Está en la página 1de 25

“Alternativas bioenergéticas de los residuos sólidos urbanos: panorama en México”

Resumen

El objetivo de la presente investigación es examinar las alternativas de aprovechamiento


bioenergético de los RSU, con énfasis en las posibilidades de implementación en México.
Mediante una revisión documental, se presentan métodos termoquímicos y biológicos para el
aprovechamiento bioenergético de la fracción orgánica de los RSU, los productos esperados
(calor industrial, biogás, bio-hidrógeno, bioetanol, carbón vegetal y pellets), y sus aplicaciones.
Además, se analizan las ventajas y limitantes de su implementación en México. Se concluye
que el aprovechamiento bioenergético de los RSU permite: a) reducir los impactos ambientales
derivados de su manejo, transporte y disposición final, así como de la emisión de Gases de
Efecto Invernadero por estos y por los combustibles utilizados en el transporte, la calefacción y
la generación eléctrica; b) valorizar los desperdicios y cambiar el balance financiero, al reducir
los costos de manejo de los RSU y generar ingresos por la comercialización de bioenergéticos, y
c) la generación de nuevas fuentes de empleo, que contribuyan al desarrollo sostenible y no
pongan en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país.

“La energía de los residuos. Una oportunidad imperceptible”

Resumen

Como resultado del compromiso derivado de la Conferencia de naciones Unidas sobre cambio
climático (COP 21), México tiene que cumplir con las metas relacionadas a reducir los
contaminantes que son resultado de la generación de energía a través de fuentes fósiles. Por
otro lado, existe una falta de manejo y aprovechamiento del contenido de energía en la basura.
En este artículo se describen cuatro procesos para recuperar la energía de los residuos, los
cuales pueden ser utilizados para crear una sinergia en México y resolver las cuestiones de
generación de energía por fuentes limpias y aspectos del mal manejo de residuos, ambos
necesarios para cumplir con los acuerdos de la agenda de cambio climático. En el trabajo se
argumenta la necesidad de aprovechar el potencial energético a través del manejo adecuado
de residuos, las tecnologías descritas pueden ayudar a transformar ambos problemas.

“Energía de la basura”

RESUMEN

En este artículo se presentan los resultados de un estudio técnico económico realizado para
establecer las posibilidades de utilización de los residuos sólidos urbanos (RSU) como fuente de
energía térmica, utilizando la termólisis como tecnología básica del proceso. Se tomó como
grupo de control al municipio de Facatativá (Cundinamarca). Se hicieron proyecciones hasta el
año 2020 y se caracterizaron los RSU producidos por sector, actividad económica, topología del
municipio y estrato socioeconómico de la población. Se obtuvo el poder calorífico inferior
medio de los RSU.
“Conversión de Residuos Sólidos Urbanos en Energía”

Resumen
Ante la situación energética del Uruguay, donde sus principales fuentes energéticas son a
través de centrales hidráulicas y centrales térmicas a partir de combustibles fósiles, es
importante considerar otras fuentes de energía como ser el recurso energético de los residuos.
Recuperación de Energía de los Residuos o Waste-to-Energy (WTE), por su sigla en inglés, es un
sistema de gestión para la disposición de los residuos sólidos urbanos (MSW, Municipal Solid
Waste) que permite un uso adecuado y sostenible de los residuos que no pueden ser
eficientemente reciclados o reutilizados. El presente artículo presenta las diferentes
alternativas existentes para generar energía a partir de residuos y propone un caso concreto de
aplicación de pequeña escala, utilizando un Sistema de Oxidación por Batch para la ciudad de
Paysandú, Uruguay.

“Generación de Energía a partir de Residuos Sólidos Urbanos. Estrategias Termodinámicas


para Optimizar el Desempeño de Centrales Térmicas”

RESUMEN

Se determinan estrategias termodinámicas para la conversión energética de Residuos Sólidos


Urbanos (RSU) en plantas de incineración bajo condiciones sub-estequiométricas. La valoración
energética de RSU es una alternativa para mitigar los impactos ambientales que genera su
disposición final, siendo la producción de RSU de la ciudad de Medellín (Colombia) de
aproximadamente 1800 ton/día. El análisis se lleva a cabo mediante un modelo en equilibrio
termoquímico del proceso de gasificación, donde se estudia el efecto del contenido de
humedad y la relación equivalente combustible-aire en el proceso termoquímico. El potencial
energético de los RSU de la ciudad es de 28 a 44 MW eléctricos. Las estrategias
termodinámicas para aprovechar energéticamente los RSU en plantas de incineración bajo
condiciones sub-estequiométricas, de modo autotérmico y evitando la fusión de cenizas,
establecen que el proceso se debe llevar a cabo con una relación equivalente combustible-aire
de gasificación entre 1.5 y 3.3, independiente del contenido de humedad de los RSU.

“Influencia de la Separación de Residuos Sólidos Urbanos para Reciclaje en el Proceso de


Incineración con Generación de Energía”

Resumen

En este trabajo se analiza la recuperación de la energía de residuos sólidos urbanos (RSU) a


través del proceso de incineración. Se tiene en cuenta la tendencia actual de separación de
plásticos, papel y cartón, vidrio y metales, y su influencia en los flujos másicos y de energía en
el sistema de la incineración de RSU. Para su desarrollo se utilizó la información relacionada
con la generación de RSU de la ciudad de Bauru en Brasil, junto con el software COMBUST. Los
resultados obtenidos permitieron estimar el poder calorífico teórico de los RSU típicos y
también cuando se considera los residuos de papel, cartón y plásticos.
“El potencial energético de los residuos sólidos municipales”

Resumen
Tradicionalmente, los combustibles fósiles han sido empleados para la generación de energía.
Sin embargo, el decremento en las reservas mundiales y las preocupaciones ambientales han
aumentado la necesidad de encontrar nuevos recursos energéticos. Una alternativa a dicha
problemática es la generación de energía a través de los residuos sólidos municipales (basura)
por medio de su combustión directa o mediante los gases generados por la descomposición
anaeróbica de los mismos (biogás). En el presente artículo se expone de forma generalizada
cómo se puede generar energía con los residuos sólidos, enfocándose más en la utilización de
biogás y los beneficios que se podrían obtener de esta práctica.

“Potencial de generación de biogás y energía eléctrica: residuos sólidos urbanos”

Resumen

El objetivo de este trabajo es estimar la cantidad de biogás que se podría obtener a través de la
descomposición anaeróbica de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (RSU)
dispuestos en un relleno sanitario, captándola y aprovechándola para generar energía eléctrica
que pueda ser consumida por la región Ciénega de Chapala correspondiente al estado de
Michoacán, México. Se evaluaron cuatro escenarios posibles: óptimo, intermedio óptimo,
intermedio pesimista y pesimista variando características como manejo de sitio adecuado,
presencia de incendios, cobertura, lixiviados, entre otros.

“Determinación del Potencial de Generación Eléctrica a Partir de Biomasa en el Ecuador”

Resumen.
El consumo energético mundial se ha incrementado con el paso de los años para satisfacer las
necesidades de una sociedad altamente demandante. El Ecuador no está exento de esta
realidad, dependiendo su economía en gran medida de los combustibles fósiles. Sin embargo,
es posible aminorar esta dependencia si se considera a la biomasa proveniente de residuos
agrícolas de la producción de cultivos entre los que se destacan el banano, arroz, caña de
azúcar y cacao como una potencial fuente de energía. En el presente artículo, se evaluó el
potencial de generación de energía eléctrica efectivo de los residuos agrícolas de los cultivos
antes mencionados empleando una metodología que contempla la estimación de la
disponibilidad real de biomasa, sus poderes caloríficos inferiores y el rendimiento global
de planta equivalente de tecnologías de conversión energética de biomasa como la
combustión directa CD, la gasificación con turbina de gas GTG, la gasificación con ciclo
combinado GCC, y la pirólisis con ciclo combinado PCC.
“Estimación de la generación de energía a partir de biomasa para proyectos del programa de
mecanismo de desarrollo limpio”

Resumen

En el presente trabajo se estima la cantidad de energía y reducción de emisiones de gases


efecto invernadero que podría obtenerse mediante el aprovechamiento de desechos
industriales y municipales en el estado de Morelos, tales como el bagazo de caña y la basura
municipal. El uso adecuado de estos desechos podría generar hasta un 28% de los
requerimientos energéticos del estado de Morelos reportados en el 2005. Asimismo, a través
del programa de Mecanismo de Desarrollo Limpio se podría negociar certificados de carbono
para que los países industrializados cumplan las metas estipuladas en el Protocolo de Kyoto, y
el estado de Morelos obtenga la inversión necesaria para estar a la vanguardia tecnológica en
la utilización de desechos orgánicos para la generación de energía y reducción de gases efecto
invernadero.

Reutilización y reciclaje de residuos sólidos en economías emergentes en Latinoamérica: una


revisión sistemática

Resumen

Este trabajo de averiguación tiene como fin Detectar los hallazgos empíricos de la literatura de
vanguardia sobre la reutilización y reciclaje de los residuos sólidos en las economías
emergentes de América Latina en los años 2019-2020. El mismo que tiene un diseño de
indagación de revisión bibliográfica sistemática, utilizando artículos científicos publicados en
distintas bases electrónicas de revistas indexadas provenientes de los buscadores EBSCO,
PROQUEST, SCOPUS, SCIELO y DIALNET, quedando seleccionados 12 artículos científicos, los
cuales cumplen con las metas propuestas, después de utilizar los criterios de integración y
exclusión siguiendo las directrices PRISMA. A partir del estudio de los resultados y las
conclusiones logradas según las metas del presente análisis, se concluyó que las averiguaciones
que más prevalecen fueron las de tipo básico, con enfoque cualitativo. Igualmente, es
fundamental determinar que los estudios mencionados tienen interacción a las prioridades de
la concepción de la reutilización y reciclaje de residuos sólidos con una orientación hacia la
economía lineal. En conclusión, tenemos la posibilidad de asegurar que la reutilización y
reciclaje de los residuos sólidos en América Latina todavía está en proceso de transición hacia
una economía circular en la Administración de Residuos Rígidos.

Los residuos generados en la producción de la industria azucarera en los últimos 25 años

Resumen

La investigación se centró en analizar los residuos generados por el sistema de producción de


azúcar de caña. La metodología utilizada para obtener la información fue una revisión
sistemática en buscadores especializados, el proceso de producción del azúcar de caña, los
residuos que genera y los posibles usos que se les puede dar a dichos residuos. Los residuos
que salen de su procesamiento pueden afectar a la naturaleza y a las personas. Existen
alternativas para transformar dichos residuos y así minimizar los efectos contaminantes al
medio ambiente.
Residuos de construcción y demolición (RCD), una perspectiva de aprovechamiento para la
ciudad de barranquilla desde su modelo de gestión

Resumen:

En los últimos años ha crecido significativamente la construcción en la ciudad de Barranquilla,


lo cual ha generado que los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) se hayan convertido
en un problema ambiental, puesto que, debido a su cantidad y disposición inadecuada, se han
configurado en focos de contaminación de suelos y aguas superficiales. Este problema no es
solo local, sino mundial, por lo que diferentes países han tomado medidas para una adecuada
gestión integral de los residuos generados en obra. Algunos de los ejemplos de esta adecuada
gestión son: reincorporación de RCD en procesos constructivos, reúso o aprovechamiento de
RCD como materias primas, procesamiento de RCD para ser convertidos en agregados
minerales para concretos y asfaltos o aprovechamiento de RCD como llenantes minerales. Por
eso, en este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado a 75 obras localizadas
en las diferentes zonas de la ciudad de Barranquilla, en donde se realizaron encuestas en temas
de manejo, tratamiento y disposición final, al tiempo que se indagó sobre el conocimiento de la
legislación local para el manejo de los RCD. A partir de los resultados obtenidos, se identificó
que las prácticas de gestión de RCD que actualmente el gremio de la construcción está llevando
a cabo no son las adecuadas y como solución se plantea una propuesta de mejora para el
modelo de gestión (involucrando aprovechamiento y transformación) con el propósito de que
sea implementado en la ciudad en los siguientes años.

Aprovechamiento de los residuos sólidos en el Municipio de Pereira

Resumen:

Como una solución para incrementar el aprovechamiento de los residuos sólidos en el


municipio de Pereira, se propone generar grupos... RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO DE
PEREIRA RESUMEN Las recomendaciones realizadas por la Agenda 21 que se exponen a
continuación, marcan las pautas para el manejo de los residuos sólidos dentro de los
parámetros de producción y consumo sostenibles, cada área plantea sus objetivos

Las recomendaciones realizadas por la Agenda 21 que se exponen a continuación, marcan las
pautas para el manejo de los residuos sólidos dentro de los parámetros de producción y
consumo sostenibles, cada área plantea sus objetivos generales y se consideran de especial
importancia para el proceso de gestión integral de residuos sólidos. Se propone la generación
de empresas de economía solidaria para la recuperación de residuos sólidos justificado en el
ingreso diario y anual de cada integrante de la empresa soportado en un estudio de mercados
y una proyección financiera.
Simulación de una planta WtE (Waste to Energy) para la recuperación de energía a partir de
residuos sólidos municipales en el Valle de Aburrá
Revista ION, 2022, 35(2)

Resumen:

Se presenta un modelo para simular una planta de combustión en parrilla para el


aprovechamiento energético de residuos sólidos municipales bajo el concepto WtE (Waste to
Energy) utilizando el software Aspen Plus. El modelo se validó mediante comparación de datos
de procesos simulados y datos disponibles en la literatura. Independiente de las condiciones de
operación simuladas, los resultados del modelo en cuanto a potencia térmica, potencia
eléctrica, eficiencia mecánica y composición (kg/h) de los gases de salida de la planta
presentaron desviaciones ≤ 12 %, en comparación con datos reportados en la literatura para
plantas WtE operando a las condiciones simuladas, lo que permite concluir que el modelo es
apto para estimar flujos de masa y energía, al igual que la potencia eléctrica generada en el
proceso WtE y es útil como herramienta de análisis para estudios de prefactibilidad de este
tipo de plantas. El modelo, una vez validado, se utilizó para evaluar diferentes escenarios de
manejo de residuos sólidos municipales en el Valle de Aburrá, permitiendo estimar
importantes datos energéticos para la evaluación o comparación de estrategias relacionadas
con el manejo de residuos en zonas urbanas y bajo diferentes condiciones de operación.

Análisis del funcionamiento de plantas de manejo de residuos sólidos en el norte del valle
del cauca, Colombia

Resumen:

El aprovechamiento de residuos sólidos municipales (RSM) tiene cada día mayor aceptación en
Colombia. Dos hechos evidencian esta situación: su inclusión en los planes de gestión integral
de residuos sólidos de numerosos municipios y el incremento en el número de plantas de
manejo de residuos sólidos (PMRS) que se han construido. De ahí que el análisis de las
experiencias existentes y la investigación y desarrollo alrededor del tema son indispensables
para avanzar en este campo. En el presente artículo se analiza el funcionamiento de cinco
PMRS de cabeceras municipales del norte del Valle del Cauca, en las cuales se encontró que,
aunque presenten deficiencias en su operación, aspectos como la existencia de mercado para
sus productos, las posibilidades de generación de empleo y los costos evitados al no tener que
enviar residuos a rellenos sanitarios regionales justifican su continuidad. Como elementos clave
para fortalecer el funcionamiento de las PMRS, se identificaron la sensibilización continua de
los usuarios del servicio de aseo, la adaptación de las tecnologías al contexto, el
fortalecimiento de la gestión administrativa y el mayor impulso al aprovechamiento en el
marco político nacional.
Prospectivas de aprovechamiento de algunos residuos agroindustriales

Resumen:

Los residuos agroindustriales son un tipo de biomasa generada principalmente por el


procesamiento de materiales orgánicos, que provienen del manejo de animales, cultivo de
plantas y procesamiento de frutas y verduras. El objetivo de este artículo es plantear posibles
alternativas de aprovechamiento de 19 residuos generados en la agroindustria colombiana, a
partir del procesamiento de frutas. Estas alternativas de aprovechamiento se formulan a partir
de la caracterización fisicoquímica de los residuos, la cual se llevó a cabo por medio de análisis
próximo, análisis elemental, análisis de carbohidratos estructurales y componentes extractivos,
contenido de compuestos fenólicos totales y capacidad antioxidante. Se encontró que la gran
mayoría de los residuos pueden ser aprovechados como materia prima en procesos de
termoquímicos. También se encontró que la borra de café es el residuo con mayores
alternativas de aprovechamiento, las cuales van desde la co-combustión con carbón mineral,
hasta la obtención de metabolitos secundarios.

Caracterización y uso de los residuos sólidos generados por empresas del sector
metalmecánico en la ciudad de Manizales

Resumen:
Este artículo presenta los resultados de la caracterización de los residuos sólidos en las
empresas más importantes del sector metalmecánico de la ciudad de Manizales. Inicialmente,
se estableció la conceptualización normativa y teórica que fundamenta los aspectos
relacionados con los residuos industriales, luego se hizo énfasis en los residuos sólidos del
sector metalmecánico. Se planteó, como parte de la metodología, un instrumento para la
recolección de la información basado en el Catálogo Europeo de Residuos. El instrumento
permitió el registro de la información de acuerdo a la estructura básica de una empresa
metalmecánica y los posibles residuos que se pueden generar a lo largo de la secuencia del
proceso productivo, además de su manejo y disposición. Se encontró que los residuos con
mayor volumen de generación son los metálicos, cartón, papel y madera que, en conjunto,
representan aproximadamente el 84% del total. El 67% de los residuos generados se están
aprovechando directamente por las empresas, donde la donación corresponde al 12%.
Finalmente, aunque se conoce la disposición de los residuos, no se sabe con exactitud el
impacto, en términos del grado de aprovechamiento.
Propiedades térmicas y fisicoquímicas de pellets con fines energéticos elaborados a partir de
residuos de aserradero

Resumen:

Aserrín residual producto del aprovechamiento de la madera de las especies Pilón (Hyeronima
alchorneoides) y Eucalipto (Eucalytus spp), fue empleado para elaborar pellets bajo diferentes
condiciones de densificación. Se utilizó equipo experimental para determinar la conductividad
térmica, difusividad térmica y el calor específico. Propiedades fisicoquímicas de los pellets
obtenidos bajo las diferentes condiciones de densificación, tales como el contenido de cenizas
y el poder calorífico fueron determinadas. El contenido de nitrógeno, cloro y azufre, presente
en el material empleado para elaborar los pellets fue estimado. Se determinaron valores para
la conductividad térmica entre los 0,253 W/m·K y 0,279 W/m·K; 1,748 m2/s y 2,314 m 2 /s para
la difusividad térmica, y en el caso del calor específico se determinaron valores entre los 3,019
kJ/kg·K y 2,183 kJ/kg·K. El poder calorífico superior tuvo valores entre los 18 907 kJ/kg y 18 960
kJ/kg, se determinó un contenido de cenizas del 1,31 % en base seca. Finalmente, se determinó
que el contenido de nitrógeno, cloro y azufre presente en la biomasa residual empleada,
corresponde a un 0,1129 %, 0,0592 % y 0,0317 % respectivamente. Se determinó una relación
directa entre el aumento de la densidad aparente de los pellets y las propiedades térmicas. El
poder calorífico y el contenido de cenizas no se vieron afectados de forma significativa por los
tratamientos aplicados. El contenido estimado de N, Cl y S corresponde al esperado en la bio-
masa seleccionada. Se corrobora que los pellets estudiados poseen características dentro de
los parámetros recomendados por las normas estudiadas.

Programa de aprovechamiento y tratamiento de los residuos sólidos doméstico del sector


Care de Guatire, Estado Miranda, Venezuela

Resumen:

Desde el año 2010 a partir de las actividades de proyecto académico comunitario del Programa
de Formación de Grado en Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela, se
seleccionó la comunidad del sector Care parroquia Guatire, Estado Miranda, Venezuela; con la
finalidad de constituir una secuencia metodológica para el planteamiento de medidas
integrales tendientes a la solución de los problemas comunitarios socioambientales
presentados en la misma, aplicando una metodología de trabajo investigación acción
participativa y transformadora (IAPT). Se realizó una evaluación, con los objetivos de promover
el diagnóstico de las situaciones socioambientales a través de los subsistemas natural, humano
y construido e identificar y jerarquizar los impactos socioambientales y socioculturales; en el
sector, generándose como problemática de mayor relevancia la acumulación de residuos
sólidos domésticos y específicamente los residuos orgánicos. Permitiéndose establecer
medidas preventivas, mitigantes y correctivas contempladas en el programa de
aprovechamiento y tratamiento de los residuos sólidos domésticos y a su vez, el proyecto de
compostaje de los residuos orgánicos, apoyándose en la relación del colectivo investigador, la
comunidad y las instituciones del estado, incentivando a través de campañas educativas el
manejo adecuado de los residuos sólidos domésticos desde el hogar, para su recolección
selectiva, orientado al tratamiento y aprovechamiento con tecnologías alternativas como el
compostaje.
Energía del futuro: Bioalcoholes a partir de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Resumen:
El presente artículo tiene como objetivo presentar un panorama ambiental, técnico y
económico de la producción de bioalcohol, a partir de la Fracción Orgánica de Residuos Sólidos
Urbanos (FORSU), tema que ha sido trabajado en investigaciones conjuntas con la Universidad
de Castilla La Mancha (UCLM-España) y complementado con otros desarrollos realizados a
través de la línea de investigación en Residuos Sólidos de la Universidad EAN, con el apoyo de
estudiantes de especialización tanto en gestión de residuos sólidos, como en finanzas y
negocios internacionales. El aprovechamiento no convencional de los Residuos Sólidos Urbanos
(RSU), y en particular, para las condiciones de América Latina en donde más del 50% de los RSU
corresponden a residuos de características orgánicas, termina siendo una posibilidad para
agregar valor, generar crecimiento económico y crear condiciones de trabajo dignas para las
personas vinculadas al aprovechamiento informal de residuos. Por ello, aprovechando el
potencial de la biotecnología que ofrece diversas opciones para la generación de energías
renovables, se busca abordar la producción de bioetanol a partir de procesos biológicos de
metabolización de la materia orgánica mediante fermentación. En este artículo se presentará
inicialmente, el contexto global de la producción de biocombustibles en Colombia, para
posteriormente presentar el desarrollo de una fase preliminar a escala de laboratorio para la
obtención de bioalcohol mediante una unidad de fermentación anaerobia experimental.
Posteriormente se mencionarán los elementos económicos y financieros relativos a la
implementación de este tipo de tecnologías y que por consiguiente podrían afectar el
desarrollo a escala industrial de dicho proceso. Los resultados permitirán evaluar la viabilidad
técnica y económica, al menos en una etapa preliminar, de implementación de este tipo de
procesos en Colombia.

Aprovechamiento energético de residuos plásticos obteniendo combustibles líquidos, por


medio de pirólisis

Resumen:

Este estudio da a conocer una forma eficiente de gestionar los residuos plásticos obteniendo
combustibles a través del proceso de pirólisis de poetilentereftalato, polietileno de alta
densidad y poliestireno, residuos plásticos de mayor generación dentro de la Universidad
Politécnica Salesiana; en la investigación se determinó que el residuo que mayor porcentaje de
fracción líquida produce es el poliestireno. sin embargo, de acuerdo a los análisis el de mejor
calidad es el polietileno de alta densidad considerado como crudo mediano. De acuerdo a los
análisis de cromatografía, se muestra que las fracciones líquidas del proceso de pirólisis de
residuos plásticos contienen sustancias que forman parte de los combustibles y petróleos, lo
que confirma la obtención de combustibles líquidos de características semejantes a los
tradicionales y que se pueden usar para generar energía en motores de combustión.
Usos potenciales de los residuos sólidos derivados de la industria tabacalera

Resumen:
La industria tabacalera genera anualmente grandes cantidades de residuos sólidos. A pesar de
los diferentes usos de dominio público, no siempre los residuos son adecuadamente
eliminados para evitar la contaminación ambiental, animal, vegetal o humana como
consecuencia de su composición química. Con la intención de evitar principalmente la
contaminación ambiental, ante el cambio climático, diferentes usos potenciales de los residuos
sólidos del tabaco, algunos de ellos derivados de nuestras investigaciones en proyectos de usos
no convencionales del cultivo se informan en este trabajo. Se produjeron tableros de acuerdo a
la modificación descrita por Cuervo y cols de la metodología convencional usada para producir
los tableros de caña de azúcar. Los residuos sólidos de las fábricas de cigarrillos rubios (polvo y
venas) se utilizaron para producir un extracto con propiedades aromáticas acentuadas para su
uso en la manufactura de cigarrillos rubios, asimismo estos residuos unidos a los residuos
sólidos de las fábricas de tabaco se utilizaron para la producción de las ligadas de cigarrillos con
tabaco reconstituido, así como para la producción de enzimas con diferentes aplicaciones.
Diversos usos de estos residuos se informan tales como alimenticios, para la construcción y
decoración, usos biológicos y bioquímicas, control de plagas, industriales, cosméticos y
médicos. A pesar del escrutinio general acerca del cultivo del tabaco es posible prever
aplicaciones beneficiosas actuales y futuras para alcanzar producciones limpias y amigables con
el medio ambiente.

Los rellenos sanitarios: una alternativa para la disposición final de los residuos sólidos
urbanos

Resumen:

El acelerado crecimiento de la población ha incrementado la generación de residuos sólidos


urbanos (RSU). En las últimas seis décadas la población en México creció de 30 millones de
habitantes en 1950 (Semarnat-GTZ, 2004) a 112.337 millones en el año 2010 (Inegi, 2010) y la
generación de residuos pasó de 3 millones de toneladas en la década de los cincuenta
(Semarnat-GTZ, 2004) a 40.1 millones de toneladas en la actualidad (Sedesol, 2011). Esto
significa que cada habitante genera alrededor de un kilogramo de basura al día (Semarnat-GTZ,
2004). Según Sedesol (2011), en el año 2010 las entidades federativas con mayor generación
de residuos fueron el estado de México con 6484 000 toneladas y el Distrito Federal con 4 847
000 toneladas, mientras que en Tamaulipas se generaron 1 159 000 toneladas de residuos. Es
importante conocer cuál es el destino final de estos residuos. Por ejemplo, en México durante
el año 2010 sola- mente se depositó en rellenos sanitarios el 70 % de los RSU producidos. Los
rellenos sanitarios constituyen una alternativa técnica y económica para tener un adecuado
manejo de los RSU, para así disminuir el daño al medio ambiente y a la salud de la población
(Villafuerte et al., 2004). El objetivo de este artículo es dar a conocer la importancia de los
rellenos sanitarios como alternativa para la disposición final de los residuos sólidos urbanos
generados por la población.
Potencial de los residuos forestales para la contribución a la matriz energética urbana

Resumen:
Los combustibles fósiles son por ahora la principal fuente de abastecimiento energético de las
ciudades. Una estrategia para reducir este consumo es el desarrollo de energías renovables
desde recursos endógenos urbanos. Se propone una metodología para determinar el potencial
energético que poseen los residuos forestales urbanos en la ciudad de Cuenca – Ecuador,
obtenidos mediante las actividades de mantenimiento (poda) de las áreas verdes públicas, con
el propósito de transformarlos en fuente energética. Mediante análisis en laboratorio de
muestras tomadas en el medio local, se determina que el poder calorífico inferior promedio
que posee la biomasa es de 0.38 tep/ton. A partir de ello, con una base de datos estadísticos se
calcula que en la ciudad de Cuenca se dispone de 608.63 ton de masa forestal anualmente.
Ésta cuenta con un potencial energético de 233.13 tep/año y una eficiencia para la producción
de energía eléctrica de aproximadamente 41 tep/año, que permite cubrir el consumo
promedio de 110 familias. Se concluye que esta fuente de energía puede crecer
significativamente con el incremento de las actividades de mantenimiento de las áreas verdes
públicas y además constituye una estrategia para el aprovechamiento secundario de esta clase
de residuos.

Potencial de recuperación de residuos sólidos domésticos dispuestos en un relleno sanitario

Resumen:

Conocer las cantidades y tipos de residuos sólidos domésticos (RSD) que son depositados en el
relleno sanitario, brinda la posibilidad de proponer opciones sustentables para su
aprovechamiento. Los residuos de cualquier localidad manejados de forma apropiada se
pueden convertir en insumos de algún otro proceso. El objetivo de este estudio fue cuantificar
los componentes de los RSD susceptibles de ser reciclados, depositados en el relleno sanitario
de la ciudad de Ensenada (Baja California, México), para ser valorizados en el mercado de los
reciclables. En promedio se podrían comercializar semanalmente 643.67 toneladas de residuos
alimenticios para composta, 389.45 toneladas de papel y cartón, 217.55 toneladas de plástico,
78.81 toneladas de vidrio, 37.20 toneladas de metales y 8.11 toneladas de aluminio. Se
obtendría en total un aproximado de MXP $911,224.18 (USD $ 71,693.48) por la
comercialización de los principales reciclables.
Gestión de los residuos sólidos médico-forenses en el Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, Medellín, Colombia

Resumen:

En el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, regional noroccidente, sede


Medellín, se realizó una investigación acerca de la gestión de los residuos sólidos médico-
forenses resultantes de los procesos médico-legales y de ciencias forenses que se desarrollan
allí, por medio del reconocimiento de las acciones administrativas y operativas del sistema y de
la descripción del manejo, clasificación y cuantificación de estos residuos, en cada una de las
áreas de servicio que lo conforman. Los resultados de este estudio mostraron deficiencias en el
conocimiento del personal sobre la reglamentación para el adecuado manejo de los residuos
sólidos médico-forenses generados en el instituto y sobre los riesgos en salud que estos
pueden causar. Además, los datos obtenidos en el pesaje de los residuos sólidos médico-
forenses determinaron que en el instituto el promedio de la producción diaria era de 46 kg de
residuos sólidos, de los cuales, 66,6% eran peligrosos, generados principalmente en la sala de
necropsia. Estos resultados permitieron establecer pautas que se deberán adoptar para llevar a
cabo una adecuada gestión de los residuos sólidos y así mitigar los impactos en la salud y el
ambiente y proporcionar a su vez beneficios institucionales.

Evaluación de un nuevo prototipo de biorreactor para fermentaciones en estado sólido de


residuos fibrosos

Resumen:
Se evaluó un fermentador rectangular para estado sólido, con capacidad de 8 kg de sólido
húmedo, mediante la fermentación con un hongo de la especie Aspergillus niger, se utilizó
como soporte sólido el bagazo de caña. Los resultados demostraron la eficiencia del diseño
para mantener, durante la operación, la homogeneidad de las variables de control, porcentaje
de humedad y temperatura del cultivo. La homogeneidad del resto de las condiciones de
operación se caracterizó mediante la media y la varianza de las variables medidas en 15 zonas
del equipo. Los resultados de las variables en las dos fermentaciones realizadas fueron: pH
(5.98 y 6.54), humedad (70.54 y 67.23 %), actividad enzimática celulasa Pfasa en UI/g de MS
(2.78 y 3.16, respectivamente), todos para 95 % de confianza. En la fermentación, se obtuvo un
producto con 6.1 % de PV a las 48 h. Los resultados permiten comparar la eficiencia de este
equipo con respecto a otro similar informado en la literatura.
Manejo integral de residuos sólidos para minimizar la contaminación del ambiente en el
distrito de Panao, Huánuco, Perú

Resumen:

El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar el manejo de los residuos sólidos con
el fin de minimizar la contaminación en el ambiente, específicamente, en el distrito de Panao,
ubicado en la provincia de Pachitea, del departamento de Huánuco, Perú. En esta investigación
se trabajó con una muestra de 260 domicilios para la recolección de los residuos sólidos,
identificados en los cuatro barrios del distrito. Se determinó que la cantidad de residuos sólidos
per cápita fue de 0,644 kg/hab/día, con un volumen generado por persona de 0,22 m3. La
investigación fue de tipo descriptiva. Finalmente, se concluyó que los residuos sólidos
estuvieron compuestos en su mayoría por materia orgánica (53,20%) y que con el manejo
integral de estos es posible lograr una disminución en la contaminación de hasta el 34,93%.

Residuos de construcción y demolición (RCD), una perspectiva de aprovechamiento para la


ciudad de barranquilla desde su modelo de gestión

Resumen:

En los últimos años ha crecido significativamente la construcción en la ciudad de Barranquilla,


lo cual ha generado que los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) se hayan convertido
en un problema ambiental, puesto que, debido a su cantidad y disposición inadecuada, se han
configurado en focos de contaminación de suelos y aguas superficiales. Este problema no es
solo local, sino mundial, por lo que diferentes países han tomado medidas para una adecuada
gestión integral de los residuos generados en obra. Algunos de los ejemplos de esta adecuada
gestión son: reincorporación de RCD en procesos constructivos, reúso o aprovechamiento de
RCD como materias primas, procesamiento de RCD para ser convertidos en agregados
minerales para concretos y asfaltos o aprovechamiento de RCD como llenantes minerales. Por
eso, en este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado a 75 obras localizadas
en las diferentes zonas de la ciudad de Barranquilla, en donde se realizaron encuestas en temas
de manejo, tratamiento y disposición final, al tiempo que se indagó sobre el conocimiento de la
legislación local para el manejo de los RCD. A partir de los resultados obtenidos, se identificó
que las prácticas de gestión de RCD que actualmente el gremio de la construcción está llevando
a cabo no son las adecuadas y como solución se plantea una propuesta de mejora para el
modelo de gestión (involucrando aprovechamiento y transformación) con el propósito de que
sea implementado en la ciudad en los siguientes años.
Potencial de algunos microorganismos en el compostaje de residuos sólidos

Resumen:
En México se producen diariamente toneladas de residuos sólidos que requieren un
tratamiento seguro. El aumento de residuos que contienen hidrocarburos polimerizados
muestra la necesidad de implementar un proceso de compostaje. Una alternativa para la
mejora de este proceso es la búsqueda de microorganismos presentes en estos residuos que
permitan acelerar los procesos de degradación que conduzcan a un compostaje eficiente. El
objetivo de este trabajo fue evaluar microorganismos con potencial de ser utilizados en el
proceso de compostaje. Se obtuvieron 17 aislados de 5 compostas; los hongos se
caracterizaron mediante morfología microscópica y colonial y las actinobacterias por
amplificación del 16S rDNA. A los mismos se les hicieron pruebas de crecimiento a diferentes
condiciones de pH y temperatura, además de pruebas cualitativas y cuantitativas de hidrólisis
de celulosa y pectina. Con base en los resultados de esas pruebas, se seleccionaron 2 cepas de
actinobacterias y 1 hongo filamentoso. Se elaboró un inóculo con esos 3 microorganismos para
evaluar su potencial de degradación; se inoculó y se incubó durante 70 días a 45 °C un sustrato
compuesto por residuos domésticos y de poda de jardín. Se evaluaron nitrógeno total, materia
orgánica, pH, azúcares reductores totales, carbono total y la relación C/N de cada tratamiento
antes y después del proceso. Los datos obtenidos se sometieron a análisis de varianza
(univariado) y a un análisis discriminante canónico (multivariado). La eficiencia del proceso de
compostaje (baja relación C/N del sustrato, indicador de la estabilidad del producto final)
mostró la activa participación de los microorganismos inoculados; también se observó la
participación de los microorganismos nativos del sustrato natural.

Consideraciones sobre los residuos radiactivos en el debate de la energía nuclear y su


inclusión en el modelo energético de Chile

Resumen:

El presente trabajo intenta -en el marco del actual escenario energético en Chile, en que se ha
propuesto por algunos sectores el uso de la energía nuclear para la generación de electricidad-
dar algunas nociones sobre los residuos radiactivos, cuya gestión, junto a la seguridad de este
tipo de instalaciones, sigue siendo un importante elemento disuasivo para llevar a cabo
cualquier análisis serio sobre la posibilidad real de incorporar centrales nucleares en nuestro
país. En este sentido, se examina el concepto de residuos radiactivos, así como los diversos
modelos de gestión existentes para los desechos originados por la actividad de las centrales
nucleares, así como los métodos utilizados para su aislamiento. Además, se observa la
normativa existente en España para regular la gestión de los residuos radiactivos, haciendo
mención también a las principales directrices comunitarias emanadas desde la Unión Europea
para el tratamiento de estos residuos.
Valoración del potencial energético de los residuos agroindustriales de tomate para su
empleo como biocombustible

Resumen:

La presente investigación se desarrolló con el objetivo de valorar el potencial energético de los


residuos agroindustriales de tomate disponibles en la fábrica de conserva “19 de abril” de
Mayabeque, para la producción de biocombustible. Se realizó la caracterización de las mezclas
residuales de tomate a través de indicadores físico-químicos y energéticos para estimar el
potencial energético que se aportaría a partir de su utilización en la obtención de bioetanol; a
su vez se valoraron las condicionantes necesarias para la reutilización de estos residuos. A
partir de la información recopilada y la identificación de los residuos agroindustriales
generados en la fábrica, se evidenció que los residuos de tomate son los que mayor frecuencia
y cantidad presentan. La caracterización físico-química de estos residuos evidenció la necesidad
de utilizar vías indirectas de procesamiento, así como la formación de mezclas con otros
residuos obtenidos en esta fábrica que optimicen las condiciones de procesamiento. Como
principal resultado se estimó el potencial energético de la mezcla de los residuos
agroindustriales de tomate disponibles, evidenciándose la posibilidad de producción de
bioetanol, a partir de la adecuación de los métodos de procesamientos, condiciones y
alternativas a las características de la mezcla residual y a las del medio donde se desarrolle en
un procesamiento viable y sustentable. Se recomienda para estudios futuros identificar el
proceso más eficiente y mejorar el modo y las condiciones de almacenamiento de los residuos
en la fábrica para su posible reutilización.

Análisis del aprovechamiento sustentable de los residuos de la transformación de madera en


dos municipios del Chocó (Colombia)

Resumen:

En este artículo evaluamos las posibles soluciones ambientales sustentables a la problemática


de los residuos de madera (biomasa residual), generados en los aserraderos y ebanisterías de
los municipios de Quibdó y Riosucio en el departamento del Chocó. La evaluación la hicimos
para tres usos: generación de energía alternativa, materiales aglomerados y fabricación de
pélets de madera. Identificamos 109 empresas en los dos municipios (95 en Quibdó y 14 en
Riosucio), que generan 723,15 ton/año de residuos biomásicos en Quibdó y 591,42 ton/año de
residuos en Riosucio. Caracterizamos tres muestras de las especies forestales más utilizadas
(Lechero, Guamillo y Jigua), y una cuarta muestra compuesta por una mezcla de estas especies,
ya que las empresas no realizan separación en sus procesos de transformación. Las muestras
presentaron poderes caloríficos de 13.013 kJ/kg, 15.334 kJ/kg, 13.452 kJ/kg y 15.345 kJ/kg
respectivamente, siendo la mezcla la de mejor poder calorífico para propósitos de generación
de energía. Como mecanismo de selección de alternativas hicimos el Análisis de Ciclo de Vida
(ACV) con el software OpenLCA 1.6 y los datos de Ecoinvent 3.3 (indicadores de impacto del
IPCC 2013), a partir de los cuales estimamos que la elaboración de los pélets genera 298,94 kg
CO2-eq GWP 20a y 279,41 kg CO2-eq GWP 100, mientras que el aprovechamiento energético
de estos residuos genera 572,92 kg CO2-eq GWP 20a y 559,35 kg CO2-eq GWP 100.
Aprovechamiento de los residuos proteínicos generados en un novedoso proceso de curtido
con bajo consumo de agua (Proceso Xipe)

Resumen:

La primera etapa del proceso de curtido de pieles se conoce como “trabajo de ribera“. En ella
se extraen algunos componentes y se acondiciona la piel para el posterior curtido con cromo.
El trabajo de ribera presenta serios problemas ecológicos debido al gran consumo de agua y
generación de residuos tóxicos. Recientemente se desarrolló un proceso de curtido innovador
llamado proceso Xipe, que reduce drásticamente el consumo de agua y elimina el uso de
sustancias que generan residuos peligrosos. En esta investigación se empleó el método Xipe
para el curtido de materiales de bajo costo como la piel de cazón y la de patas de pollo,
caracterizando los subproductos generados por cromatografía de exclusión molecular y análisis
de aminoácidos. La principal proteína presente en los residuos líquidos fue colágeno de
575,440 daltons, el cual puede tener un gran potencial de aplicaciones en la industria
alimentaria y cosmetológica.

Aprovechamiento de residuos en la construcción de galpones como alternativa de


sostenibilidad en el corregimiento El Prodigio, en San Luis, Antioquia-Colombia

Resumen:
El sector de la construcción es un pilar fundamental para la economía y el desarrollo del país.
En años recientes, este ha tenido un crecimiento a gran escala, pero también ha sido uno de los
sectores donde se generan más residuos sólidos, tanto ordinarios como de construcción y
demolición, los cuales son dispuestos en botaderos a cielo abierto o en escombreras, con una
gestión deficiente, provocando diversos problemas a la comunidad cercana y al medio
ambiente. El aprovechamiento de residuos sólidos aplicados a proyectos constructivos ha sido
considerado como una alternativa de sostenibilidad ambiental; por lo anterior, en esta
investigación se implementaron residuos de construcción y demolición, botellas de tereftalato
de polietileno (PET, por sus siglas en inglés), tierra, guadua, residuos madereros, restos de
alambre y envolturas plásticas en la construcción de galpones como alternativa de mejora en
comunidades rurales afectadas por la violencia en Antioquia, específicamente en el
corregimiento El Prodigio del municipio de San Luis. Como resultados se determinó que la
implementación de materiales alternativos en la construcción de galpones permitió la
integración social y la reducción del deterioro ambiental debido al uso de 1864 kg de materias
primas residuales consideradas para la comunidad como desechos, y 279 kg de materiales no
residuales, donde un elemento natural como la guadua ocupó el mayor valor porcentual con
95 %, y el 5 % restante, correspondiente a materiales propios del sector de la construcción. Por
lo tanto, la aplicación de la sostenibilidad dirigida al campo avícola promueve el uso de
materiales alternativos en lugares donde es necesario su aprovechamiento como mejora
ambiental y social; es por lo anterior que en esta investigación surge como objetivo general
minimizar los residuos plásticos presentes en la parte urbana y rural de la zona de estudio.
Los residuos de la construcción y demolición en la ciudad de Cali: un análisis hacia su gestión,
manejo y aprovechamiento

Resumen:

El número de obras de construcción, remodelación y demolición en las ciudades colombianas


aumenta de manera constante como consecuencia del crecimiento y desarrollo
socioeconómico de la población urbana. Sin embargo, estas prácticas generan grandes
volúmenes de residuos que en la actualidad se han convertido en un problema de
contaminación ambiental en ciudades como Cali (Colombia). La búsqueda de soluciones
integrales que permitan un adecuado manejo, gestión y aprovechamiento de los diferentes
materia - les que componen los residuos de la construcción y demolición (RC&D) era
impensable hace algunas décadas. No obstante, hoy día es un desafío apremiante para los
diferentes sectores de la sociedad que deben encaminar esfuerzos para encontrar soluciones.
En este sentido, este artículo de revisión presenta un análisis sobre la situación actual
alrededor de este tema en la ciudad mencionada y propone la generación de acciones de
acuerdo con las oportunidades y retos necesarios para alcanzar una gestión total de los RC&D.
El análisis de esta problemática podría ayudar a orientar futuras investigaciones sobre el tema,
además de promover su prioridad en la agenda pública, generando así las condiciones
necesarias para que la actividad del reciclaje de los RC&D se convierta en una posibilidad viable
en las ciudades colombianas a partir de la experiencia obtenida.

Tecnología limpia aplicada al tratamiento y aprovechamiento de residuos de amalgama


dental

Resumen:
A la problemática mundial sobre la contaminación del medio ambiente por las actividades
humanas donde se utiliza el mercurio, se suma la contaminación generada por los residuos de
amalgama dental cuando estos se disponen de manera inadecuada. En Colombia, a pesar de
haber una normatividad clara al respecto, subsiste esta problemática cuando las instituciones
prestadoras de servicios en salud oral arrojan por la alcantarilla, incineran o entierran los
residuos de amalgama que producen, como forma de disponerlos. Esto se debe a que muchas
veces dicha normatividad se desconoce o se aplica de manera parcial o equivocada. Como
solución a esta problemática, la Universidad de Antioquia, a través de los grupos de
investigación Ciencia y Tecnología Biomédica (CTB), Materiales Preciosos (MAPRE) y de
Investigaciones Pirometalúrgicas y de Materiales (GIPIMME), y la empresa productora y
comercializadora de insumos odontológicos New Stetic S.A., diseñaron e implementaron un
proceso eco-eficiente de tratamiento de residuos de amalgama, con los objetivos de, primero,
evitar una disposición inadecuada que impacte negativamente el medio ambiente y, segundo,
aprovechar los metales recuperados por medio de su reintegro a la cadena productiva...
Aplicación de la tecnología de digestión anaerobia para tratar residuos sólidos
agroindustriales utilizando inóculo de estiércol porcino, en condiciones mesofílicas

Resumen:

El tratamiento de residuos agroindustriales utilizando la tecnología anaerobia se ha


incrementado debido a la producción creciente, bajo costo y alto contenido de carbono de
estos residuos. Se han desarrollado tecnologías de fermentación para sólidos, pero aún
resultan muy costosas. Por ello, este trabajo consistió en evaluar la aplicación de un proceso de
digestión anaerobia para el tratamiento de residuos sólidos agroindustriales, a través del
potencial de biogás y utilizando como inóculo un lodo adaptado a estiércol porcino. Los
residuos utilizados fueron paja de caña, paja de arroz, paja de maíz, paja de plátano, paja de
frijol, paja de café y bagazo de caña. Se realizaron experimentos en lote, en botellas serológicas
de 585mL, bajo condiciones mesofilicas (37±2ºC). Se determinaron parámetros físico–químicos
(STT, STV, pH, Alcalinidad), los AGVs y la producción de biogás. Los resultados mostraron, un
incremento en la producción de biogás en todos los casos respecto a la referencia, con mejores
resultados para la paja de frijol y de maíz. Se obtuvo baja acumulación de AGVs para todos los
residuos, excepto para la paja de arroz (alto contenido lignocelulósico). Los parámetros físico-
químicos mostraron la estabilidad de los procesos. Finalmente se demostró la viabilidad del
inóculo porcino utilizado para el arranque de digestores que traten anaeróbicamente estos
residuos agroindustriales.

Gestión de los residuos sólidos en hospitales locales del norte del Valle del Cauca, Colombia

Resumen:

Las instituciones de salud deben brindar las condiciones necesarias para que tanto usuarios
como empleados mantengan, mejoren o recuperen su estado de salud; el manejo inadecuado
de los residuos sólidos hospitalarios (RSH) constituye uno de los factores que pueden limitar el
logro de este propósito. OBJETIVO: estimar la cantidad y composición de lo residuos
hospitalarios en diez hospitales locales de carácter público, ubicados en igual número de
municipios del norte del departamento del Valle del Cauca, Colombia. METODOLOGIA: se
estimó la cantidad y composición de los RSH a través de dos jornadas de muestreo de 24 horas
cada una. Resultados: las proporciones de residuos sólidos hospitalarios de tipo peligroso
(RSHP) fueron mayores o iguales a 25% y superaron los valores medios reportados por
entidades como la Organización Mundial de la Salud; los residuos biosanitarios fueron la
categoría con mayor aporte a la fracción de RSHP. DISCUSION: los valores obtenidos al
determinar los indicadores kg/cama-día y kg/paciente-día estuvieron en menor o igual rango
que los reportados por distintas fuentes; se considera que por el tipo de servicio prestado en
las instituciones estudiadas, es más representativo para estudios de RSH el indicador
kg/paciente-día.
Caracterización de los residuos sólidos ordinarios presentes en el área de interés paisajístico
Alonso Vera (Girardot, Cundinamarca) y sus posibles implicaciones ambientales

Resumen:

Actualmente, el manejo integral de los residuos sólidos ordinarios resulta un reto para todas
las naciones del mundo, con implicaciones ambientales en el suelo, aguay atmosfera. Por lo
tanto, el objetivo de este estudio fue realizar un primer análisis de los residuos sólidos
(plástico, vidrio, papel, y RAEE) registrados en un pequeño relicto de bosque del área de interés
paisajístico Alonso Vera, localizado en el municipio de Girardot (Cundinamarca). La recolección
y clasificación de los residuos se realizó el 14 de marzo de 2013 desde las8:00 a.m. hasta las
11:00 a.m. con un esfuerzo de captura de 10 personas/sendero-márgenes, empleando
elementos de protección como guantes y tapabocas para el pesaje de los residuos. En el relicto
de bosque se recolectó en un día un total de 94 kg de residuos sólidos, siendo los RAEE y
plásticos los más abundantes con 24,5kg y 17 kg respectivamente. De este modo, se concluye
preliminarmente que el relicto de bosque está siendo alterado principalmente por la
disposición de plásticos y RAEE, siendo preocupante que la descomposición de estos residuos
representa un riego para la salud humana e integridad de los ecosistemas.

Aprovechamiento de residuos agroindustriales: Producción de biodiesel por


transesterificación alcalina de aceite crudo de "almendras" de zapote mamey

Resumen:

En esta investigación se estudió la transesterificación alcalina del aceite obtenido a partir de la


"almendra" de la semilla del zapote mamey (Pouteria sapota) para la producción de biodiesel.
Se extrajo y se analizó el rendimiento y propiedades físicas y químicas del aceite crudo. Se
realizaron pruebas de transesterificación del aceite catalizadas con KOH para diferentes
cantidades de catalizador (entre 0.458 y 1.071g de catalizador/100g de aceite), temperaturas
(entre 30 y 65°C), relaciones metanol/aceite (entre uno y seis equivalentes de exceso de
alcohol) y tiempos de reacción (de 60 a 120 min). El biodiesel obtenido bajo las mejores
condiciones de reacción fue caracterizado fisicoquímica y térmicamente en función de sus
propiedades de fase y descomposición, por calorimetría diferencial de barrido y
termogravimetría. Los resultados mostraron que es posible obtener el biocombustible a un
grado de conversión del 88% con un 0.764% de catalizador, 6 equivalentes en exceso de
metanol con respecto al aceite, a una temperatura de 30°C y con un tiempo de reacción de 120
min. El biodiesel de aceite de "almendra" de mamey está compuesto principalmente por
ésteres metílicos de los ácidos oleico, esteárico y palmítico; con un punto de enturbiamiento
(cloud point) de 5.40°C y una temperatura de inicio de oxidación de 211°C en un proceso de
descomposición de tres etapas.
Lipasa de Aspergillus niger obtenida de la fermentación de residuos de mangaba:
caracterización bioquímica de ensimas libres e inmovilizadas en una matriz sol-gel

Resumen:

En este estudio, se utilizó residuo de mangaba (semillas) como sustrato para la producción de
lipasa de Aspergillus niger mediante fermentación en estado sólido. La enzima parcialmente
purificada se inmovilizó eficientemente en una matriz sol-gel mediante enlace covalente con un
rendimiento de inmovilización del 91,2%. El biocatalizador inmovilizado y la lipasa libre tenían
un pH óptimo de 2,0 y 5,0, respectivamente. Sin embargo, se obtuvo una mayor estabilidad a
pH 4,0 y 7,0, respectivamente. Los biocatalizadores mostraron estabilidad a la temperatura
óptima de 55°C, donde la actividad residual fue superior al 87% después de 240 min. de
incubación. La menor constante de desactivación (kd) y la mayor vida media del biocatalizador
inmovilizado indicaron una mayor estabilidad térmica que las obtenidas con la enzima libre. La
constante de Michaelis (Km) (77 y 115 mM para lipasa libre e inmovilizada, respectivamente) y
la velocidad de reacción máxima (Vmax) (1250 y 714 U mg-1 para lipasa libre e inmovilizada,
respectivamente) indicaron que el proceso de inmovilización redujo la enzima. afinidad del
sustrato. En cuanto a la estabilidad operativa, el biocatalizador mostró una actividad relativa
superior al 50% hasta siete ciclos de reutilización en la hidrólisis del aceite de oliva. Este
novedoso biocatalizador obtenido a partir de un residuo de frutas tropicales mostró
características bioquímicas que respaldan su aplicación en futuros estudios de biocatálisis.

Análisis de la generación de residuos sólidos en supermercados de la ciudad de Mexicali,


México

Resumen:
El artículo 28 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos establece
que los grandes generadores de residuos sólidos están obligados a formular y ejecutar planes
de manejo. Sin embargo, se encontró que los supermercados de diversas cadenas -locales,
regionales y nacionales-, localizados en la ciudad de Mexicali, Baja California, México carecen
de este plan. Se adecuó la Norma Oficial Mexicana NOM-AA-019-1985 (SECOFI 1985a) para
realizar la caracterización in situ en tres supermercados; se observó que los residuos que se
generan en mayor cantidad en los tres supermercados son el cartón con 10 239 kg/semana y
los residuos orgánicos con 6728 kg/semana. Se encontró una diferencia en la composición de
residuos orgánicos, en tanto en uno de los supermercados se genera en mayor cantidad el cebo
de carne, mientras que en los otros dos son verduras y frutas. Los residuos orgánicos entre los
tres supermercados representan aproximadamente 23 % del total de la basura generada. Una
vez concluida la caracterización, se comparó con el diagnóstico previo realizado a través de la
aplicación de una encuesta a los encargados de cada supermercado, evidenciándose un
profundo desconocimiento en cuanto al tipo y la cantidad de residuos que generan
diariamente.
Potencial energético contenido en los residuos sólidos urbanos. Realidad brasileña.

Resumen:

Brasil produce alrededor de 200.000 toneladas/día de residuos sólidos urbanos (RSU), la mitad
de los cuales son orgánicos y biodegradables; 95.000 toneladas/día son difíciles de incinerar
para obtener energía, pero tienen altas posibilidades de obtener biogás. Se trata de un
material de vertedero que, en el mejor de los casos, no ha sido tratado, lo que provoca
impactos en la salud humana, animal y ambiental. Este trabajo aborda el eterno problema de
eliminar adecuadamente el inmenso volumen de RSU que potencialmente produciría biogás
utilizando técnicas de biodigestores para generar electricidad y lograr independencia de
fuentes tradicionales y fluctuantes de producción de energía, como la hidroelectricidad. Otra
alternativa eficiente para la obtención de energía eléctrica es la incineración del potencial
energético contenido en el RS M seco in natura (“mass burn”), o bien captar el gas de la masa
de residuos ya segregados y secos y obtener vapor activando generadores para suministrar
energía eléctrica o para ser licuada y comercializada para uso doméstico y para satisfacer una
demanda en constante crecimiento.

La producción de energía eléctrica a partir de la biomasa forestal primaria: análisis del caso
gallego

Resumen:
El Gobierno gallego ha desarrollado en los últimos añ os una normativa especi ́fica para el
fomento de producción de energi ́a eléctrica mediante el aprovechamiento de la biomasa
forestal primaria. La valorización energética de la biomasa forestal se presenta, por parte del
regulador, como una interesante iniciativa con la que avanzar en la reducción de las emisiones
de CO2 y SO2, contribuir a la limpieza del monte, servir como herramienta en la prevención de
los incendios forestales, mejorar la autosuficiencia energética, dinamizar el rural e impulsar al
sector maderero. Por otra parte, desde diversas instituciones y agentes se están mostrando
posicionamientos cri ́ticos con el modelo de producción eléctrica diseñ ado por la Xunta de
Galicia e incluso con los puntos de partida de la producción de electricidad a partir de la
biomasa. Este artículo analiza el marco regulador de la producción de energi ́a eléctrica a partir
de la valorización energética de la biomasa forestal primaria, centrándose principalmente en la
normativa autonómica. El texto estudia el proceso de selección y el grado de desarrollo de las
instalaciones previstas más allá del marco retributivo de las plantas de biomasa que emplean
como combustible la biomasa forestal primaria. Finalmente, se introducen elementos para el
debate sobre las posibles consecuencias que tendri ́a para el monte gallego y para el mundo
rural la implantación a gran escala de este modelo.
Efecto del estado fenológico en la calidad y producción de biomasa del espartillo

Resumen:
Se estudió el efecto de diferentes estados fenológicos del Sporobolus indicus en su
rendimiento y calidad. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas. La unidad
experimental fue la parcela de 4 x 4 m de área cosechable. Los tratamientos consistieron en: A)
cortar la planta en pleno desarrollo vegetativo; B) cortar al inicio de la floración; C) cortar
cuando la planta esté completamente florecida y D) cortar cuando la panícula haya desgranado
todas las semillas. El número de macollas/m2 fue similar en todos los tratamientos. La cantidad
de hijos/macollas fue mayor (P < 0.001) cuando se cosechó en el momento en que la planta
estaba florecida completamente o en estado vegetativo. El número de panículas/macolla fue
superior (P < 0.001) en el momento en que las panículas habían esparcido todas las semillas al
suelo. El porcentaje de hojas fue aproximadamente 78, y el de tallos 22. El rendimiento de MS
en g/planta (12.2 g/planta) y t/ ha de MS (3.99 t/ha) fue mayor (P < 0.001) cuando se realizó el
corte después que las semillas se habían desgranado completamente de las panículas. Sin
embargo, en este estado fenológico fue en el que hubo menor contenido de PB (4.2 %). El
contenido de ceniza no se afectó por los tratamientos utilizados. Se concluye que la mayor
producción de biomasa y el menor contenido de PB se obtuvo en el estado fenológico más
avanzado de la planta y se sugiere continuar los estudios bromatológicos en los diferentes
estados fenológicos de esta maleza.

Producción de biomasa total, rendimiento y composición de la semilla de Jatropha curcas L.


con diferentes dosis de fertilización

Resumen:

Jatropha curcas L. es una especie con alto potencial de uso agroindustrial y es necesario
conocer el efecto de la fertilización en su producción. El objetivo del trabajo fue determinar
materia seca, rendimiento, contenido de aceite y proteína con y sin aceite, en semillas de
Jatropha, en plantas a las que se aplicaron tres tratamientos de fertilización NPK (dosis alta,
normal y baja; DA, DN y DB) más un testigo (T), en un diseño experimental de bloques
completos al azar, con tres repeticiones. El rendimiento de semilla correspondió a la
producción de todo el ciclo anual; el aceite y la proteína con (PCA) y sin aceite (PSA) fueron
cuantificados en semillas de cada tratamiento tras extracción Soxhlet con etil éter. Al finalizar el
ciclo se extrajo una planta completa (biomasa aérea y radical) en cada tratamiento para
determinar biomasa total. El rendimiento de semilla y el porcentaje de PCA y PSA fueron
significativamente mayores en DA que en DN, DB y T; la producción de fruto aumentó 47,16%
en DA respecto a T. No hubo diferencias estadísticas en el contenido de aceite en la semilla en
DA y DN, aunque fue estadísticamente superior al obtenido en DB y T. La proteína presentó
diferencias por efecto de la extracción de aceite, por concentración de la misma. La producción
de materia seca fue significativamente mayor en DA, donde la biomasa radical y aérea fue
42,64% y 23,70% superior al T. El índice de cosecha en el mejor tratamiento fue de 6,59%.
Experiencias del proyecto BIOMAS-CUBA. Alternativas energéticas a partir de la biomasa en
el medio rural cubano

Resumen:

El artículo brinda experiencias del proyecto internacional BIOMAS-CUBA en la implementación


de alternativas de suministro de energía a partir de la biomasa en el medio rural, que sean
compatibles con la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental. Estas experiencias se
enmarcan entre 2009 y 2011, en el marco del concepto de la finca agroenergética, y están
relacionadas con procesos de investigación e innovación tecnológica asociados a: la evaluación
morfológica, productiva y química de germoplasma de plantas oleaginosas no comestibles con
potencial para producir biodiesel, etanol y otros productos; la siembra y manejo agrícola de
asociaciones de Jatropha curcas y 21 cultivos alimenticios; el beneficio y extracción de aceite
de semillas de Jatropha; la caracterización físico-química de dicho aceite; la producción de
biodiesel y sus coproductos; la producción de biogás a partir de excretas y de bioproductos y
bioabonos, con los efluentes de biodigestores; la gasificación de biomasa leñosa para generar
electricidad; la caracterización y clasificación de sistemas integrados para la producción de
alimentos y energía. Asimismo, los estudios socioeconómicos y ambientales permitieron
apreciar una adecuada factibilidad económico-financiera, incrementos notables en la
producción de alimentos, la formación del capital humano y la mejora de la calidad de vida de
las personas, un positivo impacto ambiental, y una sustitución de portadores energéticos y
fertilizantes convencionales.

Gasificación de materiales orgánicos residuales

Resumen:

En este artículo se describe tanto la operación del gasificador de biomasa de lecho fijo,
diseñado y construido por el Grupo de Investigación en Mecanismos de Desarrollo Limpio y
Gestión Energética, como el equipo en sí y su sistema de medición. Las experimentaciones
desarrolladas se han hecho con diversos desechos agroindustriales (biomasas como madera
residual y cáscaras de coco, cacao y café), donde se toman mediciones de temperaturas a lo
largo del lecho, su presión, el caudal de aire de entrada y el porcentaje de composición de
monóxido y dióxido de carbono en el gas de síntesis producido en el proceso. El resultado de
las experiencias ha sido la obtención de un gas combustible adecuado para ser introducido en
un motor de combustión interna que posteriormente pueda generar energía eléctrica, ya que
en varios puntos de la operación se ha obtenido mayor cantidad de monóxido de carbono que
de dióxido de carbono. De la experimentación fue posible observar que un equipo de
gasificación de estas características es adecuado para llevar energía a lugares que tienen difícil
acceso a ésta (como varios sectores rurales de América Latina) o a sitios que produzcan una
cantidad importante de desechos agroindustriales. En el proceso se obtuvieron temperaturas,
en la zona de combustión, de alrededor de 1.000 °C, con un gas de síntesis que, en su
composición, alcanzó a tener porcentajes superiores al 20% en monóxido de carbono,
obteniendo de esta forma un gas combustible.
Biomasa generada a partir de la producción avícola en la región occidental del Estado de
Paraná: una fuente de energía

Resumen:

Este trabajo presenta el estudio del potencial energético de los residuos de avicultura
(excrementos avícolas) en los municipios de la Mesorregión Occidental del Estado de Paraná,
Brasil. La cantidad de residuos de avicultura producida en 2001 fue de 382.021 toneladas. Estos
desechos animales son una forma importante de biomasa, que puede utilizarse como fuente
primaria para generar energía eléctrica. Quemando directamente este residuo, la energía
térmica que se puede producir es de 140.500 kJ/s; sólo una parte de esta energía puede
convertirse en trabajo mecánico y potencia eléctrica en un turbogenerador de vapor, esta
potencia eléctrica se ha calculado en 50.700 kW. La producción de residuos avícolas es
estacional, por lo que la potencia instalada de una planta termoeléctrica que queme este tipo
de biomasa se estimó en 8.900 kW, considerando el factor de economía de escala. Para la
visualización espacial de la producción de residuos y del potencial técnico energético en los
municipios de la Mesorregión Occidental de Paraná, se utilizó el Sistema de Información
Geográfica

Potencial de Biomasa en América del Sur para la Producción de Bioplásticos

Resumen:

La biomasa es una fuente primaria renovable que ha generado mayor interés en el mundo
durante los últimos años, debido a la oportunidad de obtener productos energéticos y no
energéticos similares a los que se producen de las fuentes no renovables. En este sentido,
América del Sur, por su ubicación geográfica, cuenta con alto potencial de generar y adicionar
valor a la biomasa; por lo que esta investigación realiza una revisión descriptiva sobre la
disponibilidad y potencial de biomasa en América del Sur, con el propósito de establecer los
tipos y cantidad de bioplásticos biobasados y biodegradables (BBB) que se pueden producir en
esta región. En primer lugar, se realizó una descripción de la biomasa, sus características y
clasificación. Posterior a esto, se recopiló información de la biomasa generada en cada país,
para finalmente describir los tipos de BBB existentes en la actualidad. La investigación reveló
que en la región se pueden producir 204,42 millones de toneladas (MMt) de bioplástico
basado en celulosa regenerada, 4,11 MMt de bioplástico basado en almidón, 0,58 MMt de
ácido poliláctico y 8,68 MMt de polihidroxibutirato. Además, la producción de BBB es una
alternativa que permite minimizar la contaminación ambiental producida por los plásticos
sintéticos, ya que utiliza de manera eficiente y sostenible los residuos generados por
actividades agropecuarias e industriales. Finalmente, este estudio permite ampliar el estado
del arte e intensificar las ventajas que tienen los países de América del Sur con respecto a la
generación de empleos y desarrollo industrial en zonas rurales.
Forestal: escenarios prospectivos para la generación de energía eléctrica

Resumen:

La actividad forestal genera en todos sus segmentos productivos una gran cantidad de residuos
que constituyen una potencial fuente de energía y una oportunidad para generar energía
eléctrica a partir del uso de este material. Para ello, este estudio consiste en la construcción de
escenarios futuros para el sector de generación de energía eléctrica a partir de fuentes
alternativas y renovables en la región de Vale do Taquari y Alto da Serra do Botucaraí, centro-
norte del estado de Rio Grande do Sul, buscando aplicar residuos y subproductos forestales
presentes de manera intensiva y tendencial en las actividades económicas de la región. A
través de escenarios prospectivos se observará qué eventos impactan la viabilidad de un
proyecto ambiental que pretende aprovechar residuos forestales para generar electricidad en
la región. De esta manera, se utilizó el método descrito por Grumbach (2000), metodología que
prospectó escenarios a partir de la participación de expertos, quienes colaboraron analizando y
proponiendo eventos que impactan en fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas y
sus interrelaciones. También se destacó el grado de influencia y dependencia entre eventos, lo
que generó la matriz de impactos cruzados. Además, se construyeron y analizaron posibles
escenarios futuros, demostrando que la región estudiada tiene eventos potenciales que
podrían servir como alternativas para el sector. Sin embargo, no se identificó ningún escenario
ideal para los próximos cinco años, hecho que se debe a la gran cantidad de eventos
desfavorables, seis de los diez definitivos.

Evaluación de la biomasa en el lodo granular anaerobio en reactores por carga

Resumen:

En el proceso de degradación anaerobia de la materia orgánica la biodiversidad es muy


compleja, tanto, que se han reportado más de 130 especies en un digestor anaerobio. Debido a
esto, es de interés establecer la identidad de los grupos fisiológicos presentes en el lodo
utilizado en reactor anaerobio. En esta investigación se determinó la biomasa bacteriana como
expresión de los diferentes grupos fisiológicos presentes en el lodo anaerobio, así como su
relación con el incremento de la DQO utilizando reactores por carga y glucosa como única
fuente de carbono. Las concentraciones de sustrato utilizadas fueron 1000, 2000 y 3000 mg/L
de DQO, con un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 24 hr y a una temperatura de 37 °C;
los parámetros evaluados fueron DQO, alcalinidad, pH, SSV y producción de metano, mientras
que la biomasa fue estimada mediante la concentración de proteínas. Los resultados muestran
la existencia de una ecología microbiana extensa, disgregada en grupos fisiológicos que, en
conjunto, forman la biomasa del lodo, la cual incrementa desde 492,53 hasta 560,2 µg/mL en
la medida que aumenta la DQO bajo unos parámetros físico-químicos cuyos resultados
muestran la eficiencia del sistema anaerobio. Los resultados fueron homogéneos a lo largo del
proceso de degradación anaeróbica mostrando que las variaciones de los parámetros
físicoquímicos inherentes al mantenimiento del reactor anaerobio mesófilo, no influyeron en la
biodiversidad encontrada

También podría gustarte