Está en la página 1de 28

“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

INTRODUCCION

En este mundo amplio y abstracto de derecho civil se enmarcan instituciones jurídicas que
muchas veces la persona de a pie desconocen de su existencia, pero están ahí, pues el
derecho civil como también las demás ramas del derecho tratan de englobar todos los
supuestos posibles que podrían pasar en el cotidiano andar del ser humano y de esa manera
el Derecho trata de garantizar la solución a esas situaciones a través de la norma.

Tras lo dicho anteriormente, las instituciones jurídicas que analizamos el TERCER GRUPO del
IV CICLO, son aquellas que buscan dilucidar a través de la norma civil situaciones tal vez no
tan comunes dentro de la actividad obligacional de las personas, pero que son de
importancia pues de darse esos supuestos serian estas instituciones jurídicas de Derecho de
Obligaciones las que la regulen y le den la solución correspondiente. Nos referimos al “PAGO
POR CONSIGNACION” y la “IMPUTACIÓN DE PAGO”

Así nuestro trabajo monográfico responde al inquietante deber que nace en nosotros de
contribuir aun con lo más poco, en los futuros trabajos académicos de personas y estudiantes
que gustan por este fascinante mundo del Derecho; pero el objetivo a priori de este trabajo
es poder escrudiñar y entender estas dos importantes instituciones jurídicas, “PAGO POR
CONSIGNACION” e “IMPUTACIÓN DE PAGO”.

Es así que para lograr escudriñar y entender estas dos figuras del derecho de obligaciones
hemos tomado en cuenta los grandes aportes y estudios de los más reconocidos e
importantes juristas del Derecho de Obligaciones.

VALDERRAMA CHIQUILLAN, Brayan


QUISPE GONZALES, Alexis

1
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

OBJETIVOS

 Determinar el campo jurídico en la que se desarrollan estas dos figuras jurídicas y la


conexidad con las otras ramas del derecho.

 Determinar cuáles son los presupuestos para estar frente al PAGO POR
CONSIGNACIÓN.

 Efectuar un análisis de las condiciones que activan la figura de la IMPUTACION DE


PAGO.

 Determinar las falencias e innecesarios supuestos que regulan las normas del PAGO
POR CONSIGNACIÓN y la IMPUTACION DE PAGO.

2
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CAPITULO I

PAGO POR CONSIGNACIÓN

3
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

1. NOCIONES GENERALES Y CONCEPTO

La palabra consignación viene de latín consignare que significa “señalar


completamente, dar una orden”.

La primera definición de consignación en el diccionario de la Real Academia de la


Lengua Española es “acción y efecto de consignar”; y consignar según la misma
academia significa “depositar la cosa o cantidad debida a disposición del acreedor o
del juez”.

La otra definición que da el diccionario de la Real Academia de la Lengua


Española sobre consignación es “forma de pago de una obligación, consistente en
depositar la cosa o la cantidad debida a disposición del acreedor o del juez”.

Bajo esta misma línea el profesor ANIBAL TORRES VÁSQUEZ1 nos dice que la
consignación es una forma de pago que hace el deudor cuando el acreedor, sin motivo
justificado, se niega a recibirlo o no cumple con practicar los actos necesarios para que
se pueda ejecutar la prestación, es decir, se encuentra en mora.

En buena cuenta, la consignación constituye un procedimiento de pago forzoso


establecido por la ley que permite al deudor liberarse del vínculo obligatorio, poniendo
a disposición de la autoridad judicial el objeto de la prestación, en todos aquellos en
que el acreedor se niega a recibir el pago o cuando por cualquier circunstancia el
deudor no está en condiciones de verificar directamente un pago valido2.

Cuando se contrae una obligación, la misma otorga al acreedor el derecho de


exigir su pago, y al deudor el derecho de exigir a su acreedor que le reciba el pago de
lo que debe. Ello en razón a que el deudor tiene, además del deber de pagar, el
derecho a hacerlo3.

La consignación supone la liberación coactiva del deudor cuando la falta de la


colaboración del acreedor u otros obstáculos, imposibilitan el pago directo y
espontaneo. Esta liberación, sin embargo, solo opera con la ejecución de la
prestación4.

Como lo dice el profesor TORRES VASQUEZ5, el pago por consignación permite al


deudor librarse de su obligación, con todas las consecuencias que ello implica: que no

1
TORRES VÁSQUES, Aníbal, “Teoría general de las obligaciones”, tomo II, edición 2015, Lima- Perú,
2016, p. 652.
2
FERRERO COSTA, Raúl, “Curso de derecho de las obligaciones”, segunda edición, Lima-Perú, 2015
p. 201
3
OSTERLING PARODI, Felipe/CASTILLO FREYRE, Mario, “Tratado de las obligaciones”, Perú, 2008 p.
551.
4
Ibid., p. 551
5
TORRES VÁSQUES, Aníbal, Óp. Cit., p. 652
4
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

se devenguen mas interese, que se extingan las garantías, que los riesgos del bien
pasen al acreedor, que no se corra el riesgo de caer en mora.

2. CARACTERISTICAS DE LA CONSIGNACIÓN

a) Es excepcional

Se trata de un mecanismo excepcional que otorga el ordenamiento legal al


deudor para obtener su liberación, pues lo común es que el pago se lleva a cabo
mediante la actividad del solvens y del accipiens, sin intervención judicial. Esta
característica impone al deudor justificar la causa por la que recurre a este medio
para librarse de su obligación6.

b) Es facultativo

El deudor está facultado para pagar por consignación, y no obligado a ello.


La consignación es un pago impuesto al acreedor. Sin embargo esto no significa
que el deudor, ante las dificultades que impiden un pago directo, deba
necesariamente recurrir a la consignación. El deudor puede o no consignar a fin de
liberarse de su obligación7.

c) Es un modo de realización coactiva

Mediante la consignación en pago, el deudor consigue en forma forzada la


realización de su derecho de liberarse de la obligación, mediante la intervención
judicial, en caso de negativa de recibir el pago por parte del acreedor o de existir
dificultades que impidan efectuarlo en forma directa8.

d) Deben estar presentes los principios de identidad e integridad en el pago

Según se ha dicho, la consignación es una modalidad especial del pago. Y,


como se sabe, en todo pago deben estar presentes los principios de identidad
(debe cumplirse exactamente la prestación que se adeuda) y de integridad (debe
pagarse en las cantidades pactadas). Estos principios, por obvias razones, también
deben regir en el pago por consignación9.

Continúa los mismos autores manifestado que si el deudor ofreciese al


acreedor efectuar un pago que no revistiera las características anotadas, éste
podría, con todo derecho oponerse al mismo, y si el deudor recurriera a

6
CIFUENTES – CANAVESE, “Derecho de obligaciones”, Lima-Perú, 2015, p. 348-349.
7
OSTERLING PARODI, Felipe/CASTILLO FREYRE, Mario, www.Castillofreyre.com, “algunos
conceptos generales sobre el pago por consignación”
8
CIFUENTES – CANAVESE, Óp. Cit., p. 349.
9
OSTERLING PARODI, Felipe/CASTILLO FREYRE, Mario, www.Castillofreyre.com, Óp. Cit.
5
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

consignarlo, tendría, asimismo, el derecho de impugnar la consignación, con las


consecuencias que analizaremos en su momento.

e) Se trata de un proceso judicial

El pago por consignación reviste como una de sus características más


notorias, la de consistir, necesariamente, en un proceso judicial. Es evidente que si
el deudor agota todos los medios extrajudiciales a su alcance para efectuar el
pago, y, aun así, desea pagar, sólo tendrá por delante la vía judicial, a través de un
proceso de consignación10.

3. REQUISITOS DE LA CONSIGNACIÓN

Para que pueda efectuarse un pago por consignación deben presentarse


los requisitos previstos en el artículo 1251 del Código Civil:

Artículo 1251.- “El deudor queda libre de su obligación si consigna la


prestación debida y concurren los siguientes requisitos:

1.- Que el deudor haya ofrecido al acreedor el pago de la prestación


debida, o lo hubiere puesto a su disposición de la manera pactada en el
título de la obligación.

Que, respecto del acreedor, concurran los supuestos del Artículo


1338 o injustificadamente se haya negado a recibir el pago. Se entiende
que hay negativa tácita en los casos de respuestas evasivas, de
inconcurrencia al lugar pactado en el día y hora señalados para el
cumplimiento, cuando se rehusé a entregar recibo o conductas
análogas."

3.1. EXISTENCIA DE UNA OBLIGACIÓN

La lógica y el sentido común nos llevan a decir que para la


consignación de pago es necesaria la existencia previa de una obligación;
pero como lo señala OSTERLING Y FREYRE11, vinculado a este requisito
está el que la deuda se encuentre en estado de cumplimento, vale decir
que deberá consignarse una deuda liquida y exigible.

En la doctrina han surgido dudas sobre el tipo de relaciones


obligacionales que pueden ser canceladas, entre las que tenemos:

10
Ibid.
11
OSTERLING PARODI, Felipe/CASTILLO FREYRE, Mario, Óp. Cit., p. 553

6
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

a) Las obligaciones de dar

En las obligaciones de dar la doctrina es unánime en el sentido


de admitir la procedencia del pago por consignación para este
tipo de obligaciones, que esencialmente comprende las de dar
suma de dinero, de dar cosas ciertas y de dar cosas
indeterminadas12.

b) Las obligaciones de hacer y no hacer

En las obligaciones de hacer que no concluyen en un dar y


en las de no hacer, por la naturaleza de las misma, no existe
pago mediante consignación13.

Bien lo dice Torres Vásquez al decir que solo las


obligaciones de hacer que desembocan en un dar pueden ser
consignados, un ejemplo es cuando el deudor se obliga a realizar
una estatua.

c) Las obligaciones naturales

No obstante que la obligación natural este desprovista de


“ejecutabilidad” y, por ende, el acreedor no puede exigir su
cumplimento, ello no significa que el deudor no pueda realizar el
pago por consignación14.

3.2. VOLUNTAD DE PAGO POR PARTE DEL DEUDOR

Es claro que le pago por consignación opera solo si el deudor tiene


voluntad de pagar. Dicha voluntad se pone de manifiesto en el
comportamiento del deudor: el solvens, para obtener su liberación, debe
en primer lugar ofrecer el pago directamente al acreedor, pues precisa
recordarse que la consignación es solo un medio excepcional de pago15.

TORRES VÁSQUEZ al respecto nos dice que la consignación debe ser


presidida de la oferta de pago en forma directa al acreedor o que el bien
sea puesto a su disposición de la manera establecida en el título de la
obligación, dicha oferta de pago puede ser judicial o extrajudicial16.

12
CIFUENTES – CANAVESE, Óp. Cit., p. 351
13
TORRES VÁSQUES, Óp. Cit., p. 653.
14
OSTERLING PARODI, Felipe/CASTILLO FREYRE, Mario, Óp. Cit., p. 553
15
Ibid., p. 554
16
TORRES VÁSQUES, Óp. Cit., p. 654.
7
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Continua el autor diciendo que bajo la oferta de pago debe ser hecha
al acreedor o representante, requiriéndole que reciba el pago o que preste
su colaboración para que sea ejecutado, pero además la oferta de pago
debe comprender el capital, incluyendo los intereses, clausulas penales y
demás conceptos a que haya lugar.

3.3. IMPOSIBILIDAD DE EFECTUAR UN PAGO DIRECTO

OSTERLING Y FREYRE17 nos dice que el deudor podría verse en la


imposibilidad de pagar al acreedor aquello que le debe, bien por una
negativa injustificada de éste última al ofrecimiento del pago, o por
diversas circunstancias que impidan La realización de un pago directo.
Ante ello, el deudor se encuentra facultado para ofrecer judicialmente el
pago a fin de obtener su liberación.

Según el inciso 2 del artículo 1251 del Código Civil, se puede


impugnar el pago cuando el acreedor se haya negado sin motivo
justificado a recibir el pago o que no cumpla con realizar los actos
necesarios para que se pueda ejecutar la prestación debida (art. 1338)

Se entiende que hay negativa tácita en los casos de respuestas


evasivas, de inconcurrencia al lugar pactado en el día y hora señalados
para el cumplimiento, cuando se rehusé a entregar recibo o conductas
análogas.

Tener en cuenta que la negativa injustificada del acreedor o de la


persona autorizada a recibir el pago, es el supuesto típico que autoriza al
deudor a efectuar un pago por consignación.

Los autores señalados anteriormente nos dice que cuando el


acreedor rehúsa recibir el pago, interesa saber si sus motivos son o no
legítimos, toda vez que sólo un rechazo infundado de la oferta real de
pago faculta al deudor a la consignación. Se dice que hay negativa
injustificada cuando el acreedor no quiere recibir el pago, a pesar de que
éste es íntegro e idéntico en cuanto al objeto, modo, tiempo y lugar en
que fue pactado.

Por otro lado como dice el profesor FERRERO COSTA para poder
realizar la consignación liberatoria, no siempre debe existir una negativa o
falta de colaboración del acreedor, pues hay situaciones ajenas al deudor
que imposibilitan el pago directo estos son los casos como cuando el
acreedor se encuentra en una situación de incapacidad y carezca de

17
OSTERLING PARODI, Felipe/CASTILLO FREYRE, Mario, Óp. Cit., p. 555
8
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

representante legal o que su acreedor se encuentre ausente o


simplemente cuando haya desconocimiento de quien sea el acreedor18.

4. CLASES DE OFRECIMIENTO

El artículo 1252 del Código civil desarrolla las clases de ofrecimiento:

Artículo 1252.- «El ofrecimiento puede ser judicial o extrajudicial.

Es judicial en los casos que así se hubiera pactado y además: cuando no


estuviera establecida contractual o legalmente la forma de hacer el pago,
cuando por causa que no le sea imputable el deudor estuviere impedido
de cumplir la prestación de la manera prevista, cuando el acreedor no
realiza los actos de colaboración necesarios para que el deudor pueda
cumplir la que le compete, cuando el acreedor no sea conocido o fuese
incierto, cuando se ignore su domicilio, cuando se encuentre ausente o
fuera incapaz sin tener representante o curador designado, cuando el
crédito fuera litigioso o lo reclamaran varios acreedores y en situaciones
análogas que impidan al deudor ofrecer o efectuar directamente un pago
válido.

El ofrecimiento extrajudicial debe efectuarse de la manera que estuviera


pactada la obligación y, en su defecto, mediante carta notarial cursada
al acreedor con una anticipación no menor de cinco días anteriores a la
fecha de cumplimiento debido, si estuviera determinado. Si no lo
estuviera, la anticipación debe ser de diez días anteriores a la fecha de
cumplimiento que el deudor señale».

4.1. OFRECIMIENTO JUDICIAL

Se debe proceder a efectuar el ofrecimiento de pago judicialmente


en los supuestos indicados en la primera parte del artículo 1252, que son:

a. Cuando así se hubiera pactado entre las partes

Situación bastante improbable, pues es difícil que las partes


pacten que el deudor debe hacer el ofrecimiento de pago
judicialmente.

Como señala la doctrina unánimemente, este supuesto es


absurdo y no debió haber sido incorporado.

b. Cuando no estuviera establecida contractual o legalmente la forma


de hacer el pago

Según la naturaleza de la prestación, esta se ejecuta dando,


haciendo o absteniéndose de hacer algo. No existen otras formas de

18
FERRERO COSTA, Raúl, Óp. Cit., p. 204
9
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ejecución de la prestación, por ende como lo señala de manera


genérica la doctrina nacional este supuesto de ofrecimiento judicial
de pago carece de sentido normativo.

c. Cuando por causa que no le sea imputable el deudor estuviera


impedido de cumplir la prestación de la manera prevista.

Como dice TORRES VÁSQUEZ19, este tercer supuesto de


ofrecimiento judicial dé pago sólo tendría sentido en caso de que la
causa no imputable al deudor, que impide el pago, sea temporal; de
lo contrario, no será posible hablar de ofrecimiento alguno, ya que la
imposibilidad de la prestación genera efectos totalmente distintos.

d. Cuando el acreedor no realiza los actos de colaboración necesarios


para que el deudor pueda cumplir lo que le compete

Como dicen OSTERLING y CASTILLO20 Al analizar este supuesto


debemos proceder con la mayor cautela. Lo que en él se establece es
que procederá la consignación judicial cuando el acreedor no realiza
los actos de colaboración necesarios para que el deudor pueda
cumplir la prestación que le compete.

Los mismos autores realizan formulan el siguiente


razonamiento: Si para que el deudor cumpla resulta indispensable
que el acreedor realice uno o más actos previos (como podría ser el
caso del personaje famoso que tiene que posar personalmente para
que lo retrate un pintor), sin la realización por parte del acreedor de
esos actos el deudor estaría imposibilitado de cumplir.

Consecuentemente, si para cumplir resulta necesario que el


acreedor preste su colaboración, entonces no podría haber
cumplimiento ni ofrecimiento judicial para pagar.

e. Cuando el acreedor no sea conocido o fuese incierto

Un ejemplo seria cuando fallece el deudor y el acreedor no


conoce quienes son los herederos del deudor o conociéndoles no
sabe qué porcentaje le corresponde a cada heredero. (Torres
Vásquez, “Teoría general de las obligaciones” p. 657)

f. Cuando se ignore el domicilio del acreedor

El ofrecimiento judicial de pago ocurre cuando en el título de la


obligación se ha señalado como lugar del pago el domicilio del

19
TORRES VÁSQUES, Anibal Óp. Cit., p. 657.
20
OSTERLING PARODI, Felipe/CASTILLO FREYRE, Mario, Óp. Cit., p. 558

10
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

acreedor, sin indicar la dirección y el deudor desconoce dónde queda


tal domicilio.
g. Cuando se encuentre ausente

Procede el ofrecimiento judicial de pago cuando el acreedor se


ha ausentado de su domicilio sin tener noticias de su paradero, haya o
no haya sido declarado judicialmente ausente (art. 49). El deudor que
sabe de la existencia del acreedor, pero desconoce su paradero, el
deudor que quiere liberarse de la obligación solo podrá hacerlo
mediante la consignación. (Torres Vásquez, “Teoría general de las
obligaciones”, p. 657)

h. Cuando fuera un incapaz sin representante legal

Queda claro que el punto central de la incapacidad en relación


con el pago de las obligaciones, está dado por lo dispuesto en el
artículo 45, el mismo que establece que «Los representantes legales de
los incapaces ejercen los derechos civiles de éstos, según las normas
referentes a la patria potestad, tutela y cúratela». Así, si un incapaz,
absoluto o relativo, careciera de representante legal, y el deudor
tuviera que pagarle, no podría hacerlo en razón de que dicha persona
no tendría capacidad de ejercicio, y el pago deberá efectuarse,
necesariamente, a su representante legal (padres, tutores o curadores,
según fuere el caso)21.

i. Cuando el crédito fuera litigioso o lo reclamen varios acreedores

Puede darse el caso de que un crédito sea litigioso o lo reclamen


diversos acreedores. En esta situación, el deudor obligado a pagar se
verá ante un serio problema, pues no sabrá a quién hacerlo en la
práctica, ya que más allá de aquél a quien él considere como el
verdadero acreedor, la persona a la que pague no necesariamente será
quien al final de cuentas resulte victoriosa en el debate o litigio
existente en relación al crédito en cuestión.

Ahora bien, si de ofrecimiento judicial se trata, el mismo deberá


efectuarse a todos aquellos comprendidos en la disputa o litigio sobre
el crédito, de manera tal que el deudor se libere y no tenga ulteriores
problemas, quedando entendido, desde luego, que la cobranza de lo
consignado sólo podrá efectuarla quien resulte victorioso en el juicio,
momento desde el cual tendrá eventualmente el derecho de impugnar
la consignación, en caso de que considere que no constituye la
prestación debida22.

21
OSTERLING PARODI, Felipe/CASTILLO FREYRE, Mario, Óp. Cit., p. 561
22
Ibit., p. 562
11
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

j. En situaciones análogas que impidan al deudor ofrecer o efectuar


directamente un pago válido.

Bajo esta premisa, la norma da ha manifiesto su carácter de


numerus apertus aplicable por extensión a todo supuesto en el que el
deudor no pueda verificar el cumplimiento.

4.2. OFRECIMIENTO EXTRAJUDICIAL

El último párrafo del art. 1252 del Código Civil nos dice que el
ofrecimiento extrajudicial debe efectuarse de la manera que estuviera
pactada en la obligación y, en su defecto, mediante carta notarial cursada
al acreedor con una anticipación no menor de cinco días anteriores a la
fecha del cumplimiento debido, si estuviera determinado. Si no lo
estuviera, la anticipación debe ser de diez días anteriores a la fecha del
cumplimiento que el deudor señale.

Como nos dice el profesor TORRES VÁSQUEZ, generalmente las


partes no pactan la forma en la que debe hacerse el ofrecimiento de pago.
Es práctica de la vida diaria que el deudor ofrece pagar a su acreedor en
forma verbal. Cuando el ofrecimiento no se encuentra sujeto a formalidad
alguna, el deudor que, por las circunstancias del caso presuma que el
acreedor se va oponer a recibir el pago, si no opta por hacer el
ofrecimiento judicial, es aconsejable que lo haga mediante carta notarial,
a fin de contar con una prueba fehaciente para acudir a la consignación
judicial23.

Del artículo en mención podemos decir que el ofrecimiento


extrajudicial se da bajo las siguientes situaciones:

a. De la manera que estuviera pactada la obligación

Resulta obvio que si el deudor desea cumplir con la obligación


asumida, deberá hacerlo de la manera prevista de acuerdo con el título
de aquélla, con su naturaleza, con las circunstancias del caso o con la
ley. También es evidente que si e deudor ofreciese cumplir en forma
que no se ajustara a lo establecido en el título o acto constitutivo de la
obligación o, en su caso, a las demás circunstancias enunciadas, el
acreedor tendría derecho a oponerse de acuerdo con el principio de

23
TORRES VÁSQUES, Aníbal Óp. Cit., p. 658.
12
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

identidad en el pago, ya que se estaría tratando de pagar con algo


distinto al objeto de la obligación; o de un modo diferente24.

b. En defecto de la manera que estuviera pactada la obligación, el


ofrecimiento extrajudicial deberá hacerse mediante carta notarial
cursada al acreedor con una anticipación no menor de cinco días
anteriores a la fecha de cumplimiento debido, si estuviera
determinado

Como decíamos anteriormente citando a TORRES VÁSQUEZ, el


ofrecimiento de pago no tiene, en rigor, por qué efectuarse mediante
formalidad alguna, ya que lo más común será que el deudor ofrezca
verbalmente al acreedor la realización del pago. En eso también
concuerdan OSTERLING y CASTILLO pues lo normal, lo natural, lo
lógico, aquello que hace todo deudor con intención de cumplir
respecto de su acreedor. La no exigencia de formalidades obedece a
que debemos presumir que la relación existente entre ambas partes es
de buena fe y que no hay razón alguna para recurrir a la vía notarial
para efectuar el ofrecimiento.

Continuando con los dos autores antes mencionados, el


ofrecimiento extrajudicial no tendría por qué verificarse, en principio, a
través de carta notarial Sin embargo, entendemos que el recurrir al
envío de una carta notarial debe constituir la última vía de la que
dispone el deudor antes de acudir a la consignación judicial, como
prueba de que su acreedor se ha negado a recibir el pago, a pesar de
haber mediado un ofrecimiento fehaciente.

c. En caso de que la fecha del cumplimiento no estuviera determinada,


el ofrecimiento extrajudicial deberá hacerse mediante carta notarial
cursada al acreedor con una anticipación no menor de diez días
anteriores a la fecha de cumplimiento que el deudor señale

Pues bien siguiendo en esta línea de ideas en este caso y sin


mayor análisis, cuando la fecha del cumplimiento de la obligación no
estuviera determinada, la fecha cambia, pues el ofrecimiento
extrajudicial mediante carta notarial cursada hacia el acreedor deberá
hacerse con una anticipación no menos de diez días anteriores a la
fecha del cumplimiento que el deudor señale.

5. OFRECIMIENTO JUDICIAL DE PAGO, CONSIGNACIÓN Y OPOSICIÓN

El artículo 1253 nos habla del trámite entre el ofrecimiento judicial y el


ofrecimiento extrajudicial, cuyas líneas son:

24
OSTERLING PARODI, Felipe/CASTILLO FREYRE, Mario, Óp. Cit., p. 562
13
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Artículo 1253 - «El ofrecimiento judicial de pago y la consignación se


tramitan como proceso no contencioso de la manera que establece el
Código Procesal Civil.

La oposición al ofrecimiento extrajudicial y, en su caso, a la con-


signación efectuada, se tramitan en el proceso contencioso que
corresponda a la naturaleza de la relación jurídica respectiva».

Como podemos ver según el articulado en mención el ofrecimiento


judicial de pago y la consignación se tramitan como proceso no contencioso,
de la manera que establece el Código Procesal Civil.

En el segundo párrafo de este mismo articulado, la oposición al ofreci-


miento extrajudicial y, en su caso, a la consignación efectuada, se tramitan en
el proceso contencioso que corresponda a la naturaleza de la relación jurídica
respectiva.

Dentro de tal orden de ideas, podemos decir que quedan susceptibles


de presentarse diferentes escenarios, dependiendo de qué tipo de proceso
corresponde, en principio, a la naturaleza de la relación jurídica. Así,
podríamos estar, por ejemplo, ante un proceso de conocimiento o uno
abreviado.
Lo primero que cabe señalar es que la norma contenida en el artículo 1253
distingue correctamente el ofrecimiento judicial y la consignación. Ambos se
tramitan en un proceso no contencioso25.

Sin embargo, de acuerdo con el Sub-Capítulo 7, Ofrecimiento de Pago y


Consignación, de la Sección Sexta, Procesos No Contenciosos, del Código
Procesal Civil, advertimos ciertos aspectos que cabe anotar. Por ejemplo, que
no habría diferencia alguna, en cuanto al proceso se refiere, para la oposición
al ofrecimiento judicial o al extrajudicial, o que el ofrecimiento extrajudicial
dependería de la diligencia del notario que lo tuviera a su cargo, pues él
debería hacerse cinco días antes del vencimiento de la obligación.

6. MOMENTO EN QUE SURTE EFECTOS LA CONSIGNACIÓN

El artículo 1254 nos manifiesta desde cuando surte efectos la


consignación y cuyas líneas son las siguientes:

Artículo 1254.- «El pago se reputa válido con efecto retroactivo a la fecha
de ofrecimiento, cuando:

El acreedor no se opone al ofrecimiento judicial dentro de los cinco días


siguientes de su emplazamiento;

25
OSTERLING PARODI, Felipe/CASTILLO FREYRE, Mario, Óp. Cit., p. 565
14
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

La oposición del acreedor al pago por cualquiera de las formas de


ofrecimiento, es desestimada por resolución con autoridad de cosa
juzgada.

El ofrecimiento judicial se entiende efectuado el día en que el acreedor es


válidamente emplazado. El extrajudicial se entiende efectuado el día que
es puesto en conocimiento».

En principio, el precepto parte de la premisa de que la consignación que


prospere tendrá efecto retroactivo al momento del ofrecimiento de pago.

Seguidamente la norma intenta ser más explícita, efectuando una


enumeración de los casos en los cuales dicha consignación surte los efectos del
pago de manera retroactiva. Dichos casos son:

6.1. El acreedor no se opone al ofrecimiento judicial dentro de los cinco días


siguientes a su emplazamiento.

OSTERLING y CASTILLO26 al respecto nos dice que al retrotraer el


precepto, el pago válido a la fecha del ofrecimiento, se está considerando
pagada la obligación aun cuando no haya vencido (el ofrecimiento debe
hacerse cinco días antes del vencimiento), es decir que se estaría
realizando una suerte de pago anticipado.
Parecería, asimismo, que aun cuando en la obligación se hubiese
convenido el plazo en beneficio del acreedor, éste no podría negarse a
aceptar el pago antes del vencimiento.

Lo expresado tiene su fundamento en que la norma bajo


comentario debe ser concordada con el texto del tercer párrafo del
artículo 1252 del propio Código Civil, cuando alude al ofrecimiento
extrajudicial y señala que el mismo debe efectuarse de la manera que
estuviera pactada la obligación y, en su defecto, mediante carta notarial
cursada al acreedor con una anticipación no menor de cinco días
anteriores a la fecha de cumplimiento debido, si estuviera determinado, y
si no lo estuviera, con una anticipación de diez días a la fecha de
cumplimiento que el deudor señale.

Sin lugar a dudas el problema planteado por el referido tercer


párrafo del artículo 1252, en relación al ofrecimiento anticipado (dé cinco
días), configura una situación muy especial que parece resultar contraria a
los principios jurídicos más elementales.

Por otra parte, el inciso 1 del artículo 1254 del nuevo texto se
refiere al ofrecimiento judicial. Así, el mismo sólo sería de aplicación a los

26
Ibit., p. 566
15
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

casos en que el deudor recurra a efectuar un ofrecimiento judicial de


pago. Es aquí en donde el nuevo texto del artículo 1254 modifica el plazo
que establecía el texto original del artículo 1253 del Código Civil Peruano
de 1984, de diez días. Con la variación introducida, el plazo se reduce a
cinco días, contados desde la citación (denominación del artículo 1253
original) o emplazamiento (nomenclatura del artículo 1254 modificado).

En relación con la conveniencia de haber reducido el plazo, ello no


resulta oportuno, porque la celeridad procesal no justifica impedir que el
acreedor disponga de un lapso razonable para que atienda las circunstan-
cias de la consignación efectuada y decida si formula o no oposición.

6.2. La oposición del acreedor al pago por cualquiera de las forma de


ofrecimiento es desestimada por resolución con autoridad de cosa
juzgada

La anterior resulta una verdad como lo señalan OSTERLING y


CASTILLO27, pues es obvio que el ofrecimiento judicial no puede
entenderse efectuado sino el día del emplazamiento o citación al
acreedor, es decir cuando se le notifica dicho ofrecimiento.

Lo propio ocurre con el ofrecimiento extrajudicial de pago, cuando


el precepto señala que se entenderá efectuado el día en que es puesto en
conocimiento. En este caso la situación de la norma es aún más obvia que
la anterior, pues resulta evidente que no podría entenderse que se
verifica un ofrecimiento de pago hasta el momento en que realmente se
efectúa. Para ello no era necesario regla alguna. hubiera bastado guardar
silencio, pues es suficiente recurrir a las normas generales sobre
consentimiento previstas por el Código Civil (artículos 1373 y siguientes) y,
en especial, al artículo 1374, que establece que la oferta, su revocación, la
aceptación y cualquier otra declaración contractual dirigida a determinada
persona se consideran conocidas en el momento en que llegan a la
dirección del destinatario, a no ser que éste pruebe haberse encontrado,
sin su culpa, en la imposibilidad de conocerla.

Por otro lado FERRERO COSTA28 citando al profesor JOSE LEÓN


BARANDIARAN nos dice: “la consignación surte los efectos del pago…
Como consecuencia, el deudor queda liberado de su obligación, los
intereses cesan de correr en su contra, cesa la mora en la que pudiera
estar, la prescripción no puede tener lugar, las garantías reales o
personales existentes desaparecen, los riesgos y peligros pasan al
acreedor, el deudor no puede ser demandado”.

27
Ibit., p. 568
28
FERRERO COSTA, Raúl, Óp. Cit., p. 214
16
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

7. DESISTIMIENTO DEL OFRECIMIENTO DE PAGO

El artículo 1255 del Código Civil establece los supuestos en los cuales la
consignación puede ser retirada por quien la ha efectuado. Así dicho artículo
nos dice:

Artículo 1255 - «El deudor puede desistirse del pago ofrecido y, en su


caso; retirar el depósito efectuado, en los casos siguientes:
1.- Antes de la aceptación por el acreedor.
2.- Cuando hay oposición, mientras no sea desestimada por resolución con
autoridad de cosa juzgada».

El deudor (demandante) puede retirar la consignación no aceptada por


el acreedor (demandado).

La consignación aceptada por el acreedor, o no impugnada por este en


el término de ley, o desestimada la impugnación por sentencia definitiva,
extingue la obligación.

Siguiendo a TORRES VÁSQUEZ29 nos dice que mientras la consignación,


precedida por el ofrecimiento de pago, no haya sido aceptada por el acreedor,
o no se haya dictado la sentencia con fuerza de cosa juzgada que admita la
validez de ese pago, o la oposición del acreedor no sea desestimada por
resolución con autoridad de cosa juzgada, puede el deudor desistirse de su
ofrecimiento de pago y retirar la consignación. Retirada la consignación, se
mira como de ningún valor ni efecto respecto del consignante, de sus
codeudores y garantes.

Lógicamente, con la aceptación de la consignación por el acreedor, o con


la sentencia con autoridad de cosa juzgada que admita la validez de pago por
consignación, o con la resolución con autoridad de cosa juzgada que desestime
la oposición del acreedor a la consignación, o si el acreedor no impugna la
consignación, esta se ha consumado. La obligación se extingue, consiguiente-
mente, el deudor no puede desistirse del ofrecimiento ni retirar la
consignación.

Si el acreedor ha aceptado la consignación o si su oposición ha sido


desestimada por resolución con autoridad de cosa juzgada, la consignación ha
producido los efectos del pago. Como señala León Barandiarán, “solo la
aceptación viene a determinar el pago, antes no ha habido aún este, y por ello
será procedente el retiro. Y si ha habido impugnación, nada obliga al
consignador a mantener la consignación, cuando hay manifestación de parte
del consignatario de no aceptar la consignación; de aquí que pueda ser retira
esta” Agrega el autor, "el retiro no podrá efectuarse cuando sobrevenga
sentencia que declare la validez de la consignación, pues en efecto, mientras el

29
TORRES VÁSQUES, Óp. Cit., p. 666 - 667
17
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

deudor manifieste su determinación de verificar el pago, el acreedor


manifiesta su oposición, de modo que no puede reputarse consumado el pago
mientras no sobrevenga al decisión judicial, que resuelva sobre la validez de la
consignación”.

En tanto la consignación no es aceptada por el acreedor o mientras no


se desestime la impugnación que ha formulado, no hay pago, el bien
depositado sigue siendo de propiedad del consignador, quien puede retirarlo.

Una vez que el acreedor acepta la consignación o su oposición es des-


estimada mediante resolución definitiva, la consignación deviene irrevocable,
por tanto, no cabe desistimiento ni retiro de la consignación por el deudor. La
obligación se extingue con todos los accesorios, privilegios y garantías. El bien
o bienes consignados ingresan a integrar el patrimonio del acreedor.

8. EFECTOS DE LA CONSIGNACIÓN

Los efectos de la consignación son


a. Somete al acreedor a una situación compulsiva en la que debe optar por aceptar
u oponerse a la consignación
b. Pone fin al devengo de los interese compensatorios o moratorios y constituye
en mora al acreedor
c. Transfiere los riesgos del bien consignado al acreedor (periculum est creditoris)
d. Extingue las garantías reales y personales

18
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CAPITULO II

IMPUTACION DEL PAGO

19
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

1. NOCIONES GENERALES Y CONCEPTO

La definición más general de la imputación nos da la RAE., definiendo


“Señalar la aplicación o inversión de una cantidad, sea al entregarla, sea altomar ra
zón de ella en cuenta”.

Ahora referente al derecho, Imputar significa atribuir, cargar, aplicar. Cuando


entre deudor y acreedor existen varias obligaciones, con la imputación del pago se
determina a cuál deuda se aplica lo pagado por el solvens30.

CIFUENTES y CANAVESE31menciona, con la expresión “imputación del pago”


se alude, tradicionalmente, a la determinación o designación de la deuda a la que
se a aplicarse el pago cuando el deudor tiene varias obligaciones en favor del
mismo acreedor.

La imputación del pago, dice Estevill32, es “la operación jurídica mediante al


que el solvens consigue pagar una o más de las varias deudas que tiene con su
acreedor, asignando a la prestación realizada cual haya (o hayan) de ser la
concreta deuda o deudas a que se destina”.

Por tanto, la imputación del pago se presenta en los casos en que un


deudor deba a un mismo acreedor dos o más prestaciones de la misma naturaleza
y homogéneas33

Así mismo El profesor FERRERO COSTA34, dice que el problema de la


imputación del pago se presenta cuando el deudor esta liado al acreedor por
varias deudas de la misma naturaleza y no paga todas las deudas al mismo tiempo,
por ejemplo tener dos deudas de la misma naturaleza, entre un acreedor y un
mismo deudor que podría ser de S/. 25,000.00 soles, una con garantía hipotecaria
y otra sin dicha garantía.

Además de obligaciones de la misma naturaleza, tiene que tratarse de


prestaciones de carácter homogéneo, lo que significa que éstas deberán consistir
en dar o hacer sustancialmente lo mismo (pudiendo variar el volumen o cantidad
de las prestaciones que deban ejecutarse)35.

30
TORRES VÁSQUES, Aníbal, “Teoría general de las obligaciones”, Perú, 2016, p. 668.
31
SANTOSCIFUENTES JOSÉ -CANAVESEDIEGO L., “Derecho de obligaciones”, Lima, 2015, p. 369.
32
TORRES VÁSQUES, Aníbal, Óp. Cit., p. 668.
33
OSTERLING PARODI, Felipe/CASTILLO FREYRE, Mario, “Tratado de las obligaciones”, Perú, 2008 p.
572.
34
FERRERO COSTA, Raúl, “Curso de derecho de las obligaciones”, p. 218.
35
OSTERLING PARODI, Felipe/CASTILLO FREYRE, Mario, Óp. Cit., p. 573.
20
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

2. IMPUTACIÓN DEL PAGO POR PARTE DEL DEUDOR

El artículo 1256 del Código Civil nos introduce en el tema de la imputación del
pago:

Artículo 1256.- «Quien tiene varias obligaciones de la misma naturaleza


constituidas por prestaciones fungibles y homogéneos, en favor de un solo
acreedor, puede indicar al tiempo de hacer el pago, o, en todo caso, antes de
aceptar el recibo emitido por el acreedor, a cuál de ellas se aplica éste. Sin el
asentimiento del acreedor, no se imputará el pago parcialmente a una deuda
ilíquida o no vencida».

Ahora bien, la primera posibilidad que contempla el artículo 1256 del


Código Civil, para el supuesto de que existan obligaciones de la misma naturaleza,
constituidas por prestaciones de carácter homogéneo, entre un mismo deudor y
un mismo acreedor, es aquella en la cual el deudor indique, al momento de hacer
el pago, a cuál se aplica36.

2.1. Requisitos

Son requisitos para el ejercicio de la facultad de imputación: la pluralidad


de obligaciones; que sean de la misma naturaleza con prestaciones fungibles y
homogéneas; que las deudas sean líquidas y de plazo vencido.

a. Pluralidad de obligaciones del mismo deudor y del mismo acreedor37

El problema de la imputación del pago no se presenta cuando el deudor


tiene varias deudas con el mismo acreedor. Lógicamente, si la deuda es única, a
ella será imputado el pago. El problema se presenta cuando entre deudor y
acreedor existen varias deudas y el deudor paga, sin que lo abonado cubra a todas
ellas.

b. Obligaciones de la misma naturaleza con prestaciones fungibles y homogéneas 38

Las obligaciones por su naturaleza pueden ser de dar, hacer y no hacer. ¿En
cuál de ellas opera la imputación del pago? La norma exige que las obligaciones de
la misma naturaleza contengan prestaciones fundibles y homogéneas, de aquí que
las reglas sobre la imputación del pago son de aplicación a las obligaciones de dar
y, por antonomasia, a las obligaciones dineradas; también a las obligaciones de
hacer cuyas prestaciones -esto es, los servicios debidos- son fungibles y
homogéneos. A las obligaciones de no hacer no son aplicables las reglas de la
imputación del pago.

Todas las obligaciones deben ser de la misma naturaleza (todas de dar o


todas de hacer) y homogéneas, por eso pueden dar lugar a equívocos por no saber

36
OSTERLING PARODI, Felipe/CASTILLO FREYRE, Mario, Óp. Cit., p. 577.
37
TORRES VÁSQUES, Aníbal, Óp. Cit., p. 670
38
Ibid., p. 670
21
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

a cuál deuda se aplica el pago realizado. Sí las obligaciones son de distinta


naturaleza, es claro que el pago se imputa solamente a la que corresponda. Así, si
el deudor debe bienes distintos a un mismo acreedor, p. ej., un televisor, un
caballo, un equipo de computación, es obvio que si entrega el caballo, paga el
caballo, no el televisor ni el equipo de cómputo.

Las prestaciones que forman el contenido de las obligaciones deben ser


fungibles, esto es, que pueden ser reemplazadas por otras de la misma especie,
calidad y cantidad, y homogéneas, es decir, que sean prestaciones del mismo
género y de igual calidad o características, pudiendo variar la cantidad, p. ej., el
deudor debe al mismo acreedor 100 mil soles por mutuo y 50 mil soles por el
precio de una compra.

Como expresa Hernández Gil, “el requisito de que los créditos sean de la
misma especie significa que medie una igualdad o, dicho de otro modo, que sean
entre sí homogéneas las prestaciones a realizar por el deudor. Solo entonces tiene
sentido preguntarse se habrá de imputar la prestación. La homogeneidad se da,
principalmente, en las prestaciones pecuniarias. También puede ocurrir en las
prestaciones genéricas. Queda excluida, en cambio, cuando la prestación verse
sobre cosas específicas".

Las varias prestaciones deben ser de la misma naturaleza y homogéneas, de


tal modo que sea indiferente pagar una u otra. Las varias prestaciones pueden
provenir de diversas relaciones obligatorias o de una sola relación obligacional, por
ejemplo, en una relación arrendaticia pueden adeudarse rentas que correspondan
a períodos diferentes; lo propio puede suceder, en la contratación en general,
cuando el pago del total de la deuda se ha de ejecutar en forma escalonada (p. ej.,
la compraventa a plazos). Nuestro Código habla simplemente de “varias
obligaciones", no alude a prestaciones “derivadas de diversas relaciones
obligatorias” como lo hace el BGB.

c. Que las deudas sean líquidas, estén vencidas y sean exigibles39

El último párrafo del art. 1256 dispone que “sin el asentimiento del
acreedor, no se imputará el pago parcialmente a una deuda ilíquida o no vencida”.
Luego, para que el solvens pueda imputar unilateralmente el pago que hace a una
de las obligaciones, se requiere que la deuda sea líquida y de plazo vencido. La
imputación del pago a una deuda ilíquida o de plazo no vencido se requiere el
acuerdo de ambas partes.

La imputación del pago es una declaración unilateral recepticia del deudor


por la cual determina a cuál de las varias deudas líquidas y vencidas se aplicará el
pago que realiza. Pero si se trata de obligaciones ilíquidas o no vencidas, la
imputación del pago deviene bilateral, pues requiere del asentimiento del
acreedor.

Las obligaciones son líquidas cuando las partes conocen con certeza qué,
cuánto y cómo se debe. En ese sentido, la liquidez de una deuda resulta de la
certidumbre de su existencia y cuantía. Una deuda es cierta en su existencia

39
Ibid., p. 671
22
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

cuando no es discutida judicial ni extrajudicialmente; y es cierta respecto de su


cuantía cuando se sabe a cuánto asciende sin necesidad de liquidación.

Generalmente, a las partes no les conviene el pago de una deuda ¡líquida,


porque su importe puede resultar menor o superior de lo pagado; si es menor, se
perjudica el solvens, por haber pagado demás, y si el importe de la deuda resulta
mayor que lo pagado, el perjudicado es el acreedor.

El requisito de que las deudas estén vencidas es explicable cuando el plazo


de la obligación está estipulado en beneficio del acreedor o de ambas partes,
porque en estos casos el acreedor no puede ser obligado a recibir el pago antes del
vencimiento. Pero si el plazo está establecido en beneficio del deudor, no hay
inconveniente para que el deudor impute el pago a una deuda aún no vencida.
Según el art. 179, “el plazo suspensivo se presume establecido en beneficio del
deudor, a no ser que del tenor del instrumento o de otras circunstancias, resultase
haberse puesto en favor del acreedor o de ambos”. En tal virtud, cuando el plazo
se ha establecido en beneficio del deudor, este está facultado para pagar antes del
vencimiento. Pero tratándose de la imputación del pago, el párrafo in fiendel art.
1256 impide que el deudor pueda imputar el pago a una obligación de plazo no
vencido, no obstante que el plazo ha sido fijado en su beneficio, salvo el
asentimiento del acreedor.

La imputación del pago puede ser modificada por acuerdo de las partes, en
tanto no se afecte el derecho de terceros.

3. Orden de la imputación convencional

El artículo 1257 del Código Civil Peruano de 1984 tiene por objeto
establecer determinadas excepciones para el caso de la imputación del pago. En tal
sentido, la norma prescribe un orden necesario para que opere tal imputación40:

Artículo 1257.- «Quien deba capital, gastos e intereses, no puede, sin el


asentimiento del acreedor, aplicar el pago al capital antes que a los gastos, ni a
éstos antes que a los intereses».

La norma del art. 1257 comporta una limitación a la libertad de imputación


del solvens, al disponer, beneficiando al acreedor, que cuando se debe capital,
gastos e intereses, el pago se imputará en primer término a los intereses, luego a
los gastos y, por último, al capital. Esta regla impera cuando las partes no han
convenido una imputación diferente. Si el deudor hace otra imputación, el
acreedor puede rechazar el pago.

Se hace referencia específica a deuda de capital que genera intereses


compensatorios o moratorios, y los gastos originados por el acto constitutivo de la
obligación o los realizados con ocasión de su cobro.

No se menciona a varias obligaciones, sino a una sola integrada por capital,


gastos e intereses. Pero nada impide que sean varias las deudas de capital, todas
de la misma naturaleza con prestaciones fungibles y homogéneas41.

40
OSTERLING PARODI, Felipe/CASTILLO FREYRE, Mario, Óp. Cit., p. 578.
41
TORRES VÁSQUES, Aníbal, Óp. Cit., p. 673
23
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Pero no siempre se dará el supuesto de concurrencia de estas tres prestaciones en


la relación obligacional

Por ello, efectuamos el siguiente razonamiento42:

a) Si la deuda solamente está constituida por el capital y el deudor paga, obviamente


no regirán los principios de imputación del pago, puesto que se sabrá a ciencia
cierta que está pagando dicha prestación.

b) Si la deuda está integrada por capital y gastos, y. el deudor efectuase un pago, de


acuerdo con el artículo 1257 no podrá aplicarlo al capital antes que a los gastos.

Estimamos pertinente señalar, respecto a los gastos, que éstos no generan


intereses compensatorios o legales (a menos que se hubiese pactado lo contrario
en el .título de la obligación).

Sin embargo, los gastos sí son susceptibles de originar intereses moratorios, es


decir, aquéllos que se devengan desde la constitución en mora del deudor.

c) Si la deuda está integrada por capital e intereses, y él deudor efectuase un pago,


de acuerdo con el mismo precepto no podrá aplicar dicho pago al capital antes que
a los intereses.

d) Y, finalmente, si la deuda está constituida por capital, gastos e intereses, y el


deudor efectuase un pago, conforme al artículo 1257 del Código Civil no podrá
aplicar dicho pago al capital antes que a los gastos, ni a éstos antes que a los
intereses.

4. IMPUTACIÓN EFECTUADA POR EL ACREEDOR

El caso que regula el artículo 1258 del Código Civil es que el deudor haya
efectuado un pago, no indicando a su acreedor a cuál de las obligaciones que
mantiene con éste corresponde. Si en tal caso el deudor hubiese aceptado recibo
del acreedor por el cual éste imputase el pago, no podría reclamar de esa
imputación, salvo que exista una razón que impida practicarla.

El texto del citado numeral es el siguiente:

Artículo 1258.- «Cuando el deudor no ha indicado a cuál de las Deudas


debe imputarse el pago, pero hubiese aceptado recibo del Acreedor
aplicándolo a alguna de ellas, no puede reclamar contra esta
imputación, a menos que exista causa que impida practicarla».

Para que el acreedor pueda imputar el pago se requiere:

a. Que el deudor no haya imputado hasta antes de aceptar el recibo de pago;


b. Que el acreedor haga la imputación a una de las prestaciones fungibles,
homogéneas y vencidas;

42
OSTERLING PARODI, Felipe/CASTILLO FREYRE, Mario, Óp. Cit., p. 579.
24
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

c. Que la imputación conste en el recibo de pago;


d. Que el deudor acepte expresa o tácitamente la imputación; y
e. Que no exista causa que invalide la imputación.

La imputación del acreedor requiere del consentimiento del deudor, expre-


so o tácito; es tácito cuando el deudor toma el recibo de pago que le entrega el
acreedor, sin hacer observación alguna en cuanto a la imputación que contiene43.

A diferencia de la imputación del deudor que es un acto unilateral


recepticio de este, la imputación del acreedor requiere el consentimiento del
deudor, por tanto, asume el carácter de un acto jurídico bilateral, concretamente
un contrato, consiguientemente no puede el acreedor ni el deudor, reclamar
contra la aplicación del pago, a menos que exista una causa que impida practicarla,
como sería, v. gr., la imputación a una deuda inexistente, o que se ilíquida o no
vencida, o, en general, que el acto bilateral de imputación esté viciado por error,
dolo, violencia o intimidación.

La imputación del acreedor debe constar del recibo de pago que entrega al
deudor. Nos preguntamos si el recibo es el único medio con el que cuenta el
acreedor para imputar. Creemos que no, porque sí el acreedor no imputó en el
recibo, pero existe prueba de que imputó y el deudor aceptó, no hay razón para
negar una imputación que realmente se hizo.

Al igual que la imputación del deudor, la del acreedor puede ser modificada
por acuerdo de ambas partes, siempre que no afecte el derecho de terceros44.

5. IMPUTACIÓN LEGAL

La razón de ser del artículo 1259 del Código Civil Peruano de 1984 es la de
disipar, mediante una norma legal, la incertidumbre sobre la obligación que se
extingue, en caso de que ni el deudor ni, a su turno, el acreedor, hubiesen
efectuado la imputación. Este precepto estatuye una imputación legal del pago
que no sólo evita desconocer cuál es la obligación extinguida, sino que genera
importantes consecuencias jurídicas respecto de los efectos anteriormente
señalados, tales como la prescripción, garantías, intereses, etc.

Artículo 1259.- No expresándose a qué deuda debe hacerse la imputación, se


aplica el pago a la menos garantizada; entre varias deudas igualmente
garantizadas, a la más onerosa para el deudor; y entre varias deudas
igualmente garantizadas y onerosas, a la más antigua. Si estas reglas no
pueden aplicarse, la imputación se hará proporcionalmente.

En realidad, la imputación legal del pago no es una institución novedosa. Ya


Pothier45 establecía principios fundamentales sobre el particular.

Si tanto el deudor como el acreedor guardan silencio, la imputación co-


rresponde a la ley. El art. 1259 establece el orden de la imputación buscando
satisfacer aquella en que el deudor obtenga el mayor beneficio, sin descuidar el

43
TORRES VÁSQUES, Aníbal, Óp. Cit., p. 675
44
Ibid., p. 576
45
OSTERLING PARODI, Óp. Cit., cita a POTHIER, Robert Josephp. p. 583.
25
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

interés del acreedor. El pago debe imputarse, en primer lugar, a la deuda menos
garantizada; si todas están garantizadas, a la más onerosa; y en tercer lugar a la
más antigua. Si no es posible la aplicación de estos criterios, el pago se hará a
prorrata46.

1° El pago se aplica a la deuda menos garantizada. La ley establece, con


el fin de proteger al acreedor de una posible insolvencia del deudor, que el
pago se impute en primer lugar a la deuda menos garantizada, por ser la
que ofrece al acreedor menos seguridad de recupero. Así, ante dos
deudas, una que está asegurada con garantías reales o personales y otra
que no está garantizada, el pago se imputará a esta; si una deuda está
garantizada con fianza de una persona de escaso patrimonio, y la otra está
asegurada con una carta fianza bancaria, el pago se imputa a la primera,
por ofrecer menos seguridad que la segunda.

Cuando todas las deudas están garantizadas, se establecerá en cada


caso cuál garantía real o personal ofrece mayor solidez, con el fin de
imputar el pago a la deuda menos garantizada.

2° Entre varías deudas igualmente garantizadas, a la más onerosa para el


deudor. En segundo lugar, con el fin de beneficiar al deudor, cuando las
deudas están igualmente garantizadas, el pago se imputa a la más onerosa
para el deudor, por ejemplo, la que devenga intereses, o la que los
devenga más elevados, o la ya ejecutable o ya demandada o la robustecida
con pena convencional47.

3° Entre varías deudas igualmente garantizadas y onerosas, a la más


antigua. En tercer lugar, cuando se trata de varias deudas igualmente
garantizadas y onerosas, el pago se imputa a la más antigua, debiendo
entenderse por tal a la vencida antes48.

4° Si estas reglas no pueden aplicarse, la imputación se hará propor-


cionalmente. Por último, si las reglas antes mencionadas no pueden
aplicarse al caso concreto, la imputación se hará proporcionalmente, por
ejemplo, si todas las deudas están igualmente garantizadas, son
igualmente onerosas y todas con de igual antigüedad, todas las deudas se
pagan a prorrata.

No está regulado el supuesto de conducir una deuda liquida y otra ilíquida,


o una vencida y otra no vencida, pero conforme a la parte in fine del art. 1256, el
pago se imputa a la líquida y vencida.

46
TORRES VÁSQUES, Aníbal, Óp. Cit., p. 677.
47
TORRES VÁSQUES,Óp. Cit., pag. 677, cita a ENNECCERUS et al., tratado de derecho civil, cit., t II,
vol. I, p. 314.
48
Loc. Cit.
26
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CONCLUSIONES

 Para que podamos impugnar un pago es requisito indispensable que previamente


se halla hecho al acreedor un ofrecimiento ya sea judicial o extrajudicial y
seguidamente que exista una negativa del deudor al cobro o existan situaciones
independientes al acreedor por el que no se pueda hacer el cobro directamente.

 La Impugnación de Pago es el pago en última instancia, es una forma


extraordinaria de extinguir la obligación, pues previo a llegar a la impugnación de
la prestación es necesario agotar las vías previas y comunes de pago.

 En el ofrecimiento judicial de pago se suscriben situaciones innecesarias para


poder hacer este tipo de ofrecimiento judicial, donde en realidad debería proceder
directamente la consignación liberatoria; nos referimos a : cuando el acreedor no
sea conocido o fuese incierto, cuando se ignore el domicilio del acreedor, cuando
se encuentre ausente o fuera incapaz sin tener representante o curador
designado, cuando el crédito fuese litigioso o lo reclaman varios acreedores y
cuando existieran situaciones análogas que impidan al deudor ofrecer o efectuar
directamente un pago válido.

 Para poder imputar el pago es necesario la existencia de una pluralidad de


obligaciones pero entre el mismo acreedor y mismo deudor, pero con la condición
de que estas obligaciones sean de la misma naturaleza pero constituidas por
prestaciones fungibles y homogenias, en tal sentido para nosotros es algo tanto
sacado fuera de contexto que las prestaciones sean fungibles, pues esto acarreo el
cambio de una cosa por otra, mientras que creemos que los más conveniente sería
decir que sean solo prestaciones homogenias

27
“Pago por Consignación” e “Imputacion del Pago” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

BIBLIOGRAFÍA

 TORRES VÁSQUES, Aníbal, “Teoría general de las obligaciones”, tomo II, segunda
edición. Lima-Perú, edición 2015.

 FERRERO COSTA, Raúl, “Curso de derecho de las obligaciones”, segunda edición,


Lima-Perú, 2015.

 OSTERLING PARODI, Felipe/CASTILLO FREYRE, Mario, “Tratado de las


obligaciones”, Lima-Perú, 2008.

 SANTOS CIFUENTES, José/CANAVESE, Luis, “Manual de Derecho de obligaciones”,


Lima-Perú, 2015.

WEBGRAFÍA

 QUISPE VILLANUEVA, Edgardo, “Derecho de Obligaciones”, dispositivas


Slideshare, enlace: http://es.slideshare.net/edgardoquispe/derecho-de-
obligaciones-diapositivas-del-dr-edgardo-quispe-v-parte-5-11310209

 QUISPE VILLANUEVA, Edgardo, YOUTUBE: “Pago de interese y consignación de


pago”, enlace : https://www.youtube.com/watch?v=sKf772g_xBg

 QUISPE VILLANUEVA, Edgardo, YOUTUBE: “Imputación de pago”, enlace :


https://www.youtube.com/watch?v=LyodbiUfDN8

 OSTERLING PARODI, Felipe/CASTILLO FREYRE, Mario, “Algunos conceptos


generales sobre pago por consignación”, enlace: www.castillofreyre.com

28

También podría gustarte