Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

NUCLEO TEMÀTICO, CUIDADO DEL ADULTO I

VI NIVEL. 2022-GUIA DE DENGUE

DIANA MARCELA PINTO ANAYA

SARA SOFIA SANTO QUIJANO

DOCENTE: JUDITH RUIZ REYES

El Dengue, es una enfermedad viral febril aguda que se caracteriza por el comienzo repentino, con fiebre que
dura de tres a siete días cefalalgia, dolores retro oculares, articulares, musculares y en ocasiones exantema
maculo-popular.

OBJETIVO

Revisar y Analizar la información sobre dengue, permitiendo la orientación de las medidas de control y
asistencia en el cuidado de las personas afectadas por ésta morbilidad.

METODOLOGÌA

En grupos de tres estudiantes, se hará lectura del material bibliográfico, para dar respuesta al siguiente
cuestionario.

1. Agente causal, forma de transmisión, período de incubación. Elabore un gráfico de la cadena


epidemiológica y la triada

Agente: virus dengue del género flavivirus, que posee 4 serotipos.

Reservorio: hembra (Aedes aegypti).

Puerta de salida del agente: picadura de mosquitos infectados

Modo de transmisión: picadura

Puerta de entrada al huésped: piel

Huésped: hombre susceptible (La susceptibilidad es en toda persona que no haya enfermado
previamente por el virus y se traslade a áreas endémicas. ).
2. En qué consiste el período de viremia

Se asocia a la presencia del virus en sangre (viremia). Es el periodo de duración del virus en la
sangre (donde sobreviven y se multiplican dentro de los huéspedes vivos,) e igualmente es el periodo donde
es contagioso si un mosquito Aedes pica a la persona infectada y lo transmite si posteriormente pica a una
persona sana, este en promedio son 7 dias. En el mosquito ocurre después de un período de incubación de
aproximadamente 7 días.(el tiempo entre la picadura y la aparición de los síntomas) y el resto de tiempo de
vida del mosquito que en promedio es de 10 dias (1-42 dias)

El enfermo va a tener sudoración, astenia o algún decaimiento, toda esta sintomatología es transitoria. Se
caracteriza por fiebre alta que puede caer durante el proceso de curación o puede sugerir agravamiento del
cuadro (defervescencia: transición de la etapa febril a la etapa afebril), e inicio de la etapa crítica de la
enfermedad.

3. Cuántos son los serotipos del dengue? ¿Cuáles circulan en nuestro país? Existe inmunidad
cruzada?

El virus posee cuatro serotipos (DENV1, DENV2, DENV3, DENV4), los cuales están circulando
simultáneamente en nuestro país

4. Clasificación actual del Dengue según la OMS.

a partir de 2009, la OMS clasifica el dengue según la complejidad del caso en dengue sin signos de alarma
(grupo A, fiebre nauseas, vomitos,cefalea, dolor retroorbitario, exantema, mialgias, artralgias, petequias,
leucopenia, trombocitopenia), dengue con signos de alarma (grupo B: vomitos persistentes, dolor
abdominal intenso y continuo, sangrado de mucosas, letargia o irritabilidad, hepatomegalia, aumento de
hematocrito con trombocitopenia, hipotensión postural (lipotimia)), y dengue grave (grupo C); donde se
encuentra incluido el síndrome de choque por dengue o dificultad respiratoria debido a extravasación grave
de plasma(SCD: pulso débil o indetectable, taquicardia, extremidades frías, llenado capilar >2seg, Presion de
pulso <20mmHg: hipotensión fase tardía) y otras complicaciones, tales como; (daño de órganos)
hepatomegalia, miocarditis, encefalitis, hepatitis que han sido asociadas a letalidad por dengue grave, asi
mismo acumulacion de liquidos, dificultad respiratoria, hemorragia grave, aumento de las
transaminasas>1000UI, alteración de conciencia.

5. Por medio de un cuadro identifique, diferencias: caso probable de dengue y caso probable de
dengue grave

CASO PROBABLE DE DENGUE CASO PROBABLE DE DENGUE GRAVE

1. Paciente procedente de área endémica que 1. Todo caso de dengue que cumple con la
cumple con la definición de dengue con o sin manifestación grave de extravasación severa
signos de alarma de plasma: Que conduce a Síndrome de
2. Si presenta fiebre náuseas, vómitos,cefalea, choque por dengue o acúmulo de líquidos
dolor retroorbitario, exantema, mialgias, con dificultad respiratoria.
artralgias, petequias, leucopenia, 2. Todo caso de dengue que cumple con la
trombocitopenia manifestación grave de hemorragias severas:
3. Prueba de torniquete positiva Paciente con enfermedad febril aguda, que
4. cualquier signo de alarma: Dolor abdominal presenta hemorragias severas con
intenso y continuo o dolor a la palpación, compromiso hemodinámico.
vómitos persistentes, diarrea, acumulación 3. Todo caso de dengue que cumple con la la
de líquidos (ascitis, derrame pleural, derrame manifestación grave de daño grave de
pericárdico), sangrado en mucosas, letargia o órganos: Paciente con enfermedad febril
irritabilidad (principalmente en niños), aguda y que presente signos clínicos o
hipotensión postural, hepatomegalia dolorosa paraclínicos de daño severo de órganos
>2 cms, caída de la temperatura, caída como: daño hepático, daño del sistema
abrupta de plaquetas (<100.000) asociada a nervioso central, corazón o afección de otros
hemoconcentración. órganos.

6. Explique la razón por la cual, la persona o caso debe ser dejada bajo toldillo, los primeros 8 días.

Todo paciente con dengue y dengue grave que sea hospitalizado, debe permanecer bajo toldillo durante los
primeros ocho días de la fiebre, período en el cual el ser humano es infectante para el mosquito. Esta medida
inmediata permite cortar la cadena de transmisión de la enfermedad

7. Acciones de control colectivas a tener presente en zona endémica para dengue.

1. Investigación de brotes y situaciones de emergencia


2. Búsqueda activa de casos
3. Políticas de control vectorial

8. Las muestras a tomar de personas muertas por dengue, ¿cuáles son?

Prueba PCR aislamiento viral y ImG/Elisa. También pruebas histológicas como muestras de hígado, bazo,
pulmón, cerebro, miocardio, médula ósea y riñón.1

1
Ministerio de Salud. Instituto Nacional de salud. DENGUE Código: 210 – 220 – 58. Protocolo de Vigilancia en salud publica .
Disponible en: 7. Dengue PROTOCOLO.pdf (ins.gov.co)
9.Describa las acciones de promoción a tener en cuenta en control contra la enfermedad.

● Fumigar
● Elimine posibles criaderos como llantas, frascos, botellas, recipientes, charcos, floreros, etc donde se
pueda acumular agua limpia
● Mantenga limpio los tanques y cubiertos
● Si tiene recipientes de agua para consumo mantenerlos tapados
● Use angeos, mosquiteros y toldillos
● Use ropa de colores claros que cubra extremidades
● Elimine los mosquitos que esten dentro de la casa
● Use repelente
● Use preservativo si ha viajado para evitar contagio sexual2

10. Realice un mapa conceptual, donde se identifiquen las etapas clínicas de la enfermedad, signos y
síntomas-tiempos de duración aproximada de cada una de las etapas.

♦ Coagulación intravascular diseminada.

♦ Edema pulmonar no cardiogénico.

♦ Fallo múltiple de órganos (síndrome de hipoperfusión reperfusión).

Más que complicaciones del dengue se trata de complicaciones del choque prolongado o recurrente.

11. Qué clase shock se presenta en el dengue, en qué etapa y, características

Choque hipovolémico: Síndrome de shock/choque por dengue (SSD) es un choque o dificultad respiratoria por
la extravasación grave de plasma. Se produce en la fase crítica y es caracterizado por:

2
Instituto Nacional de salud. Enfermedades transmitidas por mosquitos. Disponible en: Lo que debo saber sobre el dengue,
chikunguña y zika (ins.gov.co)
- pulso débil o indetectable
- PAM <70
- taquicardia
- extremidades frías
- llenado capilar>2seg
- presion de pulso <20mmHg: hipotension en fase tardia

12. Realice el diagrama de la evolución y signos de alarma de la enfermedad

13. Plan de tratamiento o manejo en el adulto,de acuerdo a la clasificación de la enfermedad

GRUPO A

Reposo en cama

Líquidos:

Adultos: líquidos abundantes por vía oral (por lo menos 2 litros), para un adulto promedio (precaución con
jugos azucarados en diabéticos)

3
El cronista.¿Cómo cuidar a pacientes con dengue en el hogar? [Internet]. Disponible en: ¿Cómo cuidar a pacientes con dengue en el
hogar? | El Cronista
Niños: líquidos abundantes por vía oral (leche, jugos de frutas naturales, con precaución en diabéticos), suero
oral (sales de rehidratación oral). Precaución con el uso de agua sola, por desequilibrio hidro-electrolítico.

Paracetamol: Adultos: 500 a 1.000 mg por vía oral. No administrar antes de seis horas. Dosis máxima diaria
de 4 gramos. Niños: dosis de 10 a 15 mg/kg/por vez, hasta cada seis horas. Utilizar además medios físicos

Están absolutamente contraindicados medicamentos para evitar el

dolor y la inflamación, por ejemplo, los antiinflamatorios no esteroideos (ácido acetilsalicílico, diclofenac,
naproxeno, etc.) o esteroides

• Los antibióticos no son de ninguna utilidad, excepto en casos de patología infecciosa concomitante o
sobreinfección bacteriana

• Está contraindicada la administración de medicamentos por vía intramuscular.

GRUPO B

● Hospitalizar en sala de observación


● Líquidos VO como en el Grupo A (supervisado)
● Si no tolera la vía oral o bebe poco líquido, hidratar por vía IV a dosis de mantenimiento,
excepto si está deshidratado. Se debe comenzar la terapia con líquidos intravenosos (según la
fórmula de Holliday y Seagar), con solución salina normal al 0,9% o lactato de Ringer con
dextrosa al 2% o sin ella, en la fase de mantenimiento; se debe reiniciar la vía oral tan pronto
sea posible.
● Re-evaluar de acuerdo a evolución clínica.
● Epistaxis: considere taponamiento
● Estabilice al paciente, en el lugar del diagnóstico y durante el traslado
● Hemograma completo (hematocrito, plaquetas y leucocitos) antes de hidratar al paciente.
● Hematocrito. El no disponer de uno, no debe retrasar el inicio de la hidratación.
● Oxígeno, 2-3 litros, por cánula nasal, en pacientes con signos tempranos de choque.
● Administre líquidos IV: Lactato de Ringer o Solución Salina Isotónica: pasar una carga de 10
ml/kg/hora por 2 horas. RE-EVALUAR.
● Sí el paciente se estabiliza, seguir con Solución Salina o lactato de Ringer

- 7 ml/kp/hora (≤15 kg) o 5 ml/kp/hora (>15 kg) por 2 horas

- 5 ml/kp/hora (≤15 kg) o 3 ml/kp/hora (>15 kg) por 2 horas

● Obtener un 2do hematocrito (en el paciente estable a las 6 hs y si no se constata mejoría luego a las 2
horas):

- Hto igual o en descenso: Hidratación de mantenimiento

- Hto en ascenso: Nueva carga de Suero Fisiológico a 10ml/kp en una hora

● Laboratorio:

- Hto y Hb al ingreso, después de reemplazar de fluidos y luego c/6-12

hs o antes si fuera necesario

- Plaquetas c/24h o antes según sangrado moderado o grave persistente (incluir crasis sanguínea)
- Tipificación

- Urea, creatinina

- GOT, GPT

- Gasometría

- Acido láctico

- Electrolitos

- Proteínas-albúmina

- Proteína C reactiva

- Orina simple si es necesario

- Ecografía tóraco-abdominal

- Radiografía de tórax seriada según indicación clínica

- Valorar ecocardiografía

● Monitoreo estricto: Signos vitales c/15-30 minutos, hasta estabilización , detectar cianosis - Balance
hídrico y diuresis horaria - Reiniciar la vía oral apenas sea posible, Hemorragias moderadas con Hto y
Hb estables: se tratan con soluciones cristaloides - Sí no hay respuesta: refiera urgentemente al nivel
correspondiente con líquidos IV a 20 ml/kp/hora - Sí no puede remitir, trate como Grupo C - En niños
menores de 2 años que no toleran la vía oral colocar un plan de HP simultáneo con Dextrosa al 5% o
10% para mantener normoglucemia

GRUPO C

Nivel de atención: Terciario, en hospitales con UTI. Tener en reserva Glóbulos Rojos Concentrados (GRC),
Plaquetas y Plasma Fresco Congelado (PFC).

•Iniciar el tratamiento en el lugar de primera atención del paciente

•Oxígeno a alto flujo. Considerar uso de CPAP nasal, siempre que no haya datos de sobrecarga

•Administre líquidos IV: Ringer lactato o solución salina a 20 ml/kg/bolo (en 3 a 5 minutos), puede repetirse
c/20 minutos hasta un volumen de 60 ml/kg/h o más y refiera a hospitales de referencia

•Estabilice al paciente, en el lugar del diagnóstico y durante el traslado

Hospitalizar en UTI

•Monitoreo minuto a minuto

•Si se le ha administrado 3 bolos o más y no se ha estabilizado, medir la PVC y solicitar ecocardiografía

•Si la PVC es menor de 8 considere más cristaloides, los necesarios para recuperar la presión arterial o una
diuresis ≥ de 1cc/kg/h

•Recuerde que la PVC en el choque por Dengue es útil en caso de que esté disminuida. A veces puede estar
aumentada por aumento de la sobrecarga (derrame pleural, etc) e igualmente requerir líquidos.
•Corregir acidosis, hipoglicemia, hipocalcemia

•Sí el paciente se estabiliza (el pulso es palpable), seguir con Solución Salina:

- 10 ml/kp/hora por 2 horas

- 7 ml/kp/hora (≤15 kg) o 5 ml/kp/hora (>15 kg) por 2 horas

- 5 ml/kp/hora (≤15 kg) o 3 ml/kp/hora (>15 kg) por 2 horas

•Si sigue estable, pasar a Hidratación de mantenimiento (2-3 ml/kp/hora) por 24-48 hs

•Si el choque persiste a pesar del tratamiento intensivo, tomar un segundo Hematocrito

•Hematocrito en ascenso: utilizar coloides como - Hemacel - Albúmina

•Hematocrito en descenso y paciente en choque: Transfusión de Glóbulos Rojos Concentrados (GRC)

•Si persisten los signos de choque valorar:

- Pérdidas ocultas

- Insuficiencia cardiaca por miocardiopatía

- Sangrado del SNC

- Falla de bomba: considere el uso de inotrópicos

•Si el paciente presenta hemorragias graves

Generalidades

● No hay tratamiento específico para el dengue más que manejar la sintomatología ambulatoriamente
cuando no es grave con antipiréticos y analgesicos (acetaminofén), evaluar estado de hidratacion y
manteniendo la hidratación. Signos de alarma, indicar cuando acudir al hospital y como prevenir el
contagio
● En caso de dengue grave,es decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales y la solución a
las complicaciones que se generen .
● Avise a los pacientes cuándo regresar al hospital. Infórmese sobre las señales de alerta
● Reconozca el período crítico. El período crítico comienza con la desaparición de la fiebre y dura de 24
a 48 horas. Durante este período, algunos pacientes pueden empeorar rapidamente
● Vigile de cerca la entrada y salida de líquidos, los signos vitales y los niveles de hematocrito.
● Reconozca y trate el shock temprano. El shock temprano (también conocido como shock compensado
o shock normotensivo) (diferencia entre presión diastólica y presión arterial sistólica se acerca a 20
mmHg), el aumento de la frecuencia cardíaca y el retraso en el llenado capilar o extremidades frías.
● Administre coloides (como la albúmina) para el shock refractario si no responden a 2-3 bolos de
solución salina isotónica se les debe dar coloides en vez de más solución salina.
● Administre concentrado de glóbulos rojos (PRBC) o sangre entera para las hemorragias significativas.
Si el hematocrito está disminuyendo y los signos vitales están inestables o hay sangrado significativo,
transfundir sangre inmediatamente
● No transfundir plaquetas si hay recuento bajo porque causa sobrecarga
● No corticoesteroides porque aumenta sangrado gastrointestinal, hiperglucemia e
inmunosupresión
● No SSN 0.45% ya que se filtra a 3ros espacios y conduce a ascitis y derrame pleural
● Liquidos IV no necesarios en todos los casos, priorice la via oral

14. En qué consiste la IgM y la IgG para dengue. Cuando se deben tomar y qué nos reportan

● IgM, Se toma después de 5 días con sintomatología se interpreta como infección presunta reciente o
probable. Si sale negativo antes del dia 8 de enfermedad son caso indeterminados, por ende se toma
otra muestra después del dia 7 de presentar síntomas. Si esta sale negativo se clasifica como negativo
a infección reciente. Si sale positivo en los primeros 7 dias de enfermedad se clasifica como
enfermedad actual
● IgG, Se toma en suero agudo, 1 – 5 días con sintomatología y da un diagnóstico de infección
confirmado o en etapa de convalecencia luego de 15 días y nos reporta una infección o exposición
pasada del dengue e indica que el cuerpo ya generó memoria inmunológica para ese evento

15.Escriba cuál es el período de tiempo en el cual el ser humano es infectante para el mosquito

En el periodo de viremia que es cuando el virus sigue presente en sangre, este tiempo puede durar un
promedio de 7 días después del periodo de incubación (7 a 14 dias post picadura) y aproximadamente es una
semana apartir de esto cuando la persona presente sintomatología o no maximo puede ser multiplicador por
12 dias, 4

BIBLIOGRAFÍA:

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y CONTROL PARA DENGUE DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Módulos de
revista iladiba (anexo a la guía de aprendizaje)

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. DENGUE Guía de Manejo Clínico [internet] Disponible en:
9789996768422_esp.pdf (paho.org)

Instituto Nacional de salud. PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DEL DENGUE. INT- PRO-R02.003.0000-004
[Internet] Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/PROTOCOLO_VIGILANCIA_DENGUE.PDF

https://www.ins.gov.co/Noticias/Dengue/7.%20Dengue%20PROTOCOLO.pdf

4
Instituto Nacional de salud. PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DEL DENGUE. INT- PRO-R02.003.0000-004
[Internet] Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/PROTOCOLO_VIGILANCIA_DENGUE.PDF

También podría gustarte