Está en la página 1de 10

Detalle de solicitud

Número de solicitud
1143132

Título de solicitud
Metodología metaheurística para determinar los costos para la
generación de energía eléctrica empleando el potencial
energético del gas de síntesis obtenido de la biomasa nativa o
cultivada en el Estado de Tabasco

Datos generales
Modalidad
Estancia Posdoctoral de Incidencia

Fecha inicio de la estancia


2021-09-01

Fecha fin de la estancia


2022-08-31

Áreas de conocimiento

Área de conocimiento Campo de conocimiento Disciplina Subdisciplina Especialidad

Ingeniería y tecnología Ingeniería Ingeniería energética Otras Bioenergia

Palabras clave
Biomasa,Gasdesintesis,Economiaenergetica

Resumen
La biomasa constituye una de las fuentes renovables de energía a nivel mundial, por sus
potencialidades y su menor impacto ambiental en comparación con los combustibles fósiles;
Tabasco tiene un papel preponderante dadas sus características de suelos, vegetación y agua,
ocupando el lugar 18 en biomasa de México, (Alvarez Girad, 2016). De acuerdo con la SENER,
Tabasco tiene un potencial 248.04 GWh/a para la generación de electricidad, (SENER, 2017).
Una de las formas de aprovechamiento de la biomasa es a través de un proceso de
transformación termoquímica para obtener gas de síntesis, y su conversión a energía eléctrica.
La gasificación es un proceso de conversión térmica incompleta, donde un combustible sólido
es transformado parcialmente a un gas mediante un proceso de oxidación.

Datos de la solicitud

Objetivo general
Determinar el costo de producción de kwh, cuantificando los costos de cada proceso, desde el
acopio de la biomasa nativa o cultivada en campo hasta su conversión a energía eléctrica,
utilizando para ello una metodología metaheurística.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir la cadena de valor del caso de estudio hasta la conversión de electricidad, kwh.

Evaluar la metodología metaheurística para caracterizar los procesos de actividades, evaluar la


eficiencia energética y monetizar el potencial energético de la biomasa nativa o cultivada (A)
disponible para la generación del gas de síntesis (gasificación) para la generación de
electricidad.

Emplear como biomasa para el caso de estudio: jacinto, residuo de la palma de aceite, bagazo
de caña y desechos orgánicos.

Caracterizar el potencial energético de la biomasa nativa o cultivada para producir gas


combustible.

Evaluar el diseño piloto del gasificador por el CLEMA de CIATEQ. || ''

Metodología
En este proyecto se hace la adaptación de la metodología metaheurística para el diseño de
procesos industriales (Pardo-Torres, JA., 2005, 2009), basado en modelos denominada
Metodología para Optimización de la Producción Atribuible (MoQa), adecuada al caso del
proceso de generación de energía empleando la gasificación de la biomasa disponible en el
Estado de Tabasco, la cual ésta definida por tres etapa: La primera ésta basada en
diagnosticar y caracterizar el caso de estudio, la segunda etapa se definen modelos
conceptuales basada en las características del caso y la última es la Diseño de Optimizado
esta integradas por modelos de simulación y optimización para determinar el frente de Pareto
de costos de producción en función del tiempo.

La metodología propuesta empleará los datos obtenidos por dos gasificadores el primero de
laboratorio y el segundo es un diseño tipo piloto, que se tienen en el CIATEQ.

En el proyecto se presenta un modelo holístico para identificar los procesos que intervienen en
la generación de electricidad usando biomasa (figura 2). El gas de síntesis se utiliza para la
generación de energía eléctrica (L), que es producto de la reacción de combustión, que libera
la energía almacenada en el gas; el gas se transforma en energía mecánica en un motor de
combustión interna (u otro medio), que acciona en forma directa a un generador eléctrico (M),
produciendo electricidad. Los kwh (Z) obtenidos dependerán, de la calidad y potencial el gas
combustible obtenido, la tecnología empleada para la transformación energética (M),
maximizando la cantidad de energía eléctrica.

Figura 2. Modelo holístico propuesto de identificar los costos de generación de electricidad


empleando biomasa. elaboración propia (jpardo, 2021)

Para resolver el caso de estudio se propone una metodología integrada por tres fases (Figura
3). La primera fase se denomina Análisis y Diagnóstico. En ésta se analizarán y evaluaran las
características del caso de estudio, en conjuntos con los comportamientos de los procesos, se
toman en cuenta las condiciones de operación de cada fase o subproceso.

Figura 3. Esquema general de la metodología MoQa (Pardo-Torres, JA 2005, 2009)


ajustada al proceso de la generación de electricidad empleando la biomasa. Elaboración propia
2021.

Con esto, se diagnostican las condiciones actuales y se estiman las futuras (modelo de balance
de materia y energía), se dictamina la factibilidad técnica del diseño del proceso de gasificación
de la biomasa. Los modelos de comportamiento son producto de esta fase, y se construyen
empleando técnicas de predicción con redes neuronales e inmunes y acopladas con un
algoritmo de simulación. En la figura 3.1. se muestra el esquema general de la metodología
propuesta, MoQa para la Optimización de la Producción de gas combustible para generar
electricidad y su monetización, la cual se ajustará a las condiciones del caso de estudio.

Metas
Determinación de los costos de cada etapa de la cadena de valor de la transformación de la
biomasa hasta la generación energía eléctrica, con ello tener costos de referencia contra su
potencial energético.

Empleo de la biomasa de estudio: jacinto, residuo de la palma de aceite, bagazo de caña y


desechos orgánicos, (base de la prueba).

Caracterización del potencial energético de la biomasa nativa o cultivada para producir gas
combustible.

Documentación de la cadena de costos del biomasa de estudio hasta la conversión en


electricidad $/KWh.

Evaluación y ajuste del diseño piloto del gasificador respecto al gasificador de laboratorio
propiedad del CLEMA de CIATEQ.

Antecedentes del solicitante para realizar el proyecto


Jorge Alberto Pardo-Torres CVU 200015 es Doctor en Ciencias de la Ingeniería Industrial por el
Tecnológico de Orizaba.

Ha elaborado libros: IDEAS, Metodología Metaheurística para determinar el potencial de la


aplicabilidad de tecnología en una empresa; 3i, Ingeniería de Innovación e Inventiva; MoQa:
Metodología metaheurística para la Optimización de Producción Atribuible a un proceso
industrial.

Como tecnólogo ha diseñado prototipos que emplean energías renovables como: la bomba
solar para agua en 1994, Secador de frutos con energía difusa, 1994, Reactor de
Acondicionamiento Solar de Aire,1999 (RASA), 2005, planta móvil de purificadora de agua y en
2009, Diseño de una malla de generadores mareoenergéticos para costa afuera. Diseño de
ecocomodities.

En 2005, participó en la definición del plan de Gran Visión Tabasco Biogenético 2030. En 2016
diseño de la micro refinadora móvil de biomasa para biocombustibles.

Antecedentes del asesor para supervisar el proyecto


Agustín Escamilla es Doctor en Ciencia y Tecnología por el Posgrado Interinstitucional del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ha trabajado como investigador en CIATEQ AC
desde 1991 hasta la fecha, realizando proyectos agroindustriales, diseño mecánico en general
y energías renovables. Ha publicado 60 artículos técnicos en congresos nacionales e
internacionales, tienen también 70 presentaciones en congresos nacionales e internacionales.
Ha sido acreedor a 6 premios por proyectos de investigación y desarrollo tecnológico; también
ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Fue Gerente del Área de Energías
Renovables, atendiendo proyectos de energía eólica, la energía solar y biomasa. Actualmente
es director de la Especialidad de Sistemas Mecánicos.

Especificar la razón por la cual se eligió esa Institución en específico para realizar el
proyecto
CIATEQ A.C., desde 2013, a través de la Gerencia de Energías Renovables desarrolla
investigación para el desarrollo tecnológico en la línea de Energía: Eólica, solar, bioenergía y
microhidráulica. Tiene instalaciones de laboratorios en Querétaro, Qro., en Zapopan, Jal., y en
Cunduacán, Tab. En particular para la línea de bioenergía, cuenta con laboratorios: pirolisis por
microondas (Qro.); análisis de biocombustibles (Jal), y obtención de biodiesel y gas de síntesis
(Tab.). Las líneas de trabajo para el sureste mexicano en el tema de bioenergía es aprovechar
el potencial energético de especies vegetales con contenidos energéticos. En Tabasco se
tienen dos equipos de laboratorio, planta para biodiesel y gasificador de flujo descendente de
15 kW, para la validación del estudio propuesto.

Indicar Nombre y/o número de Proyecto ProNacEs, Ciencia de Frontera o Proyecto


Prioritario del Gobierno Federal se encuentra vinculado el proyecto propuesto
El proyecto propuesto está vinculado a: ENERGIA Y CAMBIO CLIMATICO, el desarrollo
permitirá el Uso eficiente y energía verde para la industria por medio de la 1. Sustitución de
Combustibles Fósiles y 2. eficientar el uso de la energía eléctrica. Los resultados permitirán
diseñar y desarrollar un Sistema energético rurales sustentables.

Descripción de la incidencia, relevancia y pertinencia, así como las dinámicas de


intervención, que tendrá el proyecto relacionado con un ProNacEs, Ciencia de Frontera,
en el acceso universal al conocimiento o Proyecto Prioritario del Gobierno Federal en
beneficio de la sociedad y el país.
Uno de los grandes rezagos en las comunidades rurales y su propio desarrollo es que no
tienen electricidad. Este proyecto busca evaluar una alternativa económica y viable de
generación de energía a través de la transformación de la biomasa que produce la propia
comunidad o que es nativa, las cuales se pueden considerar desechos orgánicos. Esto
permitirá evaluar la potencial energético de la biomasa y de la tecnología empleada para la
producción de electricidad, costos, eficiencia energética.

También se determinará el proceso de trabajo que se requiera para la adecuación para la


generación del gas combustible primordial y su potencial energético.

En etapas subsecuentes se podrá escalar el diseño piloto y probarlo en comunidades rurales, y


lo mas importante con costos del kwh accequibles.

Para el caso de que el proyecto propuesto cuente o utilizara otros recursos financieros,
favor de especificarlos (No es una solicitud de recursos, es una declaratoria)
CIATEQ A.C. proporcionará los recursos necesarios para realizar el proyecto, lo que incluirá las
facilidades de movilidad, acopio de muestras para estudio, uso de instalaciones para pruebas,
uso de espacio de oficina para albergar al posdoctorante, acceso a las herramientas
informáticas de la institución y facilidades de comunicación interna y externa.

Grupo de trabajo
AGUSTÍN ESCAMILLA MARTÍNEZ
CVU aguesc@ciateq.mx (200467)
NIVEL ACADÉMICO DOCTORADO
ESPECIALIDAD DISEÑO MECÁNICO
INFORMACIÓN RELEVANTE Especialista en diseño de equipo y maquinaria agroindustrial;
Es director de la Dirección de Sistemas Mecánicos del CIATEQ.

RAÚL CONTRERAS ACOSTA


CVU (175016)
NIVEL ACADÉMICO MAESTRO EN CIENCIAS
INFORMACIÓN RELEVANTE Especialista en sistemas electrónicos, de control y eléctricos
para máquinas.

SALVADOR SOSA REYES


CVU ssosa@ciateq.mx (399914)
NIVEL ACADÉMICO MAESTRÍA
ESPECIALIDAD INGENIERÍA QUÍMICA
INFORMACIÓN RELEVANTE Especialista en diseño de procesos químicos.

IVÁN TOVAR ESTRADA


CVU ivan.toes@gmail.com (269942)
NIVEL ACADÉMICO MAESTRÍA
ESPECIALIDAD DISEÑO MECÁNICO
INFORMACIÓN RELEVANTE Especialista en diseño de máquinas industriales.

Bibliografía
Pardo-Torres JA. (2016) Metodología metaheurística para el diseño óptimo del proceso de
recuperación adicional de hidrocarburos, Instituto tecnológico de Orizaba. No. De Registro
03-2016-041310392100-01

Pardo-Torres JA. (2016), IDEAS: metodología meta heurística para determinar el potencial de
la aplicabilidad de la tecnología en una empresa petrolera. No. De Registro
03-2016-041310401300-01

Pardo-Torres JA, et al. (2007) “Design of Objective Functions for Optimization of Process of
Additional Oil Recovery”. SPE 108710, Veracruz, México.

Pardo-Torres JA, et al. (2007) “The application of intelligent systems in the Oil & Gas Industry:
the optimization of process of additional oil recovery”, College of Engineering and Applied
Sciences, Western Michigan University, 2007.

Integrantes
Nombre Rol CVU Institución Nivel SNI Entidad
federativa

JORGE Aspirante 200015 CIATEQ, A.C. QUERÉTARO


ALBERTO CENTRO DE
PARDO TECNOLOGIA
TORRES AVANZADA
(CIATEQ)

LUIS GERARDO Representante 22069 CIATEQ, A.C. Investigador QUERÉTARO


TRAPAGA Legal CENTRO DE Nacional Nivel III
MARTINEZ TECNOLOGIA
AVANZADA
(CIATEQ)

AGUSTIN Asesor del 200467


ESCAMILLA proyecto
MARTINEZ
Cronograma de actividades
Objetivo general:
Determinar el costo de producción de kwh, cuantificando los costos de cada proceso, desde el
acopio de la biomasa nativa o cultivada en campo hasta su conversión a energía eléctrica,
utilizando para ello una metodología metaheurística.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir la cadena de valor del caso de estudio hasta la conversión de electricidad, kwh.

Evaluar la metodología metaheurística para caracterizar los procesos de actividades, evaluar la


eficiencia energética y monetizar el potencial energético de la biomasa nativa o cultivada (A)
disponible para la generación del gas de síntesis (gasificación) para la generación de
electricidad.

Emplear como biomasa para el caso de estudio: jacinto, residuo de la palma de aceite, bagazo
de caña y desechos orgánicos.

Caracterizar el potencial energético de la biomasa nativa o cultivada para producir gas


combustible.

Evaluar el diseño piloto del gasificador por el CLEMA de CIATEQ.

Actividad 1:
1.6. CARACTERIZACIÓN DE LA BIOMASA
Fecha inicio:2021-09-01
Fecha fin:2021-12-31

Entregable1.1:
FICHA TECNICA DE LA BIOMASA DE ESTUDIO

Actividad 2:
1.3. FLUJO DE TRABAJO DE CADA SUBPROCESO QUE REQUIERE LA BIOMASA
Fecha inicio:2021-09-01
Fecha fin:2021-12-31

Entregable2.1:
FLUJO DE TRABAJO Y DESCRIPCION

Actividad 3:
1.8. EVALUACION ECONOMICA DETERMINISTICA DE COSTOS
Fecha inicio:2021-09-01
Fecha fin:2021-12-31

Entregable3.1:
EVALUACIÓN DETERMINISTICA CASO 1

Actividad 4:
1.4. REALIZAR BALANCE DE MATERIA Y IDENTIFICAR VARIABLE DE COSTOS
Fecha inicio:2021-09-01
Fecha fin:2021-12-31
Entregable4.1:
BALANCE DE MATERIA Y COSTOS

Actividad 5:
1.0. FASE 1 ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO
Fecha inicio:2021-09-01
Fecha fin:2021-12-31

Entregable5.1:
ENTREGABLES DE LA FASE 1

Actividad 6:
1.5. MODELAR LAS ECUACIONES DE COSTOS DE LA BIOMASA CONSIDERANDO LA
MATERIA
Fecha inicio:2021-09-01
Fecha fin:2021-12-31

Entregable6.1:
MODELADO MATEMATICO DEL PROCESO

Actividad 7:
1.7. EVALUAR EN LABORATORIO DE LA BIOMASA DEL CASO, BALANCE DE ENERGIA
Fecha inicio:2021-09-01
Fecha fin:2021-12-31

Entregable7.1:
RESULTADOS PRELIMINARES

Actividad 8:
1.1. IDENTIFICAR LOS PROCESOS Y SUBPROCESO DE LA CADENA DE VALOR DE LA
BIOMASA DEL CASO
Fecha inicio:2021-09-01
Fecha fin:2021-12-31

Entregable8.1:
FLUJO DE PROCESO Y DESCRIPCIÓN

Actividad 9:
1.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DE ENTRADA Y SALIDA DE CADA PROCESO
Fecha inicio:2021-09-01
Fecha fin:2021-12-31

Entregable9.1:
CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Actividad 10:
2.1. EVALUAR EN EL DISEÑO PILOTO
Fecha inicio:2022-01-01
Fecha fin:2022-04-30

Entregable10.1:
RESULTADOS PRELIMINARES
Actividad 11:
2.2. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DISEÑO PILOTO VS DISEÑO LABORATORIO

Fecha inicio:2022-01-01
Fecha fin:2022-04-30

Entregable11.1:
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ANÁLISIS DE COMPARATIVO

Actividad 12:
2.0. FASE 2 DISEÑO CONCEPTUAL
Fecha inicio:2022-01-01
Fecha fin:2022-04-30

Entregable12.1:
ENTREGABLES DE LA FASE 2

Actividad 13:
2.3. IDENTIFICAR DE MEJORAS AL DISEÑO PILOTO

Fecha inicio:2022-01-01
Fecha fin:2022-04-30

Entregable13.1:
MEJORAS AL PROCESO PILOTO

Actividad 14:
2.4. EVALUACION ECONOMICA DETERMINISTICA DE COSTOS

Fecha inicio:2022-01-01
Fecha fin:2022-04-30

Entregable14.1:
EVALUACIÓN DETERMINISTICA CASO 1

Actividad 15:
3.3 SIMULACIÓN HASTA 50,000 POBLACIONES

Fecha inicio:2022-05-01
Fecha fin:2022-08-31

Entregable15.1:
FRENTE DE PARETO

Actividad 16:
3.0. FASE 3 EVALUACION ECONOMICA
Fecha inicio:2022-05-01
Fecha fin:2022-08-31

Entregable16.1:
ENTREGABLES DE LA FASE 3.

Actividad 17:
3.1. DISEÑAR EL MODELO METAHEURISTICO DEL PROCESO
Fecha inicio:2022-05-01
Fecha fin:2022-08-31

Actividad 18:
4.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Fecha inicio:2022-05-01
Fecha fin:2022-08-31

Actividad 19:
3.5 OPTIMIZACIÓN DE COSTOS

Fecha inicio:2022-05-01
Fecha fin:2022-08-31

Entregable19.1:
REPORTE DE LOS COSTOS OPTIMIZADOS EN TIEMPO Y OPERACIÓN

Actividad 20:
4.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Fecha inicio:2022-05-01
Fecha fin:2022-08-31

Entregable20.1:
REPORTE DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Actividad 21:
3.2. AJUSTES CON LOS RESULTADOS DE LA FASE 1 Y 2

Fecha inicio:2022-05-01
Fecha fin:2022-08-31

Actividad 22:
3.4 DETERMNAR EL DISEÑO OPTIMIZADO DEL PILOTO
Fecha inicio:2022-05-01
Fecha fin:2022-08-31

Entregable22.1:
REPORTE DE LOS POSIBLES AJUSTES AL DISEÑO PILOTO

Actividad 23:
4.2 ELABORAR GUIA PARA METODOLOGIA
Fecha inicio:2022-05-01
Fecha fin:2022-08-31

Entregable23.1:
DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA USADA PARA EL AJUSTE DEL PROCESO

Información del aspirante

Entidad federativa en que se realizarán las estancias posdoctorales


TABASCO

Cambio de residencia requerido


Domicilio actual del aspirante


JORGE ALBERTO PARDO TORRES 210, Gil y Sáenz (El Águila), C.P. 86080,
VILLAHERMOSA, CENTRO, TABASCO, México

Documentos de la solicitud
# Nombre de documento Tipo

1 [JAPT] CEDULA Y TITULO DOCTORADO.pdf Documento que acredite el grado de doctor(a)

2 COMPROBANTE DOMICILIO CFE JAPT 726190916601.pdf Comprobante de domicilio

3 FORMATO EPM-OPA JAPT 2021.pdf Oficio de Postulación

También podría gustarte