Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA
EPIDEMIOLOGÍA

DENGUE

Estudiantes:
Docente:
Asqui Cargua Evelyn Nicole
Dra. Lizbeth Geovanna Silva
Castillo Huaraca Miguel Angel
Guayasamín
Mena Aveiga Carmen Andrea
Fecha:
Merino Lluay Steven Fidel
10/12/2023
Orozco Guilcapi Brayan Eduardo
Resumen de contenidos
OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

DESARROLLO

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA
Objetivos 1

Conocer sistemas de vigilancia Investigar estrategias efectivas de


control vectorial para reducir la
epidemiológica para detectar
transmisión del virus del dengue
tempranamente casos de dengue en
mediante la eliminación de criaderos
la población. de mosquitos.

Determinar los protocolos de manejo


clínico del dengue para asegurar una
respuesta eficaz y la prevención de
complicaciones graves.
Introducción
El dengue, una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti

(viral), se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza, sarpullido y erupciones.

Clasificado en dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma

y dengue grave, su manejo varía según la fase. La fase sin signos de

alarma se aborda con tratamiento sintomático, mientras que la

identificación temprana en la etapa con signos de alarma es crucial para

prevenir complicaciones. El dengue grave, con riesgo de complicaciones

mortales, requiere atención médica urgente y hospitalización. La pronta

identificación de signos de alarma es clave para un cuidado efectivo y la

prevención de consecuencias graves.


JUSTIFICACIÓN
En el Ecuador, el Dengue representa un problema de salud pública en el
contexto de las enfermedades transmitidas por vectores, mostrando un
comportamiento endemo-epidémico desde su aparición a finales de 1988.

Prevalente en las provincias de la región costa Esta enfermedad es letal si no se actúa


y oriente (Guayas, Manabi, Los Ríos, El Oro, oportunamente. En Ecuador, la letalidad en
Esmeraldas, Santa Elena, Sucumbíos, Napo, el 2012 hasta la semana 47 fue de 0,14,
Orellana, Santo Domingo de los Tsáchilas, mientras que en el 2013 hasta la semana 38
Morona Santiago, Pichincha, Bolívar, y Cañar). se ha reportado una letalidad del 0,10.
DENGUE
DESCRIPCIÓN:
Enfermedad viral, febril y aguda producida por los serotipos 1, 2, 3 y 4
del virus del dengue.
Transmitida por la picadura de mosquitos Aedes aegypti.
Se caracteriza por comienzo repentino con presentaciones clínicas
diferentes y a menudo con evolución clínica y resultados impredecibles.
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
DENGUE
DENGUE
DENGUE
Cadena Epidemiologica
Agente
Periodo de causal

incubación
Susceptibilidad del
Reservorio
huésped

Puerta Puerta
de de salida
entrada Periodo de
Modo de transmisibilidad
transmisión
DefiNiciÓn
de caso
DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA
Caso confirmado Caso confirmado por Nexo
Fiebre 1-7 días epidemiológico
Molestias y dolores
Asociación persona-tiempo-espacio
Náuseas y vómitos
Exantema Metodología
Información serológica positiva primer caso
Casos probables-200 m.
Criterio urbano-rural
Caso a confirmarse Nexo-epi deber ser del
mismo lugar

Primer caso reportado en la localidad


DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA

Dolor abdominal intenso y continuo o abdomen

doloroso a la palpación o distensión abdominal

Vómito persistente

Acumulación clínica de líquidos

Sangrado de mucosas

Letargia, irritabilidad

Hepatomegalia > 2 cm

Laboratorio
DENGUE GRAVE

Sangrado intenso. 

Daño orgánico grave en:

Hígado: AST o ALT mayor o igual a 1000

Sistema Nervioso Central: alteraciones

sensitivas (alteración de la conciencia)

Corazón y otros órganos.


PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Pacientes captados entre el 1er y 5to día de la fecha de inicio de síntomas:

Se recomienda tomar una muestra de 3 a 5 ml de sangre venosa

periférica sin anticoagulante

Esta muestra se utiliza para el aislamiento viral, la detección de ARN

viral por PCR y la detección del antígeno NS1 por ELISA.

Se debe refrigerar a +4°C hasta que se forme el coágulo, luego

centrifugar y separar el suero.

Las pruebas positivas de NS1 se envían al laboratorio de referencia

para identificar el serotipo viral, especialmente en casos graves o con

manifestaciones inusuales.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Pacientes detectados a partir del 6to día de la fecha de inicio de síntomas:

Se recomienda tomar una muestra de sangre venosa periférica de 3 a 5 ml

Esto permite observar un aumento en los valores de IgG.

Se aconseja solicitar ambas pruebas para analizar resultados agudos o crónicos

La muestra se coloca en un tubo estéril sin anticoagulante

No es necesario que el paciente esté en ayunas.


DIRECTRICES PACIENTES FALLECIDOS
Todo paciente fallecido con sospecha de dengue grave, debe realizarse

la autopsia, y tomarse muestras para histopatología y detección viral.

Deben tomarse muestras de por duplicado de: hígado, bazo, pulmón,

cerebro, miocardio, riñón y cualquier otro órgano que presente

alteraciones.

Las muestras deben enviarse en frascos individuales con la

identificación correspondiente, en solución salina para estudio viral a

4°C y en formol.
Investigación de Campo
Pruebas de laboratorio para confirmar los casos de dengue, evaluando los
anticuerpos IgM y la presencia de NS1

1. Verificando si es el primer caso y si no se han registrado casos previos.

2. Áreas sin historial reciente de dengue, se realiza una investigación de campo


para identificar condiciones de transmisión.

3. Se organiza el trabajo de campo y se solicita apoyo al equipo del Sistema


Nacional de Epidemiología para verificar variables adicionales.

4. En situaciones de Dengue con Signos de Alarma (DCSA) y Dengue Grave (DG), se


utiliza una ficha de investigación.
Investigación de Campo
5. Para casos de Dengue sin Signos de Alarma, la información del EPI grupal se
emplea para determinar zonas de intervención.

6. Se verifica cualquier cambio en la tendencia de la curva epidémica para


evidenciar el descenso.

7. En todos los casos de dengue grave y mortalidad por dengue, se investigan


antecedentes personales relacionados con la atención médica previa.

CONSIDERAR: Cualquier caso sospechoso de muerte por dengue debe ser


avalado por el Comité de Enfermedades Tropicales local y remitido al
Comité de Dengue Nacional en Guayaquil.
MEDIDAS DE CONTROL 7
Lavar y cepillar las paredes internas de los
Cambie el agua de plantas acuáticas y
tanques una vez a la semana o por lo menos
bebederos de animales cada 3 a 5 días
vaciarlos completamente

Eliminar o poner las llantas en un lugar Poner las botellas que se encuentran
donde no recolecten agua en el patio con el pico para abajo

Eliminar con la basura, tarrinas, latas, botellas o Rellenar de arena o cemento las botellas que tienen
todo recipiente inservible que se encuentre dentro el pico roto y que se colocan en las paredes de la
de la casa o en el patio y pueda recolectar agua vivienda para evitar el ingreso de los ladrones

Mantener bien tapadas las cisternas o


tanques elevados
Medidas para evitar el contacto 8
del ser humano con el vector
Protección personal: Utilizar repelentes de insectos,
ropa protectora y colocar mallas de mosquitos en las
ventanas y puertas de la vivienda.
Control del entorno: Eliminar hábitats del mosquito, como
recipientes con agua estancada, y utilizar barreras
estructurales como tela mosquitera en las ventanas y puertas.

Control de mosquitos adultos: Aplicar plaguicidas


registrados por la EPA, para reducir la población de
mosquitos adultos.
Control de las reproducciones: Eliminar criaderos de
mosquitos, es decir, todos los recipientes internos y
externos que contienen agua estancada
Medidas para evitar el contacto 6
del ser humano con el vector
Vigilancia y notificación : Medidas en caso de epidemia : Aplicar estrictamente
Investigar el sitio de residencia del paciente las medidas de control de vectores y protección a los
durante las dos semanas previas al comienzo de expuestos.
la enfermedad y buscar casos no notificados o
diagnosticados.
Notificar inmediatamente a las brigadas de
control de dengue para proceder a las
intervenciones del control del vector.

Medidas internacionales y recomendaciones para viajeros:


Mejorar la vigilancia internacional y el intercambio de
Repercusiones en caso de desastre : No se mencionan información entre países para evitar la propagación de
repercusiones específicas vectores por barcos, aviones o transportes terrestres.
RECOMENDACIONES PARA EVITAR LAS COMPLICACIONES
Y DENGUE GRAVE

Las personas no deben automedicarse con aspirina o antinflamatorios


(Ibuprofeno, diclofenaco y naproxeno)
Deben acudir al centro médico más cercano a su domicilio
Conclusión 8

Se abordo de manera exhaustiva el dengue, una enfermedad


viral de preocupación global, desde la identificación de casos
hasta medidas preventivas y de control. Se destaca un enfoque
integral y proactivo para abordar esta amenaza para la salud
pública.

La investigación detallada en laboratorio y de campo, junto


con estrategias preventivas y de control, revelan un
compromiso meticuloso en todas las fases de la enfermedad,
reforzando la necesidad de una respuesta global coordinada
ante el dengue.
Bibliografía 9

Subsecretaria Nacional de Vigilancia de la Salud Pública Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológca. (s/f). Gob.ec.
Recuperado el 11 de diciembre de 2023, de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/02/GACETA-GENERAL-
VECTORIALES-SE-01.pdf
INFECTOLOGÍA APLICADA UAGRM. (2021, February 16). 4.- Daniela Saldias da Costa - Dengue:
Fisiopatología [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=cIJGAP1f00Y
Programa Regional de Enfermedades Arbovirales PR (s/f). Algoritmos para el Manejo Clínico de los Casos
de Dengue. Paho.org. Recuperado el 11 de diciembre de 2023, de
https://www.paho.org/sites/default/files/2020-09/2020-cde-algoritmos-manejo-clinico-dengue.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2020). Salud.gob.ec. https://www.salud.gob.ec/estrategia-nacional-de-
control-del-
dengue/#:~:text=La%20principal%20acci%C3%B3n%20que%20se,de%20Aedes%20aegypti%20y%20Ae.
Muchas gracias

También podría gustarte