Está en la página 1de 7

TEMA N° 1.

EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

A través de la historia y de los tiempos, el ser humano ha estado inquieto por descubrir el
origen de todas las cosas de su entorno y para lograr ello realizó indagaciones de acuerdo a las
observaciones que efectuaba y la experiencia que adquiría en primer lugar y que
posteriormente haciendo uso de métodos desde los más simples hasta los más complejos
llegó a tener pleno conocimiento de todo lo que le rodeaba.

CONCEPTO DE CONOCIMIENTO.- ¿Qué es conocer? Es una relación que se establece entre el


sujeto que conoce y el objeto conocido; tomando en cuenta que en el proceso del
conocimiento, el sujeto se apropia en cierta forma del objeto conocido.

También, se puede decir que: “Es la representación mental de la realidad objetiva de las cosas,
hechos o fenómenos”.

Por otra parte, se dice que conocimiento: “Es la propiedad, materia en su grado teórico que en
concordancia con las necesidades sociales, se articula a un determinado proceso para la
satisfacción de las mismas” Torres, Bardales; Orientaciones Básicas de Metodología de
Investigación Científica, 1994, p. 33.

CLASES DE CONOCIMIENTO.- Todas las personas durante su existencia adquieren


conocimiento de las cosas, hechos y fenómenos de dos clases:

a.- CONOCIMIENTO EMPIRICO

b.- CONOCIMIENTO CIENTIFICO

a.- CONOCIMIENTO EMPIRICO.- De acuerdo al diccionario de la lengua castellana: “Empírico es


el procedimiento o conocimiento adquirido por sólo la práctica, la experiencia o la rutina”.

Entonces, el conocimiento empírico es aquel que se obtiene en la vida misma, ya sea al


observar los fenómenos o hechos naturales o artificiales que se producen continuamente
frente a nosotros, o ya porque hemos realizado o practicado algo personalmente, no explica el
porqué de los fenómenos, pero tiene cierto grado de eficacia.

Se caracteriza por ser superficial, sensitivo y subjetivo.

Superficial, porque algo asevera de la realidad, algo que no se conoce a cabalidad; sensitivo,
porque el conocimiento se lo expresa a través de los sentidos sin criterio de racionalidad y
subjetivo, porque no se llega a plasmar en la realidad.
b.- CONOCIMIENTO CIENTIFICO.- Según la Real Academia de la Lengua Española: “Es el
conocimiento de las cosas por sus causas”. Por tanto, conocimiento científico es la explicación
causal de los hechos o fenómenos, sean sociales, físicos o biológicos. Se dice que es fidedigno,
verdadero, real y de efectos previsibles y más o menos seguros.

Se caracteriza por ser descriptivo, explicativo y predictivo.

Descriptivo, porque describe los hechos, fenómenos en forma pormenorizada; explicativo,


porque explica las causas de los hechos, fenómenos, es decir, da respuesta a las distintas
interrogantes que se realizan y predictivo, porque predice el futuro, es decir, que no es
estático, sino dinámico.

El conocimiento científico se elabora generalmente por sus causas, las relaciones causales son
probadas, comprobadas y demostradas como verdaderas y válidas.

NIVELES DEL CONOCIMIENTO.- Existen los siguientes niveles:

a.- NIVEL REPRODUCTIVO

b.- NIVEL DE DESTREZA

c.- NIVEL DE APLICACIÓN PRÁCTICA

a.- NIVEL REPRODUCTIVO.- No existe un análisis crítico. Es aquel donde solamente se


reproducen los conocimientos que se imparten, una vez que estos hayan sido comprendidos y
aprendidos; desarrolla más la memoria que la inteligencia y la capacidad de razonamiento y
generalmente está amenazado por el olvido con el transcurso del tiempo.

b.- NIVEL DE DESTREZA.- Se caracteriza por el desarrollo de las habilidades, es decir, que no
solamente los conocimientos los sabemos “más o menos”, sino que los manejamos “muy
bien”.

Es el premio a la capacidad personal, al estudio perseverante, al esmero y a la responsabilidad.


Se verifica en este nivel, la iniciativa, la perfección y la creatividad.

c.- NIVEL DE APLICACIÓN PRÁCTICA.- Significa conocer algo muy bien, ser diestro en su
manejo y además, saber y poder aplicar un conocimiento teórico a la realidad práctica de la
vida misma.

LA CIENCIA.- A continuación se presentan varias definiciones de lo significa “Ciencia”:

“Es el sistema de conocimientos que se adquiere como resultado del proceso de investigación
científica acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que está históricamente
condicionado a su desarrollo y que tiene como base la práctica histórico-social de la
humanidad”.
“La ciencia es el resultado de la investigación y la aplicación del método científico, recopila un
conjunto de conocimientos obtenidos a través de la práctica sistemática que aplica un método;
dichos conocimientos son resumidos y expresados en principios, leyes, teorías y conceptos”.

“La ciencia es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente,


sistematizado y verificable”.

“Tipo de conocimiento sistemático y articulado que aspira a formular, mediante lenguajes


apropiados y rigurosos, las leyes, que rigen los fenómenos relativos a un determinado sector
de la realidad”.

“Es un factor destacado de influencia socio-cultural, como es el caso de los cambios


tecnológicos en la actualidad, y se encuentra condicionada por las demandas del desarrollo
histórico, económico y cultural de la sociedad”.

De otra manera: “Se entiende por CIENCIA, al conjunto de conocimientos racionales, ciertos y
probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la
realidad, se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma
naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos”.

De lo anterior se deduce que la Ciencia contribuye a la solución de problemas que enfrenta el


hombre en su relación con su medio, a partir de los conceptos, categorías, principios, leyes y
teorías, que son el contenido fundamental de toda ciencia, permitiendo explicar de manera
lógica un fenómeno o proceso.

ETAPAS DE LA CIENCIA.-

1.- LA ETAPA DEL PROCESO EMPÍRICO ESPONTÁNEO.-

a.- Todos los hombres participan por igual en la actividad cognoscitiva.

b.- No existen medios especiales para obtener el conocimiento.

c.- Los objetos del conocimiento son los que se van conociendo, son ante todo los
instrumentos y objetos de trabajo.

d.- El conocimiento que se va obteniendo, se recoge y transmite de una generación a otra,


mediante indicaciones y juicios.

2.- LA ETAPA DE APARICIÓN DE LA CIENCIA COMO UNA FORMA ESPECIAL DEL


CONOCIMIENTO.-

a.- La actividad cognoscitiva es realizada por un grupo de personas que están debidamente
preparadas.

b.- Existen medios especiales para la obtención del conocimiento.

c.- Comienzan a estudiarse no solo los instrumentos y objetos de trabajo, sino también
cuestiones que aparecen como parte integrante del mismo desarrollo científico.

d.- Las diferentes disciplinas científicas utilizan sistemas especiales de categorías.


CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA.- A continuación se detallan las siguientes características:

a.- LA OBJETIVIDAD, el conocimiento científico tiene que estar basado en una realidad
objetiva, tiene que existir.

b.- LA RACIONALIDAD,el conocimiento tiene que ser razonable, lógico, coherente.

c.- LA SISTEMATICIDAD, la ciencia tiene que tener una estructura sistemática, un orden lógico
para obtener resultados eficientes.

d.- LA GENERALIDAD, el conocimiento científico tiene que tener validez universal, es decir, ser
aceptado con sus características propias, principios y normas.

e.- LA FALIBILIDAD, la ciencia no es estática, sino dinámica, está en constante evolución, está
sujeta a cualquier revisión, no se puede decir que es una verdad acabada.

f.- LA VERIFICABILIDAD, el conocimiento y la ciencia siempre deben ser verificados, pues se


puede encontrar errores.

CLASES DE CIENCIA.- Se citan las siguientes:

CIENCIAS FORMALES Matemáticas, lógica

CIENCIAS NATURALES O FACTICAS Física, Química

CIENCIAS SOCIALES Sociología, Pedagogía, Psicología

ESTRUCTURA DE LA CIENCIA.- Toda ciencia tiene tres campos claramente diferentes: LOS
HECHOS, LA TEORIA Y LA CIENCIA MISMA.

LOS HECHOS.- De manera general, hechos son las acciones, las obras y los sucesos ya sean
naturales o ya humanos.

Para el investigador, hecho es el fenómeno social o no social, tal como se presenta en la


realidad, existe independientemente de la teoría y la ciencia. Se manifiestan como realidades
materiales (ciudades, comercio, justicia, educación, etc.), otras veces no tienen existencia
material, pero son notorios y tangibles (la inteligencia, los sentimientos, las creencias) y,
finalmente hay hechos periódicos, esporádicos y casuales (las elecciones, revoluciones,
exámenes, etc.)

Los hechos reales son el objeto de estudio de la ciencia, ya que si no hubiera “hechos” no
hubiera “ciencia”.

LA TEORIA.- Es el conocimiento especulativo puramente racional, independiente de toda


aplicación.

La teoría surge de la observación de los hechos o de la especulación intelectual sobre los


hechos y consiste en una serie de relaciones causales que encadenan una serie de fenómenos.

La teoría guía y canaliza la investigación social.


La teoría precede y sigue a la ciencia misma.

La teoría no es una simple especulación de ideas.

La teoría no tiene que ser necesariamente verdadera.

De lo anterior se deduce que existen tres clases de teorías:

Teoría falsa, la explicación de los hechos está totalmente equivocada.

Teoría errada, en la explicación de los hechos existen aciertos y errores, pudiendo enmendarse
los mismos.

Teoría verdadera, cuando al ser sometida a la comprobación se cumple realmente. Una teoría
verdadera luego de ser demostrada exitosamente, deja de ser teoría y se convierte en ciencia
misma.

OBJETIVOS DE LA CIENCIA.- Según el criterio de Sierra Bravo, son los siguientes:

1.- Es el SABER cómo es la realidad, qué elementos la conforman y cuáles son sus
características, este conocimiento se realiza mediante el análisis.

2.- Luego de conocerla, es EXPLICAR la realidad, es decir, llegar a establecer cómo se


relacionan las diferentes partes o elementos que conforman la realidad.

3.- Es PREVER los acontecimientos que tendrán lugar en dicho ámbito de la realidad.

4.- Es ACTUAR, es decir, poder transformar esa realidad e influir en ella en mayor o menor
grado.

METODOLOGIA.- Es el conjunto de procedimientos particulares que permiten utilizar uno u


otro método en una esfera específica de la realidad.

O también, se dice que es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de manera
eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo la optimización
de dicho proceso.

El término Metodología se compone del vocablo Método y el sustantivo griego Logos, este
último significa explicación, juicio, tratado, estudio, significando el estudio de los métodos, es
decir, representa la manera de organizar el proceso de investigación, de controlar sus
resultados y de presentar posibles soluciones a un problema que conlleva la toma de
decisiones.

La metodología es el enlace entre el sujeto cognoscente (investigador) y el objeto de la


investigación (problema), sin ella no se logra el camino lógico para llegar al conocimiento;
siendo el requisito básico para manejar y comprender los procedimientos teóricos y empíricos
de la ciencia.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.- Es aquella ciencia que aplica la teoría de
los procesos conscientes al proceso de la investigación científica y provee al investigador de
una serie de conceptos y regularidades que caracterizan a ese proceso y que le permiten
alcanzar de un modo eficiente y tendiente a la excelencia, al proceso de construcción del
conocimiento científico y de su aplicación tecnológica.

(Viciedo, D. Consuelo, Metodología de la Investigación Educativa; p.3.)

LA CIENCIA Y LA EPISTEMOLOGÍA.- Se entiende por Epistemología a: “La teoría filosófica que


trata de explicar la naturaleza, las variedades, los orígenes, los objetos y los límites del
conocimiento científico”.

O como afirma Link: “Es una disciplina filosófica básica que investiga los métodos de formación
y aplicación, de corroboración y evaluación de las teorías y conceptos científicos y, a su vez,
intenta fundamentarlos y evaluarlos”.

Según Cerda: “A aquella filosofía o teoría de la ciencia que estudia críticamente los principios,
las hipótesis y los resultados de las diversas ciencias, con el propósito de determinar su origen
y estructura, su valor y alcance objetivo”.

(Bernal, César Augusto, Metodología de la Investigación, 2006).

Entonces, con el transcurrir del tiempo se han venido discutiendo las normas de cientificidad
de validez general, de la ciencia, de cómo debe ser la misma, hoy, se orienta a analizar los
diversos aspectos relacionados con ella.

Una auténtica epistemología debe abordar los siguientes aspectos:

1.- Debe hacer referencia a la lógica de la ciencia, es decir, debe tratar o investigar los
problemas lógicos y metodológicos concernientes a la lógica requerida por la ciencia, así como
a su estructura lógica.

2.- Debe estudiar la semántica de la ciencia, es decir, los conceptos de referencia,


representación, contenido, interpretación y verdad, afines que se presentan en la investigación
científica.

3.- Debe reflexionar sobre la ontología de la ciencia o análisis de la sistematización de los


supuestos y resultados ontológicos del conocimiento científico.

4.- Debe reflexionar sobre la axiología de la ciencia o el estudio de los valores de la comunidad
científica.

5.- Debe tener criterios sobre la estética de la ciencia o el estudio de los valores estéticos de la
investigación científica.

6.- Debe reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia.

Queda claro, entonces, que la epistemología es un llamado a reflexionar sobre la ciencia en


general y sobre cada disciplina en particular, y que en la actual sociedad del conocimiento este
campo de la reflexión se vuelve indispensable para todos y cada uno de los seres humanos,
especialmente para los académicos y los profesionales, quienes deben estar en capacidad de
opinar críticamente sobre los diferentes aspectos que a diario enfrentan.

Por ejemplo, se puede considerar sobre la epistemología aplicando al campo de la


administración y la economía:

En principio se dice que la epistemología de la administración y la economía es la reflexión


sobre el saber y el quehacer de estas disciplinas, entonces, se puede efectuar una
representación general, sobre:

1.- La importancia de la epistemología en la administración y la economía, pues en la


actualidad estos campos del saber humano se perfilan como una de las áreas del conocimiento
más complejas y llenas de desafíos, para responder a las exigencias del nuevo orden mundial y
de los negocios, en la búsqueda de un desarrollo integral de la sociedad en general y de las
personas en particular.

2.- Los retos epistemológicos que en el nuevo milenio debe enfrentar la administración y la
economía.

Con ello se pretende generar reflexión para que los profesionales de la administración y la
economía, especialmente las nuevas generaciones, fortalezcan su formación disciplinar
tendiente a impulsar el desarrollo científico y técnico de su disciplina, en bien de la profesión,
de la actividad empresarial y económica, y de la sociedad toda.

En la sociedad del conocimiento, la universidad actual está llamada a asumir el compromiso de


la reflexión epistemológica en los diferentes campos del saber, ya que como la administración
y la economía juegan un papel cada vez más activo en su entorno, la epistemología se vuelve
algo decisivo tanto para los profesionales de estas disciplinas como para la sociedad en
general.

Por sus características de disciplina aplicada, la administración no ha desarrollado lo suficiente


el campo de la epistemología o del conocimiento sobre el conocimiento que le corresponde.
Dicha situación es similar en la ciencia económica y se está volviendo muy preocupante en los
países en vías de desarrollo, porque ello implica una dependencia científica y tecnológica cada
vez mayor, pues no se están generando modelos administrativos y económicos propios que
respondan a las necesidades específicas de la sociedad.

Esta nueva era del conocimiento y de la complejidad exige a la administración y la economía, y


por ende a sus profesionales, una alta calificación para entender el mundo de las ciencias, los
requerimientos del nuevo conocimiento, las exigencias interdisciplinarias y transdisciplinarias,
etc. Por ello, la administración y la economía tendrán que configurar una epistemología
regional propia, que les permita su propio desarrollo, así como el desarrollo empresarial y
económico social basado en un elevado dominio de su propio saber y de otras ciencias y de sus
tecnologías.

También podría gustarte