Está en la página 1de 14

BASES DEL DIAGNÓSTICO

BASES DEL DIAGNÓSTICO


¢ Anamnesis breve y orientada:
Dx principalmente morfológico: Antecedentes familiares y personales (atopia,
DERMATOLÓGICO

DERMATOLÓGICO
¢ —
— aspecto clínico de las lesiones (lesión elemental y psoriasis, genodermatosis)
características asociadas) — Inicio y duración del cuadro.
— su localización (diagnóstico regional o topográfico).
— Localización inicial de la erupción y su
¢ En menor medida la sintomatología acompañante
extensión posterior.
— prurito
— dolor
— Factores ambientales (zonas expuestas).
— fiebre — Fármacos habituales (toxicodermias).
— Tratamientos realizados y respuesta .

13 14

13 14

Exploración cutánea
BASES DEL DIAGNÓSTICO

Exploración cutánea
DERMATOLÓGICO

¢ Importante ver toda la extensión de la erupción:


¢ Descripción de lesiones elementales. desnudar al paciente!
¢ Formas (lineal, geográficas, anulares, etc)
¢ Color de las lesiones (eritema, acromia,
pigmentación).
¢ Localización y distribución.
¢ Características especiales: Fenómeno de Koebner,
signo Nikolsky,…
¢ Afección de mucosas, uñas, pelo.

15 16

15 16

LESIONES PRIMARIAS
LESIONES ELEMENTALES

LESIONES ELEMENTALES

¢ MÁCULA: cambio de color de la piel, no palpable,


tamaño y forma variables.
¢ Lesiones primarias: Son las que aparecen de entrada ¢ Por pigmentación (endógena o exógena), riego
(de novo). sanguíneo o extravasación.
¢ No se acompañan de cambios en la consistencia.
¢ Lesiones secundarias: Son consecuencia de una lesión
primaria, no aparecen de entrada.

¢ Lesiones especiales.

17 18

17 18

3
LESIONES PRIMARIAS: MÁCULA LESIONES PRIMARIAS: MÁCULA
LESIONES ELEMENTALES

LESIONES ELEMENTALES
¢ Púrpura y petequias
¢ Eritema (dilatación (extravasación de
de los vasos). hematíes).
¢ Blanquea a la ¢ No blanquea a la
vitropresión. vitropresión.
¢ Equimosis
(extravasación de
hematíes) de mayor
tamaño (hematoma)
19 20

19 20

LESIONES PRIMARIAS: MÁCULA LESIONES PRIMARIAS: MÁCULA


LESIONES ELEMENTALES

LESIONES ELEMENTALES

¢ Acrómica/Hipocrómica
¢ Hipercrómica
(disminución de
melanina). (aumento de melanina).

21 22

21 22

LESIONES PRIMARIAS: MÁCULA LESIONES PRIMARIAS: PÁPULA


LESIONES ELEMENTALES

LESIONES ELEMENTALES

¢ Lesión palpable de menos de 1 cm,

¢ Hipercrómica circunscrita, elevada, de bordes bien definidos


(aumento de otros
y de contenido sólido.
pigmentos).

23 24

23 24

4
LESIONES PRIMARIAS: PÁPULA LESIONES PRIMARIAS: PLACA
LESIONES ELEMENTALES

LESIONES ELEMENTALES
¢ Lesión elevada,
palpable, de más de 1 cm que
puede formarse por la coalescencia de varias
pápulas.

25 26

25 26

LESIONES PRIMARIAS: PLACA LESIONES PRIMARIAS: NÓDULO


LESIONES ELEMENTALES

LESIONES ELEMENTALES

¢ Lesión palpable de más de 1 cm ¢ Lesión palpable,sólida, redondeada o elipsoidal,


de tamaño mayor de 1 cm que puede suele
afectar dermis o tejido subcutáneo.

27 28

27 28

LESIONES PRIMARIAS: NÓDULO LESIONES PRIMARIAS: TUMOR


LESIONES ELEMENTALES

LESIONES ELEMENTALES

¢ Lesión excrecente con tendencia a persistir o


¢ Lesión sólida de tamaño mayor
crecer
de 1 cm

29 30

29 30

5
LESIONES PRIMARIAS: TUMOR LESIONES PRIMARIAS: QUISTE
LESIONES ELEMENTALES

LESIONES ELEMENTALES
¢ Lesión excrecente con tendencia a persistir ¢ Cavidad cerrada, con revestimiento interior

31 32

31 32

LESIONES PRIMARIAS: QUISTE LESIONES PRIMARIAS: ABSCESO


LESIONES ELEMENTALES

LESIONES ELEMENTALES

¢ Cavidad cerrada, con revestimiento interior ¢ colección


localizada de pus en una cavidad
(de más de 1 cm)

33 34

33 34

LESIONES PRIMARIAS:
LESIONES ELEMENTALES

LESIONES ELEMENTALES

contenido líquido Vesícula. Menor de 1 cm

¢ En la epidermis:

- Vesícula. Menor de 1 cm

- Ampolla. Mayor de 1 cm

- Pústula. Cuando se acumula pus


35 36

35 36

6
LESIONES ELEMENTALES

LESIONES ELEMENTALES
Ampolla. Mayor de 1 cm Pústula. Cuando se acumula pus

37 38

37 38

LESIONES PRIMARIAS: LESIONES SECUNDARIAS.


LESIONES ELEMENTALES

LESIONES ELEMENTALES

contenido líquido. Con residuo eliminable.


¢ En la dermis (edema):
¢ Escama. Aumento del grosor de la descamación (capa

- Habones (ronchas). córnea) normal de la piel.

¢ Costra. Secreción que se ha secado sobre la piel (2º a

vesículas, ampollas, pústulas, erosiones, úlceras).

¢ Escara. Material negruzco resultado de la necrosis de la


39 40

piel.

39 40

Escama. Aumento del grosor de la Costra. Secreción que se ha


LESIONES ELEMENTALES

LESIONES ELEMENTALES

descamación secado sobre la piel

41 42

41 42

7
Escara. Material negruzco LESIONES SECUNDARIAS.
LESIONES ELEMENTALES

LESIONES ELEMENTALES
resultado de la necrosis de la piel Con solución de continuidad.
¢ Erosión. Pérdida de sustancia superficial (epidermis).

Cura sin cicatriz

¢ Excoriación. Erosión consecuencia del rascado

¢ Fisura (grieta). Pérdida de sustancia profunda pero

estrecha. En palmas, plantas y pliegues

43 ¢ Úlcera. Pérdida de sustancia que llega a la dermis 44

43 44

Erosión. Pérdida de sustancia Excoriación. Erosión consecuencia


LESIONES ELEMENTALES

LESIONES ELEMENTALES

superficial del rascado

45 46

45 46

Fisura (grieta). Pérdida de sustancia Úlcera. Pérdida de sustancia que


LESIONES ELEMENTALES

LESIONES ELEMENTALES

profunda pero estrecha llega a la dermis

Deja cicatriz!

47 48

47 48

8
LESIONES ELEMENTALES

LESIONES ELEMENTALES
LESIONES ESPECIALES Esclerosis.

¢ Consistencia dura de la piel.


¢ Esclerosis: induración por fibrosis. ¢ Aumento de las fibras de colágeno en dermis.
¢ Liquenificación: engrosamiento epidérmico por rascado
crónico.
¢ Cicatriz: tejido fibroso reemplaza la piel lesionada.

¢ Atrofia: adelgazamiento epidérmico y/o dérmico.

49 50

49 50

Liquenificación: engrosamiento epidérmico Cicatriz: tejido fibroso reemplaza la piel


LESIONES ELEMENTALES

LESIONES ELEMENTALES

por rascado crónico. lesionada.

¢ Atófica-deprimida
¢ Hipertrófica-sobreelevada

¢ Queloidea-expansiva

51 52

51 52

Atrofia: adelgazamiento epidérmico y/o


LESIONES ELEMENTALES

LESIONES ELEMENTALES

dérmico. LESIONES ESPECIALES

¢ Poiquilodermia: mácula con hipo e hiperpigmentación


+ atrofia cutánea + telangiectasias.
¢ Comedón: tapón de queratina y material sebáceo en la
apertura folicular.
¢ Quiste de milium: pequeño quiste de queratina
superficial sin apertura visible.

53 54

53 54

9
LESIONES ELEMENTALES

LESIONES ELEMENTALES
Poiquilodermia. Comedón.
¢ Lesión degenerativa, crónica e inespecífica.
¢ Linfomas cutáneos, dermatomiositis.

55 56

55 56

FORMA Y AGRUPACIÓN DE LAS LESIONES


LESIONES ELEMENTALES

Milium.

¢ Circulares, numulares o discoides:


- Tiña incipiente.
- LECC
- Psoriasis
- Eccema numular.

57 58

57 58

FORMA Y AGRUPACIÓN DE LAS LESIONES

¢ Anulares, arciformes y policíclicas:

PSORIASIS ECCEMA NUMULAR ¢ Se produce cuando se resuelve la inflamación central


de una lesión circular y ésta se va manteniendo en la
periferia.

- Granuloma anular.
- LECS
- Micosis fungoide.
- Eritema crónico migrans
59
- Otros eritemas figurados. 60

LECC TIÑA - Tiñas.

59 60

10
FORMA Y AGRUPACIÓN DE LAS LESIONES

¢ En diana:
¢ Anillos concéntricos con centro más pigmentado, casi
TIÑA LECS violáceo (lo que traduce una necrosis de la epidermis).
¢ Prácticamente patognomónico de eritema multiforme
o polimorfo.

61 62

MICOSIS FUNGOIDE
GRANULOMA ANULAR

61 62

63 64

63 64

FORMA Y AGRUPACIÓN DE LAS LESIONES

¢ Lineales:
¢ La presencia de lesioneslineales indica un
mecanismo de producción externo. FOTOFITODERMATITIS SURCO ACARINO
- Fotofitodermatitis.
- Sarna.
- Dermatosis artefactas.
- Koebner.
65 66

VERRUGAS PLANAS
LIQUEN PLANO

65 66

11
FORMA Y AGRUPACIÓN DE LAS LESIONES

¢ Herpetiforme: cuando múltiples vesículas se agrupan


en racimo.
- Virus herpes, tiñas pustulosas, enfermedades
ampollosas autoinmunes (herpes gestationis,
dermatitis herpetiforme).

¢ Zosteriforme:grupos de vesículas agrupadas en


racimo, sobre una base inflamatoria, se localizan sobre
un trayecto nervioso.
67 68

67 68

DISTRIBUCIÓN: DIAGNÓSTICO REGIONAL

¢ Pies:
- tiña pedis, dishidrosis, psoriasis, callos o
verrugas plantares .
¢ Pies y manos: DISHIDROSIS PSORIASIS

- eritema polimorfo, granuloma anular,


dishidrosis, psoriasis, dermatitis de contacto o
verrugas.
VERRUGAS
69 PLANTARES EN 70
MOSAICO

69 70

DISTRIBUCIÓN: DIAGNÓSTICO REGIONAL

¢ Intértrigo: cuando las lesiones se localizan en los pliegues .

- Candidiásico. CÁNDIDA PSORIASIS


- Psoriasis invertida.
- Tiñas.
- Eritrasma.

71 72

TIÑA CRURIS ERITRASMA

71 72

12
DISTRIBUCIÓN: DIAGNÓSTICO REGIONAL

¢ Tronco:
- pitiriasis rosada de Gibert, dermatitis seborreica, psoriasis,
micosis fungoide, pitiriasis versicolor, secundarismo luético.

73 74

73 74

DISTRIBUCIÓN: DIAGNÓSTICO REGIONAL

¢ superficies de flexión de las extremidades:


NEURODERMITIS
- liquen plano
LIQUEN PLANO
¢ superficies de extensión de las extremidades:

- psoriasis o neurodermitis.

75 76

75 76

DISTRIBUCIÓN: DIAGNÓSTICO REGIONAL

¢ áreas expuestas (cara y manos):


- Infecciones.
- Irritantes y alérgenos.
- Fototoxia.
- Daño actínico.

77 78

77 78

13
DISTRIBUCIÓN: DIAGNÓSTICO REGIONAL

¢ Simetría: causa endógena.


- Psoriasis
- Dermatitis atópica.
¢ Asimetría: causa exógena.
- Picaduras.

79 80

79 80

DISTRIBUCIÓN: DIAGNÓSTICO REGIONAL

¢ Afectan cuero cabelludo:


- Psoriasis
- Dermatitis seborreica
- LECC
- Liquen plano pilar

81 82

81 82

SIGNOS ÚTILES EN EL DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO

¢ Fenómeno isomórfico de Koebner: aparición de lesiones propias de


una determinada dermatosis en las zonas de traumatismo.
¢ Eritematoescamosas
¢ Infecciones víricas.
¢ Vitíligo.
¢ Sarcoidosis.
¢ ….

83 84

83 84

14
SIGNOS ÚTILES EN EL DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO

¢ Signo de Nikolsky: la presión tangencial sobre la piel produce un


despegamiento cutáneo con formación de ampollas o erosiones.

¢ Pénfigo vulgar.
¢ NET.
¢ SSSS

85 86

85 86

SIGNOS ÚTILES EN EL DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO SIGNOS ÚTILES EN EL DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO

¢ Rascado de las escamas (signo de la bujía y rocío hemorrágico de


¢ Diascopia o vitropresión (púrpura, granulomas). Auspitz): psoriasis.

87 88
JALEA DE MANZANA

87 88

SIGNOS ÚTILES EN EL DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO SIGNOS ÚTILES EN EL DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO

¢ Fenómeno de patergia: la punción de la piel con una aguja estéril


¢ Signo de Darier: aparición de provoca la aparición de una pústula.
eritema, edema y prurito tras
el rascado de una lesión. ¢ E. Behçet.
¢ Patognomónico de ¢ Pioderma gangrenoso.
mastocitosis. ¢ S. Sweet.

89 90

89 90

15
Lesiones elementales en dermatologia:

1. Primarias.
2. Secundarias
3. Forma, distribución, regiones afectadas, simetría
4. Signos especiales: Koebner, Nikolski, Darier,….

91

91

16

También podría gustarte