Está en la página 1de 14

1.

Las pruebas judiciales y su evolución histórica


a- Étnica
Con la caída del imperio romano existían grupos étnicos siendo la fase primitiva en la historia de las
pruebas judiciales, la influencia religiosa caracterizo la fase siguiente con el dominio del
cristianismo sobre grupos importantes como los germanos, de ahí la denominada fase étnica
b- Religiosa o mística
Es el más representativo de esta etapa en el desarrollo de la cultura jurídica europea, la prueba era
un medio para persuadir al juez, quien podía valorar con libertad, en el proceso germánico la prueba
tenía una finalidad en si misma
c- Etapa legal
 Se trato de darle una base jurídica al proceso, predeterminado por el legislador eclesiástico, los
papas dan instrucciones detalladas para el proceso canónico
d- Etapa sentimental
Nace en la revolución francesa, está basada en la creencia de la razón humana y el instinto natural,
el proceso está sujeto a la tarifa legal y al procedimiento escrito.
e- Etapa científica
El proceso debe ser oral, con ciertas restricciones como presentar por escrito la demanda y su
contestación.
2. Medios de prueba
a- La confesión
Esta se genera mediante una declaración que realiza la persona investigada, en la cual acepta los
cargos que se le imputan. Con respecto a la misma el CGP, en su artículo 191, expresa que 1) El
confesante tenga capacidad para hacerla y poder dispositivo sobre el derecho que resulte de lo
confesado. 2) Verse sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas adversas al confesante o
que favorezcan a la parte contraria. 3) Recaiga sobre hechos respecto de los cuales la ley no exija
otro medio de prueba. 4) Sea expresa, consciente y libre. 5) Verse sobre hechos personales del
confesante o de los que tenga o deba tener conocimiento, y 6) Que se encuentre debidamente
probada, si fuere extrajudicial o judicial trasladada
b- El juramento
Frente a este aspecto, el Código Penal estima que toda autoridad a quien corresponda tomar
juramento amonestará previamente a quien debe prestarlo acerca de la importancia moral y legal del
acto y las sanciones penales establecidas contra los que declaren falsamente o incumplan lo
prometido, para lo cual se leerán las respectivas disposiciones y acto seguido se tomará el juramento
por medio del cual el testigo se compromete a decir toda la verdad de lo que conoce (Ley 906 de
2004). En este aspecto se prevé que, en el momento previo a una declaración o un testimonio, se
genera el juramento. De igual forma, el artículo 82 del CGP contempla el juramento estimatorio,
como una estimación razonada, en la demanda o petición, de quien pretenda el reconocimiento de
una indemnización, compensación o el pago de frutos o mejoras, discriminando cada uno de sus
conceptos
c- El testimonio de terceros
A nivel procesal, el testimonio se trata de la declaración bajo juramento de un individuo que tiene
conocimiento de los hechos controversiales y puede aportar evidencias a la investigación. Para que
sea válido, se debe solicitar dentro del acápite de las pruebas de la demanda, y anexar la explicación
sobre el fin que se persigue; después el juez debe ordenarlo.
d- Dictamen pericial
Este se presenta como un informe, que exige cierto grado de investigación sobre los hechos
económicos controversiales, donde reposa una opinión, y contiene los elementos necesarios para
influir en la decisión del Juez y poder fallar de acuerdo a las evidencias presentadas
e- La inspección judicial
Es definida como la práctica de examinar, verificar, investigar sobre personas, lugares, cosas o
documentos que hayan de ser materia de un proceso, con o sin intervención de perito
f- Documentos
Representa los soportes físicos que se presenten dentro del proceso y que requieren del
cumplimiento de los aspectos legales que en ellos se exige. En este aspecto, el CGP, en su artículo
243, contempla que son documentos los escritos, impresos, planos, dibujos, cuadros, mensajes de
datos, fotografías, cintas cinematográficas, discos, grabaciones magnetofónicas, videograbaciones,
radiografías, talones, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos y, en general, todo objeto mueble que
tenga carácter representativo o declarativo, y las inscripciones en lápidas, monumentos, edificios o
similares (Colombia, Congreso de la República, Ley 1564 de 2012, art. 243). Los mismos deben ser
auténticos, de alcance probatorio, sin tachones o enmendaduras, y no deben estar rotos o alterados.
g- Indicios e informes y cualquier otro medio que sean útiles para el convencimiento
del juez.
Son una prueba crítica, lógica, indirecta. El indicio es un hecho del cual se infiere otro desconocido.
Debe quedar suficientemente claro que el indicio es, por así decirlo, un hecho especialmente
cualificado, porque tiene la propiedad de salirse de sí mismo y mostrar otro. Los informes son
escritos que a petición de parte o de oficio el juez podrá solicitar informes a entidades públicas o
privadas, o a sus representantes, o a cualquier persona sobre hechos, actuaciones, cifras o demás
datos que resulten de los archivos o registros de quien rinde el informe, salvo los casos de reserva
legal.
3.Presunciones y clases de presunciones
Las presunciones en el ámbito jurídico son de dos tipos: las presunciones legales y las presunciones
simples o judiciales también llamadas presunciones de hombre. Dentro de las presunciones legales,
se distinguen las presunciones iuris tantum - que admiten prueba en contrario - y las presunciones
iuris et de iure - que no admiten prueba en contrario. Cuando se analiza bien cuál es el propósito de
las presunciones es factible llegar a la conclusión que las presunciones no son medio de prueba sino
que, más bien, son un razonamiento orientado a eximir de la prueba. Se podría decir, en suma, que
las presunciones no son un medio de prueba pero sí tienen que ver con la verdad procesal. Los
derechos fundamentales pueden verse vulnerados con el diseño legislativo de presunciones.
4. la carga de la prueba
El Código General del Proceso continuó la línea del Código Procesal Civil de 1970 y acogió la
regla de que “las partes deben probar el supuesto de hecho de la norma que contempla el efecto
jurídico que ellas persiguen”. Estos son los presupuestos básicos de la carga de la prueba. La carga
demostrativa que se hace descansar a hombros de los contendientes, sirve para abastecer al proceso
de la mayor cantidad posible de trazas históricas, útiles al propósito de reconstruir los hechos
debatidos, es decir, para hallar la verdad como correspondencia entre los enunciados que se hacen
acerca de la realidad y la realidad misma. Como la actividad de las partes en el proceso es de suyo
competitiva, el juez usualmente tendrá entonces dos visiones inconciliables que se neutralizan pero
que a la vez contribuyen al esclarecimiento de los hechos” pero que a la vez contribuyen al
esclarecimiento de los hechos
5. prueba trasladada
La prueba es la comprobación o verificación de los enunciados afirmados por las partes. En ese
sentido, mediante este acto procesal el juzgador puede obtener cierto grado de certeza respecto de
los hechos en los cuales debe sustentar su fallo. Concretamente, la prueba trasladada es la que se
practica en un proceso, pero que es admitida para ser valorada por el juez en otro proceso, ya que es
de utilidad para probar los hechos aducidos en este.
La razón de ser o justificación de la prueba trasladada, principalmente, es la garantía de la economía
procesal. Esta es un principio procesal que tiende a que las actuaciones judiciales se lleven a cabo
de la forma más célere y eficiente posible. Esto quiere decir que se debe obtener un mayor y buen
resultado con el mínimo esfuerzo o actividad del aparato judicial y de las partes.
6. prueba de la costumbre mercantil

7. interrogatorio de parte
El interrogatorio de parte es un acto de naturaleza procesal que intenta producir efectos probatorios,
el cual se celebra en la audiencia inicial del procedimiento verbal o en la audiencia concentrada del
procedimiento verbal sumario, donde, tal y como reza el artículo 372 del CGP -: “El juez
oficiosamente y de manera obligatoria interrogará de modo exhaustivo a las partes sobre el objeto
del proceso. También podrá ordenar el careo.
8. La inspección judicial y las peritaciones (peritos)
La inspección judicial como medio de prueba, es procedente cuando se necesita esclarecer aspectos
relacionados con los hechos, consiste en un examen de personas, cosas o documentos, que podría
realizarse acompañado de peritos. Tal como lo indica el Código General del Proceso, la inspección
judicial es un medio de prueba al igual que el dictamen pericial, los cuales fungen como caudales
que permiten al juez formarse una convicción sobre los hechos en discusión en el litigio, además de
ser las que fundamentan la decisión a proferir (Código General del Proceso, artículo 164. Necesidad
de la prueba); tal como consta en el artículo 165:
“Son medios de prueba la declaración de parte, la confesión, el juramento, el testimonio de terceros,
el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos, los indicios, los informes y
cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación del convencimiento del juez”.
9. principio y requisito de la confesión
el Nuevo Código General Disciplinario contempla de manera obligatoria que, al momento de
realizar la confesión, el servidor público debe tener un abogado, independientemente que sea de
confianza o de oficio. En el mismo sentido, se realizaron una serie de modificaciones a esta
importante figura jurídica en materia disciplinaria, por lo cual es necesario determinar cuáles son
los cambios sustanciales que tuvo la confesión como medio probatorio en el Nuevo Código General
Disciplinario. Dentro de los cambios que tuvo la confesión en materia disciplinaria, se pudo
evidenciar que sus requisitos son taxativos, por lo que están contemplados en el mismo Código
General Disciplinario, y no hay necesidad de remitirse a una norma penal o procesal. A su vez, uno
de los cambios más sustanciales; consiste en la representación por medio de apoderado judicial del
disciplinado, pues se torna prácticamente obligatoria y no a discrecionalidad del servidor público el
concurrir a una diligencia en materia disciplinaria, en compañía de una defensa técnica
10. confesión por apoderado judicial.
La confesión por apoderado judicial valdrá cuando para hacerla haya recibido autorización de su
poderdante, la cual se entiende otorgada para la demanda y las excepciones, las correspondientes
contestaciones, la audiencia inicial y la audiencia del proceso verbal sumario
11. confesión por representante
El representante legal, el gerente, administrador o cualquiera otro mandatario de una persona, podrá
confesar mientras esté en el ejercicio de sus funciones. La confesión por representante podrá
extenderse a hechos o actos anteriores a su representación. En materia de quienes deben concurrir
de manera obligatoria a la audiencia inicial en un proceso civil, es obligatoria la asistencia de las
partes y sus apoderados, a la audiencia inicial, en esa audiencia se practica interrogatorio a las
partes; la inasistencia injustificada del demandante hará presumir ciertos hechos en que se fundan
las excepciones propuestas por el demandado, siempre que sean susceptibles de confesión. Si la
inasistencia es del demandado, hará presumir ciertos los hechos susceptibles de confesión en que se
funde la demanda.
12. confesión ficta o presunta
ARTÍCULO 210. CONFESION FICTA O PRESUNTA (Artículo modificado por el artículo 22 de
la Ley 794 de 2003) La no comparecencia del citado a la audiencia, la renuencia a responder y las
respuestas evasivas, se hará constar en el acta y hará presumir ciertos los hechos susceptibles de
prueba de confesión sobre los cuales versen las preguntas asertivas admisibles, contenidas en el
interrogatorio escrito. La misma presunción se deducirá, respecto de los hechos de la demanda y de
las excepciones de mérito, o de sus contestaciones, cuando no habiendo interrogatorio escrito el
citado no comparezca. En ambos casos, el juez hará constar en el acta cuáles son los hechos
susceptibles de confesión contenidos en el interrogatorio escrito, en la demanda, las excepciones de
mérito, o sus contestaciones, que se presumen ciertos. Si las preguntas no fueren asertivas o el
hecho no admitiere prueba de confesión, la no comparecencia, la respuesta evasiva o la negativa a
responder, se apreciarán como indicio grave en contra de la parte citada.”
13 juramento estimatorio (consecuencias jurídicas -pecuniarias)
Se erige esta prueba para contrarrestar pedimentos que desbordan los montos cuantificados, pues en
innumerables casos el accionante reclamaba condenas en cuantías exageradas a las que en realidad
tenía derecho, sin que se aplicaran consecuencias por dicha conducta. 

Su razón de ser es la trasparencia y lealtad en el reclamo que, en su beneficio, hace la parte


interesada por los conceptos señalados, al fijar el monto solicitado en una suma concreta que estima
con juramento y que está dispuesta a probar si hay lugar a ello, pues de comprobarse que la cuantía
estimada resulta desproporcionada por exceder el porcentaje indicado en la norma, el peticionario
no actuó conforme a principios de lealtad y buena fe en su reclamo, conducta que se reflejará en una
multa a favor de la contraparte.

14. juramento deferido por la ley


Se trata de una manifestación de firmeza y certeza de lo que se atesta en un escrito. El juramento
deferido se suple con la presentación del escrito. Por tanto, se infiere que el hecho manifestado sí
ocurrió en la forma y términos que la ley lo exige.
15. testimonio de agentes diplomáticos y dependientes
Cuando se requiera el testimonio de un agente diplomático de nación extranjera o de una persona de
su comitiva o familia o de un dependiente, se enviará carta rogatoria a aquel por conducto del
Ministerio de Relaciones Exteriores con copia de lo conducente, para que si lo tiene a bien declare o
permita declarar al testigo.

16. citación de testigos


Una citación es una orden de la corte que hace que una persona vaya a la corte a testificar. Una vez
que usted sepa quién será su testigo, es posible que tenga que informarle a la otra parte. Esto pasa a
menudo durante el descubrimiento de prueba mediante la lista de testigos. La parte que haya
solicitado el testimonio deberá procurar la comparecencia del testigo. Cuando la declaración de los
testigos se decrete de oficio o la parte que solicitó la prueba lo requiera, el secretario los citará por
cualquier medio de comunicación expedito e idóneo, dejando constancia de ello en el expediente.
Cuando el testigo fuere dependiente de otra persona, también se comunicará al empleador o
superior para los efectos del permiso que este debe darle.

17. efectos de la inasistencia del testigo


En caso de que el testigo desatienda la citación se procederá así:
1. Sin perjuicio de las facultades oficiosas del juez, se prescindirá del testimonio de quien no
comparezca.
2. Si el interesado lo solicita y el testigo se encuentra en el municipio, el juez podrá ordenar a la
policía la conducción del testigo a la audiencia si fuere factible. Esta conducción también podrá
adoptarse oficiosamente por el juez cuando lo considere conveniente.
3. Si no pudiere convocarse al testigo para la misma audiencia, y se considere fundamental su
declaración, el juez suspenderá la audiencia y ordenará su citación.
Al testigo que no comparezca a la audiencia y no presente causa justificativa de su inasistencia
dentro de los tres (3) días siguientes, se le impondrá multa de dos (2) a cinco (5) salarios mínimos
legales mensuales vigentes (smlmv).
18. Los careos
El careo es una figura de derecho procesal, utilizado principalmente en el derecho procesal penal.
En general, consiste en un medio de prueba complementario, en relación con a prueba testifical, que
tiene por objeto aclarar los aspectos contradictorios de declaraciones de los intervinientes en un
proceso penal
19. Documento autentico y un documento autenticado
Documento auténtico. Es auténtico un documento cuando existe certeza sobre la persona que lo ha
elaborado, manuscrito, firmado, o cuando exista certeza respecto de la persona a quien se atribuya
el documento.

Documento autenticado.
La misma norma referida fija las siguientes reglas sobre la autenticidad de los documentos:

 Los documentos públicos y los privados emanados de las partes o de terceros, en original o
en copia, elaborados, firmados o manuscritos, y los que contengan la reproducción de la
voz o de la imagen, se presumen auténticos, mientras no hayan sido tachados de falso o
desconocidos, según el caso.
 También se presumirán auténticos los memoriales presentados para que formen parte del
expediente, incluidas las demandas, sus contestaciones, los que impliquen disposición del
derecho en litigio y los poderes en caso de sustitución.
 Así mismo se presumen auténticos todos los documentos que reúnan los requisitos para ser
título ejecutivo.
 La parte que aporte al proceso un documento, en original o en copia, reconoce con ello su
autenticidad y no podrá impugnarlo, excepto cuando al presentarlo alegue su falsedad. Los
documentos en forma de mensaje de datos se presumen auténticos.

El documento público se presume auténtico, mientras que no se pruebe lo contrario, y el documento


privado es auténtico cuando ha sido reconocido ante juez o notario o judicialmente, cuando ha sido
inscrito en un registro público por quien lo firmó, cuando ha obrado en el proceso sin ser objetado o
tachado, cuando así ha sido declarado en un proceso anterior o cuando ha sido remitido o
transmitido por conducto de una oficina estatal o municipal que exija la identificación
20. valor probatorio de las copias
Valor probatorio de las copias. Las copias tendrán el mismo valor probatorio del original, salvo
cuando por disposición legal sea necesaria la presentación del original o de una determinada copia.
21. Documento en idioma extranjero y otorgado por medio extranjero.

Para que los documentos extendidos en idioma distinto del castellano puedan apreciarse como
prueba se requiere que obren en el proceso con su correspondiente traducción efectuada por el
Ministerio de Relaciones Exteriores, por un intérprete oficial o por traductor designado por el juez.
En los dos primeros casos la traducción y su original podrán ser presentados directamente. En caso
de presentarse controversia sobre el contenido de la traducción, el juez designará un traductor.

Los documentos públicos otorgados en país extranjero por funcionario de este o con su
intervención, se aportarán apostillados de conformidad con lo establecido en los tratados
internacionales ratificados por Colombia. En el evento de que el país extranjero no sea parte de
dicho instrumento internacional, los mencionados documentos deberán presentarse debidamente
autenticados por el cónsul o agente diplomático de la República de Colombia en dicho país, y en su
defecto por el de una nación amiga. La firma del cónsul o agente diplomático se abonará por el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, y si se trata de agentes consulares de un país
amigo, se autenticará previamente por el funcionario competente del mismo y los de este por el
cónsul colombiano.

22. Documentos ad substantiam actus art 256

Artículo 256. Documentos ad substantiam actus


La falta del documento que la ley exija como solemnidad para la existencia o validez de un acto o
contrato no podrá suplirse por otra prueba. Por lo tanto, es un documento que la ley exige como
solemnidad para la existencia o validez de un acto o contrato

23. Documentos públicos


Un documento público es el que ha sido elaborado por un funcionario público, o que este haya
intervenido de alguna forma en su elaboración. El código general del proceso en el inciso segundo
del artículo 243 define el documento público de la siguiente forma:
«Los documentos son públicos o privados. Documento público es el otorgado por el funcionario
público en ejercicio de sus funciones o con su intervención. Así mismo, es público el documento
otorgado por un particular en ejercicio de funciones públicas o con su intervención. Cuando
consiste en un escrito autorizado o suscrito por el respectivo funcionario, es instrumento público;
cuando es autorizado por un notario o quien haga sus veces y ha sido incorporado en el respectivo
protocolo, se denomina escritura pública.»

24. documentos privados


El documento privado es aquel documento que no cumple los requisitos del documento público, es
decir, es un documento que no ha sido elaborado por un funcionario público, ni ha habido
intervención de éste para su elaboración.
Los documentos privados son aquellos que elaboran los particulares en ejercicio de sus actividades.
Un documento privado es aquel documento realizado entre particulares en el que no ha intervenido
ningún funcionario público o autoridad pública.

25. pertinencia, utilidad, licitud


De conformidad a esta normativa, los sujetos procesales tienen libertad probatoria, lo que se traduce
en que pueden hacer uso de los diferentes medios de prueba que la ley procesal enuncia para lograr
la respuesta al problema jurídico planteado a favor de sus intereses.

Sin embargo, la Sala señaló que dicha regla no es absoluta, pues quien postula el medio de
convicción debe respetar el debido proceso, así como también garantizar que estos son conducentes
pertinentes y útiles para el fin que persiguen (arts. 164 y 168 del CGP).

Así, indicó la Corporación, la conducencia consiste en que el medio probatorio propuesto sea
adecuado para demostrar el hecho; la pertinencia, por su parte, se fundamenta en que el hecho a
demostrar tenga relación con los demás hechos que interesan al proceso. La utilidad, a su turno,
radica en que el hecho que se pretende demostrar con la prueba no debe estar ya demostrado con
otro medio probatorio.

26. clasificación de las pruebas


* sumaria
Nuestro procedimiento civil no define como tal lo que es prueba sumaria, pero sí hace mención en
varios artículos de su contenido normativo, como, por ejemplo, en el artículo 384 del código general
del proceso:
«Restitución de inmueble arrendado. Cuando el arrendador demande para que el arrendatario le
restituya el inmueble arrendado se aplicarán las siguientes reglas:
Demanda. A la demanda deberá acompañarse prueba documental del contrato de arrendamiento
suscrito por el arrendatario, o la confesión de este hecha en interrogatorio de parte extraprocesal, o
prueba testimonial siquiera sumaria.

*sumaria testimonial
La prueba sumaria testimonial es utilizada en forma deliberada para conseguir ciertas ventajas
probatorias en el proceso, con evidente desmedro del derecho de prueba de la contraparte,
afectación de la garantía de la igualdad real de las partes en el proceso, y conculcación del derecho
de defensa en toda su extensión
* sumario documental
Es aquella que funge como prueba física descrita en el que se pacta funciones, obligaciones o se
estipulan eventos, tal como lo es un contrato de trabajo
27. pruebas del estado civil
El estado civil debe constar en el registro del estado civil. El registro es público, y sus libros y
tarjetas, así como las copias y certificaciones que con base en ello se expidan, son instrumentos
públicos.
ARTÍCULO 102. La inscripción en el registro del Estado Civil será válida siempre que se haga con
el lleno de los requisitos de ley.
También serán válidas las inscripciones hechas en país extranjero, si se han llenado las
formalidades del respectivo país, o si se han extendido ante un agente consular de Colombia,
observando las disposiciones de la ley nacional.
ARTÍCULO 103. Se presume la autenticidad y pureza de las inscripciones hechas en debida forma
en el registro del estado civil.
No obstante, podrán rechazarse, probando la falta de identidad personal, esto es, el hecho de no ser
una misma la persona a que se refieren la inscripción a los documentos en que ésta se fundó y la
persona a quien se pretende aplicar.
28. tarifa legal de pruebas
El sistema de la tarifa legal o prueba tasada, en el cual la ley establece específicamente el valor de
las pruebas y el juzgador simplemente aplica lo dispuesto en ella, en ejercicio de una función que
puede considerarse mecánica, de suerte que aquel casi no necesita razonar para ese efecto porque el
legislador ya lo ha hecho por él
29. que es el ADN
El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material que contiene la información hereditaria en los
humanos y casi todos los demás organismos. Casi todas las células del cuerpo de una persona tienen
el mismo ADN. La mayor parte del ADN se encuentra en el núcleo celular (o ADN nuclear), pero
también se puede encontrar una pequeña cantidad de ADN en las mitocondrias. La información en
el ADN se almacena como un código compuesto por cuatro bases químicas, adenina (A), guanina
(G), citosina (C) y timina (T). El ADN humano consta de unos 3 mil millones de bases, y más del
99 por ciento de esas bases son iguales en todas las personas. El orden o secuencia de estas bases
determina la información disponible para construir y mantener un organismo, similar a la forma en
que las letras del alfabeto aparecen en un cierto orden para formar palabras y oraciones.
30.el polígrafo
El polígrafo es un instrumento que registra los cambios fisiológicos que se producen en una persona
cuando responde a un estímulo. Su propósito es determinar la veracidad de un testimonio por medio
de una entrevista a profundidad (pre-test). Complementada además con el registro de la actividad
fisiológica a lo largo de la prueba (test) y un diagnóstico posterior.

31. pruebas los actos y hechos


la prueba es esencialmente un acto de parte. Es, en efecto, a las partes procesales a las que incumbe
no sólo introducir en el proceso unos hechos determinados, sino también su ulterior acreditación
mediante el uso de unos medios de prueba previamente propuestos. El objeto o finalidad de la
prueba no es otro que formar la convicción del Juez o Tribunal en lo que respecta a la verdadera
existencia de los hechos introducidos en el debate a través de los escritos de acusación, así como en
lo referente a la participación del acusado en tales hechos.
32. pruebas de oficios
La prueba de oficio es una figura procesal a través de la cual se posibilita la producción de una
prueba mediante su decreto y práctica, a iniciativa propia del juzgador, a fin de obtener la verdad
sobre los hechos alegados en el proceso.
33. proceso ejecutivo (documentos constituyen un ejecutivo)
Un título ejecutivo es un documento que proviene de un deudor y que contiene una obligación
expresa, clara y exigible cuyo cumplimiento puede ser perseguido judicialmente mediante un
proceso ejecutivo.
Para que un documento cualquiera se constituya en título ejecutivo, debe cumplir con los requisitos
que exige el código general del proceso en su artículo 422, que señala:
Pueden demandarse ejecutivamente las obligaciones expresas, claras y exigibles que consten en
documentos que provengan del deudor o de su causante, y constituyan plena prueba contra él, o las
que emanen de una sentencia de condena proferida por juez o tribunal de cualquier jurisdicción, o
de otra providencia judicial, o de las providencias que en procesos de policía aprueben liquidación
de costas o señalen honorarios de auxiliares de la justicia, y los demás documentos que señale la
ley.
34. principios que informan la prueba (publicidad-contradicción) (igualdad probatoria)
(comunidad de la prueba) (interés público) (inmediación en la práctica de la prueba)
(concentración) (efectividad de la prueba), (presunción de inocencia) (autenticidad de la
prueba)

35. sanciones por falso testimonio


El testigo que faltare a la verdad en su testimonio en causa judicial, será castigado con las penas de
prisión de seis meses a dos años y multa de tres a seis meses.
Si el falso testimonio se diera en contra del reo en causa criminal por delito, las penas serán de
prisión de uno a tres años y multa de seis a doce meses. Si a consecuencia del testimonio hubiera
recaído sentencia condenatoria, se impondrán las penas superiores en grado.
Las mismas penas se impondrán si el falso testimonio tuviera lugar ante Tribunales Internacionales
que, en virtud de Tratados debidamente ratificados conforme a la Constitución Española, ejerzan
competencias derivadas de ella, o se realizara en España al declarar en virtud de comisión rogatoria
remitida por un Tribunal extranjero.
36. documentos firmados en blanco o con espacios sin llenar
Según el artículo 261 del código procesal se presume cierto el contenido del documento firmado en
blanco o con espacios sin llenar, por lo tanto aunque en estos no repose una instrucción puntual
podrá darse por añadidura cuando no se estipule limitación sobre el mismo.
37. distintas clases de documentos
Son documentos los escritos, impresos, planos, dibujos, cuadros, mensajes de datos, fotografías,
cintas cinematográficas, discos, grabaciones magnetofónicas, videograbaciones, radiografías,
talones, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos y, en general, todo objeto mueble que tenga carácter
representativo o declarativo, y las inscripciones en lápidas, monumentos, edificios o similares.
Los documentos son públicos o privados. Documento público es el otorgado por el funcionario
público en ejercicio de sus funciones o con su intervención. Así mismo, es público el documento
otorgado por un particular en ejercicio de funciones públicas o con su intervención. Cuando
consiste en un escrito autorizado o suscrito por el respectivo funcionario, es instrumento público;
cuando es autorizado por un notario o quien haga sus veces y ha sido incorporado en el respectivo
protocolo, se denomina escritura pública.
38. diferencia del testimonio y confesión
Se ha establecido diferencias entre las dos, pues mientras la confesión implica la aceptación de
hechos por quien es parte en el proceso y de la cual se derivan consecuencias jurídicas
desfavorables, el testimonio en sentido estricto, es la declaración de un tercero sobre hechos de los
cuales tiene conocimiento y cuya fijación se requiere en el proceso
39. que es probar y necesidad de la prueba
la prueba es necesariamente vital para la demostración de los hechos en el proceso. El juez al dictar
sentencia basara su decisión en las pruebas oportuna y legalmente recaudadas. Lo que no esta en el
mundo del proceso recaudado por los medios probatorios no existe en el mundo del juez.
40.sujetos de derechos y prueba de existencia.

41. sujetos de las obligaciones y prueba de existencia.


Una de las definición de Obligación, estructura (deuda y responsabilidad), el Sujeto Activo
(Acreedor), concepto y naturaleza del Crédito, contenido del Derecho de Crédito, derechos del
Acreedor, deberes del Acreedor, el Sujeto Pasivo (Deudor), el concepto de Deuda, elementos de la
Deuda, Derechos del Deudor, deberes del Deudor, el Patrimonio del Deudor prenda general de los
Acreedores, limitaciones de la responsabilidad del Deudor, los Bienes Inembargables, los
Patrimonios Separados, el Derecho Crediticio (definición, características), la Prestación
(definición), requisitos de la Prestación (posibilidad, licitud, determinabilidad, patrimonialidad),
contenido de la Prestación: Dar (definición, diferencias entre dar y entregar), hacer, no hacer; la
Obligación como relación entre personas, la dimensión temporal de las Obligaciones, circunstancias
temporales y espaciales, el lugar y momento del nacimiento de la Obligación, el lugar y momento
del cumplimiento de la Obligación, importancia de la determinación espacial y temporal.
LAS OBLIGACIONES SEGÚN LOS SUJETOS –complejas: Obligaciones Conjuntas: Definición,
características, pluralidad subjetiva, vínculos jurídicos, fuentes especificas (la convención, la ley),
obligaciones conjunta originarias y derivadas, efectos. Las Obligaciones Solidarias: Definición,
características, fuentes (la convención, la ley, el testamento), clases, Solidaridad Activa (definición,
efectos, efectos entre coacreedores y deudor, efectos entre los coacreedores). Solidaridad Pasiva
(definición, efectos, efectos entre el acreedor y los codeudores, efectos entre los codeudores). La
renuncia a la solidaridad (Expresa, tácita). La división de la deuda por causa de muerte.
42 sujetos procesales y prueba de la legitimidad por activa y pasiva.
En la reparación directa, la legitimación en la causa está dada por la condición de damnificado del
demandante, hablándose de legitimación de hecho, originada en la simple alegación de esa calidad
en la demanda, siendo entonces ese interés mínimo, suficiente para accionar y para proponerlo en la
instancia procesal. Por su parte, la legitimación material, se desprende de la prueba efectiva de la
condición de damnificado, que le permitirá a quien demandó obtener, con la satisfacción de otros
supuestos, la favorabilidad de las pretensiones.
43. cuanto se invierte la carga de prueba y en qué casos
Una garantía del derecho del demandante. Bajo este enfoque la carga de la prueba no le corresponde
a quien alega el hecho. Este proceder se justifica en atención a que se pretende proteger a la parte
más débil de la relación procesal, por lo cual se define la imposición de probar a quien le queda más
fácil, es decir, al demandado. En este sentido, ante las particularidades del caso, el demandante
encuentra la justicia porque su pretensión resulta favorecida en la inversión. Bajo este enfoque se
descubre que en el afán de protección de la pretensión del demandante se ha empleado un
razonamiento que vulnera el derecho a la defensa del demandado. La inversión de la carga de la
prueba se hace en la sentencia, en casi todos los casos en la sentencia que resuelve el recurso de
apelación o en instancias de selección eventual ante la Corte Constitucional, un escenario en el que
el demandado solo puede aceptar lo decidido, cuando ha enfrentado un juicio que, según las normas
preexistentes, le informaba que no tenía el deber de probar ese hecho porque la carga de la prueba le
incumbe a quien ha alegado un hecho.
44. pruebas y existencia de contratos (transacción)
El contrato de transacción es un contrato que las partes pueden firmar para evitar un litigio o para
terminar uno que esté en curso o pendiente. La definición de transacción la encontramos en el
artículo 2469 del código civil colombiano que señala en su primer inciso: “La transacción es un
contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio
eventual.”
Si hay un conflicto entre las partes, estas pueden negociar total o parcialmente los intereses que se
discuten y llegar a un acuerdo que se plasma en un contrato de transacción, que pone fin a la
discusión, e incluso puede poner fin al proceso civil que se lleve a cabo.
La misma norma señala en su inciso segundo que no hay transacción cuando una de las partes
simplemente renuncia a un derecho que no se disputa, de modo que sí lo es si se renuncia a un
derecho que se reclama.
En el contrato de transacción se puede transigir en cualquier aspecto relacionado a una reclamación
civil, más no penal.
45. rechazo de plano
El juez rechazará, mediante providencia motivada, las pruebas ilícitas, las notoriamente
impertinentes, las inconducentes y las manifiestamente superfluas o inútiles.
46. principios que informan la prueba:
autenticidad de la prueba
Los elementos materiales probatorios y la evidencia física son auténticos cuando han sido
detectados, fijados, recogidos y embalados técnicamente, y sometidos a las reglas de
cadena de custodia.
concentración de la prueba
El principio de concentración se materializa con esa evaluación en un espacio de tiempo que le
permita al juez fundamentar su decisión en la totalidad del acervo probatorio que se ha recaudado
en su presencia
efectividad de la prueba
La eficacia tiene otro mundo muy diferente ya que tiene un importante componente epistemológico
o de teoría del conocimiento, aunque con implicaciones políticas, como se verá luego. En efecto, la
valoración de la prueba recae sobre dos aspectos fundamentales de la misma: la validez y la
eficacia. Además, existe un tercer elemento, la regla de la carga de la prueba, la cual opera en forma
residual ante la ausencia o la duda probatoria formalidad de la prueba igualdad de oportunidad para
la prueba mediación en la practica

47. nulidad, inexistencia e ineficacia de la prueba


INEFICACIA
Dentro del derecho privado, puede afirmarse que la ineficacia se considera como una sanción. Es el
género. Allí caben la inexistencia, nulidad, resolución e inoponibilidad. Los negocios inválidos son
ineficaces por tener anomalías en su eficacia, pero en cambio hay contratos ineficaces, es decir, que
no producen sus efectos normales, pero son plenamente válidos, por ejemplo aquel que tiene un
defecto en su publicidad y por ello no es oponible a terceros (Carbonier, 1992). El Código de
Comercio considera ineficaz en sentido estricto, al acto inexistente que no produce los efectos que
estaría llamado a producir. El artículo 897 del Código de Comercio consagra el concepto de
ineficacia, y en su descripción se observa una enorme similitud entre la ineficacia y la inexistencia.
En realidad, la norma denomina ineficaz al acto o cláusula inexistente (Código de Comercio, art.
897), confundiendo la ineficacia con la inexistencia y dándole a los dos conceptos la misma
consecuencia: la no producción de efecto alguno sin necesidad de declaración judicial. Luego es
posible concluir que, según el Código de Comercio, la ineficacia en sentido menos amplio es la
misma inexistencia. El estatuto comercial señala que cuando en el Código se exprese que un acto no
produce efectos, se entenderá que es ineficaz de pleno derecho, sin necesidad de declaración
judicial. Así mismo, el artículo 898 consagra la posibilidad de que las partes ratifiquen en forma
expresa un negocio jurídico, con lo cual, si dan cumplimiento a las solemnidades pertinentes,
perfeccionaran el acto inexistente en la fecha de la ratificación. Eficacia es fuerza, aptitud para
producir efectos, a la vez que realización de éstos; en tanto que ineficacia es la ausencia de efectos,
o más ampliamente, la afectación de éstos.
INEXISTENCIA
La inexistencia es el no ser en el mundo jurídico. En materia de derecho privado,
puede considerarse como el jamás haberse celebrado un acto. Empero, el acto inexistente supone la
apariencia del mismo, o sea, un negocio jurídico que parece existir pero en realidad no existe y por
ello no produce efectos.
Para el Código de Comercio colombiano, es inexistente el negocio jurídico cuando se ha celebrado
sin las solemnidades sustanciales que la ley exige para su formación y cuando falte alguno de sus
elementos esenciales.
A pesar de que el Código Civil no contiene una norma que señale expresamente la inexistencia, el
sentido de varios de sus artículos permite concluir que en esta codificación tiene cabida la figura de
la inexistencia.
NULIDAD
Cuando la voluntad de los particulares se dirige a la producción de efectos jurídicos, y estos
trascienden los límites de la autonomía de la voluntad (buenas costumbres, orden público social y
orden público económico), el ordenamiento actúa y genera una consecuencia frente a dichos actos:
los anula. La nulidad es una sanción que afecta los actos jurídicos (declaraciones unilaterales de
voluntad y contratos) que violan los límites de la autonomía de la voluntad

48. prueba de oficio


La prueba de oficio es una figura procesal a través de la cual se posibilita la producción de una
prueba mediante su decreto y práctica, a iniciativa propia del juzgador, a fin de obtener la verdad
sobre los hechos alegados en el proceso.
49.

También podría gustarte