Está en la página 1de 21

1

Unidad I: Algunos problemas epistemológicos (del conocimiento).

1. Realidad y conocimiento

Se entiende que conocimiento es básicamente el resultado de la relación del sujeto con la


realidad dentro del contexto social.

Los aspectos que configuran las condiciones de producción del conocimiento científico están:
la posición del individuo dentro de la sociedad a partir de la cual entra en relación con la
realidad u objeto de estudio, así como también la trayectoria académica que condiciona la
perspectiva del abordaje y la teoría desde la cual se enfoca la realidad u objeto de estudio, y
por último, la técnica de recolección y análisis de datos.

Desde el lado del objeto de estudio o investigación, la realidad se presenta como algo que
debe ser indagado para ser conocido.

La realidad es lo dado, lo existente. Y lo existente es aquello con que el hombre se relaciona


o puede relacionarse en su devenir. La realidad se manifiesta como realidad natural (que se
identifica con la naturaleza) y realidad social (sociedad o cultura).

El hombre entra en contacto con la realidad a través de la práctica social. Los conocimientos
científicos surgen de esa práctica, y no solo de esa práctica sino que el hombre interroga la
realidad desde un determinado marco referencial, y da respuestas no ajenas a ese marco.

El hombre concreto es un ser en situación relacional con la realidad. La práctica social pone
de relieve tres modos de relación del hombre con la realidad:
- Modo de ser del hombre y sus relaciones con los hombres y con la naturaleza se dan
en un proceso dinámico;
- Modo de conocer. El conocimiento se produce en un hombre inserto en una trama
socio – natural. No se elaboran los conceptos las teorías a partir o apoyados solo en
ideas. El hombre piensa a partir de sus experiencias y al mismo tiempo, interroga la
realidad desde un determinado cuerpo de conocimientos.
- El modo de trabajar hace referencia a las relaciones productivas que son el vínculo
fundamental del hombre con la naturaleza y con los demás hombres.

No hay pensamiento ni conocimiento sin la exterioridad de aquel que conoce.


2

2. El hombre y su pensamiento implicados en la realidad.

El sujeto nace y se desarrolla en una matriz socio – cultural. De ahí que la creatividad, la
producción del conocimiento y aun el trabajo son expresiones sociales, o si se quiere, son un
producto histórico.

Sin embargo, el hecho de que el hombre (sujeto cognoscente) esté implicado en la realidad
no significa que la sociedad y la naturaleza se reflejen mecánicamente en el pensamiento y
que el pensamiento sea totalmente pasivo frente a la realidad. El hombre, a través de su
forma de trabajar, de ser y de conocer, es capaz de trascender la realidad, aunque estas
constituyan un condicionamiento importante.

El conocimiento aparece como una resultante de la interacción que se produce a medio


camino entre el sujeto y el objeto, y por tanto, que dependen de ambos al mismo tiempo.

3. Producción del conocimiento.

La producción del conocimiento está históricamente condicionada. Ninguna producción


cultural nace y se desarrolla con prescindencia de su contexto, que a modo de matriz socio –
cultural, constituye la fuente donde se engendra y desarrolla el pensamiento. El conocimiento
no es algo existente en sí mismo, ni puede desarrollarse escindido de las condiciones
materiales de existencia; un pensamiento desvinculado de lo real, funciona en el vacío de la
especulación abstracta.

El hombre que se constituye en la historia y en la praxis, está inmerso en una realidad de


cuya totalidad forma parte también como sujeto cognoscente.

La realidad es la base y el punto de partida de las ideas; el conocimiento es producto de


condiciones históricas. El objeto influye sobre el sujeto, este asimila y se modifica con eta
influencia, pero a su vez, también actúa sobre el objeto. Existe una correlación entre el
proceso social y el proceso mismo de la ciencia.

4. Condicionamientos del conocimiento en cuanto producto cultural.

El enraizamiento del sujeto en las condiciones de su sociedad y el carácter histórico de la


producción científica revelan un triple condicionamiento del conocimiento en cuanto
producción cultural:
3

- Marco de situación contextual: circunstancias históricas, sociales, económicas,


culturales y políticas en las que aparece y se desarrolla ese conocimiento y hacen que
la realidad se lea de manera peculiar y determinada.
- Marco de referencia apriorístico: es la opción científica e ideológica desde la cual se
aborda la realidad. La lectura de la realidad debe hacerse siempre sobre la base de
una selección condicionada por la ideología y el enfoque científico desde el que se
interroga la realidad.
- Ecuación personal: este factor condicionante tiene dos dimensiones. La primera es la
posición que el individuo ocupa en la sociedad. Lo segundo es estrictamente
psicológico, que se caracteriza con la personalidad que se proyecta sobre el
conocimiento.

 Fuente bibliográfica:

Miranda de Alvarenga, Estelbina. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.


Normas técnicas de presentación de trabajos científicos. 2da. Ed. A4 Diseños. Asunción.
2008
4

Unidad II: Las Ciencias y los conocimientos científicos.

1. Niveles de conocimientos.

a) Conocimiento cotidiano u ordinario.

Son los conocimientos que se adquieren de la experiencia cotidiana, en el ambiente social y


natural, por el solo hecho de convivir con ellos. Es un conocimiento común, espontaneo y
superficial. Se adquiere a través del contacto directo con las personas y con la naturaleza. En
la época en que vivimos, este conocimiento está permeado por los conocimientos científicos
a través de la difusión de los mismos por los medios masivos de comunicación.

b) Conocimiento científico.

Son el resultado de estudios investigativos a través del método científico. El conocimiento


científico se obtiene a través de procedimientos con aplicación de métodos y responde a una
búsqueda intencionada de la verdad. No se trata de un conocimiento definitivo, el mismo va
evolucionando con el descubrimiento de nuevos conocimientos a través del método
científico.

2. Ciencia.

Es el resultado de la investigación y la aplicación del método científico. Es un conjunto de


conocimientos con pretensión de objetividad.

Ciencia es el conjunto de conocimientos objetivos de objetos o fenómenos reales, obtenido


por medio del razonamiento, a través de la aplicación del método científico en cualquier
campo del conocimiento, es demostrable y provisional.

- Conocimientos objetivos: no se refiere a un conocimiento intuitivo, adquirido


solamente a través de los sentidos;
- Razonamiento: la ciencia se obtiene a través de los estudios reflexivos, críticos y
sistemáticos acerca de una realidad. Es el resultado de un estudio profundo de la
realidad empírica estudiada;
- Demostrable: a través de la utilización de métodos, técnicas y procedimientos
empíricos como la observación, las pruebas objetivas y la experimentación, se
someten a prueba los objetos y fenómenos de estudio bajo condiciones controladas;
- Provisional: los conocimientos científicos no son absolutos e inmutables. Los
conocimientos avanzan a través de nuevas investigaciones científicas. Un
conocimiento se basa en el anterior. Un nuevo descubrimiento puede aumentar,
modificar o sustituir a conocimientos existentes hasta entonces, crea nuevas
curiosidades y así, el ciclo vuelve a empezar.
5

Ciencia es el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de


manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan
orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos
son susceptibles de ser transmitidos.

- Conocimiento racional: exige el uso de la razón;


- Cierto o probable: en la ciencia no hay certeza absoluta. Se trata además de verdades
parciales sujetas a corrección cuando nuevos datos o experiencias demuestran la
necesidad de rectificación. Los conocimientos científicos son provisionales.
- Obtenidos de manera metódica: no se adquieren al azar o en la vida cotidiana, sino
mediante reglas lógicas y procedimientos técnicos que se organizan según ciertas
convenciones científicas.
- Verificados en su confrontación con la realidad: solo se ocupa de fenómenos que
pueden ser contrastados empíricamente. Las afirmaciones o enunciados que no
pueden ser sometidos a pruebas de verificación, confrontación o refutabilidad
empírica, no entran en la ciencia.
- Sistematizados orgánicamente: no se trata de conocimientos dispersos e inconexos
sino de un saber ordenado lógicamente. En la ciencia, ningún conocimiento
permanece aislado sino que se incorpora como parte de un sistema.
- Relativos a objetos de una misma naturaleza: objetos que pertenecen a un aspecto de
la realidad, que guardan entre si ciertos caracteres de homogeneidad, acerca de los
cuales afirman algo de sus propiedades estructurales y relacionales.
- Susceptibles de ser transmitidos: a través de un vocabulario que le es propio y que
debe responder a todas las exigencias de la claridad y precisión.

3. Factores que explican el nacimiento y desarrollo de una ciencia.

Los móviles y motivos que impulsan el desarrollo de la ciencia no puede ser la razón
pensante solamente. Las ciencias emergen de un trasfondo sociocultural mediatizado por la
actividad humana que se enfrenta a problemas.

La causa o motivación fundamental de todo progreso humano es la necesidad, que bajo la


forma de problema, se transforma en el motor del desarrollo científico y tecnológico.

4. Método científico.

El método científico es la sucesión de pasos que se siguen en una investigación. Constituye


el conjunto de procedimientos sistemáticos y lógicos que guían la investigación, con el
propósito de adquirir informaciones confiables y válidas, para lograr nuevos conocimientos, o
buscar formas de mejorar las condiciones de vida de una comunidad o de personas, y abarca
el ciclo completo de la investigación.
6

El método científico comprende varias etapas:

- Se inicia con la definición del problema a estudiarse;


- Se formulan los objetivos, la hipótesis y sus variables (cuando corresponda);
- Se establece el diseño metodológico. Esta etapa incluye los tipos y niveles de
investigación, la descripción del área donde se halla el problema, la población o
universo a ser investigado, la selección de la muestra, los métodos y técnicas a
utilizarse, el procedimiento, la recolección de datos, el análisis de datos y la
interpretación de los mismos, las deducciones de la interpretación para demostrar la
hipótesis;
- Se presentan las conclusiones y recomendaciones que derivan de la investigación.

Proceso del Método científico.

Formulación de problema Definición y delimitación del problema

Objetivos Generales;
Específicos.

Antecedentes;
Teorías existentes relacionados al
Marco teórico problema;
Aspectos legales;
Hipótesis (si corresponde)

Variables independientes
Hipótesis Variables dependientes
Definición de variables

Tipo de estudio
Población y muestra
Métodos Métodos y técnicas
Recolección de datos
Procesamiento y análisis
Interpretación y conclusiones

Componentes introductorios
Informe final Componentes principales
Componentes finales
7

5. La investigación científica.

La investigación científica es un proceso que, a través de la aplicación de métodos


científicos, realiza un estudio a fondo, un examen cuidadoso y critico acerca de objetos o
ciertos fenómenos específicos tomados de la realidad, en algunos casos formulando
hipótesis, y generalmente se basa en hechos demostrables. Los temas que escapan a los
conocimientos empíricos y que no pueden ser demostrables como la moral, la religiosidad y
el espíritu, no caben dentro del campo de investigación científica.

La investigación científica es acción y constituye un método para descubrir la verdad. Permite


describir, explicar, generalizar y predecir los fenómenos que ocurren en la naturaleza, en el
comportamiento humano y en la sociedad. Su función principal es el descubrimiento de
nuevos conocimientos (investigación cuantitativa), o encontrar solución a problemas sociales
planteados (investigación cualitativa). Siguiendo todos los pasos mencionados, se debe
llegar a la conclusión.

La investigación científica debe ser objetiva, lo que implica que no deben influir preferencias
ni sentimientos personales del investigador al realizarse e interpretar el estudio.

6. Enfoques o tipos de investigación.

El enfoque de la investigación es la orientación metodológica para estudiar las formas de


generación de conocimientos científicos. Constituye la dirección y la estrategia general en el
ciclo completo de estudio, desde el abordaje del problema hasta la conclusión. Responde al
tipo o paradigma de la investigación.

Existe un enfoque de las ciencias naturales, positivista y empírico, que es el enfoque


tradicional cuantitativo, que se basa en un cierto rigor científico de diseño preciso y definido a
priori (anteriormente) a la realización del estudio.

En el enfoque cuantitativo, en el planteo del problema ya se establecen las relaciones de las


variables a estudiar. Se caracteriza por la medición de estas últimas y el tratamiento
estadístico de las informaciones. Su objetivo es describir o explicar los hallazgos. Trabaja
generalmente con muestras cuyos resultados tienen la posibilidad de generalizarse a la
población en estudio, de la cual se extrajo la muestra para estudiar.

El otro enfoque o paradigma es el fenomenológico, cualitativo. Da énfasis a las


características sociales, antropológicas, arqueológicas, culturales, psicológicas,
criminalísticas, históricas. Este enfoque abarca procesos humanos complejos. Trata de
describir y comprender las situaciones y los procesos de manera integral y profunda,
considerando inclusive el contexto que le rodea a la problemática estudiada. En el proceso
de investigación incorpora la participación de los propios sujetos investigados. Se analiza con
ellos, la percepción que los mismos tienen de su realidad, sus propias vivencias. En este
enfoque interesa conocer cómo las personas piensan, sienten y actúan; sus experiencias,
sus actitudes y creencias.
8

7. Características de ambos enfoques.

Paradigma positivista o cuantitativo Paradigma fenomenológico o cualitativo

- estudia una realidad objetiva o fenómeno - la realidad estudiada está inserta en una
empírico, de manera parcial. compleja red de interrelaciones sociales,
políticos, culturales, económicos e históricos,
que deben ser analizados en profundidad, de
manera total, para comprender e interpretar las
situaciones.

- los datos recogidos son cuantificables. - se trabaja con datos cualitativos. No se busca
una relación causa a efecto, sino la explicación
del fenómeno estudiado. No es importante
medir cuantitativamente las variables, sino
buscar la comprensión para explicar cómo las
propias personas involucradas conocen e
interpretan la realidad.

- diseño teórico y metodológico previo al - diseño flexible, que a medida que va


estudio (diseño previo). explorando el problema, se va estructurando o
modificando de acuerdo a la necesidad y al
avance de la investigación (diseño emergente)

- las teorías orientan el proceso de estudio, - las teorías complementan el proceso pero no
aunque los resultados e interpretaciones surjan lo orientan.
de los datos recogidos.

- las interpretaciones constituyen las - las interpretaciones intentan dar soluciones a


explicaciones del significado de los hallazgos, problemas planteados y no necesariamente
es decir, los nuevos conocimientos. producir nuevos conocimientos.

- en estudios analíticos y experimentales se


trabajan con hipótesis.

- el investigador se ubica afuera del fenómeno - se establece una relación cercana entre el
estudiado. sujeto investigador y el sujeto investigado.

- el objeto estudiado generalmente es un ente - ambas partes (investigado e investigador)


pasivo, en quien se midan las variables. No tienen participación activa en el estudio.
tiene participación activa en el estudio.

- el diseño de investigación es una guía - se parte de un diseño flexible que indica


bastante estructurada, poco flexible y se grandes líneas de acción.
elabora antes de empezar la recolección de
datos.
9

- el objetivo del estudio es llegar a un - el objetivo de la investigación va más allá del


conocimiento. conocimiento. Se orienta la acción y la
transformación de la realidad, a cambiar para
mejorar las condiciones de vida de los sujetos
involucrados.

8. Comparación de las características de los enfoques.

Positivista o Cuantitativo Fenomenológico o Cualitativo

- Estudia fenómenos empíricos. - Estudia fenómenos sociales.


- Los datos son medibles, cuantificables. - Los datos son no medibles por ser
- Estudio parcial de la realidad. cualitativos.
- El investigador se ubica afuera del fenómeno. - Estudio holístico (integral) de la realidad.
- Diseño de investigación poco flexible. - El investigador se ubica dentro del contexto.
- Objetivo es llegar al conocimiento. - Diseño de investigación flexible.
- El objetivo es comprender la situación.

 Fuente bibliográfica:

Miranda de Alvarenga, Estelbina. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.


Normas técnicas de presentación de trabajos científicos. 2da. Ed. A4 Diseños. Asunción.
2008
10

Unidad III: Proceso de investigación.

1. Percepción del problema.

Se debe describir las características reales de la situación problemática que se desea


investigar. Describir la naturaleza del problema, el contexto, las circunstancias, las
dimensiones, y si fuere posible, los hechos que lo originan. De esta manera se presentan los
antecedentes del estudio.

La descripción debe incluir los hechos, la incidencia de los mismos en la complejidad de la


situación problemática. Debe precisar la localización espacio – tiempo, las personas
involucradas en el problema.

Cuando el tema que el estudiante desea investigar es muy amplio, tanto que con un solo
estudio resulta imposible de abarcar todos los aspectos que aquel presenta, es necesario
restringir el tema o delimitar a uno o más aspectos que se pudieran abarcar en el estudio.
Entonces se estará en condiciones de formular con claridad el problema genérico, es decir, el
problema central que genera la investigación.

2. Formulación del problema científico.

Una vez delimitados los aspectos del problema que se desea estudiar, se está en
condiciones de formularlo con claridad y precisión. Generalmente el problema se formula en
forma interrogativa, pues de esta manera se indica directamente el “qué” estudiar y suscita a
la búsqueda de la respuesta. Se debe ubicar la formulación del problema en un espacio, es
decir, en un contexto físico en que se llevará a cabo el estudio.

Las preguntas generales se aclaran y se delimitan a través de otras interrogantes


complementarias que permiten especificar qué aspectos del problema serán estudiados.
Estas preguntas específicas provienen del problema genérico, son sub problemas que
deberían abarcarse, delimitan el estudio, orientan las actividades a realizarse e indican el
camino a recorrer para encontrar solución al problema planteado. La formulación del
problema deberá realizarse en términos claros, breves y precisos.

La formulación del problema es una actividad intelectual, no siempre sencilla, que con
frecuencia requiere intuición y creatividad. Al formular el problema se define el enfoque, es
decir, si se trata de una investigación cualitativa o cuantitativa. Con esta actividad se inicia la
investigación.

El problema debe tener:

- Relevancia científica: qué nuevo conocimiento se podrá aportar;


- Relevancia humana: qué significado puede tener para la comunidad o para el mundo,
la investigación que será emprendida;
- Relevancia contemporánea: el problema escogido para la investigación debe ser
actual, un servicio concreto para resolver un problema vigente, al menos de una
pequeña comunidad.
11

3. Límites de estudio.

Con frecuencia los problemas que se eligen para estudiar son amplios y complejos, lo que
hace necesario que se seleccione qué aspectos de esa realidad se van a estudiar, es decir,
hasta donde se llegará con el estudio, delimitar los linderos que puedan abarcarse con la
interrogación. Establecer los límites sin descuidar los aspectos más importantes y
significativos. La delimitación se halla explícita en las preguntas específicas, así como en los
objetivos específicos.

4. Objetivos de la investigación.

Una vez formulado el problema científico, se debe exponer con claridad los objetivos que se
pretenden alcanzar con la investigación. Son los enunciados claros y precisos de lo que se
espera lograr con el estudio, teniendo en cuenta que la finalidad de la investigación científica
es:

- Aportar nuevos conocimientos, en la investigación cuantitativa;


- Comprender y buscar solución a los problemas planteados, en la investigación
cualitativa.

5. Clasificación de los objetivos.

- Objetivos generales: responden al problema genérico, es decir, a la pregunta sustantiva de


la investigación y se refieren a los resultados que se espera lograr, al “para qué” de la
investigación. Para el logro de los objetivos generales se apoya en los objetivos específicos.

- Objetivos específicos: Los objetivos generales dan origen a los objetivos específicos, y
estos responden a las diferentes variables que están expresadas en las preguntas
específicas. Se refiere a los aspectos parciales del problema que deben ser estudiados.
Encaminan y facilitan la tarea en el proceso de la investigación. Deben formularse con
claridad y tener secuencia, indicando con precisión, las actividades a desarrollar.

Los objetivos orientan el proceso de la investigación, son las guías de estudio y deben
formularse con claridad y de manera realista, es decir, susceptible de ser alcanzados. Los
objetivos específicos deben ser congruentes con los objetivos generales, y ambos con los
problemas, y durante todo el proceso de la investigación se los tendrá como guía.

Los objetivos definen los límites y la amplitud de la investigación. La formulación de los


mismos está estrechamente vinculada con el problema a investigar e indican los resultados
que se espera obtener.

En una investigación cuantitativa, los objetivos se formulan cuando se identifica el problema


a estudiar. Esto no quita la posibilidad de ir ajustando a medida que se familiarice con el
problema.

En la investigación cualitativa, los objetivos se van ajustando en la medida en que se


familiarice con el problema. En el transcurso del estudio pueden surgir objetivos no previstos
inicialmente, por lo que ofrece la posibilidad de ir modificando, sustituyendo, de acuerdo al
12

rumbo que va tomando la investigación, pues se trabaja con un diseño emergente, lo que
significa, que a medida que se vaya profundizando la investigación, se puede ir introduciendo
modificaciones.

Los objetivos en una investigación cuantitativa se orientan hacia la obtención de información


o la producción de nuevos conocimientos. Mientras que los objetivos de una investigación
cualitativa buscan conocer, comprender e interpretar los fenómenos sociales, para
transformar situaciones o mejorar las condiciones de vida de las personas o de la
comunidad, involucradas en la investigación.

Los objetivos generales tienen que ser congruentes con el problema genérico y los objetivos
específicos con las preguntas específicas. Deben dirigirse al núcleo del problema. Los
objetivos se redactan en infinitivo.

6. Justificación.

Es conveniente justificar la importancia de la realización del estudio: qué necesidades serán


satisfechas, explicar la magnitud y relevancia del problema, porqué está interesado y
motivado el investigador. En la justificación se exponen las razones que avalan la realización
del estudio, cuál es el propósito del investigador (que pueden ser personales o académicos),
y cuáles son los beneficios que aportaría con su estudio, cuál es la trascendencia (si es para
aportar nuevos conocimientos en la investigación cuantitativa, o si es para ayudar a la
solución a algún problema social o práctico en la investigación cualitativa), si contribuye a la
solución de algún problema concreto que afecta a ciertos sectores de la sociedad. La
generación del nuevo conocimiento debe servir de algo.

 Fuente bibliográfica:

Miranda de Alvarenga, Estelbina. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.


Normas técnicas de presentación de trabajos científicos. 2da. Ed. A4 Diseños. Asunción.
2008
13

Unidad IV: Marco teórico de la Investigación.

1. Revisión bibliográfica preliminar.

Una vez que se tiene definido el tema y el problema de estudio, debe consultarse literatura
acerca del tema elegido, con el objetivo de informarse de lo ya investigado, para conocer qué
estudio se realizó, qué aspecto del problema fue investigado, qué metodología fue utilizada,
a fin de conocer nuevos enfoques en el abordaje del tema actual. Esta fase es una tarea de
búsqueda de informaciones, la que permite al investigador interiorizarse acerca de los
conocimientos existentes sobre el tema. La revisión bibliográfica preliminar constituye una
fase exploratoria de la revisión bibliográfica. No se puede iniciar una investigación como si
fuera la primera vez en su género, siempre se necesita apoyarse en los conocimientos ya
existentes sobre el tema.

2. Revisión de literatura.

La misión de la revisión bibliográfica es identificar, seleccionar, realizar un análisis crítico


acerca de las investigaciones y conocimientos previos que existe sobre el tema a ser
estudiado. La tarea de la revisión bibliográfica se inicia desde el momento de la
problematización, desde que el investigador se cuestiona acerca del problema a investigar; el
que con mayor presupuesto, claridad y precisión, puede formularse después de explorar la
literatura sobre el tema, leer y analizar acerca de investigaciones ya realizadas en las que se
ha obtenido evidencia empírica. De esta manera se ubica el problema de investigación en el
contexto de las teorías existentes, o se relaciona con las evidencias empíricas, inclusive
puede proporcionar nuevas ideas para ser investigado. Es necesario examinar las
informaciones antes de elaborar el Proyecto o Protocolo de Investigación, pues este paso
ayuda a:

- Clarificar, limitar y formular el problema, al tener informaciones hasta dónde se


alcanzó el estudio en investigaciones anteriores;
- Familiarizar al investigador con los estudios realizados en el campo de su interés y le
informa hasta dónde se llegó en el campo del conocimiento científico;
- Informar acerca de la factibilidad de la investigación al analizar los trabajos anteriores;
- Sugerir metodología a emplearse en el estudio.

3. Elaboración del marco teórico.

El marco teórico constituye una etapa en la realización de la investigación científica. El


mismo se elabora a través de la revisión de la literatura, que es el momento en que se entra
en contacto con una gran cantidad de materiales informativos que tienen relación con el
problema, por lo que se deberá realizar un análisis crítico de los mismos y seleccionar las
14

informaciones que serán útiles y relevantes. El marco teórico integra las teorías con la
investigación, explicando los conocimientos existentes acerca del fenómeno en estudio.
Constituye el marco de referencia del problema y guía la investigación.

El marco teórico constituye el cuerpo teórico de conceptos, principios y teorías relacionadas


al problema. Al formular el problema se recurre a una revisión de los textos relacionados al
mismo, permite conocer y delimitar las teorías en las que se circunscribirá el estudio.
Posibilita conocer hasta qué punto se ha avanzado en el conocimiento del problema. Orienta
qué se conoce de la problemática. De esta manera se está “reconstruyendo lo que ya se
hizo”, y no recomenzando un camino ya transitado como si fuéramos los primeros.

En la investigación cualitativa, el proceso de elaboración del marco teórico es diferente, ya


que se va realizando a medida que avanza en la recolección de datos y no se realiza de
antemano. A medida que se adentra en el conocimiento del problema, se va relacionando
con la teoría. Hay autores que consideran que no es indispensable un marco teórico, por lo
que los estudios cualitativos se basan en estudios emergentes e irrepetibles. En el marco
teórico de una investigación cualitativa, es menos exigente, menos extenso, de acuerdo a la
realidad estudiada.

4. Funciones del marco teórico.

Las funciones del Marco teórico son múltiples. Hernández Sampieri menciona las siguientes
funciones:

- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios;


- Orienta sobre cómo ha de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los
antecedentes, el investigador puede darse cuenta de cómo ha sido tratado un
problema específico de investigación, qué tipo de estudio se ha efectuado, con qué
tipos de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a
cabo, qué diseño se ha utilizado;
- Amplia el horizonte de estudio y guía al investigador para que se centre en el
problema, evitando desviaciones del planteamiento original;
- Conduce al establecimiento de la hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad;
- Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio;
- La teoría precede a la investigación.

La construcción del marco teórico comprende - Revisión de literatura;


dos etapas: - Adopción de teoría en la cual ha de
basarse la investigación.
15

Al realizar la revisión bibliográfica es conveniente seleccionar informaciones de calidad y no


precisamente en cantidad. Una revisión de la calidad significa estudios pertinentes,
coherentes y profundos, seleccionar las informaciones útiles, tratar de identificar textos
relevantes. Si es posible, se debe consultar fuentes primarias. Se buscan informaciones y se
realiza un acopio de las mismas, efectuando una revisión amplia de los contenidos que
tengan relación con el tema y que dé un sustento teórico a la investigación. Para ello, se
analizan las teorías, investigaciones realizadas, es decir, informaciones válidas y útiles,
aclarando en qué teoría se apoya la investigación y explicitar el acuerdo o desacuerdo del
autor con las teorías existentes.

Una teoría resume y explica en forma sistemática, las relaciones existentes entre fenómenos
naturales. Al realizar la revisión bibliográfica, deberán seleccionarse las informaciones que
tienen relación directa con el tema, es decir, las más importantes y las más recientes, pues
los nuevos conocimientos científicos superan a los anteriores, e inclusive invalida o
desaprueba conclusiones a que se han arribado en estudios previos.

La revisión de literatura puede efectuarse en tres tipos de fuentes:

Es la descripción original de un estudio por el propio


investigador que lo efectuó. Proporcionan datos de
primera mano. Constituyen documentos originales. El
investigador directamente proporciona las
informaciones a través de libros, monografías, tesis
Fuentes primarias de licenciatura o doctorados, reportes de
investigaciones presentados en Congresos,
conferencias, seminarios, etc., que fueron publicados
en revistas científicas, periódicos, etc. Puede también
obtenerse a través de entrevistas con especialistas o
expertos den el tema investigado.
Son compilaciones de informaciones publicadas en un
área de conocimiento específico. El redactor de estas
fuentes procesa informaciones de otros autores que
obtuvieron las informaciones de primera mano, las
que se extractan o resumen, presentando las
Fuentes secundarias informaciones en libros, artículos de revistas,
disertaciones, etc. Las informaciones pueden
encontrarse también en revistas científicas, en
soportes tradicionales o electrónicos, como en
internet, por citar un ejemplo.
Compendian informaciones basadas en fuentes
Fuentes terciarias secundarias. Están formadas por folletos, revistas,
catálogos, etc.
16

Al realizar la recopilación de informaciones de diversas fuentes, a través de resúmenes,


esquemas, síntesis o reproducción textual de fuentes de consultas, es indispensable registrar
las referencias completas de las obras de donde se extraen las informaciones vertidas en el
marco teórico, para hacer mención a quien corresponde en las ideas expresadas en la obra.

Para indicar las fuentes de donde se extraen las informaciones, al lado mismo del texto
citado, se menciona la obra encerrando entre paréntesis las referencias del autor, o se
presentan las referencias bibliográficas de los autores consultados indicando con un volado
al pie de página o al final del capítulo, por orden de aparición de citas.

Para la estructuración del marco teórico, es conveniente preparar un Indice, aunque no será
el definitivo, sino una guía para sistematizar las información que se irá buscando, el que se
puede ir ajustando a medida que avanza la revisión bibliográfica y se encuentran nuevos
datos.

5. Formulación de hipótesis.

Las hipótesis son proposiciones, conjeturas o tentativas de explicación acerca de la relación


entre dos o más variables, las que se supone que pueden hallarse al realizar un estudio
científico. Son creaciones mentales que se refieren a la realidad a ser estudiada, en las
investigaciones cuantitativas se formulan consintientemente después de la identificación del
problema, y después de haber realizado la revisión bibliográfica, puesto que se apoyan en
teorías existentes. Se formulan antes de la ejecución de una investigación y deben ser
comprobadas con los resultados de la misma. De acuerdo a los resultados, las hipótesis
pueden ser aceptadas o rechazadas. No siempre se va a demostrar como verdadero el
supuesto, pero la investigación realizada igual va a tener su validez, porque se llega a una
demostración.

La hipótesis sirve de guía, constituye la esencia de la investigación. Es la idea directriz que


orienta el proceso del estudio científico. Guarda estrecha relación con el problema y el
objetivo general. La recolección de datos y análisis de los mismos, sirven para someter a
prueba empírica, la hipótesis. Según el nivel de la investigación tiene una función descriptiva
o explicativa. En las investigaciones cuantitativas, sirven – por tanto – para probar teorías.

El planteamiento del problema, la formulación de objetivos, la revisión de la bibliografía, el


establecimiento del marco teórico y la formulación de hipótesis, están estrechamente
vinculados, y ninguno de ellos se configura en un trabajo terminado de una sola vez. A
medida que se profundiza en la revisión de la literatura, se va reafirmando, refinando,
puliendo, hasta dejarlo bien delimitado. La contrastación empírica de la hipótesis es la que da
fundamento a la investigación.
17

En las investigaciones del paradigma fenomenológico, cuantitativo, generalmente se inicia la


investigación sin hipótesis previa. Se tratan de investigaciones exploratorias o descriptivas
dentro del campo de la conducta humana, muy difíciles de preconcebir por tratarse de
comportamientos humanos.

En las investigaciones cualitativas normalmente no se comienza con el estudio de una


hipótesis formulada, porque la investigación es emergente, a medida que se profundiza en el
estudio, el investigador está en condiciones de sospechar la hipótesis. Se deduce de esta
proposición, que la hipótesis en una investigación cualitativa es emergente y flexible, y surge
a medida que el investigador profundiza en el conocimiento del problema, lo que implica que
no se formula a priori, como en la investigación cuantitativa, ni se deduce de la revisión
bibliográfica sino de los hechos reales.

6. ¿En todo tipo de investigaciones debe formularse hipótesis?

Cuando se trata de investigaciones exploratorias, el investigador va a explorar a ver si qué


puede encontrar. En este caso se trabaja sin hipótesis, porque es un campo que aún no se
ha explorado y no existe suficiente literatura sobre el mismo para aventurar una hipótesis.

En investigaciones descriptivas puede formularse hipótesis, como también puede no


formularse en forma explícita. Su objetivo es describir fenómenos y no explicar causas y
efectos que constituyen los motivos de la formulación de la hipótesis.

Las investigaciones que no formulan hipótesis, para ser contrastadas, son guiadas por los
objetivos.

7. Relación entre las teorías, las preguntas de investigación, objetivos e hipótesis.

- Toda investigación se inicia con el planteamiento del problema.


- Los problemas a ser investigados se expresan en forma de preguntas.
- Los objetivos establecen lo que se desea demostrar, el “para qué” de la investigación.
- Las hipótesis son tentativas de respuestas o de explicación a las preguntas de investigación
que surgen del planteamiento del problema y los objetivos, y a la vez, basan en el cuerpo de
conocimientos comprobados y expresados en teorías, y en los conocimientos y experiencias
del investigador.

Se establece una relación directa y armónica entre todos los citados anteriormente, que da
dirección al proceso de la investigación. Para ello la formulación clara y precisa de cada uno,
es de singular importancia para asegurar el éxito del estudio.

 Fuente bibliográfica:

Miranda de Alvarenga, Estelbina. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.


Normas técnicas de presentación de trabajos científicos. 2da. Ed. A4 Diseños. Asunción.
2008
18

Unidad V: Niveles de investigación.

Después de haber realizado los pasos precedentes, se define el enfoque o nivel de


investigación.

La determinación del tipo de estudio y el nivel de investigación es de fundamental


importancia, pues de acuerdo a ellos, se establecerán las estrategias a utilizar, es decir, la
metodología a seguir, desde la planificación, la selección de instrumentos para recolección
de datos y todo el proceso de investigación.

1. Investigaciones cuantitativas.

a) Investigaciones exploratorias.

Se realiza cuando se aborda un tema poco estudiado antes, o que no haya sido estudiado
aun y no existe o existe muy poca literatura e información sobre el tema. El investigador entra
a explorar, a buscar qué encuentra. Como el problema es poco conocido y no se hallan
estudios precedentes, es difícil aventurar una hipótesis, por lo que se trabaja sin hipótesis
previa. Su interés fundamental es descubrir.

Un ejemplo de investigación exploratoria podría ser el estudio de “El consumo de drogas en


la Cárcel de Tacumbú”. Si no hay estudios realizados objetivamente acerca del problema, no
hay antecedentes documentados, entonces entra a explorar cómo es la situación en la
cárcel. Podrían hacerse algunas preguntas específicas como:

¿Existen problemas relacionados con el consumo de estupefacientes en la cárcel?;

¿Quiénes y en qué medida lo consumen?;

¿Qué tipo de estupefacientes?;

¿Cómo se introducen los estupefacientes en la prisión?;

¿Cómo se distribuyen los estupefacientes en la cárcel?

b) Investigaciones descriptivas.

El objetivo de este tipo de investigaciones es la de describir situaciones. Están dirigidos a


determinar “cómo es” o “cómo se manifiestan” las variables en una situación definida. Buscan
describir fenómenos en estudio. La descripción puede ser más o menos profunda y se basa
en la medición de variables. Pueden formularse hipótesis explicitas o no.

La investigación se realiza en un ambiente natural donde se encuentran los fenómenos


estudiados. Los datos recogidos pueden ser cualitativos o cuantitativos. En los estudios
cuantitativos, la investigación se realiza con poblaciones más o menos grandes y si es
necesario se trabaja con muestras, y los resultados se presentan a través de datos
estadísticos. En las investigaciones cualitativas, que son fundamentalmente descriptivas, el
19

estudio se realiza con número reducido de casos pero a profundidad, abarcando todos los
aspectos psicosociales que pueden afectar la conducta humana de los casos estudiados.
Este nivel de investigación consiste fundamentalmente en la búsqueda de descripción de
fenómenos y planteos de posibles relaciones entre variables. No indaga relaciones de causa
a efecto. Tampoco permite hacer predicciones. Su misión es hacer conocer la situación real
de las variables en estudio y puede plantear hipótesis para estudios explicativos.

Pueden hacerse estudios descriptivos en cualquier área del conocimiento humano. Para
formular las preguntas específicas que contienen variables, se requieren bastantes
conocimientos en el área.

c) Investigaciones explicativas o analíticas.

Buscan explicar por qué sucede determinado fenómeno, cuál es la causa o cuál es el efecto
de esa causa. Su interés es explicar el por qué ocurre una situación y en qué condiciones se
da este fenómeno. Al realizar el estudio se puede partir de la causa para llegar al efecto, o
bien, partir del efecto para llegar a la causa. El estudio se realiza con hipótesis explícita.

Generalmente busca encontrar causas o razones por las que suceden ciertos fenómenos.

d) Investigaciones correlacionales.

El objetivo de los estudios correlacionales consiste en medir el grado de relación que existe
entre dos o más variables. No busca relacionar causa y efecto, sino describir de qué manera
se relaciona una variable con otra.

En este nivel de estudio puede predecirse el comportamiento de una variable conociendo el


comportamiento de la otra u otras variables relacionadas. Cuando hay correlación, si la
variable en estudio varía, la otra variable con la que se relaciona también varía. Ejemplos:

- Cuanto más horas de esfuerzo físico, mayor cansancio.


- Cuanto más estímulo en el trabajo, mayor productividad.
- Cuanto menos estímulo en el trabajo, menor satisfacción.
- Cuanto menor horas de estudio, menor rendimiento académico.

Cuando la correlación ser realiza dentro del campo del comportamiento humano, las
mediciones de las variables correlacionadas debe hacerse con las mismas personas. No
sería válido medir la correlación de horas de estudio de un grupo de estudiantes, con el
rendimiento académico de otro grupo de estudiantes.

Las investigaciones correlacionales tienen valor predictivo. Se puede predecir el


comportamiento de una variable, conociendo el comportamiento de las otras variables
relacionadas. Ejemplo: si a un grupo de estudiantes universitarios se mide cuento tiempo
dedica cada uno para preparar un examen y posteriormente registra sus calificaciones en
esa asignatura, se puede comprobar la correlación: a mayores horas de estudio, mayor
20

rendimiento académico. El ejemplo indica que la variación de la variable “horas de estudio”


trae como consecuencia la variación de la variable “rendimiento académico”. En este caso se
trata de una correlación positiva, porque las variables se mueven en el mismo sentido. Pero
la correlación puede ser negativa cuando las variables se mueven en sentido contrario, como
por ejemplo: a mayores horas de trabajo, menor productividad.

2. Investigaciones cualitativas.

Se denomina paradigma fenomenológico porque plantea el estudio de la experiencia humana


y su significado. Las investigaciones fenomenológicas estudian la manera como las personas
experimentan su mundo, su vivencia, qué significados tienen para ellas y cómo
comprenderlas, de donde el investigador extrae la esencia del fenómeno para describirla.
Tales vivencias se captan de actos conscientes como: costumbres, ideas, pensamientos,
recuerdos, creencias, etc. El significado de esas vivencias constituye el núcleo central de la
investigación y son explorados por el investigador y los participantes, hasta llegar a la luz de
la interpretación. Se debe contemplar y entender el contexto social dentro del cual adquieren
sentido las acciones.

El objetivo es acercarse a las personas con el fin de aprender la situación problemática y


ayudar a los involucrados en la solución de la misma. Se busca una comprensión profunda
de la situación y del ambiente.

El método fenomenológico se base en la interacción del hombre con su entorno y tiene el


propósito de hacer evidente la experiencia humana a través de la reflexión, y así descubrir
los propios pensamientos de las personas involucradas. El investigador analiza los aspectos
conscientes, explícitos, así como las manifestaciones subyacentes e implícitas. En este
sentido, la investigación tiene carácter subjetivo.

La investigación cualitativa, generalmente, se lleva a cabo en un ambiente natural, donde se


encuentran los individuos involucrados en el estudio, a fin de obtener conocimiento profundo
del fenómeno estudiado. Se realizan descripciones detalladas de manifestaciones
conductuales de las personas, de las interacciones entre las mismas, de las situaciones, del
ambiente, es decir, del contexto que rodea a los sujetos estudiados, teniendo en cuenta el
patrón cultural.

3. Investigaciones considerando secuencia de tiempo.

a) Estudio transversal.

Se estudian las variables en un único momento, sin intervalos o prolongaciones en el tiempo.


21

b) Estudio longitudinal.

Se estudia el comportamiento de las variables por un cierto periodo de tiempo. El análisis del
comportamiento de una variable en estudio, puede realizarse durante un periodo de tiempo
que puede durar días, meses o años, y puede ser de manera continua. Si el seguimiento y la
medición de la variable en estudio se realiza cada cierto tiempo, como por ejemplo, cada tres
meses o cada un año, la medición se realiza en forma periódica. Ejemplo: se desea seguir el
rendimiento académico de los alumnos de X Carrera Universitaria, que ingresaron con mayor
puntaje en la prueba de admisión. La variable “rendimiento académico” puede medirse al
término de cada periodo académico para valorar si el nivel de los estudiantes se mantiene en
su posición elevada.

 Fuente bibliográfica:

Miranda de Alvarenga, Estelbina. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.


Normas técnicas de presentación de trabajos científicos. 2da. Ed. A4 Diseños. Asunción.
2008

También podría gustarte