Está en la página 1de 38

Iniciativas

Comunitarias de
Energías Renovables
en Colombia
Informe de investigación
Créditos: Asociación Ambiente y Sociedad
Autora: Ana Malagón Llano
Revisión: Andrea Prieto Rozo
Diseño y diagramación: Alejandra Jiménez
Con el apoyo de: Fastenaktion
Diciembre de 2022

02
ontenid •

Siglas
Conceptos clave
• Resumen ejecutivo
• Introducción
• Metodología y resultados
• Iniciativas comunitarias colombianas
• Recomendaciones
• Conclusiones
• Referencias
• Anexos
◦ Anexo 1.
- Mapeo y caracterización de iniciativas
comunitarias de ER.
◦ Anexo 2.
- Formato de entrevista semiestructurada.
◦ Anexo 3.
- Resumen de los valores de los indicadores REP
por iniciativa evaluada.
◦ Anexo 4.
- Tablas REP.

03
Siglas
AFOLU Agriculture, Forestry and Other Land Use. En español, Agricultura,
Silvicultura y Otros Usos de la tierra.
CCUS Carbon Capture, Use and Storage. En español, Captura, Utilización y
Almacenamiento de Carbono.
CENSAT Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo Agua Viva
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CIURE Comisión Intersectorial para el Uso Racional de Energía y Fuentes no
Convencionales de Energía
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático
Consejo Nacional de Política Económica y Social
CONPES
Corporación Semillas de Agua
CSA
Cargo por Confiabilidad
CxC
Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
ECDBC
Energías Renovables
ER
Energías Renovables No Convencionales
ERNC
Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la
FENOGE Energía
Fuentes No Convencionales de Energía Renovable
FNCER
Gases de Efecto Invernadero
GEI
Gigavatios
GW
Global Wind Energy Council
GWEC
Hidrofluorocarburos
HFC
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IDEAM
Agencia Internacional de la Energía
IEA
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero
INGEI
Procesos Industriales y Uso de Productos
IPPU
International Renewable Energy Agency. En español, Agencia
IRENA Internacional de las Energías Renovables
Megavatios
MW

04
Siglas
NDC Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional
OECD Organization for Economic Co-operation and Development. En
español, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OEF Obligaciones de Energía Firme
PAI Plan de Acción Indicativo
PAS Planes de Acción Sectorial de Mitigación para el Cambio Climático
PIGCCS Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial
PIGCCT Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial
PROURE Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía
RELAC Renovables en Latinoamérica y el Caribe
REP Renewable Energy for People. En español, Energía renovable para la
gente
REPIC Erneuerbare Energien, Energie und Ressourceneffizienzförderung in
Entwicklungs und Transformationsländern. En español, Promoción de
la energía renovable, la energía y la eficiencia de los recursos en los
países en desarrollo y en transición.
SE Servicios Ecosistémicos
SIN Sistema Interconectado Nacional
UPME Unidad de Planeación Minero-Energética
URE Uso Racional y Eficiente de Energía
VISUR Vicaría del Sur
WWEA World Wind Energy Association. En español, Asociación Mundial de
Energía Eólica
ZNI Zonas No Interconectadas

05
Conceptos
clave
Dióxido de carbono equivalente (CO2eq): narrativa capitalista-tecnocrática). Dicho
unidad de medida en toneladas que calcula cambio perpetúa las dinámicas sociales de la
las emisiones de GEI, incluida la extracción de combustibles fósiles
participación de otros gases, además del (Transnational Institute y Taller Ecologista,
dióxido de carbono, en el efecto 2019).
invernadero. El Metano, el óxido nitroso, los
hidrofluorocarburos, entre otros, se Transición justa: transformación que nace
convierten a su valor equivalente en dióxido de la urgencia de cambiar (descarbonizar) la
de carbono (Planet App, 2020). forma de producción, debido al cambio
climático, a la pérdida de biodiversidad, a la
Energía Renovable: fuente con la capacidad contaminación y a otros fenómenos
para generar energía que puede estar ambientales. Esa transformación busca que
disponible para las futuras generaciones, por haya un tránsito hacia economías y
la relación entre su tasa de consumo y su sociedades más resilientes, ecológicas y
regeneración natural. carbono-neutrales, desde la perspectiva de
una dinámica inclusiva, generando
Energía No Renovable: fuente con la oportunidades para todas las personas, con
capacidad para generar energía que está un enfoque colaborativo (Iberdrola, s.f.).
limitada por la relación entre su tasa de
consumo y su regeneración natural. Transición popular: transformación
promovida por actores que persiguen una
Matriz energética: combinación o balance transición energética basada en la justicia
de las diversas fuentes de energía primaria socioambiental, participativa y cooperativa.
que se consumen en un lugar y en un tiempo Buscan con esa propuesta descentralizar,
determinado y su porcentaje de desprivatizar y desfocalizar la generación y
participación (RAPE, 2020). administración de la energía, sobre la base
de las narrativas anticapitalista y de
Transición corporativa: transformación
transición socioecológica. La transición
promovida por actores que, frente a la
energética popular es sinérgica con la
situación climática, ven en la transición
soberanía alimentaria en la solución a la
energética un potencial de ganancias
crisis climática, a partir de la agricultura
económicas y un posicionamiento
familiar y la agroecología campesina
hegemónico geopolítico al generar un
(Transnational Institute y Taller Ecologista,
cambio de tecnologías para sustituir las
2019).
fuentes convencionales, por fuentes no
convencionales renovables (clasifica como

06
Resumen
ejecutivo
Las iniciativas comunitarias de energías
renovables se caracterizan por promover la
descentralización y desprivatización de la
energía, generando, a su vez, soberanía
energética. Utilizando paneles solares y
biomasa, sobre todo, las comunidades
colombianas han accedido a estas tecnolo-
gías y a conocimientos teóricos y prácticos
que les han permitido repensar su relación
con el entorno, sus modos de producción y
sus formas de vida. La transición energética
justa está sucediendo en las zonas rurales de
Colombia.

Esto es especialmente importante en el


contexto actual, pues los compromisos
climáticos y la seguridad energética son
temas prioritarios en la agenda nacional.
Dentro de esta, el uso de combustibles
fósiles y la dependencia de las hidroeléctri-
cas para la generación de energía en Colom-
bia son puntos claves, ya que son definitivos
para conseguir o no la carbono-neutralidad,
la adaptación al cambio climático y la seguri-
dad energética.

Las energías renovables se han posicionado


como una alternativa para hacer frente a
estas problemáticas. Por este motivo, los
últimos gobiernos colombianos han buscado
la forma de promover el desarrollo de estos
proyectos en el territorio nacional, fortale-
ciendo su regulación. Sin embargo, el anda-
miaje político se ha centrado en propiciar la
transición energética corporativa, centrada
en el reemplazo tecnológico, en donde
multinacionales ven el potencial de generar
ganancias económicas y posicionamiento
hegemónico geopolítico. Esto perpetúa la
dinámica que el sector minero-energético ha
tenido históricamente con los territorios,
generando conflictos socioambientales.

07
Unos de los retos que se han identificado
para la transición energética es reconocer,
prevenir y gestionar este tipo de conflictos
que generan también los proyectos con
Fuentes No Convencionales de Energía
Renovable (FNCER) y generar las condiciones
para aumentar la accesibilidad a los recursos
energéticos. Es así como el apoyo a las
iniciativas comunitarias se vuelve un
componente estratégico.

Para conocer un poco más sobre qué está


pasando sobre el uso de tecnologías de
energías renovables a nivel comunitario, la
Asociación Ambiente y Sociedad, con el
apoyo de Fastenaktion, hizo un mapeo y
caracterización de este tipo de iniciativas.
Después de identificarlas, se hicieron entre-
vistas que permitieron profundizar en
diferentes aspectos (tecnología, objetivo,
operatividad, financiación, entre otros).
Finalmente, se hicieron dos salidas de
campo para conocer a miembros de las
comunidades beneficiadas por la implemen-
tación de proyectos energéticos y sus imple-
mentadores, y se analizó la información
utilizando una herramienta conocida como
Energía Renovable para la Gente (REP por
sus siglas en inglés).

Como resultados se identificó que crear


nuevas formas de relacionamiento con el
medio ambiente, con los otros, lo otro y con
la energía es el vehículo que diferentes orga-
nizaciones han encontrado para construir
iniciativas comunitarias de energías renova-
bles. Esto no sólo ha conseguido llevarle
electricidad a las personas en zonas rurales
colombianas, ha sido también una herra-
mienta para trabajar en la seguridad alimen-
taria de estas familias. La aproximación
holística que proponen estos proyectos
asegura la continuidad de sus intervencio-
nes, pues forman a los miembros de las
comunidades en el mantenimiento de la
tecnología, así como en economía solidaria,
adaptación y mitigación del cambio climáti-
co, género, sistemas agroforestales y silvo-
pastoriles, conservación, entre otros, lo que
ha conseguido beneficios en su calidad de
vida y en ganancias económicas.

08
Introducción

Colombia contribuye con el 0,48% del total de las emisiones mundiales de Gases de Efecto
Invernadero (GEI). Los sectores que más emiten en el país son los conocidos como Agricultura,
Silvicultura y Otros Usos del Suelo (Afolu), con el 55%, y el de energía, con el 35% (Ideam et al.,
2018). Aunque el país sea responsable de un bajo porcentaje de emisiones en el ámbito
planetario, se comprometió en el 2021 a reducir el 51% de éstas. El sector energético, por ende,
resulta ser de gran relevancia para el cumplimiento de este compromiso climático.

Al mismo tiempo, en la matriz energética de Colombia se destaca la energía producida por


hidroeléctricas, pues el 68% de la energía total del país proviene de esta fuente (Ministerio de
Minas y Energía, 2021f). Esta forma de producción es bastante susceptible a la variación en los
patrones de lluvia (Cáceres et al., 2021). De otra parte, la otra energía destacada es la
proveniente de combustibles fósiles, pero, se prevé que la demanda cubierta hoy por esas
fuentes se atenderá tan solo durante siete años más en el caso del petróleo y durante 15 años
más, en el caso del gas natural (UPME, 2014).

Es decir, en este escenario, la matriz energética colombiana está comprometida por las sequías
que se proyectan a raíz del cambio climático y por el agotamiento de los combustibles fósiles y a
ello se agrega, como se mencionó, la necesidad de disminuir las emisiones de GEI. Por todos
estos motivos, se hace urgente la transición energética.

Desde 2014, el Estado colombiano se ha esforzado en promover la implementación de


tecnologías de generación de energía con fuentes no convencionales renovables (FNCER), así
como en garantizar la eficiencia de su gestión. Con la Ley 1715 de ese año, se buscó fomentar el
desarrollo y la utilización de fuentes no convencionales de energía (FNCE) integrándolas al
Sistema Interconectado Nacional (SIN), mediante su participación en las Zonas No
Interconectadas (ZNI) y en otros usos energéticos.

En 2021, se radicó y aprobó la nueva Ley de Transición Energética 2099, en la que se dictan
disposiciones para cambiar las tecnologías en la generación de energía, dinamizar el mercado
energético y reactivar la economía del país. Esta normativa incluye al hidrógeno verde como una
fuente de energía no convencional renovable (FNCER) y al hidrógeno azul como no convencional
(FNCE).

La Ley mencionada también asignó al Ministerio de Minas y Energía la competencia para crear
los lineamientos de desarrollo de la geotermia en el país y el compromiso de construir la
reglamentación necesaria de promoción y desarrollo de tecnologías de captura, utilización y
almacenamiento de carbono (CCUS). Creó, además, el Fondo Único de Soluciones Energéticas,
cuyo objeto es articular fuentes de recursos y, con ello, hacer una financiación dirigida a mejorar
la calidad de la prestación del servicio de energía, mientras se aumenta la cobertura energética.

Finalmente, la Ley de transición energética establece incentivos para que haya una movilidad
eléctrica y para adoptar programas de promoción de vehículos de cero o bajas emisiones. Esto

09
último, en vista de que el sector transporte
utiliza el 43% de la energía disponible,
específicamente, la proveniente de
combustibles fósiles (UPME, 2019).

Este marco regulatorio, junto con otros


instrumentos de política pública (Ley 1955 de
2019, Ley 2169 de 2021, Documento Conpes
4075, entre otros), busca, aunque
desorganizadamente, generar un ambiente
propicio para implementar tecnologías
renovables. De esa manera, a finales de
2022, se esperaba lograr que las FNCER
contribuyeran con la generación del 14% de
la energía en la matriz colombiana (cuando
en 2019 se contaba tan sólo con el 1% de su
participación) (González-Posso, 2022). De
acuerdo con el boletín publicado con
información hasta el 12 de enero del 2023 del
operador del mercado eléctrico colombiano
(XM), la generación promedio diaria por
medio de bioenergía, energía eólica y solar es
del 2,33% (XM, 13 de enero de 2023)
mientras que en diciembre del 2019
reportaba tan sólo el 1,36% (XM, 20 de
diciembre de 2019).

Una consecuencia de lo anterior es que se


han acelerado los procesos de aprobación e
implementación de proyectos de energías
renovables liderados por empresas
extranjeras en el territorio nacional. La
evidencia muestra que esos proyectos no han
contado con espacios transparentes de
participación para su planeamiento con las
comunidades que habitan en las zonas y en
las áreas aledañas a ellos. De ahí que, aunque
estén en etapa temprana de desarrollo, ya
comiencen a verse tensiones entre actores
locales y empresas frente a este tipo de
iniciativas. Esto es un síntoma de la
inadecuada reglamentación en torno a los
proyectos de FNCER y del direccionamiento
hacia una transición energética corporativa.

Uno de los casos más emblemáticos es el de


los parques eólicos en el departamento de La
Guajira. Compuesto por ocho pueblos
indígenas, afrodescendientes y campesinos,
La Guajira es un territorio con unas
características ambientales y sociales
complejas: rico en sal, perlas, carbón y
petróleo, pero pobre en agua y tierras fértiles

10
La escasez de estos últimos elementos ha aumentado con la presencia de empresas extranjeras
encargadas de la extracción minera, cuyos réditos y beneficios van a parar a cuentas externas al
departamento (Barney, 2021).

El Instituto de Estudios para la Desarrollo y la Paz (Indepaz) adelanta, desde el 2008


aproximadamente, un trabajo investigativo y de acompañamiento a las comunidades de La
Guajira. En él, dan cuenta de cómo la transición energética planteada y reglamentada por el
gobierno del expresidente Duque propuso reemplazar la tecnología de generación de energía
como el pilar de la producción “limpia” y, en ese camino, excluyó a las comunidades locales. Con
el establecimiento de Guajira 1, primer parque eólico de otros 36 parques que serán instalados
en los próximos años con no menos de 1500 torres y una capacidad de 5.754 MW, se hizo
evidente la dinámica descrita previamente. Así lo describe González-Posso:

Las comunidades del Cabo de la Vela y de toda la Guajira recuerdan que lo que nació como un
proyecto de propiedad Wayúu y de una pequeña empresa de ingenieros terminó como un
parque de una multinacional enclavado en territorio de propiedad colectiva indígena (2022).

La transición energética corporativa es una forma de extractivismo verde que no debe regir la
estrategia nacional para hacer el reemplazo tecnológico. La ministra actual de Minas y Energía lo
ha dicho así: “queremos ordenar nuestra transición energética bajo principios de equidad y
democracia” (Vélez-Torres, 2022), es decir, bajo los supuestos de una transición justa.

Varias iniciativas comunitarias y organizaciones de la sociedad civil han querido incidir en la


planeación de la transición energética insistiendo en que esa transición sea una popular en el
sentido de que, más allá de la inclusión de todos los actores en el proceso, impulse “el bienestar
de la sociedad, con equidad, no discriminación, disminución de precios en la canasta de
energías, con la creciente armonía con la naturaleza” (González-Posso, 2022). Junto a eso,
aplicar, en el ámbito internacional

el principio de responsabilidad común diferenciada, que implica aportar en mitigación,


adaptación ante el cambio climático, teniendo al tiempo transferencia de recursos
económicos, tecnológicos desde los países responsables por el acumulado histórico de daño
climático (González-Posso, 2022).

Igual que ocurrió, en principio, en el proyecto Guajira 1, se espera que haya una
reconceptualización de la energía en cuanto bien colectivo y emerjan iniciativas que entiendan
la energía como propiedad común:

[L]a Energía Comunitaria significa que los miembros de la comunidad son propietarios del
proyecto y ejercen cierto control sobre él, ya sea mediante una cooperativa o como grupo de
propietarios de los terrenos en que se asienta un proyecto, como propietarios de una
pequeña empresa o como residentes y dueños de los hogares que viven y trabajan con la
instalación, directamente (Comisión para la Cooperación Ambiental, 2010).

En el panorama nacional de transición energética hay, entonces, un andamiaje político y


normativo construido durante la última década desde los gobiernos nacionales. Además,
comienzan a conocerse varios conceptos y voluntades que responden a la coyuntura actual en
materia de energía, ambiente y de la sociedad. En ese contexto, la Asociación Ambiente y
Sociedad, con el apoyo de FastenAktion, adelantó una investigación sobre las iniciativas
comunitarias de energía renovable que se están implementando en el territorio nacional. Su
objetivo, identificar los tipos de proyectos locales que se están adelantando y las oportunidades,
barreras, brechas y retos que existen en la promoción y utilización de FNCER en el ámbito
comunitario. El estudio se apoyó en el mapeo y la caracterización de las iniciativas identificadas.

11
Metodología
y resultados

En primer lugar, se hizo un rastreo inicial


sobre el tema en artículos académicos y
páginas de organizaciones de la sociedad
civil. Con él, se obtuvo información de 30
iniciativas. Adicionalmente, se contactaron
cinco experiencias apoyadas por
FastenAktion. Es decir, se identificaron 35
iniciativas comunitarias en 19 de los 32
departamentos del territorio nacional.

De las experiencias mencionadas, 24 utilizan


energía solar; ocho, bioenergía (desde
biodigestores, hasta briquetas vegetales);
dos son de energía hidráulica y una, eólica.
En los departamentos de Antioquia y Guajira,
hay proyectos que utilizan diferentes FNCER,
mientras que, en Cauca y Tolima, hay
iniciativas que aplican diferentes tecnologías
en un mismo proyecto. Lo anterior puede
verse en las figuras 1 y 2, cuyos datos
provienen del documento titulado Mapeo y
caracterización de iniciativas comunitarias de
ER, elaborado durante esta investigación
(anexo 1), y muestra, de acuerdo con la
intensidad del color en la 1, el número de
proyectos por departamento, y, de acuerdo
con la leyenda de la segunda figura, el tipo de
tecnologías que se utilizan por
departamento.

12
Figura 1. Número de iniciativas comunitarias de
energía renovable por departamento.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Tipo de iniciativas comunitarias de


energía renovable por departamento.

Fuente: Elaboración propia.

13
Los sectores involucrados en el desarrollo de iniciativas comunitarias de energías renovables
son: sociedad civil organizada, academia, comunidad, entidad gubernamental, asociación e
institución privada. Si bien esos sectores tienen, en su mayoría, lugar en una comunidad, las
iniciativas suelen apoyarlas otros, principalmente organizaciones no gubernamentales (ONG) y
la academia.

Sin embargo, este estudio no contó con entrevistas en todas las iniciativas identificadas, de
manera que no se pudo confirmar si, alrededor de la implementación de las alternativas está
únicamente la comunidad, o si ha habido otros sectores impulsando el proceso. Por este motivo,
la mayoría de los proyectos se asignaron al sector “comunidad” (tabla 1).

Tabla 1. Resumen del mapeo de las iniciativas


comunitarias de energía renovable.

Tecnología Sector Departamento Número de


proyectos

Academia Cauca 1
Asociación Huila 1
Bioenergía Comunidad Antioquia, Caldas 4
y Valle del Cauca
ONG Antioquia 2

Total Bioenergía 8

Energía eólica Gubernamental Guajira 1

Total Energía eólica 1

Comunidad Antioquia y
Energía hidráulica Tolima 2

Total Energía hidráulica 2


Academia Vichada, Antioquia, Nariño 4
y Santander
Boyacá, Cundinamarca, 9
Comunidad Guainía, Magdalena,
Energía solar Santander y Tolima
Gubernamental Chocó, Córdoba y 3
Santander
Instituciones privadas Bolívar 1
ONG Antioquia, Caquetá, Cauca, 7
Santander y Tolima

Total Energía solar 24


Totalde proyectos 35

Fuente: Elaboración propia.

14
En la muestra de iniciativas recolectada autor, su dirección de correo ya estaba
(tabla 1 y anexo 1), también puede verse que deshabilitado. Asimismo, hubo iniciativas
las entidades privadas y las asociaciones son comunitarias de las que no se obtuvo
los sectores menos representados. Según las respuesta, a pesar de escribir y llamar a los
entrevistas, algunas de las tecnologías contactos rastreados; con otras, por falta de
asociadas a las FNCER son muy costosas, lo acceso a energía y, por ende, a internet, no
que puede sugerir que las asociaciones se pudo concertar un encuentro. Los detalles
tienen barreras para acceder a ellas. En el de cada iniciativa se pueden consultar en el
caso de las empresas privadas, pueden anexo 1 en la sección “Comentarios”.
suceder dos cosas: que no estén invirtiendo
en esto en sus programas de Posteriormente, para analizar la información
Responsabilidad Social, por ejemplo, o que recolectada en las entrevistas, se utilizó la
no estén haciendo visibles los proyectos que tabla propuesta por REP. En esta, es posible
tienen en esta línea (en la tabla 1, se aprecia evaluar los indicadores con respecto a las
que solamente hay un proyecto de estas respuestas obtenidas y dar un concepto
empresas). sobre el tipo de iniciativa que se está
llevando a cabo. El análisis detallado se hizo
En paralelo, se empezó a estructurar el para las cinco iniciativas respaldadas por
formato de entrevista que se implementaría FastenAktion y se encuentra en la siguiente
para conocer más de cada iniciativa. En esa sección.
perspectiva, se consideraron los criterios de
la propuesta “Energía renovable para la
gente” (REP, por sus siglas en inglés). Lo que
persigue esta propuesta es, de una parte,
determinar cómo debe organizarse el
suministro y consumo de energía en el
mundo para hacer frente al calentamiento
global; y por otra, garantizar una transición
energética socialmente justa, que tenga en
cuenta las necesidades e intereses de las
comunidades locales.

El concepto de REP se creó en el marco del


Programa Internacional de FastenAktion
sobre "Energía y Justicia Climática”. REP
propone diez criterios que abordan tres
dimensiones: personas, acceso y planeta,
para evaluar 21 indicadores que captan
varios aspectos clave de los proyectos,
mediante preguntas estratégicas (anexo 2).
Según el contexto de cada iniciativa, se
pueden descartar o integrar algunas
preguntas, para ahondar en la particularidad
del lugar y el proyecto.

Después de identificar las iniciativas y tener


la estructura de la entrevista, se buscó el
contacto con las personas involucradas en
estas; sin embargo, se hicieron únicamente
13 entrevistas, debido a que, por ejemplo,
algunos proyectos estaban descritos en
artículos académicos y, al querer llegar al

15
Iniciativas
comunitarias
colombianas

16
Vicaría del Sur
Mary Jaimes Morales es integrante del Aun así, cada modelo es distinto, pues se
equipo coordinador de la Vicaría del Sur adecúa a las necesidades e intereses de cada
(Visur) del departamento del Caquetá. Ella predio. En conclusión, la Visur promueve, en
comenta lo siguiente: las comunidades con las que trabaja, dos
tipos de fuentes de energía renovable:
[Nosotros] trabajamos con las familias energía solar y bioenergía.
campesinas y las comunidades todo lo
que tiene que ver con el ambiente, con el Entre los proyectos que impulsa la Visur, la
proceso de identidad del campesino con energía que proviene de los paneles solares
la Amazonía y el trabajo ya práctico con se usa, por lo general, en el funcionamiento
las fincas de desarrollo, de seguridad de cercas eléctricas. Su función es dividir los
alimentaria y de acciones de cuidado y potreros, de los cultivos de pancoger,
preservación de la Amazonía, de decisivos en la seguridad alimentaria de las
recuperación. Dentro de esos procesos familias y de sus animales. A esto se le
de finca amazónica, entran los temas que conoce como sistemas agrosilvopastoriles.
tienen que ver con el establecimiento de
alternativas, de espacios, modelos de La necesidad de contar con la alternativa de
trabajo, con técnicas y tecnologías paneles solares proviene de la inestabilidad
apropiadas que permitan al campesino la de la red nacional de energía en esta zona.
producción, la recuperación y el cuidado Actualmente, el 80% de las personas con las
de ese ecosistema. Vista desde el punto que trabaja la Visur en Caquetá están
de cómo se puede aportar a la visión de conectadas al SIN. Pero la zona está alejada y
cambio climático, a disminuir y adaptar la energía es inestable, lo que ocasiona que,
la vida del campesino a él. en caso de algún daño, se demore mucho su
arreglo. Esta intermitencia e inseguridad en
La Visur lleva 35 años trabajando en siete el servicio de energía eléctrica hace
municipios del sur de Caquetá y necesario tener otras fuentes de energía de
aproximadamente en diez instalando manera descentralizada.
paneles solares en fincas. En estas últimas,
después de la planeación predial familiar, la Para garantizar la sostenibilidad de las
Visur y las familias señalan que, con esta tecnologías energéticas, la organización se
tecnología, se puede mejorar el rendimiento encarga de brindar capacitaciones técnicas a
de las fincas. En la planeación, se identifican todos los miembros de la familia. Esto,
las técnicas y tecnologías necesitadas, en porque los integrantes tienen que asumir su
correspondencia con cada proceso cuidado como una práctica continua. Busca,
priorizado por la familia y de acuerdo con su también, que las familias se vinculen a un
ritmo, sus posibilidades económicas y de fondo de ahorro comunitario, con el objetivo
trabajo y de su plan. de asegurar que, en caso de un siniestro,
puedan contar con un presupuesto para
Durante la planificación, también se incluyen arreglar la parte comprometida del sistema.
biodigestores, para aprovechar la biomasa
que resulta de otras actividades de la finca, y Además de las alternativas energéticas, la
estufas eficientes, para disminuir la cantidad organización Visur también trabaja aspectos
de leña utilizada en la preparación de sociales y ambientales. Por ejemplo, la
alimentos y reducir los contaminantes a los defensa del territorio y el cuidado de la selva
que están expuestos las mujeres al asumir amazónica; la identidad como habitantes de
esta labor. este ecosistema único; el género, mediante

17
un acercamiento familiar dentro de la producción predial; y la recuperación de suelos y la
descontaminación del agua. Esa perspectiva obedece a que la organización ha buscado siempre,
trabajar y acompañar los procesos de las familias campesinas; brindar formación y capacitación
para que su trabajo, en todos los aspectos, esté cada vez más enfocado hacia el bienestar. Desde
el principio ha venido trabajando para impulsar caminos de organización y participación
ciudadana, de proyección productiva y ambiental de las fincas. Este enfoque integral lo aplica en
350 familias.

La organización hace parte de la Arquidiócesis de Florencia y se financia, en su mayor parte, por


medio de agencias de cooperación de la Iglesia Católica, en especial europeas. Con los recursos
que consigue, ejecuta sus intervenciones y opera, de acuerdo con el perfil de las familias, de una
u otra manera. En relación con las energías renovables (ER), la Visur entrega a cada familia los
paneles solares y la apoya en su establecimiento, si la vulnerabilidad de la familia es alta. En el
caso contrario, se hace un acuerdo de contrapartida, en el que cada parte define lo que ofrece.

Una de las dificultades identificadas por la Visur con respecto a las tecnologías en ER es que son
muy costosas. Otra está asociada a la cultura facilista que nos rodea: ante esto, es preciso
cambiar la concepción de que lo más rápido y fácil es mejor, pues, aunque producir abono
orgánico exige esfuerzo y tiempo, eso no significa que no sea efectivo y beneficioso.

Ahora, la Amazonía está en el foco de la agenda ambiental. Una oportunidad que surge de ese
hecho es la posible llegada de muchos recursos de cooperación internacional a la región,
específicamente para la mitigación y adaptación al cambio climático. Esta financiación se debería
aprovechar para la aplicación de iniciativas sostenibles que permitan cuidar el ecosistema,
mientras que el campesinado produce en la tierra.

18
Grupo Semillas
La ONG Grupo Semillas trabaja en los depar- energético, mantenimiento y reparación de
tamentos de Cauca y Tolima con tres resguar- equipos y de partes de los sistemas de gene-
dos indígenas: Tamirco, Ilarquito y Palma ración de energía fotovoltaica. Adicional-
Alta. Desde hace unos diez años, la organiza- mente, apoyar proyectos de transición ener-
ción ha abordado varios aspectos de interés gética y proyectos productivos con enfoques
para las comunidades. de género y de sistemas locales de produc-
ción.
En 2021, Grupo Semillas empezó a adelantar
el proyecto La inclusión energética como
Imagen 1. Resguardo Tamirco, Tolima.
motor de desarrollo en comunidades locales. Panel solar, asociado a iluminación
En él se incluyen varias estrategias: autoabas- en tanque piscícola.
tecimiento de energías alternativas, eficien-
cia energética y cambio de patrones de
consumo; también, integración de diversos
usos de la energía, acceso a la energía, recu-
peración de la agrobiodiversidad, sistemas
de refrigeración y acceso al agua. Una de las
tecnologías que utiliza es la de los paneles
solares. El mensaje principal sobre esta
fuente de energía es que para que un proyec-
to de energía fotovoltaica sea rentable, debe
estar asociado con un proyecto productivo.

Los resguardos han integrado los sistemas


fotovoltaicos a las siguientes necesidades:
bombeo y captación de agua, incubación de
huevos criollos, refrigeración, cercas eléctri-
cas, iluminación con reflectores para los
estanques y producción de alimento concen-
trado para animales, con materias primas
locales. Esta experiencia se articula a proce-
sos productivos que se desarrollaban desde
antes en las comunidades indígenas. Adicio-
nalmente, se promueven réplicas de esos
procesos a escala familiar, con el financia-
miento brindado por el fondo rotatorio
comunitario, otra de las iniciativas que
promueve la organización Grupo Semillas
para asegurar la sostenibilidad de las inter-
venciones.

aLa financiación del proyecto comentado


proviene de las agencias suizas Repic y Faste-
nAktion. La intervención se propone, además
de implementar estrategias energéticas
Fuente: fotografía tomada por Ana Malagón Llano
renovables, dar formación técnica a 12
promotores comunitarios, en diagnóstico

19
El resguardo Tamirco está conectado a la red nacional de energía (SIN). No obstante, es deficiente la
calidad de la energía que llega y, desde hace un par de meses, la tarifa se viene aumentando de manera
significativa. Tal situación compromete la viabilidad de los sistemas productivos: hay intermitencia en la
energía, son constantes las caídas de la red y se demoran las reparaciones. Los electrodomésticos y demás
aparatos que se utilizan en la producción se dañan o afectan por esta inestabilidad. Así, el uso de fuentes
de energías alternativas potencia los sistemas productivos y responde a las necesidades e intereses de la
comunidad.

Imagen 2. Resguardo Tamirco, Tolima.


Panel solar asociado a sistema de refrigeración.

Fuente: fotografía tomada por Ana Malagón Llano

20
Teniendo en consideración que los paneles Como se mencionó previamente, la organización
solares asociados a la bomba de agua y al sistema Grupo Semillas también ha trabajado de manera
de iluminación de los estanques para la produc- transversal el enfoque de género. Por este
ción piscícola producen más energía de la que se motivo, en las capacitaciones técnicas y en
utiliza, se quiere vender el excedente a la red espacios de toma de decisiones, las mujeres
nacional. Aun así, este proceso no ha podido participan activamente. Algunas de ellas hacen
comenzar pues Celsia, la empresa distribuidora parte del grupo de promotores comunitarios.
de energía de la zona, ha demorado más de un
año en hacer su primera visita para instalar un Producto de la visita y de algunas conversacio-
medidor (aparato que haría posible la contabiliza- nes, surgieron las siguientes reflexiones:
ción de la energía que el sistema del resguardo le
pasaría al SIN). Además, la calidad de la red ha • De una parte, la electrificación rural está
empeorado desde que entró a operar esa empre- enfocada en la iluminación y no en los
sa, dado que falta el mantenimiento de los sistemas productivos, razón por la cual usual-
equipos. Esto compromete aún más los instru- mente la capacidad de los sistemas que se
mentos de trabajo de los resguardos. montan no es suficiente, lo que perjudica la
producción de la zona.
El Grupo Semillas ha hecho, también, una labor
de reflexión con las comunidades de Tamirco, • La transición energética tiene que estar
Ilarquito y Palma Alta sobre los tipos y formas de vinculada a otros procesos; esta sería la única
energía. Por ejemplo, trata con ellas el concepto manera de que las tecnologías no acaben con
de energía natural: la que se encuentra en la la biodiversidad ni afecten a las comunidades
semilla, ente capaz de transformarse y que, de ser locales.
nativa, puede ser ahorradora de insumos para su
crecimiento; la que existe en el viento, que tiene • El lenguaje técnico que hoy se utiliza para
la virtud de deshidratar flores y frutos para su hablar de energía e implementar proyectos
consumo; la que proviene del sol, que se deposita energéticos hace que haya una dependencia
en plantas y animales; también profundiza en la tecnológica y profesional hacia las empresas
biomasa, la que, con su combustión o tratamien- que tienen la experticia, esto obstaculiza el
to, genera más energía. El espacio creado para acceso a estas soluciones energéticas.
pensar alrededor de los conceptos abre, además,
la puerta para cuestionar la forma en la que se • El uso de FNCER no debe afectar la produc-
consume la energía, en la que se obtiene y en la ción y el conocimiento de las comunidades
necesidad de cuidarla, dado el esfuerzo que se locales, es por esto por lo que se deben
requiere para conseguirla. promover formas de abordar los problemas
que no generen dependencia.
En esa misma dirección, se analiza el hecho de
que el 96% de las familias de los tres resguardos
indígenas dependen aún de la leña. Por esta
razón, el Grupo Semillas ha impulsado la fabrica-
ción de estufas eficientes, es decir, que mejoran y
hacen más efectiva la cocción de los alimentos, y
jalona el uso de huertas leñeras. Para ello, escoge
especies de árboles maderables que favorecen y
respetan las prácticas ancestrales de la prepara-
ción de alimentos (con lo que se ha propiciado
hasta el 80% de ahorro en el uso de leña).

En función de este estudio, asistimos a un evento


comunitario sobre la energía. Algunas de las
personas participantes afirmaron en un momento
que la energía que ellas utilizan, la tienen en la
huerta (en términos de biomasa).

21
• De otra parte, las tecnologías propias de la
producción de energías renovables son muy
costosas y sus precios varían de acuerdo con
la fluctuación de factores externos, como el
dólar. La energía solar, aunque más costosa
que la energía de la red nacional, es más
confiable y estable.

• Tamirco es una zona de conflictos socioam-


bientales. Esa característica obedece a que
tiene una historia de extracción de hidrocar-
buros y de ejecución de proyectos hidroeléc-
tricos. Tal problemática sigue latente, pues,
Celsia está buscando crear parques solares
que afectarían a los resguardos.

• Esta zona del país se caracteriza por tener


una fuerte radiación solar, gran brillo del Sol,
lo que hace que tenga un gran potencial, por
esta vía, para la generación de energía. Sin
embargo, la información detallada y precisa
sobre esta característica la acaparan las
empresas privadas, usualmente extranjeras,
y no es accesible a las comunidades. Esto
hace que la posibilidad de tomar decisiones
esté condicionada por la capacidad adquisiti-
va, lo que genera una sensación de injusticia.

• Además de la intención de Celsia y de lo que


eso conlleva, las represas de El Quimbo y
Betania han producido inundaciones, lo que
ha afectado los cultivos y el ganado de las
comunidades indígenas que se encuentran
en la zona aledaña al río Magdalena.

En dicho contexto, se requiere pensar la transi-


ción energética como un instrumento que mate-
rialice la justicia climática. Debe abordarse de
manera crítica y activa el reemplazo de las tecno-
logías, de manera que se democratice el acceso a
la información sobre las soluciones energéticas y
se acompañe su instalación y operación con
espacios de reflexión e inclusión.

22
Corporación Semillas
de Agua
La Corporación Semillas de Agua (CSA) es una componentes: las energías renovables, cosecha
organización que trabaja con la población rural de aguas, captura de carbono y otras estrategias
del municipio de Morales, Cauca, y de Cajamarca, como coberturas y protección a las fuentes de
Tolima. Se enfoca en las labores de seguridad agua. Es un proceso en el que se enlaza la parte
alimentaria y de energías para la adaptación al productiva con la ambiental y con la social.
cambio climático.
Además de la participación activa en los espacios
En 2020, CSA empezó a ejecutar el proyecto impulsados por CSA como criterio de escogencia,
Implementación de soluciones fotovoltaicas la corporación prioriza a las mujeres en la selec-
rurales. Desde entonces, se han instalado diez ción; estima que ellas deben constituir el 50% del
soluciones fotovoltaicas. Dos de ellas se monta- grupo elegido; otro parámetro es que la persona
ron sobre la base de un sistema de aprendizaje pertenezca a los fondos solidarios de ahorro.
(en el que la empresa socializa la forma en que se
instala la tecnología) y las otras ocho se instala- Los fondos solidarios hacen parte de la intención
ron entre las personas de la comunidad, dos de la corporación de establecer, con cada comu-
técnicos de CSA y las personas beneficiadas del nidad, una economía solidaria. En esta economía,
proyecto. el dinero generado por sus integrantes se queda
en las formas comunitarias, mientras se produce
El proyecto ha sido novedoso y ha tenido una un ahorro que permita mitigar colectivamente
gran acogida. No se había implementado algo cualquier eventualidad personal o productiva de
similar en la zona escogida, de manera que la su sistema. Aunque la CSA promueve estos
participación es activa y nutrida. La financiación fondos, quienes los manejan son las mismas
proveniente de FastenAktion se ha utilizado en personas de la comunidad; hay un fondo por
hacer programas piloto de soluciones fotovoltai- cada vereda.
cas para las familias rurales.
Los proyectos que adelanta la corporación se
La iniciativa surge a raíz de la calidad deficiente manejan con un enfoque integral. Es decir, se
del servicio de la energía que llega a los munici- busca que los y las campesinas cambien los
pios de Morales y Cajamarca, sobre todo, a la modelos de producción, que superen el mono-
zona rural. El proyecto persigue proveer solucio- cultivo dependiente de agroquímicos y que esto
nes que, además de atender la iluminación de las sea una estrategia en favor de la seguridad
viviendas, alimenten los sistemas productivos de alimentaria; esta pretensión pasa por producir
las familias. En la zona, es usual trabajar en proteínas y hortalizas de alta calidad y orgánicas,
piscicultura y la energía se usa en los tanques de así como cultivos de pancoger y otros.
oxigenación. Sin embargo, la entrega de la tecno-
logía de soluciones fotovoltaicas está sujeta a que El enfoque de género es otro fuerte de la corpo-
las personas se capaciten con la corporación. ración. Se adelantan capacitaciones especializa-
das con las mujeres y los hombres. La CSA ha
En un principio, los miembros de la comunidad observado que, con la intervención en este
interesados en participar en los procesos de la ámbito, se ha dado un cambio en el comporta-
corporación empiezan por vincularse al proyecto miento de las mujeres: se ven más participativas
sobre agricultura de conservación; luego, pasan a y posicionadas y han llegado a instancias de toma
ser parte del proyecto de energía y justicia climá- de decisiones como las Juntas de Acción Comunal
tica y, después, en el de adaptación al cambio (JAC) y los espacios de comercialización.
climático; en este último se abordan varios

23
Sobre los resultados de la intervención en materia de energías renovables, la CSA hizo una evaluación
socioeconómica de los avances de la implementación de estas tecnologías en los miembros de la comuni-
dad. Encontró que hay un ahorro promedio del 81% de la factura de la energía eléctrica y que ha mejorado
la calidad del servicio. Si bien la mayoría de las casas cuenta, ahora, con conexión a la red nacional, la
calidad y la estabilidad de la red son bastante deficientes.

Una particularidad de la CSA es su interés por reducir costos en la implementación de las soluciones
fotovoltaicas. Lo logra comprando a la casa comercial únicamente lo mínimo indispensable para el funcio-
namiento del sistema. El resto de los materiales: postes para la elevación de los paneles, tornillos, alam-
bres y demás, lo compra o lo pide en las mismas comunidades. De esta manera, ha conseguido reducir la
inversión, a tal punto que, al empezar el proyecto, cotizó dos instalaciones, con todo el paquete, en 20
millones de pesos. Al optar por construir, con miembros de la comunidad, el soporte de los paneles solares
pudo instalar, con ese mismo monto, cinco soluciones energéticas. Un ejemplo de las instalaciones que
adecuó puede verse en la imagen 3.

Imagen 3. Vereda La Estrella, Cauca. Panel solar en la finca La Isla.

Fuente: fotografía tomada por Ana Malagón Llano

24
Una de las dificultades que la CSA encuentra para abastecerse de agua. Al contar con este diagnós-
el desenvolvimiento de proyectos fotovoltaicos tico, Atucsara enfocó sus esfuerzos en implemen-
es que las tecnologías son extranjeras, lo que tar soluciones energéticas en bombas de agua,
hace que el precio de las soluciones sea muy todo orientado al mejoramiento productivo de
cambiante. Así lo mencionaron en las entrevistas. quienes se beneficien.
Wilmer Meneses, coordinador del proyecto, hace
énfasis en que, al inicio del proyecto (2020), una En el proyecto, además de instalar aproximada-
instalación completa costaba cerca de 3 millones mente 30 paneles solares, Atucsara se propone
700 mil pesos; actualmente, su precio está cerca- tener impacto en varias dimensiones. De allí que
no a los 4 millones 750 mil. imparta capacitaciones sobre diversas temáticas:
nuevas masculinidades (en correspondencia con
Esa dificultad hace cada vez más retador avanzar actividades que abarcan el enfoque de género),
en el cubrimiento. No obstante, Meneses ve conservación del medio ambiente y agricultura
necesario procurar que se continúe con el proce- orgánica. También, dada la presencia de cultivos
so. Sus resultados han sido positivos y la misma de uso ilícito, se han hecho talleres de sensibiliza-
comunidad le ha dado el visto bueno. Por esto, se ción orientados a que la población, sobre todo la
ha comenzado a tener reuniones con la Alcaldía juvenil, no se involucre en esos cultivos.
de Morales, con el fin de que esta institución vea
en estas instalaciones una solución para promo- Imagen 4. Vereda Casas Viejas,
ver soberanía energética y alimentaria y apoye el en El Tambo, Cauca. Panel solar
esfuerzo de replicar los modelos. en la finca de Yorladis, beneficiaria
del proyecto de Atucsara.

Atucsara
La asociación Atucsara lleva cerca de 28 años
trabajando en varias partes de Colombia. Ejecuta
proyectos con poblaciones rurales, siempre
dirigidos a promover bienestar.

Desde 2020, Atucsara empezó a implementar en


el municipio de El Tambo, Cauca, el proyecto
Gestión comunitaria para la soberanía alimenta-
ria, El Tambo es el segundo municipio más grande
de Colombia y una zona del país que ha padecido
el conflicto armado en diferentes formas. La
presencia de grupos armados al margen de la ley
y la proliferación de cultivos de uso ilícito hacen
que sea muy desafiante trabajar con las comuni-
dades locales. No obstante, Atucsara ha insistido
en conseguirlo.

Lo que se pretende en el proyecto de soberanía


alimentaria es aplicar técnicas de energía renova-
ble en la producción. Este objetivo se propuso
una vez se estudiaron las complejidades de la
zona y se pudo establecer que la energía es un
servicio escaso en el municipio y que llega, por lo
general, de manera intermitente e inestable. Se
supo también que en El Tambo no se tiene un
sistema de acueducto, de manera que es difícil Fuente: fotografía tomada por Ana Malagón Llano

25
En los tres años de presencia de Atucsara en El Tambo, según comentarios de la comunidad, ha
mejorado la producción de las familias que tienen las soluciones energéticas y, en consecuencia,
ellas han incrementado sus ganancias. El proyecto ha tenido una buena acogida, así que algunas
personas han expresado su interés de participar en el proyecto y de obtener los paneles solares.
No obstante, los recursos son limitados, lo que hace que sea poco a poco que se vaya avanzando
en replicar dichos modelos a otras fincas.

También, se ha dado a conocer el esfuerzo a la Alcaldía de El Tambo, en espera de que, desde el


gobierno local, se pueda escalar el uso de estas tecnologías y así satisfacer el derecho a la ener-
gía. Además, hay personas que ya están buscando invertir directamente en las soluciones
solares.

Por último, Atucsara abre escenarios en los que pueda hablarse sobre el consumo responsable
de la energía. De permanecer con los equipos y bombillos prendidos permanentemente, la vida
útil del sistema solar instalado puede disminuir.

Una de las dificultades detectadas por la organización es de acceso a las zonas en donde se
trabaja. La seguridad de la zona, así como las vías de llegada y la ola invernal han sido factores
de retraso de la implementación del proyecto. Junto a esto, las soluciones son costosas, así que
el número de beneficiarios depende de los precios de la tecnología. Sin embargo, Jhonny Huila,
coordinador del proyecto, dice que una de las cosas más inspiradoras de la iniciativa es “conocer
la gente”. Habla de que “la gente del campo es muy amable y eso es lo que da ganas de seguir
trabajando en esto. Aprender de ella y uno poder darle algo de lo que sabe”.

Centro Nacional Salud,


Ambiente y Trabajo Agua Viva
Sergio Velasco Bermúdez es cofundador de Cofunda y Censat se empeñan en dar vida a
Cofunda, organización que labora con la otras estrategias: implementar sistemas
asesoría del Centro Nacional Salud, Ambien- silvopastoriles, huertas caseras y cultivos de
te y Trabajo (Censat) Agua Viva, en la zona banano y café, además de otras. A partir de
rural del departamento de Santander. Según ellas, se promueve la soberanía alimentaria.
Velasco, la organización fabrica estufas Con todas estas prácticas se promueve un
eficientes y entiende este sistema energético mejoramiento del ecosistema, en particular,
como un ahorrador de leña que, además, del suelo y de las fuentes hídricas.
disminuye los contaminantes emitidos por
las estufas convencionales. El proceso En las prácticas mencionadas, en términos
comienza con el establecimiento de una de energía, no hay paneles solares, ni moli-
huerta leñera, sembrada en asocio con otros nos de viento o de agua; hay biomasa. De
cultivos y que sirve también para hacerles esta se obtienen varias formas de energía:
sombrío. Además de producir alimentos y mediante biodigestores (imagen 5), la com-
leña de manera más eficiente, se promueve bustión de las ramas, el crecimiento de semi-
la biodiversidad del sistema de huerta llas o el uso de abono orgánico. De ahí que el
leñera, condición que puede convertirlo en proyecto abra espacios de reflexión sobre lo
más resiliente a plagas y otras consecuencias que es la energía, sus fuentes y usos.
acentuadas por el cambio climático.

26
Censat emplea el enfoque de género en su trabajo en el núcleo familiar, pues, su interés es que,
en los espacios de trabajo, participen todas las personas que integran la familia. Esto asegura
que las mujeres puedan asistir y que haya momentos de reflexión con todos los miembros, gene-
raciones y géneros de la comunidad. La organización ha percibido que, con esta labor, las muje-
res son activas en instancias de toma de decisión, como las JAC y las mingas. Hay una percepción
de libertad generalizada entre quienes hacen parte de la comunidad.

Imagen 5. Biodigestor.
Finca de Yorladis beneficiaria de Atucsara en la vereda
Casas Viejas en El Tambo, Cauca.

Fuente: fotografía tomada por Ana Malagón Llano

27
La comunidad cuenta con conexión al SIN y el servicio es de buena calidad y no es tan costoso.
Es poco frecuente que se caiga la energía, pero, cuando sucede, la reparación suele demorarse
mucho tiempo, pues es una zona muy alejada. Pueden transcurrir hasta dos semanas mientras
se restablece el servicio.

Una particularidad de los proyectos de Censat es que promueven intercambios entre comuni-
dades. Esto permite compartir conocimientos y técnicas que luego se aplican en las fincas. Los
espacios, además de fortalecer el tejido social, permiten aprender entre pares, con autonomía
y soberanía.

De esta iniciativa no fue posible tener acceso a datos más detallados por medio de entrevistas,
sin embargo, se buscó complementar con información secundaria. La organización trabaja
desde finales del siglo pasado en temas de energía y justicia climática. Específicamente han
buscado acompañar y apoyar a organizaciones sociales en la implementación y consolidación
de alternativas energéticas comunitarias que construyan autonomía, respeten los planes de
vida territoriales y aporten a las transiciones socio–ambientales. Esto lo han hecho trabajando
de la mano con diferentes actores, desde sindicatos hasta comunidades indígenas. En energía
y justicia climática trabaja principalmente en Santander, Antioquia, más recientemente en el
Caribe y, con menos énfasis, en el Huila y el Tolima (Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo
[Censat] Agua Viva, s.f.).

28
Recomendaciones
Después de hacer el mapeo, las entrevistas, tarlo quienes tengan un grado académico y
la caracterización de las iniciativas, de visitar un conocimiento técnico determinados. Esa
algunas de ellas y de investigar sobre las exigencia limita el acceso de las personas de
formas de energía renovable y de transición las comunidades locales, que carecen de
energética que se han ido construyendo en dicha experticia (UPME, s.f.).
el país, surgen reflexiones, dudas y pregun-
tas que alimentan esta sección de recomen- Además, la aplicación, solamente, es posible
daciones. hacerla si se cuenta con unos requerimientos
que las comunidades suelen no cumplir: por
En primer lugar, para impulsar estos proyec- ejemplo, la personería jurídica o la figura de
tos de energía comunitaria, debe aprove- asociación. La UPME y el Fenoge habrán de
charse el andamiaje político establecido en adecuar un porcentaje de dichos fondos para
la Ley 1715 de 2014. Con esta normativa, se que puedan ejecutarlos las comunidades sin
formó el Fondo de Energías No Convenciona- necesidad de intermediarios, ya que son las
les y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge), que necesitan el apoyo para avanzar en su
entidad encargada de financiar, gestionar y soberanía energética y alimentaria.
ejecutar planes, programas y proyectos
alineados con el uso de Fuentes No Conven- Parece existir otra herramienta: una norma
cionales de Energía (FNCE) en Colombia y mencionada en un documento de gobierno,
con la Gestión Eficiencia Energética (GEE). La con la que se pretende asegurar la inversión
fiducia, además de promover la implementa- de empresas del sector energético para las
ción de soluciones energéticas a pequeña comunidades. Consiste en la obligación de
escala (según el artículo 10 de la Ley 1715), destinar el 1% del valor de las inversiones de
podría apoyar la investigación nativa alrede- proyectos de generación de energía, para
dor de estas tecnologías. apoyar iniciativas de las comunidades locales
y de los municipios del área de influencia
En el artículo 25 de la Ley 2099 de 2021, se (Ministerio de Minas y Energía, 2021f). Este
manifiesta, también, que el Gobierno nacio- monto podría dirigirse a proveer a las comu-
nal está autorizado para financiar, con apor- nidades de equipos y demás técnicas y tecno-
tes del Presupuesto General de la Nación y logías de generación de energía renovable.
del Sistema General de Regalías (SGR) Sin embargo, no se pudo identificar la norma
proyectos de generación, distribución, a la que apela dicho documento y, por ende,
comercialización y autogeneración de ener- es imposible analizarla. Es preciso, entonces,
gía a pequeña escala y generación distribui- que haya una mayor transparencia de parte
da de energía con Fuentes No Convenciona- del Estado en la reglamentación de los
les de Energía Renovable (FNCER), en espe- proyectos de energías renovables.
cial, en zonas rurales.
En otro aspecto, dado que la mayoría de las
Estos esfuerzos se deben canalizar para personas entrevistadas mencionaron que
fortalecer dichas iniciativas comunitarias. una dificultad para aplicar soluciones de
energía renovable es el costo de las tecnolo-
Para aplicar a los fondos mencionados, tanto gías correspondientes y las fluctuaciones que
reembolsables como no reembolsables, se sufre ese costo por la dependencia a factores
exige un procedimiento que pueden adelan- internacionales, es necesario recalcar la

29
urgencia que tiene el país de desarrollar
estas soluciones y tecnologías de manera
endógena. Además de volverlas más accesi-
bles, lo que permitiría ampliar su cubrimien-
to, ese paso conduciría a adelantar investiga-
ciones sobre los impactos a mediano y largo
plazo de su implementación, a reducir la
dependencia técnica y profesional de las
comunidades y a democratizar la informa-
ción sobre los potenciales de cada región en
materia de desarrollo de iniciativas energéti-
cas con fuentes renovables.

Una sinergia entre el Estado, la academia, las


comunidades, la cooperación internacional y
el sector privado puede promover la consoli-
dación de un laboratorio empírico de Fuen-
tes No Convencionales de Energías Renova-
bles y de un centro de investigación en
donde se explorarían técnicas para generar
energía a pequeña, mediana y gran escala.
Laboratorio y centro de investigación,
adecuados a las necesidades del territorio
colombiano. El presupuesto para hacerlos
realidad podría provenir del Fenoge, del SGR
y/o del Presupuesto General de la Nación.

En relación con lo anterior, la implementa-


ción de proyectos de soberanía energética y
alimentaria apunta a la adaptación al cambio
climático. Si se considera que el Estado
colombiano ha dedicado pocos esfuerzos a
investigar este aspecto y que el país es muy
vulnerable frente a sus consecuencias,
promover el laboratorio empírico estimula-
ría el desarrollo de una línea para evaluar su
eficacia en relación con el cumplimiento de
los compromisos climáticos internacionales
asumidos por Colombia.

Varios de los proyectos que se conocieron


mediante las entrevistas a personas que los
promueven tienen en su programa de ener-
gía la promoción de fondos de ahorro comu-
nitarios. Su fin es crear una economía solida-
ria que fortalezca el tejido social y garantice
la sostenibilidad de los sistemas energéticos
que se instalan. Esta combinación es muy
valiosa, pues, garantiza la independencia de
la comunidad.

30
Si junto a los fondos de ahorro se avanza en para seguir mostrando que es posible
las capacitaciones para las personas de la adecuar estas experiencias a diversos
comunidad sobre el mantenimiento de los contextos. En fin, una manera de impulsar
sistemas energéticos, se están promoviendo una transición justa.
la autonomía y la descentralización de la
energía. Conviene que los gobiernos locales Finalmente, son difíciles de comprender
redirijan sus esfuerzos en electrificación para una persona del común la legislación
rural hacia este tipo de proyectos, ya que, el (Resolución 174 de 2021) y los lineamientos
enfoque integral estimula el éxito de dicha que se estipulan para la autogeneración de
inversión. Además, si todo esto se conjuga energía y para conectar esa producción a la
con los sistemas productivos, se promueve la red nacional (Lineamientos y Contenidos
soberanía alimentaria. Sin duda, un conjunto Estudio de Conexión Simplificado en el
de acciones que favorece el bienestar de las Marco de la Resolución 174 de 2021). Para
comunidades rurales de Colombia. asumir dichos procesos se requiere contar
con formación y experiencia en el sector de
Las mujeres son, en su mayoría, la población la energía eléctrica y cuando se carece de
responsable de cumplir con las labores de ellas, es preciso que haya un intermediario,
cuidado. Suministrar cotidianamente agua, lo que implica un obstáculo para implemen-
alimentos y demás insumos necesarios para tar alternativas energéticas.
sostener a la familia se convierte, por lo
general, en una tarea que las recarga emo-
cional y físicamente. Promover la justicia
climática y energética es una forma de cerrar
las brechas que existen entre géneros.

Las mujeres y la población feminizada son las


que perciben en una forma precisa los bene-
ficios de la electrificación, razón por la cual
son las más interesadas en conseguir dicho
servicio. Es urgente involucrarlas de manera
activa en su planificación, diseño y ejecu-
ción, pues son las que viven las dificultades,
necesidades e intereses, y, por ende, las que
saben hacia dónde dirigir las soluciones.
Varias de las personas entrevistadas mencio-
naron la importancia del rol de la mujer en la
coordinación de los fondos de ahorro comu-
nitario, así que su participación en la inter-
vención integral desempeña un papel funda-
mental en todas las instancias.

Por otro lado, la organización Censat Agua


Viva, junto con otras, abrió en agosto del
2022 la Tercera exhibición virtual de expe-
riencias comunitarias de transición justa. En
ella, se alimenta un mapa de las propuestas
que surgen en América Latina y su objetivo
es difundirlas y presentarlas como una forma
de resistencia y de respuesta local a retos de
la crisis ambiental y climática. Además,
promover la autonomía energética de comu-
Fuente: Shutterstock, banco de imágenes
nidades y organizaciones y unir esfuerzos

31
Dicha situación se identificó, tanto en zonas rurales, como en áreas urbanas. En especial, perju-
dica a estas últimas, pues, en ellas hay mayor cubrimiento de la red nacional y la dificultad de
los procesos retrasa la obtención de los beneficios económicos que significan la instalación de
energías renovables. Juan Manuel España, director del Proyecto Energía Transactiva para
Colombia, el único realizado en una ciudad (Medellín), indica lo siguiente:

[La regulación] es imposible de navegar para una persona de las comunidades. Ya es difícil
para un desarrollador de proyectos que se las sabe, en teoría, todas y que tiene una
relación con el operador de red (…). Esto es imposible para las comunidades. Legalizar la
frontera del punto de conexión del generador distribuido, generar la frontera comercial y
surtir todos estos trámites es imposible, son muchos trámites. La regulación tiene unos
vacíos enormes a nivel de procedimiento, no solo en generación distribuida, sino, también,
en autogeneración. La [Comisión de Regulación de Energía y Gas] CREG se da palmaditas en
el pecho diciendo que estableció unos tiempos adecuados para surtir el proceso de legali-
zación, pero, ese es uno de los procesos. Está el de la firma de contrato, el de respaldo, el
de excedentes, el de entrega de energía, el proceso de creación de fronteras, el proceso de
pago de excedentes… Es una locura.

También, democratizar la información y facilitar los procedimientos quita peso a las entidades
públicas responsables de acompañar estos procesos. Si se busca una transición energética justa,
es vital brindar información de manera sencilla y transparente. Es por esto que la CREG debería
disponer de cartillas y de material de difusión que cualquier persona pueda comprender esos
procedimientos y abrir espacios de formación, de manera que haya un acompañamiento cerca-
no y propositivo a quienes se interesen en esos sistemas energéticos.

32
Conclusiones
En primer lugar, las iniciativas comunitarias de miento, monitoreo y evaluación del proyecto
energía renovable identificadas son de peque- por los costos que este representa. La empresa
ña escala. Esto quiere decir que el sistema privada prefiere no realizar dicho proceso para
energético se utiliza únicamente para satisfa- poder cubrir mayor número de soluciones
cer las necesidades familiares y las de sus energéticas.
formas de producción. Por este motivo, no se
adelantan estudios de impacto ambiental. Se percibe un gran entusiasmo en las comuni-
dades por tener acceso a energía eléctrica
Tan sólo una de las 35 iniciativas identificadas estable e independiente del SIN. El costo de la
está en una ciudad (Medellín), lo que muestra energía eléctrica de la red nacional está
que la transición justa, por ahora, está aumentando y su calidad no es buena en todas
ocurriendo en zona rural. las zonas. Además, los sistemas productivos
han mejorado, en forma sustancial, desde que
Hace falta información, pues las ER son nuevas se están implementando soluciones de ener-
en el país y, al ser iniciativas locales y de gía renovable, como paneles y biodigestores.
pequeña escala, es difícil localizarlas, lo que
hace necesario hacer recorridos en campo La mayoría de las iniciativas analizadas tienen
para poder reconocer todos los avances en asociadas las fuentes de energía renovable a
esta materia. Esto, además, permitiría tener los sistemas de producción de las familias o las
más espacios para hablar con los miembros de comunidades. Esto ha promovido su mejora y,
las comunidades y entender cómo ellos viven por ende, del bienestar de las personas.
la transición. También sería provechoso hacer Asimismo, la mayor cantidad de proyectos
una red con las organizaciones que apoyan utilizan bioenergía (el costo del biodigestor y
estas iniciativas, y así colaborar en esta identi- su instalación es de 800.000 pesos) y energía
ficación y visibilización. solar (el costo de los paneles y su instalación es
de 4.700.000 pesos), pues son las menos
De los 32 departamentos que forman el país, costosas y las de más fácil mantenimiento, lo
faltan varios por investigar. En nuestro rastreo, que asegura su sostenibilidad.
no logramos abarcarlos todos pues, como se
dijo antes, falta información de iniciativas La bioenergía se produce a partir de varias
comunitarias de energías renovables. Es estrategias: van desde huertas leñeras, abono
relevante identificar si este vacío es por ausen- orgánico y agroecología, hasta las briquetas de
cia de evidencia o es por falta de proyectos. En material vegetal. Todas se pueden utilizar para
caso de que sea la segunda razón, podrían brindar alternativas a las comunidades locales.
lanzarse iniciativas que respondan a sus nece-
sidades de las comunidades y departamentos Las experiencias comunitarias se basan en
para incluir la totalidad del territorio nacional varios conceptos de energía. Reflexionar en
en este proceso de transformación. ello permite generar conciencia sobre su
consumo.
Las alianzas entre academia y sector privado
para la promoción de iniciativas comunitarias Las cinco iniciativas presentadas en este docu-
de energía renovable son difíciles pues, de mento plantean intervenciones holísticas,
acuerdo con el profesor Manuel Alejandro pues, contienen temas y prácticas en diversas
Fulas de la Universidad Nacional sede Mede- dimensiones. Y hacerlo así, ha traído buenos
llín, se compromete el componente de segui- resultados. A eso se suma la participación de

33
las comunidades en su planificación, diseño y Las organizaciones con un puntaje superior
ejecución, de manera que se alimentan la derivado de la metodología REP fueron el
receptividad y la apropiación de parte de sus Grupo Semillas y CSA. Ambas tuvieron una
integrantes y, con ello, se asegura la sosteni- mayor calificación en las secciones “Acceso”
bilidad de los proyectos. y “Planeta”, pues se esfuerzan en hacer un
seguimiento de los participantes de los
Las propuestas en las que se incluía la acade- proyectos, en reflexionar y promover mane-
mia no tuvieron continuidad, de manera que ras de ahorrar energía y en promover un
hoy se desconoce si los sistemas solares consumo responsable. Las cinco experiencias
siguen funcionando. La experiencia indica la descritas obtuvieron el mismo puntaje en la
conveniencia de replantear los proyectos dimensión “Personas”, pues todas pretenden
promovidos desde este sector, pues, se incidir de una u otra manera en el bienestar
requiere que la sostenibilidad sea un objetivo de la comunidad y de cada uno de sus miem-
de proyectos que buscan el bienestar de las bros. La que tuvo menor puntaje fue la orga-
comunidades. nización Visur, dado que fue la única en la
que falto oportunidad para hablar con alguna
Hay organizaciones comunitarias, sociales, persona de la comunidad beneficiaria y, por
ambientales, académicas, ONG que han ende, fue imposible contestar la pregunta
decidido invertir en soluciones fotovoltaicas sobre la confianza que se tiene en la zona de
para disminuir el costo del servicio de ener- trabajo con la organización.
gía. Es una forma de soberanía energética y
en la que se descentraliza dicho servicio.

El sistema de indicadores de la propuesta


“Energía renovable para la gente” (REP)
permite evaluar proyectos comunitarios de
energía renovable. Para ello, es necesario
adecuar las preguntas del formato de la
entrevista a la información que se va obte-
niendo de la dimensión y objetivo de la inicia-
tiva. Adicionalmente, la dimensión “Planeta”,
de la que se habló al comienzo y hace parte
de la metodología REP, es la más difícil de
adaptar, por la escala local de los proyectos y
la capacidad de las comunidades para
adelantar los estudios y ejercicios con los que
se completaría la información.

34
Finalmente, las iniciativas comunitarias de ER tienen varios elementos que comparten entre sí:

• Es recurrente su observación de que las tecnologías de estas fuentes de energía son muy
costosas y que sus precios son susceptibles a diferentes factores externos. Esto afecta la
implementación de dichos proyectos y su capacidad de cubrimiento.

• Como se dijo antes, varios proyectos buscan integrar en ellos diversos conceptos y accio-
nes, lo que genera buenos resultados y entusiasmo en las comunidades.

• Hay una gran ausencia por parte del Estado en estas iniciativas, tanto en términos de
reglamentación, como en los ámbitos técnico y económico.

• Es la cooperación internacional la que ha promovido la utilización de las energías renova-


bles en el ámbito comunitario. Lo hace mediante proyectos que formulan y ejecutan, en
su mayoría, organizaciones de la sociedad civil y la academia.

• Hay una participación activa y numerosa de las mujeres en estos procesos.

• La soberanía energética cimienta la alimentaria.

• Las ER son alternativas que promueven la descentralización de la energía, lo que responde


a uno de los pilares de la transición energética justa y popular.

• Los incentivos para implementar estas tecnologías son obtener buena calidad y estabili-
dad del servicio, y disminuir sus costos.

• Es indispensable capacitar a personas de los territorios que se involucren en el cuidado y


mantenimiento de las tecnologías. Sin embargo, en algunas zonas rurales puede ser difícil
conseguir quién pueda cumplir el rol de cuidadora o cuidador.

• Las iniciativas pueden tener eco en los gobiernos locales.

• Hay limitación en el acceso a créditos bancarios para invertir en tecnologías de ER, tanto
en las zonas rurales, como en las urbanas.

• La transición energética justa está ocurriendo. No obstante, mientras la reglamentación


alienta la transición corporativa, la justa se encuentra a espaldas del Estado.

35
Referencias
Barney, J. (2021, 20 de septiembre). La Guajira, una paradoja entre indicadores y legislación.
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, Recuperado de https://inde-
paz.org.co/la-guajira-una-paradoja-entre-indicadores-y-legislacion/

Cáceres, A., Jaramillo, P., Matthews, H., Samaras, C. & Nijssen, B. (2021). Hydropower under
climate uncertainty: Characterizing the usable capacity of Brazilian, Colombian and Peru-
vian power plants under climate scenarios. Energy for Sustainable Development, 61,
217–229. https://doi.org/10.1016/J.ESD.2021.02.006.

Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo [Censat] Agua Viva (s.f.). Energía y Justicia Climáti-
ca. https://censat.org/energia-y-justicia-climatica/

Comisión para la Cooperación Ambiental. (2010). Guía para el desarrollo de proyectos comuni-
tarios de energía renovable en América del Norte. Montreal, Canadá. Recuperado de
http://www.cec.org/files/documents/publications/3610-guide-de-
veloping-community-renewable-energy-project-in-north-america-es.pdf

González-Posso, C. (2022). Guajira 1. Las verdades ocultas del único parque eólico instalado.
“Renovables sí, pero no así”, dicen comunidades. Instituto de Estudios para el Desarrollo y
la Paz, Indepaz. Recuperado de https://indepaz.org.co/wp-content/u-
ploads/2022/01/Eo%CC%81lico-Guajira-1.-_Renovables-SI-pero-no-ASI%CC%81-.pdf

González-Posso, C. (2022, 12 de marzo). El consejo tardío sobre transición energética. Otro


salto al vacío. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, Recuperado de
https://indepaz.org.co/el-consejo-tardio-sobre-transicion-energetica-otro-salto-al-vacio/

Iberdrola. (s.f.). La transición justa, clave para el cumplimiento de los objetivos climáticos y la
generación de prosperidad. Blog. Recuperado de https://www.iberdrola.com/compromi-
so-social/transicion-justa

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam; Programa de las Nacio-


nes Unidas para el Desarrollo, PNUD; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
MADS; Departamento Nacional de Planeación, DNP & Cancillería. (2018). Segundo Informe
Bienal de Actualización de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el
Cambio Climático (CMNUCC). IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, Fondo Mundial
para el Medio Ambiente, FMAM. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de
http://www.ideam.gov.co/documents/24277/77448440/PNUD-IDEAM_2RBA.pdf

Ministerio de Minas y Energía. (2021). Transición energética: un legado para el presente y el


futuro de Colombia. https://www.minenergia.gov.co/documents/5856/TRANSICION_ENER-
GETICA_COLOMBIA_BID-MINENERGIA-2403.pdf

36
Región Administrativa y de Planeación Especial, RAP-E – Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. (2020). Caracterización del Sector Energético para la Región Central. Recuperado de
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/hand-
le/11349/23829/GoyenecheMendivelsoHeguarStins2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rojas Álvarez, J.A. (16 de agosto de 2017). El ABC de la Generación Distribuida. [Artículo][Publi-
car]. LinkedIn https://es.linkedin.com/pulse/el-abc-de-la-generacion-distri-
buida-jose-adolfo-rojas-alvarez

The Planet App. (2020, 2 de julio) ¿Qué son las emisiones de CO2 y CO2 equivalente? The
Platen App. Blog. Recuperado de https://theplanetapp.com/que-son-las-emisiones-de-co2/

Transnational Institute y Taller Ecologista. (2019). Transición energética: ¿corporativa o popu-


lar? Recuperado de https://www.tni.org/files/publication-downloads/transicione-
nergetica_resumen_ejecutivo_final.pdf

Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME, (2019). Plan Energético Nacional 2020-2050.


Ministerio de Minas y Energía. Recuperado de https://www1.upme.gov.co/DemandaEner-
getica/PEN_documento_para_consulta.pdf

Vélez-Torres, I. [@IreneVelezT]. (5 de octubre de 2022). Próximamente, desde el @MinEnergia-


Co, haremos el lanzamiento de la Transición Energética en nuestro país, un compromiso del
#GobiernoDelCambio en el… [Tuit]. Twitter.

XM. (20 de diciembre de 2019). BOLETÍN ENERGÉTICO # 194 SEGUIMIENTO A VARIABLES.


Recuperado de: https://www.xm.com.co/nuestra-empresa/informes/infor-
mes-de-la-operacion-y-el-mercado/boletin-energetico

XM. (13 de enero de 2023). BOLETÍN ENERGÉTICO # 267 SEGUIMIENTO A VARIABLES. Recupe-
rado de: https://www.xm.com.co/nuestra-empresa/informes/infor-
mes-de-la-operacion-y-el-mercado/boletin-energetico

37

También podría gustarte