Está en la página 1de 15

Programa:

Doctorado en Desarrollo Sostenible


VI Cohorte
Alumno:

Juan David Marulanda Aristizabal

Septiembre de 2022.

Eficiencia Energética y Medio Ambiente

Tutor

Jhon Fredy Betancur P.

Universidad de Manizales
ii

Ensayo

Eficiencia Energética y Medio Ambiente


Eficiencia Energética y generación de energía solar para los sistemas Alumbrado Público en
Colombia

Tabla de Contenido

Contenido
Resumen ......................................................................................................................... 3
Abstract ........................................................................................................................... 3
Palabras clave ................................................................................................................. 3
Keywords ........................................................................................................................ 3
1. Introducción. ............................................................................................................. 4
2. Eficiencia energética, altos consumos de energía eléctrica y sistemas de alumbrado
público convencionales obsoletos. .................................................................................. 5
3. Conclusiones ............................................................................................................. 12
4. Bibliografía. ............................................................................................................... 14
3

Resumen

La creciente demanda de energía ha desencadenado una carrera por generar electricidad


que pocas veces toma en consideración las consecuencias ambientales, que incluyen
desde la afectación del ecosistema donde se construye las plantas, pasando por la emisión
de CO2 atmosférico, hasta la contaminación lumínica de las cabeceras municipales
causada por la deficiencia en los sistemas de alumbrado público.
Un problema de tan variadas dimensiones requiere soluciones en distintos aspectos, como
por ejemplo la educación de los consumidores para moderar las demanda, la generación
de políticas de gobierno que regulen las generación, el transporte y la venta de energía, el
fomento de proyectos encaminados a alcanzar la eficiencia energética estimulando la
generación más limpia y la optimización de sistemas de consumo recurrente como los de
alumbrado público a través de la modernización de su operación y el uso de luminarias
energéticamente eficientes acompañadas por la generación de energías bajo fuentes no
convencionales amigables con el medio ambiente .

Abstract

The growing demand for energy has unleashed a race to generate electricity that rarely
considers the environmental consequences, which includes everything from the impact on
the ecosystem where the plants are built, through the emission of atmospheric CO2, to light
pollution from cities caused by the deficiency in public lighting systems.
A problem of such varied dimensions requires solutions on different fronts, such as
consumer education to moderate demand, the generation of government policies that
regulate the generation, transport and sale of energy, the promotion of projects aimed at
achieve energy efficiency by stimulating cleaner generation and the optimization of recurrent
consumption systems such as public lighting through the modernization of their operation
and the use of efficient public lights and the generation of energy from non-conventional
sources that are friendly to the environment.

Palabras clave
Eficiencia energética, medio ambiente, generación, fuentes alternativas de energía,
alumbrado público, obsolescencia, políticas públicas, sostenibilidad, cambio climático,
mitigación, generación de energía fotovoltaica.

Keywords
Energy efficiency, environment, generation, alternative energy sources, public lighting,
obsolescence, public policies, sustainability, climate change, mitigation, photovoltaic power
generation.
4

1.Introducción.

En aspectos relacionados con la eficiencia energética y el medio ambiente, en la actualidad


los enfoques normativos buscan ante todo la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero, tanto en Colombia como en el mundo, dado que éstos generan graves
afectaciones al ambiente con consecuencias como el cambio climático. Por lo anterior una
de las principales maneras de limitar e impedir sus gravísimas consecuencias ambientales,
sociales y económicas, relacionadas con el aumento de temperatura, subida del nivel del
mar y disminución de precipitaciones, entre otras, consiste en reducir el consumo
energético, basando esto principalmente en aspectos referentes a la eficiencia energética,
ya que con el crecimiento poblacional cada vez se hace más necesario, intensivo y
recurrente el uso de la energía eléctrica y frente a esto se deben trabajar aspectos
inherentes a la eficiencia energética para poder tener un equilibrio ambiental.
Actualmente las crecientes necesidades de la generación de energía eléctrica, debido a la
falta de políticas claras de eficiencia energética a nivel mundial, generan una gran presión
por la alta dependencia de los combustibles fósiles, lo que conlleva a afectaciones
relacionadas con el cambio climático en todo el mundo, sin ser nuestro país la excepción,
generando olas de calor, problemas ambientales, fenómenos como el del niño con
temperaturas cada vez más extremas, aumento progresivo de la desertificación, todo lo que
a su vez deriva en un incremento de la demanda y el consumo de energía, acrecentando
las dificultades que existen para satisfacer esta demanda con las fuentes de energía
disponibles. Se está entonces prefigurando un escenario de crisis energética global, sobre
el cual gran parte de la solución está en la implementación, por parte de los países, de
políticas orientadas a la eficiencia energética.
Según sea su origen – térmica (carbón, gas-oil), nuclear o hidroeléctrica –, la producción
de energía eléctrica tiene otros importantes impactos ambientales como son los productos
químicos que se emiten, principalmente en las centrales térmicas de carbón y derivados del
petróleo, que son transportados por el viento y depositados por las lluvias a miles de
kilómetros de distancia de su origen, provocando «la lluvia ácida», causante del deterioro y
la destrucción de bosques, lagos y otros ecosistemas.
En el caso de las centrales nucleares, éstas producen residuos radiactivos de alta actividad
(larga vida, alto poder radiactivo) que suponen una amenaza constante para el medio
ambiente por la incapacidad actual para gestionarlos, mientras que con la generación
hidroeléctrica, que está mal considerada como energía limpia, es claro el daño ambiental
que se genera sobre las fuentes hídricas. Caso concreto, en Colombia han sido las
hidroeléctricas construidas, que han generado problemas en ríos y quebradas, acabando
con los ecosistemas y creando afectaciones a las poblaciones.
Un ejemplo tangible es Hidroituango, obra con la que se pueden evidenciar los daños
ambientales causados en la actualidad, no sólo por afectar el segundo río más importante,
sino también con el gran deterioro ambiental derivado de su construcción y operación.
Además, se tenía establecido que generaría energía a partir del año 2020, supliendo los
5

grandes requerimientos del país en esta materia, pero a la fecha (año 2022) aún no entra
en funcionamiento y posiblemente sólo lo hará a partir del segundo semestre del 2023.
Es claro que la necesidad en Colombia de la construcción de hidroeléctricas está asociado
a las mayores demandas de energía por causa del crecimiento de la población, pero
también por falta de incentivos y desconocimiento de las actividades inherentes al uso
eficiente y racional de la energía eléctrica.

2. Eficiencia energética, altos consumos de energía eléctrica y sistemas de


alumbrado público convencionales obsoletos.

Cada vez más se hace necesario mirar hacia el daño constante que ejercemos los seres
humanos sobre el planeta, las actuales condiciones y los flujos migratorios hacia las
ciudades han generado procesos de crecimiento acelerado de estas y demandas
importantes de energía eléctrica para las actividades que se realizan, convirtiéndose en una
de las principales causas de liberación de CO2 lo que hace necesario que tomemos medidas
aceleradas para mitigar las consecuencias del cambio climático sobre nuestro planeta.
Los problemas de falta de políticas de eficiencia energética en Colombia están ligados
directamente a los mayores consumos de energía. En el caso específico del alumbrado
público, su obsolescencia y por consiguiente el alto consumo de energía también trae
consigo otros problemas que afectan el cuidado medioambiental. Actualmente la
sobreexposición a sistemas de alumbrado público obsoletos está causando estragos en la
salud de los seres humanos y seres vivos en general, tales como dolor de cabeza y estrés,
sumado esto a posibles accidentes de tráfico, así como mayor exposición a la delincuencia.
Estudios realizados por las universidades del país señalan que decenas de especies de
aves e insectos están en peligro a causa de la contaminación lumínica. Muchas aves
migratorias se ven atraídas por la iluminación de los sistemas de alumbrado público
convencionales de las grandes ciudades en la noche. Al desviarse de su rumbo terminan
alterando sus ciclos migratorios o pueden incluso morir en la ciudad, ya que no están
adaptadas a este medio.
También, las altas exposiciones a la luz eléctrica están causando efectos adversos en los
tiempos de reproducción de los insectos. En el caso particular de las larvas, los períodos
de crecimiento se retrasan o adelantan, lo cual trastorna los procesos naturales.
En Colombia, los incrementos en los costos de generación de energía eléctrica y las tarifas
finales vienen creciendo de manera importante. De allí las consecuencias que actualmente
estamos pagando los colombianos debido a la creciente demanda de energía, la falta de
planeación, la construcción de hidroeléctricas sin los estudios de impacto ambiental
requeridos que ha generado problemas ambientales que difícilmente se podrán superar en
los años venideros. Mientras otros países de la región han avanzado en la producción de
energías limpias como la eólica o la solar, tristemente en Colombia los avances son pocos;
es así como casi la totalidad de la energía generada en nuestro país proviene de las
6

hidroeléctricas y las generadoras a carbón o gas conocidas como termoeléctricas. No


obstante tener amplias posibilidades en generación eólica y solar en regiones como la
Guajira, actualmente el país no viene adelantando las acciones con la rapidez necesaria
en este aspecto.
Si no existen políticas públicas de consumo racional y eficiente de energía, así como de
generación de fuentes alternativas de energía eléctrica, estaremos tristemente obligados a
depender de la generación convencional de energía, con las graves afectaciones
ambientales. Lo sucedido con Hidroituango es sólo la punta del iceberg de los problemas
de planeación del desarrollo energético en nuestro país, para los cuales no se prevé una
solución de corto plazo.
Actualmente en Colombia una persona promedio consume 38 kWh (Kilovatios hora) por
mes. Esto quiere decir que una familia de cuatro personas tiene un consumo medio mensual
de cerca de 152 kWh. El problema de un gasto excesivo y poco responsable de la energía
es evidencia clara de la una falta de políticas públicas orientadas a la educación de los
consumidores en aspectos de eficiencia energética, la regulación del uso indiscriminado de
electrodomésticos y demás elementos que consumen energía. El diario deterioro ambiental
causado podría ser mitigado aumentando los conocimientos de la población en aspectos
relacionados con el uso racional y eficiente de la energía.
En aspectos específicos de alumbrado público, el excesivo consumo de energía genera
contaminación lumínica, definida como el brillo o resplandor del cielo nocturno producido
por la difusión de la luz artificial. Como consecuencia, la oscuridad de la noche disminuye
y desaparece progresivamente la percepción del brillo de las estrellas y otros cuerpos
celestes. Esta se situación se presenta cuando hay un uso excesivo de la luz artificial,
derivado también de la falta de políticas de uso racional de la energía, lo que conlleva a que
las grandes ciudades del mundo, con sus grandes anuncios de neón, se conviertan en caso
ilustrativo de esta problemática. Igualmente, en Colombia hay muchos municipios en los
cuales no hay ningún tipo de planeación lumínica ni en la forma como se gestiona la
iluminación.
Otro grave problema que genera contaminación lumínica es el uso de la red eléctrica de
alumbrado público, que en su gran mayoría no tiene luminarias adecuadas, ni los estudios
fotométricos respectivos para enviar la luz en forma dirigida a donde se necesita y evitar su
dispersión hacia el cielo, lo cual se ha convertido en una práctica habitual de las nuevas
urbanizaciones.
Para mitigar los problemas ambientales se requiere capacitar a la población y a los
gobiernos en aspectos inherentes al uso racional y eficiente de energía, lo que incluye la
generación de energía con tecnologías alternativas, la optimización del consumo energético
domiciliario y municipal y la modernización de los Sistemas de Alumbrado Público, lo cual
conlleva a la implantación de políticas de protección ambiental y desarrollo sostenible, así
como menores costos referentes al suministro de energía y una mayor protección al
ambiente.
Una de las principales barreras que tiene la modernización de los sistemas de alumbrado
público en nuestro país es, paradójicamente, el interés particular de los Operadores de Red,
de los comercializadores de energía y de los productores de luminarias con tecnologías
convencionales, en continuar la protección del mercado y del uso desmedido de energía.
7

Es tanto así que han bajado los costos de las luminarias convencionales con el fin de que
los municipios puedan comprar las mismas, estimulando el desinterés en la modernización
de la infraestructura del SALP, ignorando aspectos derivados de la modernización como la
eficiencia energética, los menores costos de mantenimiento y el cuidado ambiental.
También para las empresas generadoras y comercializadoras de energía, la venta para
alimentar los sistemas de alumbrado público convencionales es un gran negocio, debido a
que con el alto consumo tienen garantizada una alta demanda. Es así como en Colombia
se estima que la energía destinada a los sistemas de alumbrado público es
aproximadamente el 8% de la energía total consumida, con lo cual un cambio y una rebaja
en la venta de energía derivado de la modernización de la infraestructura del SALP
correspondería a un total del 4%, con lo cual el consumo se reduciría en un importante 50%.
Los proyectos de Sustitución luminarias de Sodio y otras tecnologías similares por
luminarias LED para los Sistema de Alumbrado Público basados en eficiencia energética
de los municipios del país son de gran impacto en la mitigación del cambio climático y la
reducción de emisiones de CO2 y también potencializan el desarrollo social de las población
y sus habitantes, lo que permite generar condiciones de desarrollo sostenible, nuevas
fuentes de empleo, turismo y, en general, mejorar las condiciones de vida de las
poblaciones objeto de estudio.
Como se ha mencionado, la creciente demanda conlleva a plantear la generación de más
energía y ese afán deja de lado muchas veces el impacto negativo en el medio ambiente.
Es necesario entonces no sólo evaluar la forma de disminuir el consumo, sino también
ahondar en nuevas formas de generación que sean más amigables con el planeta. Esto es
particularmente importante para Colombia, considerando que su potencial de generación
eólica y solar es bastante alto, dada su privilegiada posición geográfica y su orografía, lo
que le otorga periodos de aprovechamiento de radiación solar interesantes y zonas de
vientos capaces de hacer sostenible la generación.
Los avances en la regulación de generación de energía eléctrica en Colombia mediante
formas alternativas abren la oportunidad de implementar nuevas maneras de alimentar el
sistema de alumbrado público. Ahora bien, dado que la necesidad de iluminación se da en
horas de la noche, el sistema debe ser capaz de almacenar la energía suficiente para su
operación, lo que implica la instalación in situ de baterías acumuladoras, elevando los
costos de instalación, de mantenimiento y recambio. Con todo, sigue siendo una alternativa
atractiva, sin embargo, existe una mejor. La venta de excedentes de generación de energía
al sistema interconectado brinda a los SALPs en los Municipios de Colombia una doble
ventaja: por un lado, eliminar el uso de baterías, pues las luminarias se alimentan
directamente de la red eléctrica del municipio; por el otro, al no ser necesario generar
directamente sobre la luminaria, es posible construir granjas solares y parques eólicos con
capacidad suficiente para la demanda energética del sistema.
Los altos costos del suministro de energía, su excesivo consumo y la alta correlación del
mismo con la liberación de CO2, hacen necesario que se busquen alternativas de eficiencia
energética que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático y qué mejor que el sector
gubernamental sea el primero en dar ejemplo de políticas de ejecución de proyectos de
desarrollo sostenible e impacto social.
8

El servicio de alumbrado público es un servicio público no domiciliario que se presta con el


objeto de proporcionar exclusivamente la iluminación de los bienes públicos y demás
espacios de libre circulación, con tránsito vehicular o peatonal, dentro del perímetro urbano
y rural del respectivo municipio o distrito. En Colombia actualmente el servicio de alumbrado
público se viene suministrando bajo diferentes modalidades, ya sea por prestación directa
por parte del municipio o por medio de una Empresa de Economía Mixta o descentralizada
del municipio o por medio de una concesión. En cada una de estas modalidades de
prestación del servicio se debe trabajar por tener la mayor eficiencia lumínica y esto se logra
con estudios fotométricos detallados que garanticen la correcta operación del sistema sin
tener gastos excesivos de energía eléctrica.
Las normas que fundamentan la prestación del servicio de alumbrado público son variadas
y permiten varias definiciones con la ejecución del servicio, no sólo en cuanto a las
autoridades competentes para intervenir en las diferentes actividades que involucra la
prestación de este servicio y su carácter de ser o no un servicio público domiciliario, sino
también en cuanto a la forma de financiación, implementada en los diferentes municipios
para atender los altos costos generados a partir de las diferentes actividades ejecutadas
para una eficiente prestación.
Las luminarias actuales con bombillos de Sodio y otras tecnologías requieren cambios
constantes de elementos como balastos, condensadores y arrancadores entre otros y
deben tener unos planes de manejo específicos principalmente los bombillos, debido a la
eficiencia y duración de la tecnología LED los cambios se realizan en periodos de tiempo
más prolongados lo que no genera la contaminación constante a la que se ven expuestos
los municipios que operan con tecnologías convencionales.
Actualmente, la tecnología LED es la que más produce eficiencia, pues genera mayores
ahorros, aumenta aproximadamente el 20% del nivel lumínico respecto de otras tecnologías
y permite realizar cambios o retrofit de todos los tipos de iluminación existentes en el
mercado. Cabe señalar que uno de los beneficios de la iluminación LED es el efecto sobre
la red eléctrica, ya que ayudan a reducir la distorsión de armónica total o THD, dado que no
poseen inductancias asociadas, como si las tienen las actuales tecnologías en iluminación.
Una baja THD no sólo previene los problemas asociados a la presencia de armónicos
(sobrecalentamientos, vibraciones, malfuncionamiento de aparatos eléctricos), sino que
además abarata las instalaciones por requerir conductores de menor calibre y disminuye la
frecuencia de sustitución por daño. Si se compara con una luminaria de Sodio de 70 W, que
consume aproximadamente 81 W incluidas las pérdidas asociadas al balasto, una luminaria
LED de 28-32 W puede reemplazar la potencia anterior con un ahorro del 60% del consumo.
La excelente disipación térmica de las luminarias LED permite reducir las fallas y garantizar
la vida útil de las mismas que puede ser superior a las 100.000 horas, lo que garantiza bajos
costos de mantenimiento.
Los retos actuales de la prestación del servicio están asociados a la eficiencia energética y
el cuidado medioambiental por medio de la modernización de la infraestructura de
alumbrado público, buscando operar con iniciativas económicas y ambientales sostenibles
que permitan a los municipios generar ahorros derivados de unos menores costos de
suministro de energía y administración, operación y mantenimiento. Un municipio por cada
1.000 puntos de luz en sodio puede apalancar los costos de la inversión correspondiente a
la amortización del crédito y los intereses en un periodo no superior a los 3,5 años, debido
9

a los ahorros por concepto de suministro de energía y ahorros en actividades de AOM. Para
un municipio promedio de 1.000 puntos de luz en Sodio, su cambio a luminarias LED
proporciona una eliminación anual de (1.500 Kg de CO2).
Los altos costos asociados al suministro de energía, la administración, mantenimiento y
operación del servicio sufragados en la mayoría de los casos con el impuesto de alumbrado
público son insuficientes, debido al diferencial de crecimiento del costo de la energía frente
al impuesto, lo cual hace necesario buscar nuevos modelos más eficientes desde el punto
de vista ambiental, técnico, financiero y legal.
Los nuevos modelos de prestación de los servicios propenden por el desarrollo de
actividades más responsables desde el punto de vista ambiental y en la cual se garanticen
la seguridad de los peatones y vehículos que se desplazan por las áreas urbanas y rurales
de los municipios en el horario nocturno.
Las políticas públicas y el enfoque hacia la eficiencia energética en la prestación del Servicio
de Alumbrado Público son prioritarias, actualmente el Gobierno Nacional viene
promulgando normas para poder atender los requerimientos en la prestación del este
importante servicio, actualmente los modelos de operación del alumbrado público en
Colombia con tecnologías convencionales han demostrado ser ineficientes desde el punto
de vista técnico, económico y de eficiencia energética y por consiguiente han generado de
rezagos económicos en la operación del alumbrado público de los municipios.
Es importante resaltar que conforme lo establece el Decreto 2424 de 2006 del Gobierno
Nacional, artículo 4 Prestación del Servicio: Los Municipios o Distritos son los responsables
de la prestación del servicio de alumbrado público. El Municipio o Distrito lo podrá prestar
directa o indirectamente, a través de empresas de servicios públicos domiciliarios u otros
prestadores del servicio de alumbrado público, y es en este aspecto que el proyecto a
desarrollar busca generar las alternativas que basadas en la normatividad vigente le
permitan a los municipios garantizar la ejecución de la modernización del alumbrado
público de manera coordinada y con criterios económicos, legales, técnicos y ambientales
que permitan garantizar el retorno de la inversión a realizar.
A su vez el Decreto 943 de 2018 Articulo 1“Servicio de alumbrado público: Servicio público
no domiciliario de iluminación, inherente al servicio de energía eléctrica, que se presta con
el fin de dar visibilidad al espacio público, bienes de uso público y demás espacios de libre
circulación, con tránsito vehicular o peatonal, dentro del perímetro urbano y rural de un
municipio o distrito, para el normal desarrollo de las actividades.
El servicio de alumbrado público comprende las actividades de suministro de energía
eléctrica al sistema de alumbrado público, la administración, operación, mantenimiento,
modernización, reposición y expansión de dicho sistema, el desarrollo tecnológico asociado
a él, y la interventoría en los casos que aplique.
PARÁGRAFO. No se considera servicio de alumbrado público la semaforización, los relojes
digitales y la iluminación de las zonas comunes en las unidades inmobiliarias cerradas o en
los edificios o conjuntos de uso residencial, comercial, industrial o mixto, sometidos al
régimen de propiedad horizontal, la cual estará a cargo de la copropiedad.
Se excluyen del servicio de alumbrado público la iluminación de carreteras que no se
encuentren a cargo del municipio o distrito, con excepción de aquellos municipios y distritos
10

que presten el servicio de alumbrado público en corredores viales nacionales o


departamentales que se encuentren dentro su perímetro urbano y rural, para garantizar la
seguridad y mejorar el nivel de servicio a la población en el uso de la infraestructura de
transporte, previa autorización de la entidad titular del respectivo corredor vial, acorde a lo
dispuesto por el artículo 68 de la Ley 1682 de 2013.
Tampoco se considera servicio de alumbrado público la iluminación ornamental y navideña
en los espacios públicos, pese a que las Entidades Territoriales en virtud de su autonomía,
podrán complementar la destinación del impuesto a dichas actividades, de conformidad con
el parágrafo del artículo 350 de la Ley 1819 de 2016.”
Los actuales costos de generación de energía convencional y la problemática ambiental,
así como el incremento de CO2 globales que promediaron 400 ppm en 2015, con un 43%
de aumento desde los tiempos preindustriales hacen necesario que se tomen medidas
inmediatas para mitigar los efectos del cambio climático entre las cuales se apunta a la
reconversión tecnológica basados en eficiencia energética de los sistemas de alumbrado
público de Colombia.
El desgreño administrativo, la falta de capacitación y nulos conocimientos específicos de
los empleados encargados de la operación de los Sistemas de Alumbrado Público en el
país hacen necesario que se tomen medidas gubernamentales en las cuales se pueda
garantizar la transición de modelos obsoletos de operación del alumbrado público a
modelos de operación con tecnologías LED que generan ahorros en el consumo de energía
y en los costos asociados al AOM (Administración, operación y mantenimiento) que pueden
ser superiores al 50% de los costos actuales.
La Agencia Internacional de Energía estima que el consumo de energía en la región de
América Latina y el Caribe aumentará entre un 50% y un 54% para el 2030, lo que creará
una fuerte presión en su capacidad energética. El alumbrado público es una fuente de
consumo de energía importante en los países de esta región, en Colombia se estima en
aproximadamente el 5% de la demanda total de energía.
Conforme lo anterior los lineamientos del Gobierno Nacional en este aspecto son muy
importantes, razón por la cual se está promoviendo a modernización de los Sistemas de
Alumbrado Público del país mediante el uso de nuevas tecnologías, adicional a lo anterior
la Ley 1715 de 2014 le da un impulso fundamental a los requerimientos de modernización
tecnológica con incentivos financieros que permiten adquirir las luminarias LED a unos
menores costos, esto comparado con una eficiencia superior a las 100.000 horas de
funcionamiento permiten sin duda alguna viabilizar los proyectos de alumbrado público que
se proyecten ejecutar en el país.
Los proyectos de modernización de la infraestructura de Alumbrado Público son de interés
primordial para el Gobierno Nacional debido a que la demanda actual de energía eléctrica
del país es alta y está basada en hidroeléctricas y termoeléctricas principalmente así como
plantas que operan con combustibles líquidos, bajo este estudio se va a poder determinar
la baja sensible en el consumo de energía llevando consigo unos menores costos derivados
del menor consumo eléctrico el cual se estima puede ser hasta de un 60% para costo de
suministro de energía frente a la operación con tecnologías de Alumbrado Público
convencionales.
11

Debido a la reducción en el consumo de energía, así como los costos asociados al


mantenimiento de los Sistemas de Alumbrado público estos proyectos generan un
excelente retorno en términos ambientales, financieros, técnicos, ambientales y sociales.
Los principales beneficiados con la ejecución de los proyectos de sustitución de los
Sistemas de Alumbrado Público de tecnologías convencionales a LED son sin duda alguna
los municipios y sus habitantes de manera directa ya que van a tener municipios más
atractivos que puedan jalonar el turismo, que sean pioneros en el uso de tecnologías no
contaminantes y sean catalogados como municipios ambientalmente responsables
demostrando su interés y compromiso en la mitigación del cambio climático y la reducción
del consumo de energía y por consiguiente de emisiones de CO2.
También es importante la contribución de este cambio con aspectos de integración social y
beneficio a las clases menos favorecidas debido a que los problemas de Alumbrado Público
deficiente generalmente están asociados a robos e inseguridad, las nuevas tecnologías
como las luces LED han demostrado por la eficiencia lumínica la dispersión de habitantes
de estos sectores una vez se realizan los cambios.
Si bien Colombia es un país con un buen ranking en aspectos energéticos, las posibilidades
de replantear los modelos y generar condiciones de eficiencia energética cada día son más
prioritarias, así como la diversificación de la matriz energética y pasar a nuevas fuentes de
generación de energía bajo fuentes no convencionales de manera que se conviertan en
alternativas reales para la mitigación del cambio climático
El Gobierno Nacional y los municipios del país deben entender que llego la hora de tomar
acciones puntuales sobre los problemas ambientales y es por esta razón que la
modernización de los Sistemas de Alumbrado Público es en la actualidad una de las
principales medidas que se pueden tomar en el corto plazo para contrarrestar de manera
directa la liberación de CO2 obviamente acompañadas de otras actividades incluidos los
controles a los vehículos contaminantes y su tránsito permanente por la ciudades.
La operación de sistemas convencionales no solo genera altos costos económicos y
ambientales sino que genera un rezago en el desarrollo de los municipios, los cuales la
mayoría de ellos tienen problemas en el modelo financiero de operación y muchas veces
los costos están basados en el impuesto de alumbrado público atado primordialmente
ligados al crecimiento del IPC de cada año, pero comparados con los costos de suministro
de energía y su crecimiento son inferiores lo que ha llevado a una espiral constante de
deterioro en la prestación del servicio asociado a los altos costos de suministro de energía.
De allí que el futuro de los Sistemas de Alumbrado público está basado en la eficiencia
energética incorpora la modernización tecnológica y la implementación de tecnologías LED,
en el cuidado al ambiente y en la reducción de CO2, desafortunadamente los costos
actuales de operación son similares a los costos incorporados en las nuevas tecnologías y
hace falta la concientización y la preparación de los municipios para enfocarse en el
desarrollo de estos proyectos.
12

3. Conclusiones

Se hace necesario que las políticas públicas del sector eléctrico colombiano se enfoquen
en procesos de eficiencia energética y cuidado ambiental, para ello deben orientar a los
municipios en la operación del alumbrado público bajo esquemas que garanticen el
correcto funcionamiento y la reducción de la huella de CO2, Colombia requiere que se
generen incentivos reales y se asocie el concepto de energía distribuida y que las personas
puedan generar su propia energía y convertirse en prosumers (productores y consumidores
de energía)
El Gobierno Nacional debe promover la modernización de los Sistemas de Alumbrado
público del país mediante el uso de nuevas tecnologías, adicional a lo anterior la Ley 1715
de 2014 le da un impulso fundamental a los requerimientos de modernización tecnológica
con incentivos financieros que permiten adquirir las luminarias LED a unos menores costos,
esto comparado con una eficiencia superior a las 100.000 horas de funcionamiento
permiten sin duda alguna viabilizar los proyectos de alumbrado público que se proyecten
ejecutar en el país bajo esquemas de eficiencia energética.
Los modelos de operación del alumbrado público con tecnologías convencionales han
demostrado ser ineficientes desde el punto de vista técnico y energético y por consiguiente
han generado de rezagos económicos en la operación del alumbrado público de los
municipios, se hace necesario que las políticas públicas del sector eléctrico colombiano se
enfoquen en ofrecer a los municipios la operación bajo esquemas que garanticen la correcta
operación y la reducción de la huella de CO2.
Los principios bajo los cuales se deben operar los Sistemas de Alumbrado Público en
Colombia deben estar referenciados bajo criterios de eficiencia económica, suficiencia
financiera, simplicidad, transparencia e Integralidad haciendo necesario desarrollar
proyectos de alumbrado público que beneficien a los municipios y a las comunidades en los
cuales se presten los servicios, logrando una mayor cobertura y ofreciendo soluciones y
alternativas no solamente de sustitución de luminarias de sodio, mercurio y de otras
tecnologías por luminarias LED, sino también aportando sistemas de alumbrado público
fotovoltaicos autónomos para los sectores urbanos y rurales de los municipios.
Los actuales costos de generación de energía convencional y la problemática ambiental,
así como el incremento de CO2 globales que promediaron 400 ppm en 2015, con un 43%
de aumento desde los tiempos preindustriales hacen necesario que se tomen medidas
inmediatas para mitigar los efectos del cambio climático causado por el excesivo consumo
de energía eléctrica entre las cuales el gobierno le apunta a la reconversión tecnológica de
los sistemas de alumbrado público.
Realizar la modernización de los alumbrados públicos en Colombia trae ventajas tan
importantes desde el punto de vista económico y de eficiencia energética, como es la
reducción del consumo energético, la reducción de costos de suministro de energía y de
administración, operación y mantenimiento, desde los social se genera un aumento de la
seguridad en los espacios públicos, se mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y se
potencia el desarrollo turístico, en lo ambiental se reducen los costos de reciclaje de
13

bombillas y luminarias, se reducen los residuos sólidos y/o especiales y el consumo de


energía eléctrica en los sistemas de alumbrado público incrementando la eficiencia
energética hasta en un 60%.
El Gobierno nacional debe trabajar en la diversificación de la matriz energética de Colombia
mediante políticas publicas que incentiven la generación fotovoltaica y eólica, ya que si bien
actualmente se tiene cubierta la demanda en el mediano plazo en la medida en que se
requieran mayores condiciones de generación eléctrica las plantas hidroeléctricas no van a
tener la capacidad de generar la misma e igualmente se hace necesario prever a futuro esta
situación, ya que los proyectos de generación hidroeléctrica a futuro no van a ser tan fáciles
de implementar por aspectos como los ambientales ya net esto el país deberá formular las
políticas publicas respectivas para enfocarse en la producción limpia de energía.
La Agencia Internacional de Energía estima que el consumo de energía en la región de
América Latina y el Caribe aumentará entre un 50% y un 54% para el 2030, lo que creará
una fuerte presión en su capacidad energética. El alumbrado público es una fuente de
consumo de energía importante en los países de esta región, en Colombia se estima en
aproximadamente el 3% de la demanda total de energía, con proyectos de modernización
del alumbrado público de los municipios de Colombia se estarían tomando acciones
inmediatas a la mitigación del cambio climático basados en proyectos de eficiencia
energética.
14

4. Bibliografía.

Red de Desarrollo Sostenible Recuperado de:


https://www.rds.org.co/es/recursos/el-reto-de-la-vida-ecosistemas-y-cultura-una-
introduccion-al-estudio-del-medio-ambiente

Researchgate Recuperado de:


https://www.researchgate.net/publication/237022363_Mas_alla_del_tercer_mundo_Globali
dad_imperial_colonialidad_global_y_movimientos_sociales_anti-globalizacion

Sistema de Información Científica Redalyc


Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,
España y Portugal Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/3050/305026561009.pdf

https://www.theclimategroup.org/news/climate-group-calls-all-city-street-lighting-switch-
LED-2025-new-report-reveals-carbon-and-cost

Financiera del Desarrollo S.A. Findeter. Juan Felipe Mahecha. Recuperado de


https://www.google.com.co/search?q=findeter+alumbrado+p%C3%BAblico&rlz=1C1NHXL
_esCO768CO768&oq=findeter+alumbrado+p%C3%BAblico&aqs=chrome..69i57j0.5744j0j
7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

The Global Environment Facility The Gef Org. 9354Public Lighting Energy Efficiency
Program: Public lighting replacement of low-efficiency VSAP bulbs with high-efficiency LEDs
in Colombia Recuperado de

https://www.thegef.org/projects?search_api_views_fulltext=9354
15

Juan David Marulanda Aristizabal


Economista.
Universidad Autónoma de Manizales
2001-2002 Universidad de Barcelona Barcelona - ESPAÑA
Magíster en Empresa Internacional y Comercio Exterior.
2009-2010 Universidad EAN Bogotá - COLOMBIA
Especialista en Administración de Empresas.
2018-2020 Universidad de Manizales Manizales - COLOMBIA
Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
2020-2021 Universidad EAN Bogotá - COLOMBIA
Especialista Gerencia de Proyectos.
2021-Universidad de Manizales III Semestre Manizales - COLOMBIA
Doctorado en Desarrollo Sostenible (En Estudio).

También podría gustarte