Está en la página 1de 21

Tecnología solar

o*{f^
O ..'
Y -o)''
^f 'd>{
-.d,#**fl
\{Ñ YY
\(/ )r7
\r »{.P X
?
"r* xú ;

yr x_

ü^,-L=\"hA'
I
Dimensionado
de instalaciones
de calefacción y agua
caliente sanitaria
7.1. Cálculo de Ias cargas térmicas
No es económico afrontar eI 1000/o de la carga térmica que suponen la calefacción
y el agua caliente sanitaria de un edificio solamente con energía solar. Los sistemas de
calentamiento solar son un buen ejemplo de la ley de rendimientos decrecientes. Para
un sistema determinado, los primeros l0 m2 de superficie colectora podrían suminis-
frar el 407o de las necesidades energéticas térmicas anuales. Otros 10 m2 adicionales
suministrarían un 307o más. Y los siguientes 10 m2 ya sólo podrían satisfacer m l57o
más de la carga térmica. Se suministra mayor cantidad de energía por unidad de
superficie de captación para pequeños que para grandes sistemas y resulta costosí-
simo llegar a cubrir el 100Vo de las necesidades. De modo que un sistema de energía
solar siempre deberá proyectarse para que conste de dos partes fundamentales, la ins-
talación de energía solar y la de energía convencional. El principal problema es cómo
seleccionar el tipo y la dimensión del equipo solar que, en combinación con el sis-
tema de calentamiento convencional, enfrentará la carga térmica total con el menor
coste global.
Las cargas térmicas debidas a calefacción y agua caliente sanitaria determinan Ia
cantidad de calor mensual necesaria para mantener en el interior de un edificio la
temperatura de confort elegida, o para calentar el agua destinada al consumo sani-
tario.

7.1.1. Carga mensual de calefacción


Los factores que influyen enlas cargas térmicas de calefocció¿ son muchos: situa-
ción geográfica del edificio, diseño arquitectónico, orientación, calidad de la construc-
ción, ocupación del edificio, etc. Se han desarrollado diferentes métodos de cálculo de
cargas, uno de los más sencillos es el método de los grados-día. Se basa en que la
carga de calefacción mensual para un edificio es proporcional al ñúmero de grados día
durante ese mes:

Qt,=86.400 ' UA ' GD U.1l


siendo Qr,. \a carga de calefacción mensual (J mes-i), GD el número de grados-día
mensual ("C día mes I ) y UA el producto del áréa por el coeficiente de pérdidas de
calor del edificio (W' C 1).

231
,
Los grados-día de una fecha determinada se evalúan calculando
la diferencia entre
15'C y la temperatura media del día. Se emplea como temperatura base 15o c asu_
miendo que las cargas interiores del edificio y la carga del
Soi a través de las ventanas
son suficientes para elevar la temperatura interior desde
15" C al nivel de bienestar
(22 c). Si la temp.eratura media diaria se sitúa por encima de
los 15" C no tenemos
incremento de grados-día en esa f'echa. Los grados-día de
un mes se calculan sumando
los grados día de cada día del mes.
Para completar el cárcuro de ra carga térmica hay que
determinar uA. Esto puede
hacerse mediante varios métodos según se trate de edificios
para los cuales exista una
experiencia con respecto al consumo de combustible convencional
o de edificios de
nueva planta. En el primer caso, en edificios ya existentes
en los que se han anotado
los consumos de combustible convencional puede seguirse * p.o""ro
inverso. Es
decit, UA puede calcularse como el cociente entre la.urtidod
de energía necesaria para
calentar el edificio en un periodo dado y el número totar
de gradol-oia durante ese
período' Tendremos que considerar para ello el poder
calorífiJo del combustible y la
eficacia de la caldera.

,,n _ AC.PCI .11

GD t].21

donde AC es el consumo de combustible (kg), pCI es pocrer


er carorífico inJérior del
combustible (J kg-,) y q el rendimiento del generador.
En caso de estudiar un edificio de nueva planta uAdepende
de ra carga térmica del
proyecto CZ (W) y de la diferencia de temperaturas
entre el interior del edificio y el
ambiente 47.

CT
UA=
ar t1'31

Para evaluar la carga térmica de proyecto puede seguirse


alguno de los diversos
métodos que propone la literatura.

7.'1.2. Calentamiento de agua sanitaria

La cantidad de energía necesaria para carentar el agua para


uso doméstico depende
también de innumerabres factores. La carga de carentamiento
calcularse como:
de
"gr"
,"ri;;;;;;;;

Qro= Nr. Nu. LCu. (T*L- 7,") . p . C u.4l


donde Q^es la carga de calentamiento mensual (J
mes 1), N, es el número de días del
mes, { es el número de usuarios, a,cu er consumo específico
(L/usuario) definidos en
la tabla 7.1, T,,,,latemperatura deseada para el agua cariente
(arrededor de ros 45" C)
(.'c), T*,t la remperatura der agua de ra rád ('c),
ó ra densidad del agua (r.000 kg mJ)
y C el calor específico del agua (4.190 J kg 1).
Dimensionado de instalaciones de calefacción y agua cal¡ente san¡tar¡a 233

TABLA 7.1
Consumos de ACS diarios medios

Viviendas unifamiliares 55 L /persona


Viviendas multifamiliares 35 L /persona
Pensiones, hostales y albergues 70 L /cliente
Camping 60 L /plaza
Hoteles de tres y cuatro estrellas 120 L /cliente
Hoteles de lujo 160 L /cliente
Restaurantes 10 L /comida
Cafeterías 2 L /servicio
Gimnasios 40 L /usuario
Hospitales y clínicas 60 L /cama
Residencias geriátricas 40 L /persona
Escuelas 5 L /alumno
Fábricas y talleres 20 L /trabajador
Lavandería 6 L /kg de ropa
Instalaciones deportivas 20 L /usuario

Lacarga total mensual, QrQ mes r) resulta de la suma de las cargas de calefacción
y del calentamiento de agua sanitaria:

O,=O, +O, 17.sl

7.2. Superficie de captación. Método de las curvas-f


Un método para dimensionar la superficie de captación en un sistema solar térmico
ampliamente aceptado es el propuesto por Beckman et al. (1952) y conocido como
método de las cw-vasf Aunque el método no ha sido propuesto para hacer estimacio-
nes semanales, y menos aún diarias, es suficientemente exacto para estimaciones de
período largo. Para desarrollarlo son necesarios datos meteorológicos medios mensua-
les. Su aplicación sistemática consiste en identificar las variables adimensionales del
sistema de calentamiento solar y utilizar las expresiones que definen las curvas-f para
determinar el rendimiento medio del sistema para un dilatado período de tiempo. Las
variables de partida del método son: tipo y área de colector, curva de eficiencia del
colector, capacidad de almacenamiento, caudal de trabajo, cargas térmicas y variables
climatológicas.
El procedimiento seguido se puede desglosar en los siguientes pasos:
1. Valoración de las cargas caloríficas para el calentamiento de agua destinada a
la producción de agua caliente sanitaria y calefacción.
2. Evaluación de la radiación solar incidente en la superfióie inclinada del sis-
tema de captación.
3. Cálculo del parámetro X,
4. Cálculo del parámetro Y,
5. Determinación de la curvaf
6. Valoración de la cobertura mensual con energía solar.
1. Determinación del porcentaje anual cubierto por la energía solar.
234 Tecnología sotar

Algunos de estos pasos, como'el relacionado con el cálculo de la radiación sobre la


superficie captadora, no se desarollan aquí porque ya han sido detallados en capítulos
anteriores.

7.3. ldentificación de las variables adimensionales X,e y,


El balance energético global para un período mensual en un sistema de calenta-
miento solar se expresa:
O -O,+O =A,O u.6l
donde Q, es la energía solar útil total obtenida durante el mes (.J), e,,*,es la energía
auxiliar total requerida durante el mes (J) y AQ es la variación de energía en el sistema
de almacenamiento. Considerando que el valor de AQ es pequeño frente a los otros tér-
minos. se puede escribir:

ooo
"ere,
f
t-- -L -aü\
u.1l

do.nde .f resulta ser la fracción de la carga mensual total que será suministrada
mediante energía solar. Esta fracción de la demanda cubierta no se puede conocer
directamente pues la energía solar útil obtenida durante un mes es función de la radia-
ción incidente, la temperatura ambiente y las pérdidas en los colectores. pero e,, se
puede relacionar con:
1. . Las pérdidas de energía del sistema de captación a una temperatura de refe-
rencia.
2. La energía absorbida en los colectores.
El cociente de estas dos energías puestas enjuego en el proceso respecto a la carga
térmica total permite escribir dos grupos de variables adimensionales:

Xf= 4,. Fi. Ur. (7,¡- T") . Lt/QL t7.81

Yr=4,.4.(to) Hs NdIQL
donde A. es el área de la superficie captadora (m,),
4i es el factor de eficacia captador-
intercambiado de calor, u. es el coeficiente de pérrtidas del captaclor (w m-r" c r), A¡
es el número de segundos total de un mes, T*eslatemperatura de referencia fijada en
100" c, To es la temperatura media mensual ("c), 11, es la media mensual de ir:radia-
ción diaria incidente sobre la superficie captadora por unidad de área (J mr) calculada
según se explica en el capítulo dedicado a la radiación solar, (tcr) es el producto trans-
mividad-absortividad medio mensu&1 y Nn,,,", el número de días del mes.
El parámetro X, representa las pérdidas del colector a una temperatura de referencia
divididas por la carga térmica total. Fl parámetro I, representa la energía solar absor-
bida respecto la carga térmica total de la instalación. Los dos parámetros son pues adi-
mensionales.
Dimensionado de instalaciones de catefacción y agua cal¡ente sanitaria 235

7.3.1. Cálculo del parámelro X,

El cálculo de X, se pueden plantear en la forma siguiente:

xr= Fou r' (F;/F) (.7,E- 7,,)' Lt' Kfl ' Kp' NL u.el
donde el facfor F*[Jres la pendiente de la curva característica que se obtiene experi-
mentalmente en los ensayos de certificación de los colectores. El índice ({i/F*), deno-
minado factor de comección del captador-intercambiador, varía entre 0 y I e indica la
disminución de la energía útil obtenida por utilizar un intercambiador de calor y un
doble circuito. Se determina a partir de 1os parámetros del captador, caudales de fluido
en el intercambiador y eficiencia del intercambiador (Beckman, 1982).

F;/FR= {1 + l(Fourli q @n C/Ef) (n C)**-lll ' f7.101

donde A es el área de intercambio (m2), Ef es la eficiencia del intercambiador y (iC)-,,


1)
es el más pequeño de los productos entre el caudal v (m3 s y el calor específico C
(J kg-r 'C 1)
de los dos fluidos en el intercambiador.

A. Factor de corrección K,,


El método de las curvasy' se ha desarrollado en base a un volumen específico de
acumulación estándar de 75 litros de agua por cada m2 de superficie de colector. El
método es válido para otras capacidades modificando el parámetro Xr con e|factor de
corrección Kr, eue se puede calcular para valores del volumen específico V"enfte 37 .5
Lm-' y 300 L m-2 mediante:
\"'
"" =14
\75l
f7.111

Manteniendo constante el resto de parámetros, si 1a capacidad de acumulación es


mayor de unos 50 L de agua por m2 de captador, la mejora en el rendimiento anual
debido al aumento de capacidad de acumulación es pequeña (figura 7.1). Por ello, con-
siderando los costes del sistema de acumulación, el volumen óptimo de acumulación
está entre los 50 y 100 L por m2 de captador.

B. Factor de corrección K,,


Las curvasy' se aplican a sistemas solares térmicos que satisfacen cargas térmicas
de calefacción y agua caliente, pero se supone que la carga de agua caliente es una
pequeña fracción de la carga de calefacción, del orden de w.2o7o. cuando la carga de
agua caliente sanitaria es la principal o única carga hay que aplicar al parámetro X, el
factor de corrección K,r.

I 1.6 + l.l 8 4,., + 3.86 T,"r - 2.32 T,


KP= l1.t2l
100 - r".

donde I,.,es la temperatura del agua caliente sanitaria ("C) y T*o la temperatura del
agua de la red de distribución.
236 Tecnología solar

1,4

1,3

Y
'oC
8 1.1
I
o
o
(l) ¡n

o
o
f o,e

0,8

0.7
100 120 140

Volumen específico (Lm2)

Figura 7.i. Factor de corrección K,, (Fuente: Beckman, 1gg).

7.3.2.. Cálculo del parámetro y,


El cálculo de I, se pueden plantear de la siguiente forma:
Yr= F* ("cu),,. (.Fl/F*) . (tu)/(.cu), Kn H, . No . Me, u.131
donde el factor Fo (to), se obtiene experimentalmente,
es la ordenada en el origen de
la curva característica del captador.
El factor (tu)/(T,a¡,, se toma como 0,96 para superficies transparentes
^ para superficies transparentes
0,94
sencillas y
dobles.

A. Factor de corrección K,,


El tamaño del intercambiador de calor de la unidad terminal afecta
al rendimiento
del sistema de calefacción solar. Cuando se reduce el tamaño
del intercambiador de
calor utilizado para calentar el aire del edificio se debe incrementar
la temperatura del
acumulador para suministrar la misma cantidad de calor. por
ello aumenta la tempe_
ratura de entrada del fluido en el captador reduciéndose
la eficiencia. El parámetro
adimensional Ef C*i,/UA proporciona una medida del tamaño de la unidad
terminal
necesaria para un edificio concreto. El valor óptimo
térmicamente hablando es infi-
nitamente grande pero para valores mayores que r0 el rendimiento
del sistem a prác-
ticamente no varía' La reducción en el rendimiento del
sistema debido a una unidad
Dimensionado de instalaciones de catefacción y agua caliente sanitaria 237

6 1,1
Y
c
'6
a)

o .^-U
I
c)
!

O

LL

0,9

eL cmín
UA

Figura 7.2. Factor de corrección K,, (Fuente : Beckman eI al.' 1 982).

terminal demasiado pequeña será apreciable para valores de Ef C,,,,/UA menores


que 1. Al considerar los costes de los intercambiadores los valores prácticos se encuen-
tranentrely3.
El método de las curvasy'se ha desarrollado utilizando un valor de Ef C,,,,,,/UA
igual a 2. Parautilizar las curvasy'propuestas hay que modificar el grupo adimensional
Y con e1 factor de corección Kr, (.filwa7 .2):
Kn=0,39 + 0,65 .Exp [-0,139/(Ef .C-r,/UA)] 0,5 <(Ef 'C*i,/UA) < 50,0 [7'14]

7.4. Sistemas solares con fluido caloportador líquido


La fracción/de 1a carga mensual total suministrada por el sistema solar de calefac-
ción y agua caliente sanitaria es función de las variables adimensionales X, e I, Esta
correlación ha sido obtenida mediante simulaciones pafa un gran número de lugares y
un considerable rango de las variables del proyecto. Los resultados son un conjunto de
curvas que se pueden presentar gráficamente (figura 7.3) o como ecuaciones:

f=t,029rr-0,065 xf-0,245rr2+0,0018 Xj+0,0215Y| 0<yf <3 0<x/ < 18 t7.151


El valor de/en función de X e I se determina para cada mes del año. A partir de
este valor, la contribución solar se obtiene como producto de/por 1a carga férmica L
de dicho mes. La fracción total F de 1a carga de calentamiento anual aporlada por la
energía solar se obtendrá como suma de las contribuciones solares mensuales divididas
por la carga anual.
I
Coeficiente X

Figura 7.3' curvas-n para sistemas de líquido (Fuente: Beckman et ar., r9B2).

Ejemplo 1

Determinaremos la superficie de captación necesaria para sustituir el j¡Vo de las


necesidades energéticas anuales para la producción de agua caliente sanitaria en
un
hotel situado en Girona.
Los supuestos para el cálculo son:
. Capacidad del hotel, 215 plazas.
' Consumo medio de agua caliente sanitaria a 45", i 5 L día. I por pTazaocupada.
. Rendimiento medio anual estimado del equipo solar,40Vo.
. Inclinación y orientación captadores,40. Sur.
. Eficiencia del intercambiador, Ef 0,j5.
. Curva característica del captador, =h = O,Bl2 5,Og (7",,_ T,)/Is.
. El valor de Fir/F*es de 0,969. -

Mes Ocupación

Enero 40
Diciembre 50
Febrero y noviembre 60
Marzo y octubre 80
Abril 100
Mayo 110
Junio y septiembre 150
Julio y agosto 200
Dimensionado de instalaciones de calefacción agua caliente sanitaria 239

Solución
A. Estimación inicial de la superticie de captación
A partir de estos datos se evalúan las necesidades energéticas medias mensuales y
anuales para la producción de agua caliente sanitaria y la radiación interceptada por m2
de superficie inclinada de captador.

Mes
Consumo ACS 7"." Tn¿ Neces¡dades lrradiación diaria media
(L día¡) fc) ('c) (MJ mesr) (MJ m+ mesr)
Enero 3.000 45 tt 13.629 413
Febrero 4.500 45 0 18.465 434
Marzo 6.000 45 1 26.479 526
Abril 7.500 45 4 29.204 499
Mayo 8.250 45 b 61.054 523
Junio 11.250 45 B 38.1 54 461
Julió 15.000 45 I 50.621 626
Agosto 15.000 45 50.621 561
Septiembre 11.250 45 R 38.1 54 472
Octubre 6.000 45 6 22.584 460
Noviembre 4.500 45 4 17.522 379
Diciembre 3.750 45 1 16.549 3'13
Anual 353.036 5"668

Con los valores obtenidos, la cobertura y el rendimiento dados, la superficie total a


considerar como primera estimación es:

rO. 0.7 . 353.036


A-
\oruot H s 0.4 . 5.668
B. Cálculo de los valores mensuales del parámetroX,
81. Área estimada, A = 109 m2.
B2. A partir de la curva del colector, FnU¿ = 5,08.
B3. Factor de corrección del captador-intercambiador, F]/F*= 0,969.
84. Factor de corrección K¡r=1 para 75 kg acumulación/m2 captador.
85. La tabla presenta los parámetros con variación mensual.

Mes 7, fc) 100 - 4 fc) Kfu ar (s) O. (MJ mesr) xf


Enero 7,1 92,9 0,93 2.678.400 1 3629 9,111
Febrero 8,4 91,6 0,91 2.419.200 't
8465 5,860
Marzo 11,1 88,9 0,92 2.678.400 26479 4,439
Abril 13,4 86,6 1,01 2.592.000 29204 4,1 65
Mayo 16,8 83,2 1,05 2.678.400 31 054 4,043
Junio 20,7 79,3 1,09 2.592.000 381 54 3,151
Julio ¿ó,c 76,5 1,09 2.678.400 50620 2,367
Agosto 23,3 76,7 109 2.678.400 50620 2,373
Septiembre 20,9 79,1 1,08 2.592.000 381 54 3,114
Octubre 16,0 84,0 1,06 2.678.400 22585 5,666
Noviembre 11,3 88,7 1,04 2.592.000 17523 7,322
Diciembre 8,0 92,0 0,96 2.678.400 1 6549 7,670
24O Tecnología solar

C. Cálculo de los valores meñsuales del parámetroy


C1. Áreaestimada, A=109m2.
C2. Apartir de la curva del colecto¡ Fo(cu),= 0,g12.
C3. Factor Go)/(ta¡,,= 0,812 cristat sencillo.
C4. Factor de conección del captador_intercambiad ot, Fi/F
* =0,969.
C5. La tabla presenta los parámetros con variación
-"n.,rui.
Mes 4". - 4 Cc) H" (MJ m{ mesr) Q. (MJ mes¡) Yl
Enero 7,1 413 13.629 2,495
Febrero 8,4 434 18"465 1,936
Marzo I 1,1 526 26.479 1,634
Abril 13,4 500 29.204 1,408
Mayo 16,8 523 3.1.054 1,386
Junio 20,7 461 38.1 54 0,994
Julio 23,5 626 50.620 1,017
Agosto 23,3 561 50.620 0,912
Septiembre 20,9 472 38.1 54 1,017
Octubre 16 460 22.585 1,678
Noviembre 11,3 379 17.523 1,779
Diciembre 8 .f¡.1 16.549 1,556

D. cálculo de f mensuar y det porcentaje de energía sorar respecto a ra


carga

O= @¿f (MJ mesr)


Enero 13.629 9,111 2,495 0,93 12.675
Febrero 18.465 5,860 1,936 0,92 16.987
Marzo' 26.479 4,439 1,634 0,86 22.772
Abril 29.204 4,1 65 1,408 0,78 22.779
Mayo 31 .054 4,043 1,386 0,79 24.533
Junio 38.1 54 3,1 51 0,994 0,62 23.655
Julio 50.620 2,367 1,017 0,68 34.422
Agosto 50.620 ¿,ótó 0,912 0,62 31.385
Septiembre 38.1 54 3,114 1,017 0,63 24.037
Octubre 22.585 5,666 1,678 0,83 18.745
Noviembre 17.523 7,322
Diciembre 16.549 7,67
1,779 0,80 14.01 I
1,556 0,70 11.584

Cobertura solar anual, e/er= 251 .593/35.3036 = 0,73.


Este resultado es aceptable. Con el funcionamiento
esperado del equipo solar cubri-
ríamos más del 7}a/o de las necesidades. Se podrían repetir
los cálculos con un área de
captación un poco menor para ajustar más exactamente
ar valor fijado en w"r\va.
De Ia experiencia acumulada con los diferentes métodos de
dimensionamiento
podemos afirmar que en las instalaciones destinadas
exclusivamente a producir agua
caliente sanitaria, calentamiento de piscinas, precalentamiento
de agua de aporte de
procesos industriales, calefacción por suelo radiante
o aerocorvecroínr rotros usos a
menos de 45' c, se podrán emplear colectores cuyo coeficiente global de pérdidas esté
Dimensionado de instalaciones de calefacción y agua caliente sanitaria 241

comprendido entre 9 W m-2'C' y 4W m 2oC 1 y el rendimiento medio anual calcu-


lado de la instalación deberá ser mayor del 407o. Las instalaciones destinadas a clima-
¡izaciór, calefacción por sistemas diferentes a suelo radiante o aeroconvectores, u
otros usos en los cuales la temperatura del agua de aporte a la instalación solar y la de
referencia de producción se sitúen en niveles semejantes, deberán emplearse colecto-
res cuyo coeficiente global de pérdidas sea inferior a 4 W m 2 oC r y el rendimiento
medio anual calculado de la instalación deberá ser mayor del307o. No son recomenda-
bles instalaciones con coeficiente global de pérdidas superior a 9 W m 2 oC I o de
materiales plástico o sin vidrio. En todo caso es de aplicación toda la normativa que
afecte a instalaciones solares térmicas, según se dispone en el Reglamento de Instala-
ciones Térmicas en la Edificación (RITE).

7.5. Sistemas solares con fluido caloportador aire


De forma análoga en los colectores de aire se determinó mediante simulaciones
la correlación entre la fracción de la carga térmica mensual aportada por el sistema
de calentamiento solar por captadores de aire y los grupos adimensionales X, e I,
(figura 7 .4'). La expresión matemática resulta:

.l= 1,040rr-0,065xr-0,159 rf +0,00187x,?+0,0095 Ij 0.X, .3 0<x, < 18 [7.16]

Esta expresión se utiliza de forma idéntica que las curvas-f para sistemas de capta-
dores de líquido. Las definiciones de Xre Irtambién son las mismas.

Coeficiente X

Figura7.4. Curvas-f para s¡stemas de aire (Fuente: Beckman et al., 1982).


242 Tecnología solar

7.6. Dimensionado del acumulador


E1 dimensionado delalmacén energético
constituye un factor decisivo en
el diseño
su volumen run"ton deliesrase
!,"u}Tjffi'#:::};:1* 'J'a "ro" "ip*¡"do de capta_
dimienros¿",,inuáo,'i,,",l;:H}ffi í,f j;r","lT[i#]::ff
calor sensibre (agua, roc.as), calor
latente (hielo, parafinas) y calor
.i*Í¿:[];:,.i,,Ti
más agua). Este apartado se centra de reacción (zeorita
¡rr"u-.nt" en er dimlnsionado de depósitos
agua' los utilizados habitualmente de
en sistemasde carefacción y agua cariente
sanitaria.
El dimensionado del almacén energético
constituye un factor decisivo en
de un sistema solar y depende el diseño
de tres il"t"..* superficie colectora,
lización y desfase entre captación_almacenamiento temperatura de uti-
y consumo.
Las simuraciones y la experiencia
conoboran la siguiente propuesta
del depósito acumulaáor considerando de vorúmenes
los diversos factores:
' coincidencia entre periodo de captación
y de consumo. por ejemplo, e1 preca_
lentamiento del agua para reposición
en una caldera incluija en un proceso
industrial continuo. Bf volumln
aet acumutaáo.-r..¿ ¿.35 a 50
por cada m2 de captador. "rp""ín.o L
' Desfase entre captación y consumo
no superiores a ras 24 horas.por
calentamiento de agua sanitaria ejempl0,
en viviendas, hoteres, residencias,
men específico der etc. Er yolu_
acumurador será de 50 a 7 5 L por
J"d, ;;;;"phdor.
' Desfase entre captación y consumo,
habituales o periódicos, estimados
res a.24 horas e inferiores arasl2horas.-por superio_
ejempro, ."i.ri".lrro de agua
procesos industriares. Er vorumen en
específico ¿ár ,".i o" 75 a r5o L
por cada m2 de captador. "ár-urJ".
' Desfase
entre captación y.consumo superiores
aras.r2horas. por ejemplo, caren-
tamiento de agua,sanitl.r.u:,
vivienáa para los fines de r.rrrunu.
óptimo der acumulador habrá d" El volumen
deterrrin'urse por medio de un
das y ganancias energéticas balance de pérdi_
mediando, ui propio tiempo,'la optimización
lamiento del mismo. der ais-

También deberá cumprirse er Regramento


de Instaraciones Térmicas en
cios RITE en el apartado solar. ros Edifi_
En lás instala.ion", .ryo consumo
largo del año, el volumen der depósito sea constante a ro
¿. u.rrrutu.ión vj cumprirá ra condición:

0,8 .AC" <v;< AC""


u.111
siendo ac-
el consumo medio diario de los
meses de verano expresado en
L dia-r.
La relación entre el vorumen acumurado
y ra temperatura de uso es crara. para
obtener agua a elevada temperatura
hay que tÍi,izar un menor armacenamiento
forma que el agua esté más tiempo de
p.o*i-Julu'necesidad a cubrir.
para agua caliente sanitaria Según ra figura 7.5
en la que requerimos agua
a unos 45. C el volumen
mulación se sitúa alrededor de iT^L m_2'. de acu-
Dimensionado de instalaciones de calefacción y agua caliente sanitaria 243

§C
:80
o
=o
g- 60
a
o
E
:40

20 30 40
Temperatura (oC)

F¡gura 7.5. Volumen de acumulación óptimo en función de la temperatura.

7.7. Dimensionado de los intercambiadores de calor


La separación entre el circuito primario y el de uso o secundario comporta la utili-
zación de un intercambiador. En este apartado nos referiremos únicamente a los inter-
cambiadores líquido-líquido.
El dimensionado y selección de intercambiadores de calor son fundamentales ya
que el rendimiento y la efectividad del intercambiador son parámetros que influyen
directamente en la determinación de la superficie de captadores. La elección de un tipo
u otro de intercambiador depende esencialmente de las características de la instalación,
de las condiciones en las que ha de funcionar y de las situaciones que usualmente se
presenten en condiciones extremas.
La transferencia real de calor es una función de las características constructivas del
intercambiador y de las velocidades, de las capacidades caloríficas y temperaturas de
los líquidos circulantes. Un diseño correcto del sistema exige un valor para la efectivi-
dad de un intercambiador nunca inferior a 0,7. Cuanto menor sea ésta, mayor será la
temperatura con la que el fluido caloporlador vuelve a los colectores, haciendo dismi-
nuir así el rendimiento de la instalación. En cuanto a la potencia de intercambio se
recomienda que sea de 500 W por cada m2 de superficie captadora (entre 450 y
500 kcal h-l m-2).
Para instalaciones con una superficie total de captadores igual'o inferior a 25 m2 se
elegirá un acumulador con intercambiador incorporado con una capacidad entre 1.500 y
1.700 L. Cuando la superficie de captación sea de 25 a 50 m2 se incluirán dos acumula-
dores con intercambiador incorporado, conectados en serie o en paralelo, con una capa-
cidad entre 1.500 y 1.700 L. El máximo diámetro no debe ser superior a los 100 cm y la
relación entre la altura y el diámetro interior nunca será inferior a 2. Si la superficie de
captación supera los 50 m2, se elegirán intercambiadores de calor exteriores.
244 Tecnología solar

Para instalaciones de calentaririento del agua de piscinas, excepto cuando incluyan


captadores con placas absorbentes de caucho, siempre que la pérdida de carga en el cir-
cuito secundario no sea superior a3,5-4 m.c.a. pueden colocarse intercambiadores tipo
placas. No obstante, cuando la relación entre caudales sea grande y conlleve una pér-
dida de presión en el circuito secundario del intercambiador de placas, entonces con-
vendrá instalar un intercambiador de tipo carcasa y haz tubular de acero inoxidable.
En instalaciones domésticas de energía solar térmica los intercambiadores deben
resistir temperaturas de 110'C y deben ser compatibles con la presión máxima de la
instalación y con el fluido de trabajo.

7.7.1. lntercambiador de calor exter¡or

Para instalaciones con acumulaciones a partir de unos 3.000 L por cuestiones de


economía y practicidad se usarán intercambiadores exteriores. Los dos tipos más
extendidos en el mercado son los dehaz tubular, de acero o de cobre, o de placas de
acero inoxidable (figura 6.6).
La eficiencia tendrá un valor mínimo de 0,7 para instalaciones de utilización prefe-
rente en verano o todo el año, y de 0,8 para las de utilización invernal.

7.7.2. Intercambiador de calor inter¡or

En instalaciones pequeñas es conveniente utilizar intercambiadores situados dentro


del acumulador. Estos pueden ser de serpentín o de doble pared.
Los intercambiadores de setpentín sumergido más utilizados en instalaciones de
agua caliente sanitaria convencionales son los de haz tubular, pero también se encuen-
tran los de tipo helicoidal.
Como norma práctica para saber a priori si un intercambiador es idóneo para uso
solar se considera que la superficie de intercambio mínima debe estar comprendida
enfre ll4 y 1/3 de la superficie útil de los colectores. Con este criterio es fácil dimen-
sionar un intercambiador de serpentín helicoidal o de haz tubular si recordamos que su
superficie de intercambio viene dada por el producto de la longitud de la circunferen-
cia del exterior del tubo empleado por la longitud del mismo.
Se recomienda que los intercambiadores de calor tipo serpentín para circulación
por bombeo tengan diámetros inferiores o iguales a 32tnm. En los sistemas por termo-
sifón el diámetro mínimo será de 16 mm.

7.8. Dimens¡onado de los electrocirculadores


El circulador se determina en función del caudal de fluido a impulsar y de Ia pér-
dida de carga en el circuito hidráulico y, además, con relación a la composición del
fluido circulante: agua, agua con anticongelante.
El caudal del circuito primario es función de las conexiones entre éstos (paralelo,
serie-paralelo) y del caudal recomendado para cada colector, que corresponde a un
Dimensionado de instalaciones de calefacción y agua caliente sanitaria 245

valor mínimo de 50 L h-t m-2. Este valor ha sido calculado considerando que el agua es
el fluido caloportador. Si utilizamos otros líquidos o una mezcla de agua con anticon-
gelante el caudal deberá ser mayor, pues el calor específico generalmente es menor y
tendremos que compensarlo. En la práctica, temiendo que el electrocirculador pierda
rendimiento con el tiempo es recomendable utilizar un dispositivo que dé un caudal un
pocomayor,50Lhrm2.
El electrocirculador del secundario tendrá que ser un poco mayor pues el caudal
que circula por este circuito ya se ha comentado que será del orden de un 20Vc mayor
que el del primario. Una vez determinado el caudal necesario, se deben calcular las
pérdidas de carga que dicho J.r¿ut provoca en la instalación, las cuales serán la suma
de las pérdidas de carga de cada uno de los elementos (tuberías, accesorios, intercam-
biador) según figura 6.3 y tabla 6.2. Es importante dimensionar los elementos que
constituyen los circuitos de tal forma que en el primario, al circular el caudal nominal,
la pérdida de carga total tenga un valor máximo entre 4.5 y 8 m.c.a y en el secundario
entre3y3,5m.c.a.

7.9. Dimensionado del vaso de expansión


De la observación de la figura 7.6 se puede extraer que la inclusión de depjsitos de
expansión en los circuitos cerrados de la instalación solar es indispensable para su
comecto funcionamiento. El depósito debe poder absorber el 60/o de aumento de volu-
men que se produce en la situación más desfavorable del sistema, que es cuando éste
está a una temperatura de 120' C.
Si el depósito es abierto debe situarse por encima del punto más alto de la instala-
ción. La altura mínima sobre ese punto debe ser de 2 ó 3 metros. Es aconsejable que el
punto de conexión con el circuito esté en el lado de la aspiración de la bomba para evi-
tar posibles problemas de cavitación. No puede existir ninguna válvula de cierre entre
el vaso y el circuito hidráulico. El volumen máximo del vaso de expansión será de un
8Va del volumen total del circuito. A temperatura de 20' C el volumen residual de1
vaso será de un27o del volumen del circuito.

c
'o
O.
GJ

A2
1

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Temperatura (oC)

Figura 7.6. Porcentaje de dilatación del agua en función de la temperatura.


246 Tecnologia solar

Para depósitos de expansión"cerrados es útil utilizar la siguiente expresión em-


pírica:
V' = Vi (0,2 + 0,01 Az) [7. 18]

donde Vl es el volpmen total del circuito primario y A¿ es la diferencia de altura en


metros entre el punto más alto del circuito y el deposito de expansión.

7.10. Energías de apoyo

La energía de apoyo debe aportarse al sistema después de la energía solar. En la


producción de agua caliente sanitaria el sistema de calentamiento con energía de apoyo
se sitúa en general en serie y después del calentamiento con energía solar. Aunque la
integración de la energía de apoyo a la misma acumulación solar no es recomendable,
sí se pueden aceptar en sistemas forzados hasta los 1.000 L siempre que se cumplan las
siguientes condiciones:
' Estar situada en la parte superior del depósito, de forma que sólo podrá calentar
un máximo de tn 507o de la acumulación solar.
' Tener un termostato que limite la temperatura de acumulación a 50o c como
máximo.
. Programar su funcionamiento fuera del horario solar.
Los sistemas de energía de apoyo incorporados al acumulador pueden ser eléctri-
cos, con la incorporación de una resistencia en contacto directo con el agua a calentar,
o bien indirectos con un intercambiador en el acumulador solar vertical, utilizando
cualquier fuente de energía exterior. Cuando el sistema de apoyo se separa de la acu-
mulación solar la conexión se realizará, según el tipo de energía y las características
de la demanda, no teniendo ningún tipo de recirculación con el sistema solar. El sis-
tema de aporte de energía auxiliar, con acumulación o en línea, siempre dispondrá de
un termostato de control sobre la temperatura de servicio, que nunca será superior a
50'C. Este requisito no es necesario en los calentadores instantáneos de gas no
modulantes. ,
Si el sistema auxiliar es eléctrico, la potencia máxima instalada será de 300 W por
metro cuadrado de captador solar. Pa¡a instalaciones menores de 5 m2 la potencia del
calentador podrá ser de 1.500 w. El uso de calentamiento con sistemas de apoyo, resis-
tencias eléctricas o caldera de gas, de depósitos exteriores (por ejemplo sistemas com_
pactos) está completamente desaconsejado por las importantes pérdidas energéticas
que se producen.
En general, se aplicará el reglamento de instalaciones de calefacción, climatización
y agua caliente sanitaria vigente, teniendo en cuenta la particularidad de la conexión
con el sistema de energía solar.
La figura 7.7 muestra un ejemplo de una instalación completa de un sistema tér-
mico solar, se puede observar los diferentes elementos que la componen así como su
disposición en el circuito final.
"l'1""1''-''""E:-r
Alimentacidn ----irr
electr¡ca llll)'.s
Centralita de
I I -reoutacton
j'- ''' '' '' -' - '''i''i- ''' ''- '' '''--'i 422 caliente sanitaria
:@ (} :; :

o@ ol@ o
U
o
o
o
§)
a-
o
a-
o
o
§
§)
o
015 6'
@o@ o
o
o o q
o
óla Depósito de o
fluido caloportador §)
ñ'
D
o
o
6:
LEYENDA \
§)
O !a
o D(Vátvula de esfera @ § Vátvuta de seguridad con desagüe @ Sonda de temperatura
0)
@ v4Yálvula antirretorno de clapeta O p Manómetro @ f Purgador o
§,

o fi vátvula de tres vías motorizada @


S DeOcisito de expansión cerrado
@ o
@ $ aomba de circulación (electrocirculado{ @
o
f TermcÍmetro CD

@ ¡t Tapón obturador de fin de línea


0)
@ ü+ Válvula reductora de Presicín
@ 13 Manguito de unión entre colectores @ +.rrF¡ltro colador ñ
§)
o I-lcolector @ § oepósito de fluido caloportador
N
§

Figura7.7. Esquema de una instalación térmica solar estándar
248 Tecnología solar

7.11. Ejercicios
1. Determine la cantidad de calor necesaria en el mes de Marzo para el calentamiento
de agua caliente sanitaria en una vivienda de Barcelona con un consumo diario de
250La 50'C. .

2. Dimensione el parámetro Y del método de las curvas-f parauna superficie de 4,32


m2 de captación situada en Barcelona, durante el mes de Marzo con las siguientes
características:
Captador Fo(tct"),,= 0,812 y FoUr= 5,08 W m 2 oC I.
Fluido C = 0,92kcal kg r oC I y = 50kg m-2 h r.
Carga caloríficd Qu, = 1.226 kJ mes I y Ef = 0,19.

3. Dimensione el parámetro Iren las condiciones del ejercicio anterior considerando


los siguientes datos:
Acumulación = 300 kg, 4,.., = 50o C, To¿= 11. C y T.= 12" C.
Determine el porcentaje de la carga térmica cubierta por el sistema solar.

4. Calcule la altura mínima que debe tener un acumulador de 1.500 L al que se le quiere
poner un intercambiador envolvente, siendo la superf,cie de colectores 12 m2.

5. Calcule los metros lineales necesarios para un intercambiador de serpentín. La ins-


talación, reaTizada en tubería de cobre de 18 mm de diámetro. consta de 20 colec-
tores con una superficie de 1,5 m2 cada uno.

7.12.' Referencias
Beckman, w.A.; Klein, s.A., y Duffie, J.A. (1982): proyecto de sistemas térmico-solores.
Atecyr. Madrid.
Censolar (1999): Instalacir¡nes de energía solar progensa. Sevilla.
Duffie, J.A., y Beckman, w.A. (1991): solar engineering of thermal processes. John wiley and
Sons Inc. Nueva York.
Mitja, A. (2002): Energia solar termica: curs de formncíó ICAEN Generalitat de Catalunt,a.
Barcelona.
Guigas, M.; Kubler, R., y Fisch, N. (1991): Evaluation of high pe(btmance
flat plate collectors wirh
a dynamic test m.ethod. Proc. Erstes Symp. Thermische Solarenergie, Klonster banz, p p.290-295.
Idae (2001): «Condiciones técnicas para instalaciones de energía solar térmica acogidas a las ayudas
dentro del plan de fomento de las energías renovables». Era solar;99:2g-45 y 100: 16-4g.
Perers, B. ( 1997): «An Improved dynamic solar collector test method for tletermination of non-
linear optical and thermal characteristics with multiple regression». Solar Energy,59(4-6):
1 63-178.
Roca (2002): Utilízación de la energía .rolar por medio de captaclores plaLros. Monografía Téc-
nica. Calefacción. Barcelona.
Sutter, J.M.; Lezt,T; weiss, w., e Inábit, J. (2000): solar combi system 2000 IEA iAC-TASK
26 Internacíonal Energy Agency. Thun Suiza.
Yogi, D.; Kreith, F., y Kreider, J.F. (1999): principles of solar engineering. Taylor and Francis.
Philadelfia, 694 págs.

También podría gustarte