Está en la página 1de 10

Letras Verdes.

Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales

N.°31, periodo marzo-agosto 2022, e-ISSN 1390-6631

“Alternativas bioenergéticas de los residuos sólidos urbanos: panorama en México”

Resumen

El objetivo de la presente investigación es examinar las alternativas de aprovechamiento


bioenergético de los RSU, con énfasis en las posibilidades de implementación en México.
Mediante una revisión documental, se presentan métodos termoquímicos y biológicos para el
aprovechamiento bioenergético de la fracción orgánica de los RSU, los productos esperados
(calor industrial, biogás, bio-hidrógeno, bioetanol, carbón vegetal y pellets), y sus aplicaciones.
Además, se analizan las ventajas y limitantes de su implementación en México. Se concluye
que el aprovechamiento bioenergético de los RSU permite: a) reducir los impactos ambientales
derivados de su manejo, transporte y disposición final, así como de la emisión de Gases de
Efecto Invernadero por estos y por los combustibles utilizados en el transporte, la calefacción y
la generación eléctrica; b) valorizar los desperdicios y cambiar el balance financiero, al reducir
los costos de manejo de los RSU y generar ingresos por la comercialización de bioenergéticos, y
c) la generación de nuevas fuentes de empleo, que contribuyan al desarrollo sostenible y no
pongan en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país.

Materiales y métodos

El objetivo de la presente investigación es examinar las alternativas de aprovechamiento


bioenergético de los RSU, con énfasis en las posibilidades de implementación en México. Para
analizar la capacidad de producir combustibles a partir de la biomasa residual contenida en los
RSU, se consultaron datos estadísticos gubernamentales y académicos, de preferencia no
mayores a cinco años de antigüedad y con el mayor rigor posible. En total se tomaron en
cuenta 102 textos relevantes para la investigación.

Según su origen, una manera sencilla de clasificar la biomasa puede ser: maderable, herbácea,
acuática o estiércoles (McKendry 2002, 40). Con el fin de utilizar de forma eficiente la fracción
orgánica contenida en los RSU, se han investigado las posibilidades de obtener bioenergéticos a
partir de dicha biomasa. Del conjunto de opciones tecnológicas y productivas con beneficios
ecológicos, económicos y sociales, se destacan dos tipos de tratamientos: a) los
termoquímicos, que agrupan la combustión, gasificación o pirolisis y b) los biológicos, que
incluyen la digestión anaeróbica y la fermentación. De estos últimos, se obtiene calor
industrial, biogás, bio-hidrógeno, bioetanol, carbón vegetal y pellets.

Conclusiones

Se concluye que la estrategia de aprovechamiento bioenergético de la fracción orgánica


contenida en los RSU que se ha analizado constituye una estrategia adecuada e innovadora
para tres propósitos. Primero, reducir los impactos ambientales derivados del manejo, el
transporte y la disposición final de los RSU, así como de la emisión de GEI por estos y por los
combustibles utilizados en transporte, calefacción y generación eléctrica. Segundo, valorizar los
desperdicios y cambiar el balance financiero de una actividad que demanda recursos para
reducir un impacto ambiental a una actividad rentable, que reduzca los costos de manejo de
los RSU y genere ingresos por la comercialización de bioenergéticos. Por último, la estrategia
permitiría generar nuevas fuentes de empleo y contribuir al desarrollo sostenible, sin poner en
riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país.
TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río

Publicación semestral, Vol. 7, No. 13 (2020) 13-16 ISSN: 2007-7629

“La energía de los residuos. Una oportunidad imperceptible”

Resumen

Como resultado del compromiso derivado de la Conferencia de naciones Unidas sobre cambio
climático (COP 21), México tiene que cumplir con las metas relacionadas a reducir los
contaminantes que son resultado de la generación de energía a través de fuentes fósiles. Por
otro lado, existe una falta de manejo y aprovechamiento del contenido de energía en la basura.
En este artículo se describen cuatro procesos para recuperar la energía de los residuos, los
cuales pueden ser utilizados para crear una sinergia en México y resolver las cuestiones de
generación de energía por fuentes limpias y aspectos del mal manejo de residuos, ambos
necesarios para cumplir con los acuerdos de la agenda de cambio climático. En el trabajo se
argumenta la necesidad de aprovechar el potencial energético a través del manejo adecuado
de residuos, las tecnologías descritas pueden ayudar a transformar ambos problemas.

Procesos de conversión de energía

Una planta de generación de energía a través de los residuos funciona tomando la energía
potencial de los mismos a través de una “combustión” controlada, convirtiéndolos en un tipo
de energía en forma de calor, electricidad y combustibles, con muy poca cantidad de residuos
finales. El criterio de inclusión para poder obtener un beneficio de los residuos es que estos
sean combustibles y/o biodegradables. En este artículo se realiza la descripción de tres
procesos térmicos (combustión, gasificación y pirólisis) y uno biológico (digestión anaeróbica).

Conclusiones

En conjunto con otros países, México se comprometió a reducir las emisiones de GEI un 22%
comparada con los datos del año 2000 y 51% el carbono para el año 2030. Otro de los
compromisos de la agenda energética es incrementar la generación de energía por fuentes
renovables. Los combustibles fósiles son los mayores contribuyentes al cambio climático
mientras que las tecnologías de generación de energía por residuos, disminuye la necesidad de
extracción de recursos vírgenes y por tanto todas las emisiones correspondientes a ese
proceso.
Tecnura - Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Tecnura, vol. 14, núm. 26, enero-junio, 2010, pp. 118-125

“Energía de la basura”

RESUMEN

En este artículo se presentan los resultados de un estudio técnico económico realizado para
establecer las posibilidades de utilización de los residuos sólidos urbanos (RSU) como fuente de
energía térmica, utilizando la termólisis como tecnología básica del proceso. Se tomó como
grupo de control al municipio de Facatativá (Cundinamarca). Se hicieron proyecciones hasta el
año 2020 y se caracterizaron los RSU producidos por sector, actividad económica, topología del
municipio y estrato socioeconómico de la población. Se obtuvo el poder calorífico inferior
medio de los RSU.

METODOLOGIA

Se ha tomado como grupo de control del estudio al municipio de Facatativá (departamento de


Cundinamarca). Con sus 108.717 habitantes en el año 2006 (ver DANE), genera diariamente un
promedio aproximado de 75 toneladas de residuos sólidos, es decir, alrededor de 2250
toneladas mensuales. La totalidad de estos residuos es desechada de manera indiscriminada a
pesar de que se ha encontrado que el 62% de ellos son reciclables y cerca del 38% son
reaprovechables. Sólo el 5% de ellos debería ser desechado definitivamente, pero no es asi
debido a que la separación en la fuente no existe y en los carros recolectores esto está
prohibido por la ley. El resultado es una pérdida total del potencial reutilizable de los residuos
sólidos.

CONCLUSIONES

Se ha realizado un estudio para determinar la viabilidad de utilizar la energía térmica contenida


en los residuos sólidos urbanos producidos en una ciudad típica con un número de habitantes
entre 100.000 y 200.000. Se concluyó que, en promedio, los residuos sólidos urbanos
producidos poseen un poder de 5506,6 Kcal/Kg. Comparando el crecimiento poblacional con el
crecimiento de los residuos sólidos urbanos y la parte de estos que puede ser aprovechada, se
observa que los RSU constituyen una fuente con tendencia creciente de energía térmica
primaria.
oai:ojs2.revistas.um.edu.uy:article/370

Diego Moratorio, Ignacio Rocco Marcelo Castelli; 30 September 2012'Universidad de


Montevideo'

“Conversión de Residuos Sólidos Urbanos en Energía”

Resumen

Ante la situación energética del Uruguay, donde sus principales fuentes energéticas son a
través de centrales hidráulicas y centrales térmicas a partir de combustibles fósiles, es
importante considerar otras fuentes de energía como ser el recurso energético de los residuos.
Recuperación de Energía de los Residuos o Waste-to-Energy (WTE), por su sigla en inglés, es un
sistema de gestión para la disposición de los residuos sólidos urbanos (MSW, Municipal Solid
Waste) que permite un uso adecuado y sostenible de los residuos que no pueden ser
eficientemente reciclados o reutilizados. El presente artículo presenta las diferentes
alternativas existentes para generar energía a partir de residuos y propone un caso concreto de
aplicación de pequeña escala, utilizando un Sistema de Oxidación por Batch para la ciudad de
Paysandú, Uruguay.

Caso de estudio

El objetivo principal del proyecto realizado fue determinar la viabilidad técnica y financiera de
un emprendimiento de generación de energía a partir de residuos, como también la realización
un diseño preliminar de un proyecto de estas características. Se comenzó considerando los
residuos municipales ubicados en el vertedero municipal de Casa Blanca, Paysandú y a partir de
sus propiedades físico-químicas se seleccionó la tecnología a utilizar y los insumos y equipos
necesarios para el funcionamiento. Además, se analizaron y dimensionaron los sistemas de la
planta, como ser los hidráulicos, neumáticos y eléctricos. Por otro lado, se proyectó una
disposición tipo de la planta, teniendo en cuenta los equipos necesarios, sus dimensiones y la
operación de la planta. Finalmente se realizó un análisis financiero, para evaluar
económicamente la viabilidad del proyecto.

Conclusiones

Las plantas WTE resuelven dos grandes problemas: recuperar la energía de los residuos y
controlar las emisiones de los principales contaminantes. Además proporcionan una nueva
fuente de energía renovable, estable y compatible con el medioambiente.

Es importante poder generar en las personas un cambio de paradigma, dejando de pensar que
los residuos son algo inútil y, que generar energía a partir de ellos es un desafío importante
para el gobierno, empresas privadas y la sociedad misma. Para ello es necesario reunir los
recursos necesarios y dirigir y promocionar iniciativas para obtener los beneficios señalados.
Información tecnológica

versión On-line ISSN 0718-0764

Inf. tecnol. vol.30 no.1 La Serena feb. 2019


“Generación de Energía a partir de Residuos Sólidos Urbanos. Estrategias Termodinámicas
para Optimizar el Desempeño de Centrales Térmicas”

RESUMEN

Se determinan estrategias termodinámicas para la conversión energética de Residuos Sólidos


Urbanos (RSU) en plantas de incineración bajo condiciones sub-estequiométricas. La valoración
energética de RSU es una alternativa para mitigar los impactos ambientales que genera su
disposición final, siendo la producción de RSU de la ciudad de Medellín (Colombia) de
aproximadamente 1800 ton/día. El análisis se lleva a cabo mediante un modelo en equilibrio
termoquímico del proceso de gasificación, donde se estudia el efecto del contenido de
humedad y la relación equivalente combustible-aire en el proceso termoquímico. El potencial
energético de los RSU de la ciudad es de 28 a 44 MW eléctricos. Las estrategias
termodinámicas para aprovechar energéticamente los RSU en plantas de incineración bajo
condiciones sub-estequiométricas, de modo autotérmico y evitando la fusión de cenizas,
establecen que el proceso se debe llevar a cabo con una relación equivalente combustible-aire
de gasificación entre 1.5 y 3.3, independiente del contenido de humedad de los RSU.

Potencial Eléctrico Primario


Para la ciudad de Medellín-Colombia, la tasa de producción de RSU estimada para el año 2017
fue de 1.838 ton/día, lo que equivale a un flujo másico de 21,27 kg/s (Secretaría de Gestión y
Control Territorial y Secretaria de medio Ambiente, 2015). La fracción de los RSU que se
considera aprovechable energéticamente corresponde al 86,74% del total de RSU generados
(ver sección Caracterización de los RSU). Además, se estimó que el contenido de humedad de
la fracción aprovechable es de 48,5% y el poder calorífico inferior de los RSU en base seca es
19,46 MJ/kg. La eficiencia global de las plantas de generación eléctrica basadas en incineración
y turbinas de vapor es de 15% a 24% aproximadamente. Con esta información, se estima que a
partir de los RSU generados en la ciudad de Medellín, se tiene un potencial energético-
eléctrico que varía entre 27,7 MWe y 44,4 MWe, esta potencia podría suministrar la
electricidad a 53.353 y 85.519 hogares, respectivamente, con un consumo promedio de
energía per cápita de 1,137 MWh/año

CONCLUSIONES

Los resultados permiten concluir que el contenido de humedad genera un efecto adverso sobre
el proceso de conversión RSU a gas, ya que el poder calorífico del gas, las eficiencias energética
y exergética, y la temperatura del proceso disminuyen con el contenido de agua en los RSU.
Esto se debe a que se requiere una mayor cantidad de energía para evaporar dicha humedad.
En el caso del dosado relativo de gasificación, se puede concluir que al aumentar este
parámetro, aumentan el poder calorífico del gas de gasificación y las eficiencias, mientras que
la temperatura disminuye, ya que se tiene menor disponibilidad de oxígeno para el proceso,
por lo que se libera menor cantidad de energía, y se oxida parcialmente el combustible,
favoreciendo la formación de CO, H2 y CH4.
Información tecnológica
versión On-line ISSN 0718-0764
Inf. tecnol. v.20 n.2 La Serena 2009

“Influencia de la Separación de Residuos Sólidos Urbanos para Reciclaje en el Proceso de


Incineración con Generación de Energía”

Resumen

En este trabajo se analiza la recuperación de la energía de residuos sólidos urbanos (RSU) a


través del proceso de incineración. Se tiene en cuenta la tendencia actual de separación de
plásticos, papel y cartón, vidrio y metales, y su influencia en los flujos másicos y de energía en
el sistema de la incineración de RSU. Para su desarrollo se utilizó la información relacionada
con la generación de RSU de la ciudad de Bauru en Brasil, junto con el software COMBUST. Los
resultados obtenidos permitieron estimar el poder calorífico teórico de los RSU típicos y
también cuando se considera los residuos de papel, cartón y plásticos.

Materiales y métodos

Para la realización de este trabajo fueron utilizadas las informaciones disponibles en la


literatura (Silva y Velo, 1997; Tchobanoglous y Theisen, 1996; Conesa, 2005).

Los cálculos fueron realizados utilizando el software COMBUST (Barreras y Pujol, 1996), que
permite estimar los parámetros característicos del balance de masa de la combustión completa
de combustibles sólidos, líquidos o gaseosos, tales como:

 El exceso de aire de combustión a partir de la concentración de O2 (o CO2) en los gases


de combustión.
 Concentración máxima de CO2 en los gases de combustión.
 La temperatura de los gases de combustión en función del exceso de aire de
combustión.
 La composición de masa y volumen de los gases de combustión, como entalpía, calor
específico, densidad y masa molecular. Tanto en base seca como en base húmeda.
 El flujo de masa, o volumen, de los gases de combustión, secos o húmedos.
 El poder calorífico, densidad, masa molecular, calor específico y índice de Wobbe de
hidrocarburos y sus mezclas. Tanto para tenor volumétrico como para el de masa y
tanto para base húmeda como para base seca.

El software fue utilizado para la simulación de la combustión de diversas composiciones del


RSU, considerando diferentes porcentajes de segregación de sus componentes, principalmente
papel / cartón y plásticos.

CONCLUSIONES

El Poder Calorífico del residuo sólido urbano es gradualmente reducido en la medida en que se
reduce previamente las cantidades de papel / cartón y plásticos, proporcionando temperaturas
de combustión y eficiencia del proceso de combustión menores.

Teóricamente y considerando una eficiencia del 28% para una planta de incineración de RSU,
los residuos del municipio de Bauru podrían generar aproximadamente 156.408 kWh por día
sin considerar la segregación, y 117.819 kWh por día cuando es considerada la segregación.
Ingeniería - Universidad Autónoma de Yucatán México

Fecha de recepción: 25 de agosto de 2008 – Fecha de aceptación: 21 de febrero de 2009

“El potencial energético de los residuos sólidos municipales”

Resumen

Tradicionalmente, los combustibles fósiles han sido empleados para la generación de energía.
Sin embargo, el decremento en las reservas mundiales y las preocupaciones ambientales han
aumentado la necesidad de encontrar nuevos recursos energéticos. Una alternativa a dicha
problemática es la generación de energía a través de los residuos sólidos municipales (basura)
por medio de su combustión directa o mediante los gases generados por la descomposición
anaeróbica de los mismos (biogás). En el presente artículo se expone de forma generalizada
cómo se puede generar energía con los residuos sólidos, enfocándose más en la utilización de
biogás y los beneficios que se podrían obtener de esta práctica.

Generación de energía

Una forma de generar energía es a través de la biomasa, por lo que en este trabajo se centrará
la atención en ella, para esto es necesario recordar que, si bien los recursos de biomasa más
conocidos son la leña y el carbón vegetal, no son los únicos. La biomasa comprende una
extensa gama de materia biológica, cuya energía puede obtenerse en estado líquido mediante
la fermentación de azúcares o gaseoso a través de la descomposición anaeróbica de la materia
orgánica. El termino biomasa incluye todos los materiales que producen energías provenientes
de fuentes biológicas, tales como madera o residuos de madera, productos residuos de la
industria alimenticia, agua residual, residuos sólidos municipales (RSM) y otros materiales
biológicos.

Conclusiones
Por lo descrito anteriormente, México tiene la oportunidad de explotar el potencial energético
de sus residuos con miras a convertirse en un país sustentable. Dejar de ver a los residuos
como algo completamente inútil y convertirlos en energía representa un reto muy grande para
los diferentes niveles de gobierno, sector productivo, instituciones de educación e investigación
y la sociedad misma. Se requiere dirigir y conjuntar esfuerzos y recursos para obtener los
mayores beneficios posibles
Ingeniería, Investigación y Tecnología

Volume 16, Issue 3, July–September 2015, Pages 471-478

“Potencial de generación de biogás y energía eléctrica: residuos sólidos urbanos”

Resumen

El objetivo de este trabajo es estimar la cantidad de biogás que se podría obtener a través de la
descomposición anaeróbica de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (RSU)
dispuestos en un relleno sanitario, captándola y aprovechándola para generar energía eléctrica
que pueda ser consumida por la región Ciénega de Chapala correspondiente al estado de
Michoacán, México. Se evaluaron cuatro escenarios posibles: óptimo, intermedio óptimo,
intermedio pesimista y pesimista variando características como manejo de sitio adecuado,
presencia de incendios, cobertura, lixiviados, entre otros.

Estimación de la producción de biogás

Para la estimación de producción de biogás se empleó el Modelo Mexicano de Biogás versión


2.0, desarrollado por SCS Engineers bajo acuerdo con el programa LMOP (Landfill Methane
Outreach) de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA). El modelo genera
proyecciones de producción y captura de biogás dependiendo el manejo de los residuos y el
arreglo del relleno sanitario, con la finalidad de realizar estudios de factibilidad a corto,
mediano y largo plazo de este tipo de proyectos. Es posible observar, el potencial de beneficios
que se pueden obtener al implementar un sitio de estos, realizar la captura y aprovechamiento
del biogás como fuente de energía renovable.

El beneficio obtenido por concepto de ahorro de energía eléctrica se comparó con el costo de
un estudio que incluye tres importantes aspectos (Chong, Matsufuji, & Hassan, 2005): costo de
inversión, operación y mantenimiento, y clausura con un costo total de 8.89 USD t −1. Como se
puede observar, los cuatro escenarios estudiados se encuentran por encima del costo de un
relleno sanitario, lo cual indica que es pre-factible un proyecto de estas características inclusive
si la eficiencia de captura de biogás fuera la más baja (40%).

Conclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos en la simulación, los cuatro escenarios son opciones
viables y factibles para llevarse a cabo económicamente hablando, con un ahorro bruto
promedio de 19,768,743 USD y un costo de 6,025,642 USD. Es necesario que las evaluaciones
económicas se realicen mediante un análisis que tome en cuenta el valor del dinero en el
tiempo para la toma de decisiones al respecto. Por otro lado, disminuiría la cantidad de
emanaciones de GEI a la atmósfera, con un valor promedio de 268,413 toneladas de CO2eq.
Revista de la Facultad de Ciencias Químicas

ISSN: 1390-1869 ● N° 17 ● Enero, 2017 -Abril, 2017

“Determinación del Potencial de Generación Eléctrica a Partir de Biomasa en el Ecuador”

Resumen.

El consumo energético mundial se ha incrementado con el paso de los años para satisfacer las
necesidades de una sociedad altamente demandante. El Ecuador no está exento de esta
realidad, dependiendo su economía en gran medida de los combustibles fósiles. Sin embargo,
es posible aminorar esta dependencia si se considera a la biomasa proveniente de residuos
agrícolas de la producción de cultivos entre los que se destacan el banano, arroz, caña de
azúcar y cacao como una potencial fuente de energía. En el presente artículo, se evaluó el
potencial de generación de energía eléctrica efectivo de los residuos agrícolas de los cultivos
antes mencionados empleando una metodología que contempla la estimación de la
disponibilidad real de biomasa, sus poderes caloríficos inferiores y el rendimiento global
de planta equivalente de tecnologías de conversión energética de biomasa como la
combustión directa CD, la gasificación con turbina de gas GTG, la gasificación con ciclo
combinado GCC, y la pirólisis con ciclo combinado PCC.

Materiales y métodos
Para analizar el potencial energético de la biomasa en el Ecuador, es necesario identificar la
cantidad producida anualmente y la accesibilidad que se tiene hacia estos recursos. Para el año
2014. La producción total de residuos agrícolas en el país se muestra en la siguiente tabla:

Conclusiones

En el presente estudio se analizó el potencial de generación eléctrica efectivo a partir de


biomasa en el Ecuador. El banano, al presentar la mayor cantidad de residuos producidos por
año, produjo los mayores potenciales de generación: 119,5GWh mediante combustión
directa CD, 150,3GWh por medio de gasificación y turbina de gas GTG, 201,2GWh a
través de gasificación y ciclo combinado GCC, y 186,2GWh mediante pirólisis y ciclo.
Revista Mexicana de Ingeniería Química

ISSN: 1665-2738 amidiq@xanum.uam.mx

“Estimación de la generación de energía a partir de biomasa para proyectos del programa de


mecanismo de desarrollo limpio”

Resumen

En el presente trabajo se estima la cantidad de energía y reducción de emisiones de gases


efecto invernadero que podría obtenerse mediante el aprovechamiento de desechos
industriales y municipales en el estado de Morelos, tales como el bagazo de caña y la basura
municipal. El uso adecuado de estos desechos podría generar hasta un 28% de los
requerimientos energéticos del estado de Morelos reportados en el 2005. Asimismo, a través
del programa de Mecanismo de Desarrollo Limpio se podría negociar certificados de carbono
para que los países industrializados cumplan las metas estipuladas en el Protocolo de Kyoto, y
el estado de Morelos obtenga la inversión necesaria para estar a la vanguardia tecnológica en
la utilización de desechos orgánicos para la generación de energía y reducción de gases efecto
invernadero.

Metodología

Para las estimaciones de la energía potencial que se puede obtener a partir de biomasa
generada en el estado de Morelos, se partió de datos estadísticos reportados en el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) con respecto a la cantidad de basura
recolectada, así como de los datos mostrados por la Unión Nacional de Cañeros, con respecto a
los resultados de la zafra de los últimos años. Asimismo, en el caso de las estimaciones de
metano producido en el relleno sanitario, se hizo uso del software LandGEM. A partir de estos
datos, y siguiendo las instrucciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
(IPCC, del inglés) para obtener un factor de emisión de 0.147 Mg CO2eq/GJ, es posible estimar
la cantidad de certificados de carbono potenciales debido al uso apropiado de algunos de los
desechos orgánicos producidos en el Estado de Morelos.

Conclusiones

En el presente trabajo se ha presentado la viabilidad técnica para el uso de desechos


municipales e industriales producidos en el estado de Morelos, específicamente la basura y el
bagazo de caña, para la generación de energía con combustibles alternos y la reducción de
gases efecto invernadero. Se ha demostrado que el aprovechamiento del bagazo de caña
podría satisfacer hasta un 15.6% de los requerimientos energéticos actuales del Estado, y la
captura y uso de metano producido durante la descomposición de la basura municipal
abastecería el 12.5% de electricidad del estado. A su vez, se ha estimado que mediante el
programa de MDL se tendría una buena cantidad de recursos financieros para promover el
desarrollo tecnológico que permita el uso de estos desechos en la generación de energía y
reducción de emisiones, y que el estado de Morelos esté a la vanguardia tecnológico para el
buen uso de desechos orgánicos.

También podría gustarte