapa de
éste hasta antes de dictar sentencia irrevocable.

Además, en el Capítulo X artículo 277 fracción I del Código de


Procedimientos Penales Para El Estado de Veracruz nos describe las siguientes
reglas:

La confesión por sí sola no será suficiente para comprobar el cuerpo del delito
y la probable o plena responsabilidad del inculpado. Para tener valor probatorio
pleno, estará corroborada por otras pruebas admitidas y desahogadas conforme a
la ley y satisfará los siguientes requisitos:

a). Que quien la hizo sea persona mayor de dieciséis años cumplidos, en
pleno uso de sus facultades mentales para entender la naturaleza de la causa que
se le instruye;

b). Que sea de hechos propios y en su contra, rendida con las debidas
formalidades legales ante el Ministerio Público durante la investigación ministerial o
ratificada o producida directamente ante el juez de la causa, con la presencia de su
defensor;

c). Que se hubiere rendido sin existir incomunicación, intimidación, tortura o


cualquier otro medio de coacción física o moral; y

7
d). Que no existan datos que la hagan inverosímil a juicio del juez o tribunal.

5.2.2 Testimonial.

La prueba de testigos, también llamada prueba testimonial, consiste en las


declaraciones de terceros a quienes les consten los hechos sobre los que se les
examina. Esta declaración de terceros ajenos a la relación sustancial del proceso
se les hace por medio de preguntas contenidas en interrogatorios, los cuales
formula la parte que ofrece el testigo.

El testigo debe ser conocedor directo de las cuestiones sobre las que se le
interroga y, además, debe tener la característica de imparcialidad, es decir, no tener
un interés particular en el negocio y de no estar en una posición de relación íntima
o de enemistad con alguna de las partes en el juicio. Cada testigo debe ser
examinado por separado y, además, el testigo que ya ha sido interrogado no debe
tener relación o contacto con el testigo que aún está por examinarse.

La razón de esto es obvia: un testigo ya examinado le manifestaría al testigo


por examinar sobre qué se le ha estado interrogando y qué ha contestado, lo cual
desvirtuaría la esencia del valor de la prueba testimonial, el cual radica en que dos
o más testigos hayan respondido a las mismas preguntas de forma paralela, es
decir, lo que se ha llamado testigos contestes y conformes en sus declaraciones.

De lo contrario, si los testigos al ser interrogados sobre los mismos hechos


difieren radical y sustancialmente en sus declaraciones, su testimonio se invalida.

El código de Procedimientos Penales Para El Estado de Veracruz en su


Título Sexto Capítulo V nos dice lo siguiente:

8
Artículo 246.- En el período de instrucción, el juez o tribunal no podrá dejar
de examinar a los testigos presentes, cuya declaración soliciten el Ministerio
Público, el inculpado y su defensor, o el ofendido o su representante legal a través
del Ministerio Público, conforme a lo dispuesto en el artículo 20 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 248.- No se obligará a declarar al tutor, curador, pupilo o cónyuge


del inculpado, ni a sus parientes por consanguinidad o afinidad en la línea recta
ascendente o descendente sin limitación de grados y en la colateral hasta el cuarto
grado inclusive, ni a los que estén ligados con el inculpado por amor, respeto, cariño
o estrecha amistad, pero si estas personas tuvieren voluntad de hacerlo, se hará
constar tal circunstancia y se recibirá su declaración.

Artículo 250.- El juez dará a conocer a los testigos, antes de rendir su


declaración, las penas aplicables a quienes se producen con falsedad o se niegan
a declarar.

Artículo 251.- En el examen de los testigos se observarán las siguientes


reglas:
I. Serán examinados separadamente, tomando las providencias necesarias,
para que no se comuniquen entre sí;

Artículo 254.- Si de lo actuado apareciere que algún testigo se ha producido


con falsedad, se compulsarán las constancias conducentes para la investigación de
ese delito y se dará vista al Ministerio Público, sin que esto sea motivo para
suspender el procedimiento. Si al momento de rendir su declaración es evidente la
comisión del delito de falsedad, será detenido y puesto a disposición del Ministerio
Público.

9
Además, en el Capítulo X artículo 277 fracción VII del Código de
Procedimientos Penales Para El Estado de Veracruz nos describe las siguientes
reglas:

Para valorar la declaración del testigo se tomará en cuenta lo siguiente:

a). Su edad, capacidad e instrucción para deducir que tiene el criterio


necesario para juzgar el acto;

b). Su probidad, independencia de su posición y antecedentes personales


que aseguren su imparcialidad;

c). Que el hecho sobre el cual testifica sea susceptible de conocerse por
medio de los sentidos;

d). La claridad y precisión de la declaración sobre la naturaleza del hecho y


sus circunstancias; y

e). Que el testigo actúe por su propia voluntad, libre de coacción, miedo,
engaño, error o soborno. El apremio judicial no se reputará como acción coactiva o
de fuerza.

5.2.3 Careo.

El objeto principal de la confrontación o el careo es despejar la incertidumbre


creada ante las declaraciones vertidas por los imputados y testigos en el proceso
penal. Esto permite la percepción directa del órgano jurisdiccional sobre el
enfrentamiento vivo de los declarantes en discrepancia, y tiene la entidad para
advertir cuál de ellos se expide con mayor sinceridad, e incluso puede descubrirse
quién incurrió en una mentira. Por lo que el resultado probatorio asiste al juez para
una mejor valoración de lo vertido.

10
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos nos comenta en
su artículo 20 inciso A fracción IV del inculpado lo siguiente;

“Cuando así lo solicite, será careado, en presencia del juez, con quien
deponga en su contra, salvo lo dispuesto en la fracción V del Apartado B de este
artículo”;

Apartado B fracción V

“Cuando la víctima o el ofendido sean menores de edad, no estarán


obligados a carearse con el inculpado cuando se trate de los delitos de violación o
secuestro. En estos casos, se llevarán a cabo declaraciones en las condiciones que
establezca la ley”;

El código de Procedimientos Penales Para El Estado de Veracruz en su


Título Sexto Capítulo VI nos dice lo siguiente:

Artículo 257.- Además de los señalados en la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, los careos procesales se practicarán cuando exista
contradicción en las declaraciones de dos personas, pudiendo repetirse cuando el
juez o tribunal lo estime oportuno o cuando surjan nuevos puntos de contradicción.

Artículo 258.- El careo procesal se practicará bajo la supervisión personal del


juez o tribunal. Sólo concurrirán a la diligencia las personas que deban carearse, las
partes y los intérpretes si fuere necesario, pudiendo estar presentes el coadyuvante
o el representante legal.

El careo principiará con la lectura de las declaraciones consideradas


contradictorias, llamando la atención a los careados sobre sus contradicciones, a fin
de que discutan entre sí y pueda aclararse la verdad.

11
5.2.4 Pericial.

La prueba de dictamen pericial consiste en que en virtud de que el juzgador


no puede ser un especialista en todas las ramas del saber humano, sea entonces
asesorado e ilustrado por peritos, por conocedores de las diversas materias del
conocimiento humano. El dictamen pericial, por regla general, contiene una opinión
técnica referida a determinado asunto; de ello se deriva que habrá tantos
especialistas como ramas científicas y actividades prácticas existan.

Existen peritajes de tipo meramente interpretativo en los cuales, como lo


hemos visto, el perito es un mero interpretador, traductor de signos o lenguajes que
no son conocidos por el tribunal o por el juzgador. En estos casos el perito se vuelve
un mero intérprete del sentido, es decir, traduce a un lenguaje comprensible para el
tribunal o juzgador lo que está dado en algún documento o en alguna expresión de
signos o en un lenguaje no entendible por el juzgador o tribunal.

El código de Procedimientos Penales Para El Estado de Veracruz en su


Título Sexto Capítulo IV nos dice lo siguiente:

Artículo 227.- Si para el examen de personas, animales, hechos o cosas se


requieren conocimientos especiales, se procederá con intervención de peritos.

En el período de integración de la investigación ministerial, los dictámenes


periciales serán encomendados y emitidos por quienes estén encargados de
desempeñar esa función en la Procuraduría General de Justicia del Estado.

Durante el período de instrucción, las partes tendrán derecho a proponer


hasta dos peritos, pero bastará uno cuando sólo éste pueda ser habido, o cuando
el caso sea urgente. La defensa podrá proponer peritos no oficiales, a quienes se
les hará saber su nombramiento.

12
Artículo 228.- Para la práctica de pruebas periciales, el Ministerio Público en
la investigación ministerial y los tribunales ordenarán la presentación de
documentos, de objetos, de vehículos y de animales.

Previo su consentimiento, podrá realizarse a las personas la toma de


muestras de caligrafía, de voz y de poligrafía, estudios anatomopatológicos,
toxicológicos y de identificación genética, muestras biológicas de saliva, orina,
filamentos pilosos, sangre, biopsias y exudados. Las que procedan podrán
realizarse a cadáveres.

Además, en el Capítulo X artículo 277 fracción IV y V del Código de


Procedimientos Penales Para El Estado de Veracruz nos describe las siguientes
reglas:

IV. Los jueces apreciarán los dictámenes periciales según las circunstancias
del caso;

V. Tratándose de lesiones, para su clasificación legal, el juez o tribunal


valorará los dictámenes periciales practicados;

5.2.5 Inspección ocular.

En esta prueba el juez, o los miembros del tribunal si es colegiado, examinan


directamente las cosas o las personas para apreciar circunstancias o hechos
captables directa y objetivamente.

Cabe advertir que es susceptible de materia de esta prueba todo aquello que
no requiera para su apreciación u observación de conocimientos especiales, porque
entonces entraríamos en el terreno de la prueba pericial; sin embargo, este
reconocimiento o inspección judicial directos de las cosas o de las personas puede
combinarse o coordinarse con la prueba pericial e inclusive con la de testigos,

13
porque en el acto mismo de la inspección judicial y teniendo el juzgador a la vista
los objetos, podrá formular ciertas preguntas a los testigos y a los peritos, para
hacerse una más cabal e integral idea de las cosas examinadas y de las
circunstancias que las rodean.

El código de Procedimientos Penales Para El Estado de Veracruz en su


Título Sexto Capítulo III nos dice lo siguiente:

Artículo 219.- Al practicarse una inspección ocular podrá examinarse a las


personas presentes, aptas para proporcionar algún dato útil a la investigación, a
cuyo efecto se les ordenará permanecer en el lugar hasta concluir su participación
en la diligencia pertinente.

Artículo 220.- El encargado de practicar una inspección ocular podrá


acompañarse por los peritos y testigos que estime necesarios.

Además, en el Capítulo X artículo 277 fracción VI del Código de


Procedimientos Penales Para El Estado de Veracruz nos describe las siguientes
reglas:

VI. La inspección y el resultado de los cateos harán prueba plena si se


practicaron con las formalidades legales; y

5.2.6 Reconstrucción de hechos.

Puede definirse como un medio de prueba que consiste en la reproducción


material, artificial y simulada, de un hecho pasado, en las condiciones en que se
afirma o se presuma que ha ocurrido (“importa reproducir en el lugar de los hechos
la escenificación de lo sucedido”), para comprobar si este se efectuó o pudo
acontecer de un modo determinado, se puede deducir mejor la verosimilitud de lo
averiguado de otros medios de prueba.

14
El código de Procedimientos Penales Para El Estado de Veracruz en su
Título Sexto Capítulo III nos dice lo siguiente:

Artículo 223.- La inspección ocular podrá tener el carácter de reconstrucción


de hechos. Ésta se llevará a cabo siempre que la naturaleza del delito y las pruebas
recibidas lo permitan. Su objeto será la reproducción más apegada posible a la
comisión del hecho delictivo, a fin de que las pruebas de referencia se evalúen
correctamente.

La reconstrucción se llevará a cabo en el lugar y a la hora en que se cometió


el delito, tomando en cuenta las circunstancias que concurrieron en los hechos, con
la participación de las personas que en ellos intervinieron o los presenciaron y de
los peritos para que emitan su opinión al respecto. Cuando no fuere posible la
asistencia de alguno de ellos, podrá comisionarse a otra persona para ocupar su
lugar, excepto si esa ausencia hace inútil la práctica de la diligencia, en cuyo caso
se suspenderá.

Si la reconstrucción no se efectúa en las circunstancias de tiempo y lugar


indicadas, podrá realizarse en otra ocasión, pero en condiciones similares.

Artículo 224.- No se practicará la reconstrucción si antes no han sido


examinadas las personas que intervinieron en los hechos o los hayan presenciado
y deben tomar parte en aquélla. Es indispensable, asimismo, haber realizado la
inspección ocular del sitio donde ocurrieron los hechos.

Artículo 225.- Cuando alguna de las partes solicite la reconstrucción


precisará cuáles son los hechos y circunstancias que desea esclarecer, pudiendo
repetirse la diligencia cuantas veces sea necesario, a criterio del juez o del tribunal
en su caso.

15
Artículo 226.- Cuando hubiere versiones distintas acerca de la forma en que
ocurrieron los hechos, se practicarán las reconstrucciones relativas a cada una si
fueren conducentes a su esclarecimiento y, si es necesaria la intervención de
peritos, éstos dictaminarán cuál de las versiones es la más cercana a la realidad.

5.2.7 Documental.

El documento es una cosa que contiene la representación material mediante


signos, símbolos, figuras o dibujos de alguna idea o pensamiento. Hoy en día, la
gran mayoría de los documentos que conocemos están, desde luego, elaborados
sobre papel.

Ahora bien, el documento es de carácter público cuando es producido por un


órgano de autoridad en el ejercicio legítimo de sus atribuciones.

Son documentos privados los vales, pagarés, libros de cuentas, cartas y


demás escritos firmados o formados por las partes o de su orden y que no estén
autorizados por escribanos o funcionario competente.

El código de Procedimientos Penales Para El Estado de Veracruz en su


Título Sexto Capítulo VII nos dice lo siguiente:

Artículo 260.- Tienen la calidad de públicos o de privados, los documentos


considerados como tales en el Código de Procedimientos Civiles o en otras leyes
vigentes en el Estado.

Artículo 261.- El juez o tribunal recibirá las pruebas documentales que las
partes presenten durante la instrucción y las agregará al expediente, asentando
razón en autos.

16
Artículo 263.- Los documentos que se encuentren fuera de la jurisdicción del
tribunal donde se sigue el procedimiento, se compulsarán a virtud de exhorto dirigido
al del lugar en donde se hallen.

Artículo 264.- Los documentos privados y la correspondencia procedentes de


uno de los interesados, que presente otro, se reconocerán por aquél. Para tal efecto,
se le mostrarán los originales y se le dejará ver todo el documento.

Además, en el Capítulo X artículo 277 fracción II y III del Código de


Procedimientos Penales Para El Estado de Veracruz nos describe las siguientes
reglas:

II. Los documentos públicos harán prueba plena, salvo el derecho de las
partes para redargüirlos de falsos y para pedir su cotejo con los protocolos o con los
originales que existan en los archivos correspondientes;

III. Los documentos privados sólo harán prueba contra su autor cuando los
hubiere reconocido o no los hubiere objetado. Los que procedan de un tercero serán
estimados como presunciones y, si están corroborados por testigos, se
considerarán como prueba testimonial;

5.2.8 Presuncional.

El mecanismo por el que se arriba a una presunción es un mecanismo


meramente de raciocinio, repetimos, de deducción o de inducción lógicas y sólo en
este sentido puede ser considerado medio de prueba.

Las presunciones se suelen clasificar en presunciones legales y


presunciones humanas. Las primeras son las reglamentadas expresamente por un
texto legal; las segundas son las que, sin estar reglamentadas de forma específica
por la ley, pueden ser utilizadas por el juzgador dentro de una sana lógica y dentro

17
de un correcto raciocinio. Asimismo, las presunciones pueden hacer que la
comprobación de diversos hechos, que por separado no aparezcan plenamente
probados en un proceso, en conjunto, por su concatenación, hagan presumible su
existencia. Ésta es otra de las formas en las que se presentan los mecanismos
presuncionales.

El código de Procedimientos Penales Para El Estado de Veracruz en su


Título Sexto Capítulo IX nos dice lo siguiente:

Artículo 276.- La prueba Presuncional o circunstancial se integra por el


conjunto de las desahogadas en el proceso, o por las consecuencias que la ley o el
juez deducen de un hecho conocido para llegar a su verdad histórica.

5.2.8 Cierre de periodo de instrucción.

Comprende desde la formulación de la acusación hasta el auto de apertura


a juicio. Tanto el Ministerio Público como la Defensa presentarán sus pruebas ante
el Juez de Control y él aprobará las que puedan llevarse a la siguiente fase.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos nos comenta en


su artículo 20 inciso A fracción VIII. Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare
de delitos cuya pena máxima no exceda de dos años de prisión, y antes de un año
si la pena excediere de ese tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa;
y en su inciso B fracción IV La ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar las
sentencias en materia de reparación del daño.

El código de Procedimientos Penales Para El Estado de Veracruz en su


Título Cuarto Capítulo I nos dice lo siguiente:

Artículo 162.- La instrucción terminará en el menor tiempo posible. Cuando


el delito tenga señalada una sanción máxima que exceda de dos años de prisión,

18
se concluirá dentro de seis meses; si la sanción máxima es de dos años de prisión
o la aplicable no es privativa de libertad, la instrucción deberá terminarse en sesenta
días.

Los términos a que se refiere este artículo se contarán a partir de la fecha del
auto de formal prisión o de sujeción a proceso y podrán ampliarse por el juez hasta
por dos meses más cuando el acusado lo solicite por considerarlo necesario a su
defensa.

6. JUICIO.

6.1 Conclusiones (acusatorias, de inculpabilidad, revisión).

Las conclusiones acusatorias son un conjunto de argumentos lógico jurídicos


basados en el análisis de todos y cada uno de los elementos de prueba
desahogadas durante la instrucción de un juicio penal, y fundados en los diversos
artículos del código penal y de procedimientos penales en los que se determina que
una persona es penalmente responsable de la comisión del delito por el cual se le
siguió proceso.

Podemos revisar en el Código de Procedimientos Penales Para El Estado de


Veracruz en su Título Octavo Capítulo I artículo 289 lo siguientes:

“Cerrada la instrucción en el procedimiento ordinario, se pondrá la causa a


vista del Ministerio Público por diez días para que formule conclusiones por escrito.
Si el expediente excediere de doscientas fojas, por cada cincuenta de exceso o
fracción se aumentará un día al término señalado. El incumplimiento de esta
disposición se hará del conocimiento del Procurador para que las formule en igual
término”.

19
Artículo 290.- Al formular sus conclusiones, el Ministerio Público hará una
exposición breve de los hechos y de las circunstancias peculiares del procesado,
propondrá las cuestiones de derecho pertinentes a su juicio y citará las leyes,
jurisprudencia o tesis jurisprudenciales, ejecutorias o doctrinas aplicables en apoyo
de su determinación, en el sentido de haber lugar o no a formular acusación.

En el caso de ser acusatorias el mismo código nos menciona:

Artículo 291.- Si el Ministerio Público determina que ha lugar a acusación,


fijará en proposiciones concretas los hechos punibles que imputa al acusado,
solicitará la aplicación de las sanciones correspondientes incluyendo la reparación
del daño cuando sea procedente y citará las leyes aplicables al caso. Estas
propuestas contendrán necesariamente y con la mayor precisión las constancias
relativas que acrediten la existencia del delito, su modalidad debidamente razonada
y los elementos conducentes para fincar la responsabilidad plena, así como las
circunstancias atendibles para individualizar la pena o la medida de seguridad,
ajustándose a lo dispuesto sobre este particular en el Código Penal para el Estado.

Artículo 294.- Las conclusiones acusatorias formuladas por el agente del


Ministerio Público o por el Procurador General de Justicia se harán del conocimiento
del acusado y de su defensor, dándoles vista de todo el proceso a fin de que en un
término igual al que se concedió al Ministerio Público contesten el escrito de
acusación y formulen sus conclusiones por escrito, sin sujeción a regla alguna.

Ahora bien, en el caso de inculpabilidad:

Artículo 295.- La defensa puede retirar o modificar sus conclusiones en


cualquier tiempo, antes de que se declare visto el proceso.

Si no formula conclusiones en el término que para ese efecto se le concedió,


se tendrán por formuladas las de inculpabilidad.

20
6.2 Audiencia de vista.

La audiencia de vista es una diligencia ante el Juez, en la que intervienen el


procesado, su defensor, el agente del Ministerio Público y, en su caso, el
coadyuvante de éste, con la finalidad de que ratifiquen sus conclusiones.

El Código de Procedimientos Penales Para El Estado de Veracruz en su


Título Octavo Capítulo I artículo 295 dice lo siguientes:

Artículo 295. Recibidas las conclusiones de las partes, el juez o tribunal, de


oficio o a petición de parte, dentro del término de cinco días, citará para la audiencia
prevista por el artículo 296, hará la declaración de visto el proceso y turnará los
autos para dictar sentencia.

Artículo 296.- El mismo día en que el inculpado o su defensor presenten sus


conclusiones o en el momento que se haga la declaración a que se refiere el artículo
anterior, se citará a una audiencia que se efectuará dentro de los cinco días
siguientes, misma que tendrá efectos de citación para sentencia.

6.3 Sentencia (condenatoria, absolutoria, mixta).

La sentencia es un tipo de resolución judicial, probablemente el más


importante, que pone fin al proceso.

Si dicha sentencia, además de poner fin al proceso, entra al estudio del fondo
del asunto y resuelve la controversia mediante la aplicación de la ley general al caso
concreto, decimos que se ha producido una sentencia en sentido material.

Por el contrario, si la resolución que pone fin al proceso no entra al fondo del
asunto ni dirime la controversia, sino que, por ejemplo, aplaza la solución del litigio
para otra ocasión, y si contiene declaraciones de significado y trascendencia

21
exclusiva y meramente procesal, estaremos frente a una sentencia formal, pero no
material.

La estructura de toda sentencia presenta estas cuatro grandes secciones o


partes:

• Preámbulo: En el preámbulo de toda sentencia debe señalarse, además del


lugar y de la fecha, el tribunal del que emana la resolución, los nombres de las partes
y la identificación del tipo del proceso en que se está dando la sentencia.

• Resultandos: Los resultandos son simples consideraciones de tipo histórico


descriptivo. En ellos se relatan los antecedentes de todo el asunto, refiriendo la
posición de cada una de las partes, sus afirmaciones, los argumentos que ha
esgrimido, así como la serie de pruebas que las partes han ofrecido y su mecánica
de desenvolvimiento.

• Considerandos: Los considerandos son la parte medular de la sentencia.


Es aquí donde, después de haberse relatado en la parte de resultandos toda la
historia y todos los antecedentes del asunto, se llega a las conclusiones y a las
opiniones del tribunal, resultado de la confrontación entre las pretensiones y las
resistencias, y también a través de la luz que las pruebas hayan arrojado sobre la
materia de la controversia.

• Puntos resolutivos: Los puntos resolutivos de toda sentencia son su parte


final, en la que se precisa de forma muy concreta, si el sentido de la resolución es
favorable al actor o al reo; si existe condena y de qué monto es; se precisan los
plazos para que se cumpla la sentencia y, en resumen, se resuelve el asunto.

Una sentencia condenatoria es una resolución judicial que pone fin a un


proceso penal y que establece los castigos para el imputado. En otras palabras, es

22
una decisión del juez o tribunal de juicio oral en lo penal que determina que el
acusado es culpable de un delito y le impone una pena o medida de seguridad.

Una sentencia absolutoria es aquella que declara la ausencia de


responsabilidad penal del acusado. Se dicta cuando no hay suficientes pruebas o
fundamentos legales que apoyen la acusación. La sentencia absolutoria implica la
liberación del acusado, la cesación de las medidas de coerción, la restitución de los
objetos afectados al proceso y la anulación de los antecedentes policiales y
judiciales.

Sentencia de carácter mixto: Una misma sentencia puede contener a la vez:


deposiciones de carácter interlocutorio y disposiciones de carácter definitivo,
disposiciones de carácter preparatorio y disposiciones de carácter interlocutoria.

El Código de Procedimientos Penales Para El Estado de Veracruz en su


Título Octavo Capítulo III artículo 298 dice lo siguientes:

La sentencia se dictará de conformidad con lo dispuesto en este Código para


las resoluciones judiciales.

Se condenará al inculpado cuando se pruebe la existencia del delito que se


le imputa y su plena responsabilidad.

23
Conclusiones.

La fase de instrucción en un proceso penal, también llamada de


investigación, es la etapa en la que el juez de instrucción realiza las actuaciones
destinadas a averiguar un determinado hecho delictivo y las circunstancias que lo
hayan rodeado, con el fin de preparar el juicio.

La prueba es una obtención del cercioramiento de hechos supuestamente


verdaderos, actividades, principio procesal, elemento o bien como instrumento. Bien
podrían desprenderse una amplia gama adicional de apreciaciones sobre la prueba,
pues tal parece que, en la doctrina procesal, existe una obstinación por aportar
nuevas definiciones sobre la prueba, desestimando en algunos casos las existentes,
creando con esto un caos jurídico.

La prueba existirá en el momento en que se aporta una fuente de prueba


como medio en el proceso, es aceptada, preparada, desahogada y valorada
conforme al criterio que adopte el titular de un tribunal, de otra manera simplemente
será un medio de prueba, pero sin valor probatorio y por consecuencia no tendrá el
carácter de prueba.

24
Bibliografía.

GÓMEZ LARA, Cipriano.


Teoría General Del Proceso.
Décima edición. Antonio Caso 142, Col. San Rafael, Delegación Cuauhtémoc, C.P.
06470, México, D.F. 2004.
Oxford University Press México, S.A. de C.V.
Soporte digital.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
2002.
Soporte digital.

25
ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
SE ACABO DE EDITAR E IMPRIMIR
EL 19 DE SEPTIEMBRE ENERO DEL
2024, POR EL EQUIPO 3 DE LA
CARRERA DE DERECHO 501, EN LA
CIUDAD Y PUERTO DE TUXPAN
VERACRUZ.

26

También podría gustarte